Está en la página 1de 46

Administrando de

Manera Efectiva el
AGENDA
 Presentación y bienvenida

 Indicaciones Generales

 Inventario de conocimientos previos

 Conceptualización Primer Momento

 Refrigerio

 Conceptualización Segundo Momento

 Dinámica de fijación de conceptos

 Foro de preguntas

 Cierre
FACILITADOR
JAVIER FAJARDO GIL
Profesional
Salud Ocupacional
Lic. 0959-2014
OBJETIVOS GENERAL
 Revisar y analizar los aspectos mas
importantes vinculados a las nuevas
disposiciones normativas que en materia
de salud ocupacional, el Gobierno
Nacional ha definido para las empresas
del país en materia de Trabajo en Alturas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Revisar los cambios normativos generados por las nuevas
disposiciones de norma
 Reconocer los nuevos lineamientos que rigen la dinámica del
SGRL
 Ahondar en los aspectos mas importantes relacionados con
los estándares mínimos del SGSST
 Conocer el alcance del Decreto 1072 del 2015
 Conocer algunos aspectos relacionados a la Resolución 0312
de 2019
Introducción

En los últimos años, la normatividad en salud y seguridad laboral que


rige los trabajos en alturas, ha presentado diversas modificaciones.
Por esta razón es importante que las empresas del país recuerden
que la reglamentación vigente está ceñida a la Resolución 1409 de
2012 que derogó la Resolución 3673 de 2008 (en las disposiciones
que le sean contrarias) y a la Resolución 1903 de 2013.
¿Qué es el
Trabajo en alturas?

Para efectos de la aplicación de la Resolución 1409 de


2012, se entenderá su obligatoriedad en todo trabajo en
el que exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un
nivel inferior.
Aplicación de la Norma
La presente resolución tiene por objeto
establecer el Reglamento de Seguridad para
protección contra caídas en trabajo en
alturas y aplica a todos los empleadores,
empresas, contratistas, subcontratistas y
trabajadores de todas las actividades
económicas de los sectores formales e
informales de la economía, que desarrollen
trabajo en alturas con peligro de caídas.
Programa de capacitación de
trabajo en alturas
Estos programas de capacitación deben tener un mínimo de 80 horas
certificadas de intensidad, 60 teóricas y 20 prácticas e incluirán por lo menos

a. Naturaleza de los peligros de caída de g. Procedimientos de trabajo seguro en alturas;


personas y objetos en el área de trabajo y h. Listas de chequeo;
fomento i. Procedimientos para manipular y almacenar
del autocuidado de las personas; equipos y materiales utilizados para protección
b. Requisitos legales en protección contra contra caídas;
caídas para trabajo seguro en alturas, de j. Equipos de protección personal contra caídas
acuerdo a (selección, compatibilidad, inspección y
la actividad económica; reposición) y sistemas de anclaje;
c. Responsabilidad laboral, civil, penal y k. Sistemas de acceso para trabajo seguro en
administrativa; alturas;
d. Conceptos técnicos de protección contra l. Fundamentos de primeros auxilios;
caídas para trabajo seguro en alturas; m. Conceptos básicos de autorrescate, rescate, y
e. Medidas de prevención y protección contra plan rescate;
caídas en trabajo desarrollados en alturas; n. Elaboración del permiso de trabajo en alturas; y,
f. Programa de protección contra caídas o. Técnicas de inspección.
Resolución 1409 del 2012
La presente resolución tiene por objeto establecer el
Reglamento de Seguridad para protección contra caídas
en trabajo en alturas y aplica a todos los empleadores,
empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de
todas las actividades económicas de los sectores
formales e informales de la economía, que desarrollen
trabajo en alturas con peligro de caídas.
DOS ASPECTOS ESENCIALES DE LA NORMA
Toda labor en la que un empleado tenga el riesgo de caerse a 1.50 m o más sobre el nivel
inferior, es considerada trabajo en altura.

Para las construcciones de nuevas edificaciones y obras civiles, la obligatoriedad será una
vez la obra haya alcanzado una altura de 1.80 m o más sobre un nivel inferior, momento en
el cual el control de los riesgos se deberá hacer teniendo en cuenta la altura de 1.50 m.

