Está en la página 1de 7

Tema Gerador 6

Campesinato e Soberania Alimentar

Memorias y desafíos de la lucha por la tierra en la Venezuela


del siglo XXI: diálogos con el movimiento campesino.
Memories and challenges of the struggle for land in the 21st
century Venezuela: dialogues with the peasant movement.

FELICIEN, Ana 1 y GIL, Gabriel2


1
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), afelicien@ivic.gob.ve, 2 Movimiento
Campesino Jirajara gabrielpool@yahoo.com

Tema gerador: Campesinado y Soberanía Alimentaria

Resumo
En un contexto de bajos precios del petróleo y cambio en la tendencia regional de gobiernos
progresistas a liberales, en Venezuela las interacciones Estado -sociedad se complejizan y
reposicionan el tema de la tierra en el debate por la soberanía alimentaria. Ante ello, se reco-
noce la necesidad de sistematizar el proceso de lucha contemporánea por la tierra desde la
mirada del movimiento agroecológico. Se realizaron entrevistas a dirigentes del movimiento
campesino, visitas a espacios rescatados y revisión bibliográfica y hemerográfica, como tra-
bajo preliminar para la reconstrucción histórica del proceso de reforma agraria. A partir de la
información levantada, se proponen tres períodos del proceso: antes de la ley de tierras LTDA,
durante la implementación de la LTDA y la articulación comuna-lucha por la tierra, se desta-
can las tensiones Estado-Movimiento popular y Estado- Terratenientes como desafíos para la
disputa por la tierra.
Palabras-chave: Latifundio, Movimiento campesino, Reforma agraria, Soberanía alimentaria,
Venezuela

Abstract
In a context of low oil prices, changes in the regional trend of left- leading to liberal govern-
ments, State-society interactions in Venezuela become more complex and the land reform
return to the limelight in the food sovereignty debate. In view of that, agroecological movement
recognize the need of historical reconstruction of the contemporary land reform process. As
the groundwork, were consulted multiples information sources (academic, newspaper and au-
diovisual), visits to land reform settlements (fundos) were conducted, and interviews to peasant
leaderships were held. Based on the information collected, three periods was identified: before
Land law LTDA adoption, during LTDA implementation, and current one with articulation of land
and communal struggles. Tensions between State- social movements and State- landowners
are noted as main challenges for contested land.
Keywords: Latifundia, Peasant movement, land reform, Food sovereignty, Venezuela

Introdução
En Venezuela, país con las mayores reservas de petróleo del mundo y más del 90%
de la población en las ciudades, el problema de la tierra es una de las claves de los
conflictos sociales en la historia del país (Araujo, 2013). El latifundio, le dio arquitectura
colonial a la estructura agraria de la democracia, y a pesar de la reforma agraria de

Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
Tema Gerador 6

Campesinato e Soberania Alimentar

19601, se mantiene la tierra como deuda pendiente con el campesinado venezolano


en el siglo XXI. En el año 2001, el presidente Chávez aprueba la ley de tierras y desar-
rollo agrario LTDA, se crea el Instituto Nacional de Tierras INTI, e inicia un proceso de
rescate de tierras que tuvo como sello: la incorporación de liderazgos del movimiento
campesino en instituciones agrarias, la organización de cooperativas con personas
del campo y ciudad, la convergencia de las nuevas políticas agrícolas, acciones del
movimiento y cooperativas en el fundo rescatado, y la continua confrontación con el
sector latifundista que se opuso a los rescates (Parker 2008, Educa 2005, Page 2010).
La LTDA se reformó en el 2005 y 2010, se modificó el procedimiento para realizar el
rescate, se modificó el concepto de latifundio2, se prohibió la tercerización, se incluyó
la participación de empresas estatales en la gestión directa de fundos. A pesar de los
esfuerzos, muchas cooperativas se disolvieron o redujeron la cantidad de cooperati-
vistas, y ocurrieron numerosos hechos de violencia contra los ocupantes de las tierras
rescatadas: sicariato y criminalización a través de medidas judiciales, arrestos, entre
otros (Vielma y Marín 2008, García Lobo y Higuerey Gómez 2005, Rojas López 2014
Lavelle, 2014 y Wilpert, 2013). Actualmente, la caída de los precios del petróleo, la in-
sostenibilidad de la importación de alimentos para la población urbana, y el cambio en
las alianzas estatales con gobiernos progresistas de la región, reposiciona el tema de
la tierra como clave en el debate sobre la soberanía alimentaria en Venezuela. En este
marco el sector agroindustrial atribuye la responsabilidad de la insuficiencia de mate-
rias primas agrícolas y alimentos a los rescates de tierras. Esto plantea la necesidad
de analizar por los propios actores sociales y no sólo desde intérpretes académicos, la
dinámica de la lucha contemporánea por la tierra en Venezuela, dada la complejidad
de los repertorios de acción social donde la interacción Estado-sociedad fue clave, y
se ha discutido superficialmente en la literatura (Page 2010, Enriquez 2013 y Lavelle
2014). Para ello se utilizarán como lentes principales las referencias de Borras y Fran-
co (2001 y 2012) sobre soberanía de la tierra como derecho de los trabajadores del
campo a ejercer control efectivo sobre la tierra donde trabajan y viven, y la dinámica
de movilización desde abajo y apertura desde arriba como modelo de la interacción
Estado-sociedad en las reformas agrarias progresistas. Este trabajo preliminar se re-
aliza desde el movimiento agroecológico e investigadores aliados, como aporte a la

