Está en la página 1de 14

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales


Programa De Psicología

Presentado Por:
Alejandra Mora Sandino
Diana Sabogal
Lizeth Tatiana Bermúdez

Presentado A:
Edward Andrey Rubio Orozco

Practica investigativa - NRC 13638

VIII Semestre

La Dorada, Caldas
2019

1
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de implementar las

estrategias lúdicas y pedagógicas diseñadas para contribuir al mejoramiento de la

convivencia en los niños y niñas, con el fin expreso de disminuir comportamientos

agresivos y contribuir con el adecuado proceso de aprendizaje en el grado primero de la

Institución Educativa La Concordia. El mismo, partió de un proceso de investigación

formativa, logrando realizar esta investigación pedagógica, con el desarrollo de actividades

lúdicas ejecutadas para mejorar el comportamiento agresivo observado en el aula de clase,

siendo esta, una herramienta facilitadora del desarrollo social y emocional de los niños

dentro del proceso de enseñanza, ya que la agresión física y verbal es uno de los factores

que alteran la integración de los mismos y crea un ambiente no propicio para una sana

convivencia dentro del aula de la Institución Educativa La Concordia.

Dicho proyecto se realizó en dos fases, en la primera fase se llevó acabo todo el

proceso de observación, seguido de la identificación del problema observado dentro de la

institución educativa de práctica, y en la segunda fase se llevó a cabo el proceso de

intervención a la problemática encontrada, es decir, la realización de todas las actividades

lúdicas, con las que se pretenden atenuar dicha problemática. Por consiguiente, el proyecto

favorecera la implementación de nuevos escenarios pedagógicos para contribuir en la

formación de niños y niñas, que logren convivir en armonía y comunicación constante con

las personas que intervienen en su formación, y desde un modelo constructivo llevarlos a

mejorar sus conductas agresivas y demostrar su aplicación y adecuado comportamiento en

su entorno vivencial.

2
“LA LUDICA COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA AGRESIVIDAD EN
EL AULA DE CLASE EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DE LA
BÁSICA PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA L CONCORDIA”

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Análisis del Problema

Uno de los principales problemas que se presentan en la etapa escolar es la


agresividad que muestran los niños, y esta es una de las principales quejas de los profesores
y padres, se resuelve con dificultad esta situación. Existen niños que muestran agresividad
con sus compañeros y rebeldía con sus profesores, esta conducta requiere un tratamiento
especial, lo que a veces los padres o profesores no llegan a entender y manejar.

Pero sin duda, este problema presentado por la agresividad infantil es el relacionado
con el comportamiento en otras etapas del ciclo vital, lo cual predice no solo la
manifestación de esta durante la adolescencia y la edad adulta, sino la existencia de una
mayor probabilidad de fracaso académico y de la existencia de otras patologías psicológicas
durante la edad adulta, debido fundamentalmente a las dificultades que estos niños
encuentran en socializarse y adaptarse a su propio ambiente. (Molano, 2012)

Todo lo anteriormente mencionado, resulta de suma importancia en la sociedad


actual, pues ella está constituida de ciudadanos que, en el mejor de los casos, deben cumplir

3
y respetar las normas y vivir en paz y armonía. Sin embargo, esto se rompe con personas
que manifiestan conductas agresivas y provocan hostilidad y rechazo en los demás.

En las instituciones educativas se encuentran constantemente conductas inadecuadas


o inadaptativas por parte de los estudiantes y se ven reflejadas en su comportamiento
cuando se relaciona con los pares (compañeros de grado o de otro curso), esto es reflejado
en el vocabulario o expresiones verbales y gestuales que emplean, así mismo se agraden
físicamente y en algunos casos psicológicamente. (Molano, 2012).

