Está en la página 1de 2

EJEMPLO:

Contacto entre los dos


Material 2
materiales
20 MPa
5m

Contorno de secuencia 10 MPa 10 MPa


de excavación

7.5 m 20 MPa

Material 1

Material ci Ei GSI mi D  Cobertura


3
(MPa) (MPa) (kN/m ) (m)
1 40 8000 35 7 0.3 27 745
2 60 10000 55 8 0.1 27 745
TALLER: En parejas.
A. Modelar en el phase un túnel circular (con radio igual a 5 m) y uno cuadrado (con ancho igual a
5 m y alto igual a 5 m) en un medio homogéneo, para determinar su distribución de esfuerzos y
deformaciones. El túnel presenta una interfase de margas y calizas en la mitad del túnel tal como
se muestra en la figura:

MARGA MARGA

CALIZA CALIZA

Propiedades materiales:

Material 1 ci (MPa) Ei (MPa) GSI mi D  (kN/m3) Cobertura


(m)
Marga 30 8000 50 7 0.2 27 400
Caliza 55 12500 65 10 0.2 27 400
Tipo de comportamiento: plastico.

Estado de esfuerzos inicial:


1 (MPa) = 10.8 (Sentido vertical).
3 (MPa) = 3.6 (Sentido horizontal).

TIPOS DE ANÁLISIS:
1. Modelar una etapa de excavación para cada sección de túnel.
2. Modelar dos etapas de excavación para cada sección de túnel (excavando en la primera etapa la
marga y en la segunda etapa la caliza).

Se solicita que para cada uno analicen la magnitud y orientación de esfuerzos principales; además
de los desplazamientos horizontales, verticales y totales; y el Strength Factor. Analicen las zonas
de fluencia. Comparar los resultados de cada análisis.

Presentar los resultados en un documento en Word con los pantallazos de los resultados y el
análisis comparativo de los mismos. Además del archivo de phase de la modelación.

Si falta algún dato, cada grupo lo debe asumir dentro de valores lógicos e indicándolo en el
informe.

También podría gustarte