1 La LTDA de 2001 sustituyó a la Ley de reforma agraria (LRA) que tuvo vigencia en Venezuela desde el 05 de
marzo de 1960.
2 En el 2001 latifundio era definido como toda porción de terreno rural, ociosa o inculta, que exceda de cinco mil
hectáreas se modificó en el 2010 como “extensión de tierra que supere el promedio de ocupación de la región o no
alcance el rendimiento idóneo del 80%. El rendimiento idóneo debe responder a la vocación agrícola de la tierra y
la capacidad de uso agroproductivo de acuerdo a los planes y políticas del ejecutivo nacional, en el marco de un
régimen que favorezca el bien común y la función social”.

Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
Tema Gerador 6

Campesinato e Soberania Alimentar

experiencia venezolana en el marco de la actual reconfiguración de los esfuerzos de


los movimientos sociales, y para las diversas apuestas por la soberanía alimentaria en
latinoamérica.

Material e Métodos
Se realizó una revisión bibliográfica y hemerográfica sobre el rescate de tierras con
énfasis en la región occidental del país ámbito de las acciones del movimiento Jirajara.
Se realizaron recorridos y visitas en 8 fundos rescatados de latifundio en el estado
Yaracuy desde el año 2013 al 2016 y se realizaron entrevistas a 6 activistas líderes del
movimiento campesino Jirajara. Con este trabajo preliminar se inicia un proceso de
recopilación de la memoria histórica de la lucha por la tierra en los últimos 17 años, a
partir de la promulgación de la Ley de Tierras en el año 2001.

Resultados e Discussão
A partir del análisis de los testimonios e información levantada, se propone periodizar
el proceso en reconstrucción en tres momentos: momento previo de Movilización de
la insurgencia popular como período anterior a la LTDA, síntesis histórica del período
colonial: las luchas y alianzas indígena-africana contra la ocupación española; inde-
pendentista y republicano: con la participación del campesinado en las guerras de
independencia y federal al grito de Tierra y hombres libre; y la lucha popular de 1980:
articulando al movimiento estudiantil y al campesino en la lucha por tierra con victorias
en el ámbito jurídico y movilización nacional como la disputa Los Cañizos-Palo Que-
mao (entrevista L. Lorenzo y R Miranda miembros del movimiento campesino 2017 y
al comunero V Paredes 2017). Este momento es referente de identidad para el sujeto
movimiento popular (campesino y comunero) donde la movilización desde abajo de-
terminó el proceso de lucha sin tener mayores articulaciones con actores estatales.
Un segundo momento de Despliegue de los rescates inicia con la implementación de
la LTDA, la lucha contra el latifundio se basa en una estrategia combinada de acción
del movimiento campesino para la ocupación de la tierras y la activación de mecanis-
mos institucionales y legales por parte de actores del Estado aliados del movimiento y
miembros del movimiento que asumieron responsabilidades institucionales, impulsado
por la convocatoria del presidente Chávez a través de diversos programas sociales de
vuelta al campo, siguiendo un modelo de apertura desde arriba y movilización desde
abajo. La articulación de las cooperativas en el movimiento campesino permitió sos-
tener los rescates. En términos productivos, en el estado Yaracuy con los rescates
se transforma el manejo de la tierra del latifundio monoproductor de caña de azúcar

Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
Tema Gerador 6

Campesinato e Soberania Alimentar

con prácticas de quema y manejo intensivo de insumos químicos, a la diversificación


con cereales (principalmente maíz) y leguminosas. A Álvarez (miembro del movimiento
campesino 2017) señala que desde el movimiento campesino se reconoce la diversifi-
cación y el trabajo como elementos determinantes del diseño productivo de los fundos,
que mejoran la disponibilidad de los alimentos localmente, mejorando las condiciones
de vida de los campesinos. Con estos dos factores la noción de ociosidad centrada
en la extensión de la superficie improductiva se amplía, y la transición monoproducci-
ón- diversificación basada en la intensificación del trabajo campesino se prioriza como
objetivo para garantizar la satisfacción de necesidades alimentarias de lo local a lo na-
cional, dando sentido de conuco, a los espacios rescatados como señala D. Sánchez,
miembro del movimiento campesino (entrevista 2017).
Esta complejización de la propia definición de latifundio, supera la discusión métrica
que se ha venido dando alrededor de las tierras rescatadas en Venezuela donde el
análisis se centra en la cantidad de hectáreas rescatadas, y pone sobre la mesa los
elementos que Borras y Franco (2012) describieron como aspectos clave para la so-
beranía de la tierra, y a la tierra como pilar para soberanía alimentaria. Más allá de
los planes y programas de financiamiento público, centrados principalmente en maíz
(Zea mays) con rendimientos aproximados de 4 ton ha-1, caraota (Phaseolus vulgaris)
y frijol (Vigna unguiculata) con bajos rendimientos alrededor de los 0,6 ton ha-1, el res-
to de los rubros se han incorporado en las tierras rescatadas principalmente a través
de alianzas campesino-campesino como el caso de la batata (Ipomoea batatas) con
rendimientos de 15 ton ha-1 ,cultivo de manejo campesino referencia en el estado Yara-
cuy donde se reconoce la localidad de Guarabao como el pueblo de los batateros, la
yuca (Manihot esculenta) con 28 ton ha-1 y el caso del plátano (Musa spp) diseminado
a partir de fundos específicos reconocidos como especialistas en el rubro. A pesar de
ello, se reconoce una actual dispersión del movimiento campesino, el abandono de
muchos espacios productivos y disolución de cooperativas; en lo económico, la inter-
mediación controla en gran medida la comercialización de los rubros que sostienen la
diversificación y algunos insumos agrícolas requeridos. Se reconoce como un desafío
profundizar el debate sobre la diferenciación de clase en el ámbito campesino y la re-
articulación de los fundos y cooperativas ante la coyuntura actual.
Un tercer momento está dado por la Participación del campesinado en la construcción
del proyecto comunal de la soberanía alimentaria posterior a la promulgación de las lla-
madas leyes del poder popular, marco jurídico que reconoce instancias de organización
económicas territoriales, institucionalizando en cierta medida su creación, abriéndose
nuevos espacios de tensión con el Estado a partir de la dinámica entre la autonomía y

Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
Tema Gerador 6

Campesinato e Soberania Alimentar

el clientelismo que inciden en la estrategia de movilización desde abajo apertura desde


arriba. Con la aparición de la comuna como nuevo ámbito territorial y sujeto político co-
lectivo reconocido por Estado, se inician rescates de tierra en unidades de producción
de empresas estatales y ejidos, aunque algunas cooperativas, fundos y liderazgos del
movimiento campesino no convergen en el proyecto comunal. Destacan el eje comunal
Negro Miguel de Buría y el Corredor comunal Argimiro Gabaldón, al centroccidente
del país en los estados Lara, Portuguesa y Yaracuy, donde es clave la articulación co-
munal, reivindicación de la LTDA y la acumulación de capacidades productivas dadas
por infraestructura, experiencia y conocimiento acumulado, adaptación a condiciones
ambientales, y organización basada en la planificación comunal y la producción social
como señalan los comuneros Paredes, V, García, E. y Infante C. (Entrevistas 2017), así
al demostrar productividad, la construcción de la comuna orienta el rescate de tierras a
la creación de figuras de propiedad social que asumen diversos procesos productivos:
mecanización, siembra, crianza animal y distribución. Se profundizan e intensifican las
tensiones y contradicciones entre la institucionalidad pública y el poder popular emer-
gente, agudizándose también las tensiones entre actores del estado pro-reforma social
y los sectores aliados de los terratenientes opuestos a las reformas planteadas en el
proyecto comunal de soberanía alimentaria en Venezuela.