Las causas de la agresividad son complejas, incluso los científicos que no se


entienden del todo, en lo que sí concuerdan los profesionales de la salud mental es en que
todos reaccionamos a ciertos "detonantes de la agresividad". Entendiéndose por detonante
algo que nos frustre o irrite, por lo general una injusticia, o una supuesta ofensa, quizás un
insulto o una falta de respeto como también una amenaza imaginaria a nuestra reputación o
autoridad también puede desatar la ira. Los detonantes varían dependiendo de la persona, la
edad, el sexo y hasta la cultura. En la actualidad vivimos rodeados de detonantes
potenciales, además, parece que el umbral de tolerancia está disminuyendo, según estudios
reciente indican que mientras más personas vivan apiñadas en las grandes urbes, mayores
serán los niveles de agresividad y frustración, así como también la OIT señala que a
mayores niveles de desempleo en jóvenes y adultos mayor serán los niveles de estrés y
agresividad. Los padres ejercen una profunda influencia en el desarrollo de la personalidad
de sus hijos durante la niñez y la adolescencia.

A nivel Latino América el trastorno de la conducta, particularmente la agresividad


se muestra en mayor proporción en los niños que en las niñas, constituyendo un tercio del
total de consultas que asisten a los servicios de salud mental.

Todo lo anterior permitirá la toma de conciencia de esta problemática por parte de la


comunidad escolar e incentivará a la construcción de estrategias que conduzcan a la
prevención y control de las diferentes formas de agresividad. El aporte de esta investigación

4
estará centrado en un instrumento investigativo que permitirá obtener datos relacionados
con factores asociados a la agresividad escolar.

1.1.1 Pregunta de investigación.

¿A través de estrategias lúdicas y pedagógicas se puede disminuir la agresividad de los


niños y niñas del grado primero de básica primaria en la Institución Educativa La
Concordia?

1.1.1.1 Preguntas específicas.

¿De qué manera la lúdica puede reducir la agresividad de los niños en el aula de
clase de grado primario de básica primaria, en la Institución Educativa La Concordia, en el
Municipio de La Dorada, Caldas en el 2019?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2.1. Objetivo General

Diseñar dentro del aula del grado primero de básica primaria actividades lúdicas,
para prevenir los comportamientos agresivos que dificultan el proceso educativo en los
niños de la Institución Educativa .La Concordia.

1.2.1. Objetivos específicos

5
 Identificar las causas y consecuencias de la agresividad en los niños dentro
del aula de clases.

 Ofrecer a los niños de grado primero estrategias pedagógicas basadas en la


lúdica como favor motivador de la sana convivencia entre los niños de la
Institución Educativa La Concordia.

 Sensibilizar a los directivos de la institución, docentes y padres de familia


sobre la necesidad de manejar de manera adecuada los comportamientos
agresivos de los niños.

1.3 HIPÓTESIS.

La agresividad se relaciona con la convivencia en el aula de los estudiantes de primero


de básica primaria, de la Institución Educativa La Concordia del Municipio de La Dorada
Caldas.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es relevante por contener temas de interés actual y sobre


todo brindar estrategias concretas para intervenir sobre la problemática con actividades
lúdicas para disminuir el comportamiento agresivo en los niños y niñas del grado primero.
Ya que tratar la conducta agresiva no implica solamente su reducción o eliminación, sino
también es necesario que las educadoras fortalezcan dentro del aula de clases
comportamientos alternativos a la agresión, no permitiéndose de esa manera que siga
prolongándose.

6
La importancia de esta investigación radica justamente en sus aportes sobre los
resultados y conclusiones de la lúdica en el control de las conductas agresivas que, servirán
de apoyo conceptual y teórico a futuras investigaciones sobre temas relacionados.

Mediante la descripción de técnicas que permitan controlar la agresividad, se


brindará a las docentes mayores estrategias para el correcto manejo y empleo de las
mismas, de esta manera se logrará obtener resultados favorables para la disminución y
modificación de las conductas agresivas en los niños de grado primero de la Institución
Educativa La concordia.