1.50 m
1.80 m
EMPLEADORES
1 Definir un protocolo o programa que regule los trabajos en altura que se realicen por
o para la empresa. Esta normatividad deberá estar documentada y divulgada al
personal de la compañía, así como a las empresas contratistas o terceros que participen
en actividades a 1.50 m de altura o más.
2 Realizar exámenes médicos al personal que desempeñe trabajos en alturas,
con el fin de identificar las restricciones que, de acuerdo con la ley, se les deben
imponer en el desempeño de su oficio, en caso de presentar algunas de las
enfermedades de las que habla la Resolución 1409.
3 Proveer los equipos de prevención y protección necesarios y especializados,
para garantizar la salud y la seguridad del personal. De la misma manera,
garantizar que las áreas donde se realicen las actividades tengan las condiciones
mínimas de seguridad, por ejemplo, contar con un punto de anclaje con
certificación de 5.000 libras.
3 Ofrecer capacitación y entrenamiento gratuito para el personal que
desempeñe trabajos en alturas, teniendo en cuenta las disposiciones
tanto de la Resolución 1409 de 2012, como de la Resolución 1903 de
2013.
TRABAJADORES
1Cumplir con los protocolos de seguridad que tenga la empresa.
2 Reportar cualquier alteración en su estado de salud que pueda
comprometer su integridad en el momento de realizar su actividad laboral.
4 Informar las condiciones anormales que detecte o
prevea en la ejecución de la actividad.
ADMINISTRADORAS DE RIESGOS
LABORALES

1 Realizar acompañamiento y asesorías, desde la parte documental hasta


la verificación de que se cumplan con las prácticas y condiciones que
favorezcan la salud y la seguridad.

2 Enviar asesores expertos para que realicen valoraciones e identificación


de comportamientos subestándares, con el objetivo de facilitarles a las
empresas la toma de decisiones en materia de salud y seguridad laboral.
Sistemas de
Protección
Contra
Caídas
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA BARANDAS COMO MEDIDAS
COLECTIVAS DE PREVENCIÓN EN TRABAJOS EN ALTURAS

TIPO DE REQUERIMIENTO MEDIDA


Resistencia estructural de la Mínimo 200 libras (90,8 kg) de carga puntual en el punto medio del
baranda travesaño superior de la baranda aplicada en cualquier dirección.
Alturas de la baranda (Desde la 1 metro mínimo sobre la superficie de trabajo; las barandas
superficie en donde se camina y/o existentes que estén a menos deben ajustarse en un término no
trabaja, hasta el borde superior mayor de 8 años a la altura requerida mínima de 1 metro, a partir
del travesaño superior). de la vigencia de esta resolución.
Ubicación de travesaños Deben ser ubicados a máximo 48 cm entre sí.
intermedios horizontales.
Separación entre soportes Aquella que garantice la resistencia mínima solicitada.
verticales
Alturas de los rodapiés De mínimo 9 cm, medidos desde la superficie en donde se camina
y/o trabaja. Si hay materiales acumulados cuya altura exceda la del
rodapié y puedan caer al vacío, se deberá instalar una red, lona,
entre otros, asegurada a la baranda, con la resistencia suficiente
para prevenir efectivamente la caída de los objetos.
Sistemas de barandas
REQUERIMIENTOS DE
DISTANCIA PARA
INSTALACIÓN
DE RED DE SEGURIDAD
Distancia vertical desde la superficie en donde Distancia mínima horizontal requerida desde
se camina y/o trabaja hasta la superficie el borde externo de la malla hasta el borde de
horizontal de la red la superficie de trabajo
1,5 m 2,40 m
Más de 1,5. m hasta 3 m 3m
Más de 3 m 4m
Sistemas de mallas de seguridad
Sistemas de detención de caídas
Sistemas personal de detención
de caídas punto de anclaje
Sistemas personal de detención
de caídas arnés completo
Sistemas personal de detención
de caídas conector cuerda de seguridad
Línea de Vida
HORIZONTAL
Línea de vida
VERTICAL
Andamios
Escaleras
y
otros
Andamios
Andamio Palometa de gato
Escaleras
Montacarga con canastilla
Grúa Canastilla
EPP
Trabajo en
Alturas
Gafas de seguridad

Ocho Arnés de cuerpo


Casco de seguridad
completo

Línea de vida
Mosquetón
Eslinga contra caídas

Eslinga de posicionamiento
Botas de seguridad
Guantes

Arnés medio cuerpo


Beneficios
1. Permite identificar los peligros, evaluación y control de riesgos
de caídas.

2. Se establecen requisitos de los trabajadores para realizar


trabajos en alturas

3. Fijar condiciones de seguridad para poder trabajar en alturas.


Beneficios
4. Permite identificar los peligros con los que un trabajador
puede sufrir una caída.

5. Relacionar las actividades que se realicen en alturas respecto


a los requisitos de ley

6. Analizar y escoger la mejor opción para la prevención y/o


protección contra caídas para cada lugar.
Beneficios
7. Permite la instalación, mantenimiento e inspección de
dispositivos seleccionados.

8. Establece procedimientos de trabajo seguro en alturas

9. Fija programa de inspecciones de áreas y equipos de


protección contra caídas
Beneficios
10. Facilita procedimientos y aplicación de permisos de trabajo en
altura

11. Contempla procedimientos de rescate

12. Establece requerimientos de entrenamiento y competencias

También podría gustarte