Conclusão
Se destaca la síntesis y sinergia entre la construcción de la comuna y la lucha por la
tierra como esfuerzo reciente hacia la soberanía alimentaria que pasa de lo sectorial
a lo territorial, los actores que no han participado en esta alianza, se reconocen más
debilitados ante la coyuntura nacional. La contradicción campo-ciudad genera presión
sobre las políticas agroalimentarias nacionales cuyos ritmos y tiempos (corto plazo y
metas a escala nacional) no se pueden acoplar a la dinámica y ritmos de los procesos
de organización de los movimientos sociales. La falta de un sistema productivo estatal
consolidado entra en contradicción con los esfuerzos de economía comunal y se han
venido concentrando acciones para el rescate de tierras e infraestructura productiva
manejados por empresas estatales.
Agradecimientos: A los miembros del Movimiento Jirajara, Plan Pueblo a Pueblo y
colectivo Voces Urgentes.

Referências bibliográficas
ARAUJO, O. (2013) Venezuela violenta. Banco Central de Venezuela. 184p.

Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
Tema Gerador 6

Campesinato e Soberania Alimentar

BORRAS JR, S. y FRANCO, J. (2012). A ‘land sovereignty ’alternative? Towards a pe-


oples’ counter-enclosure.TNI Agrarian Justice Programme Discussion Paper
EDUCA, V. (2005).Intervías. Educere, 9(28), 41-43.
ENRÍQUEZ, L. (2013) The paradoxes of Latin America’s ‘Pink Tide’: Venezuela and
the project of agrarian reform, The Journal of Peasant Studies, 40:4, 611-638, DOI:
10.1080/03066150.2012.746959
Gaceta Oficial N° 37.323. Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario. Asamblea Nacional, 13 de noviembre de 2001. Gaceta Oficial Nº. 5.771 Extra-
ordinario Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Asamblea Nacional, 18 de mayo de 2005.
Gaceta Oficial N° 5.991 Extraordinario. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Asamblea
Nacional, Caracas, jueves 29 de julio de 2010.
GARCÍA LOBO, L., GARCÍA, N. Y HIGUEREY GÓMEZ, Á. (2005). Análisis Compa-
rativo de las Cooperativas y Sociedades Anónimas del Sector Agrícola desde la pers-
pectiva de la Rentabilidad según la Legislación Venezolana Revista Venezolana de
Economía Social / Año 5, Nº 10 Pp. 38-63
LAVELLE D. 2014. A Twenty-first Century Socialist Agriculture? Land Reform, Food
Sovereignty and Peasant–State Dynamics in Venezuela nt. Jrnl. of Soc. of Agr. & Food,
Vol. 21, No. 1, pp. 133–1
MOLINA R., L. E. (2013). Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: una interpretación ju-
rídica de sus contenidos y de su aplicación. En Gutiérrez S., A. (Coord.), El Sistema
Alimentario Venezolano a comienzos del Siglo XXI. Evolución,balance y desafíos (pp.
523-580). Mérida (Venezuela): Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-Consejo
de Publicaciones de la ULA. Serie Mayor, Vol. 1.
PARKER, D. (2008). Chávez y la búsqueda de una seguridad y soberanía alimen-
tarias. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14(3), 121-143.
PAGE, T. 2010. Can the State Create Campesinos?: A Comparative Analysis of Vene-
zuelan and Cuban ‘Repeasantization’ Programmes. Journal of Agrarian Change. 10(2),
251-272.
ROJAS LÓPEZ, J. 2014. Revista Derecho y Reforma Agraria, Ambiente y Sociedad 40:
93-119
VIELMA M Y MARÍN, C. 2008. Sistemas de producción de maíz cooperativistas en el
estado Yaracuy, Venezuela. SCIENTIA UNELLEZEA 3(1): 9 – 23, Venezuela.

Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.
Tema Gerador 6

Campesinato e Soberania Alimentar

Voces Urgentes. [Vocesurgentes] (2017-04-15). Comuna Negro Miguel y su lucha por


la tierra. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DIG3gg6maVg&t=125s
ViveTv. [ViVe CentroOccidente] (2016-12-01). #ReportajesViVeTv Comuna Negro Mi-
guel de Buría consolida producción agropecuaria: Recuperadode: https://www.youtu-
be.com/watch?v=DQuiTI3oras
WILPERT, G. (2013). Chávez’s Legacy of Land Reform for Venezuela. Review of Agra-
rian Studies, 3(2), 1-13.

Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1, Jul. 2018.

También podría gustarte