La misma contribuye a la aplicación de nuevas estrategias en el abordaje de la


agresividad en niños de grado primero, presentando técnicas y estrategias innovadoras en el
abordaje de la agresividad, las mismas que serán plasmadas en un programa de
"Actividades Lúdicas" en el cual contar con el desarrollo de sesiones donde se podrá
intervenir cada una de las dimensiones de la agresividad, aplicándose instrumentos que
serán modificados y contextualizadas a nuevas realidades.

La agresividad en los niños y niñas es un problema que está afectando de forma


continua la convivencia normal de las familias y las escuelas, adoptando una conducta que
puede constituir peligro para sí mismo y para la sociedad. Según Serrano (2011) nos dice
que la agresión en la escuela está motivada por una “pérdida de sentido de la autoridad, en
este caso, perdida de respeto a la figura del profesor, que también se da en casa hacia la
de los padres”. Por ello, “estos deben ser los primeros en fijar unos principios éticos
básicos basados en valores como el respeto y la solidaridad y dar ejemplo con su conducta.
Es fundamental que los padres se muestren comunicativos y dialoguen con los menores, ya
que a pesar de las agresiones de alumno a profesor son escasas, un 3% de los casos de
agresión en las aulas, la tendencia va en aumento.

Se hace necesario el proyecto pedagógico sobre la lúdica en nuestra Institución


Educativa La Concordia porque es una alternativa de solución para sensibilizar y
concientizar a nuestros alumnos de la problemática que se está viviendo dentro de nuestra

7
comunidad educativa permitiendo con esto una sana convivencia escolar y forjar un mejor
futuro.

Siendo el desarrollo social de los niños y niñas en su ambiente escolar una


preocupación para que éste se desenvuelva y actúe adecuadamente en sociedad, se hace
prioritario implementar estrategias efectivas y relevantes en la familia y la escuela,
partiendo de un análisis de las actitudes que presentan los estudiantes para la
transformación de esta realidad y que asegure una convivencia pacífica en sus futuras
relaciones.  Esta situación ha generado que la familia y la escuela se preocupen de la
formación del ser integral, es evidente la problemática que presentan los estudiantes en
cuanto a su convivencia con sus profesores y grupos de padres.

Algunos estudios han demostrado que el comportamiento agresivo se puede


aprender por diferentes mecanismos, uno de estos es el Modelado que consiste en la
imitación y el mantenimiento de conductas agresivas debido a la exposición de modelos
agresivos en especial por los padres de familia quien son los primeros educadores y
formadores de los niños; así mismo el ambiente socio-cultural donde se desarrolla juega un
papel importante en la adquisición de la conducta y el comportamiento, pues es allí donde
interactúa y se relaciona con otros tomando del medio las situaciones positivas y negativas
que esta le ofrece. Por tanto, Jiménez (2007) manifiesta que la agresividad es un
comportamiento básico y primario en las actividades constantes del ser humano, que
además se encuentra presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un fenómeno
multidimensional. Así mismo señala que la agresividad es la resonancia subjetiva de la
experiencia primordial y constitutiva de fracaso, de límite de la potencia (p.100).

Con el fin de lograr la formación integral del estudiante, la Institución Educativa


deberá elaborar y poner en práctica registros de seguimiento y control, que permitan mirar
hacia el futuro con gran esperanza, porque nos muestra que es posible para el bien de
todos el ejercicio de la negociación, la tolerancia, la concertación y la mediación en los
problemas sociales y conductuales de los educandos.  Estas acciones son aportes para
asumir el gran reto y la mayor responsabilidad individual y social para cada colombiano,

8
porque la convivencia y la mediación solo es posible si entre todos la vamos construyendo
día a día.

MARCO TEÓRICO.

El mejoramiento de la calidad educativa en las aulas de clase exige emplear


estrategias que propicien escenarios adecuados para la formación y el desarrollo de los
niños en ambientes de convivencia, paz y armonía, por ende, es necesario encontrar
espacios de esparcimiento, de recreación juego y lúdica, en donde esta última es la clave
esencial dentro de este proyecto para mejorar el comportamiento en los niños de primero de
básica primaria.

La lúdica es una herramienta fundamental de la educación en donde el juego es un


elemento importante dentro de esta actividad usada como medio para intervenir frente a los
procesos de reducción de los niveles de agresividad en los niños, fomentar la participación,
la tolerancia y la cooperación hace de la lúdica un instrumento que conduce a los niños a
adoptar conductas sociales de buen comportamiento

2.1 ESTADO DEL ARTE:

De esta manera se resaltan algunos proyectos para fortalecer como la lúdica ha sido
un instrumento que ha generado cambios de comportamiento y aceptación social en los 20
niños, lo que facilita y sirve de aporte para la realización de este proyecto.

Antecedentes internacionales
.
Posligua (2016). en la tesis: “Conductas agresivas que inciden en la convivencia
escolar de los estudiantes de Cuarto año de Básica de la Escuela “DR. Jaime Hurtado
González” Esmeraldas, Universidad Pontificia Católica del Ecuador, Su finalidad fue
identificar cuál es la relación existente entre las variables niveles de agresividad y

9
convivencia escolar de los alumnos. La metodología utilizada fue descriptiva -
correlacional utilizando como instrumento la entrevista directa. Se arribó a la conclusión
de que el docente utiliza metodologías que no favorecen a las normas para
mejorar el comportamiento de los estudiantes. Así como, en los hogares, tampoco existe
ayuda o esta no es la más apropiada.

En la investigación, un hecho resaltante fue que, al igual que los padres de familia,
los docentes no utilizan tácticas adecuadas que ayuden a contrarrestar las conductas
agresivas de los niños. Por eso, para cambiar esta situación, es necesario implementar
normas de conducta, práctica de valores morales, entre otros.

Antecedente Nacional.

Gómez y Garzón (2014), en su tesis “La agresividad dentro del aula escolar y la
unión familiar” en La Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia,
tuvieron como objetivo desarrollar talleres educativos dirigidos a sensibilizar a niños,
niñas y padres de familia sobre los comportamientos de agresividad relacionados con
el maltrato intrafamiliar, los cuales se realizarían mediante actividades pedagógicas en
el grado preescolar del colegio San Vicente de Paul. El diseño del estudio fue descriptivo -
correlacional. Para lograrlo, se aplicó un cuestionario a 90 y se llevó a la siguiente
conclusión: Los padres de familia apuestan utilizar diversas formas de crianza para
aplicarlos en sus hijos, pero no tienen seguridad ni confianza en lo que hacen. Ellos no
saben cómo actuar frente al comportamiento de sus niños. Por este motivo, existe duda
sobre la manera correcta de actuar y corregir las actitudes de estos. En consecuencia, se
crea en ellos inseguridad, descontento y frustración. Según lo mencionado por las autoras,
los padres de familia deben conocer y estar de seguros de cómo actuar frente a un
comportamiento negativo de sus hijos para poder corregirlos y guiarlos oportunamente.

2.2 El Aspecto Epistemológico

10
El mejoramiento de la calidad educativa en las aulas de clase exige emplear
estrategias que propicien escenarios adecuados para la formación y el desarrollo de los
niños en ambientes de convivencia, paz y armonía, por ende, es necesario encontrar
espacios de esparcimiento, de recreación juego y lúdica, en donde esta última es la clave
esencial dentro de este proyecto para mejorar el comportamiento en los niños de básica
primaria.

La lúdica es una herramienta fundamental de la educación en donde el juego es un


elemento importante dentro de esta actividad usada como medio para intervenir frente a los
procesos de reducción de los niveles de agresividad en los niños, fomentar la participación,
la tolerancia y la cooperación hace de la lúdica un instrumento que conduce a los niños a
adoptar conductas sociales de buen comportamiento.

Los niños y niñas se encuentran en un proceso de interacción con el medio en el que


están inmersos, viéndose el desarrollo de la vida escolar afectado por diversos factores
sociales y culturales los cuales son los que moldean los comportamientos que se adquieren
en los diferentes entornos y son de la misma manera los que fortalecen la construcción de
modelos adecuados o no de la convivencia escolar.

A diario los niños están constantemente interactuando entre sí y llegan a tal punto
de adquirir o permitir cualquier clase de agresión hacia ellos mismos o a los demás. Las
causas del comportamiento de cada niño y niña en el salón de clase permiten analizar y
conocer los antecedentes con los cuales los niños llegan al ambiente educativo, con unos
patrones de conducta, formas de pensar y hábitos preestablecidos los cuales le facilitan o no
relacionarse con los demás.

METODOLOGÍA

El presente capitulo define la metodología empleada en relación con la investigación. Se


define el método y el enfoque, al igual que la caracterización de la población participante

11
conformada por estudiantes y docentes de la Institución educativa La Concordia, La
Dorada, Caldas en lo referente a las conductas agresivas y la convivencia escolar.

Diseño

La investigación se enmarca dentro del diseño de investigación-acción, el cual nos permite


el abordaje de la problemática desde la comunidad educativa involucrada, así como
también el planteamiento de diversas estrategias que puedan dar solución al tema central de
la problemática de estudio en la que los participantes son parte del proceso de dicha
transformación.

Enfoque

El proceso de investigación será de enfoque cualitativo, basada en métodos de recolección


de datos, descripciones detalladas de las situaciones que se presentan y observación del
comportamiento del grupo, teniendo en cuenta creencias, actitudes y pensamientos, con la
intención de conocer la realidad tal y como se observa, y por consiguiente conocer las
problemáticas que se presentan en dichos grupos. La intervención se sustenta en el método
de Investigación – Acción, en la medida en que logra generar acciones para la
transformación educativa en los niños de grado primero de Básica Primaria de la Institución
Educativa La Concordia.

Muestra

Se realizó una muestra de tipo diversa o de máxima variación con el fin de conocer las
diferentes perspectivas respecto al tema de estudio, con un número de 20 participantes
niños y niñas de la Institución educativa La Concordia, del grado primero, con edades
comprendidas entre los 5 y 6 años de edad, de género femenino y masculino, que cumplen
con las características específicas de la investigación como lo es el comportamiento
agresivo en el aula de clase

12
Técnicas de recolección de información

Fuente de información. La fuente de información será primaria, a través de entrevistas


aplicadas a los docentes de la Institución y padres de familia.

Instrumento de recolección de la información. Para la selección del instrumento utilizado


en el presente estudio, se realizó una revisión bibliográfica, donde inicialmente, se partira
de revisar y a ajustar el instrumento que se aplica en la Institucion Educativa de la ciudad
de La Dorada, Caldas “La convivencia escolar en niños de primero de básica primaria de la
Institución Educativa La Concordia del Municipio de La Dorada del departamento de
Caldas – Colombia” en el año 2019.

13
Referencias Bibliográficas

Garretón, P. (2013). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de


abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la
Provincia de Concepción, Chile.

Gómez, A.y Garsón, Z.(2014) La agresividad dentro del aula escolar y la unión
familiar en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia.

Molano Jiménez, Sandra Mireya (2012). La lúdica como medio de transformación


pedagógica en problemas de agresividad En el aula.

Posigua Y (2016) Conductas agresivas que inciden en la convivencia escolar de los


estudiantes de Cuarto año de Básica de la Escuela “DR. Jaime Hurtado
González Esmeraldas” (Tesis de maestría. Universidad Pontificia Católica del
Ecuador, Esmeraldas - Ecuador)

Quezada , M. (2014), Metodología de la investigación (2da ed. Lima, Perú: Editorial


Macro

14

También podría gustarte