Está en la página 1de 145

CAPITULO 5

GASES EN LOS METALES


Los gases son universalmente más solubles en
metales líquidos que en metales sólidos. Los gases
en el metal, producen piezas defectuosas y son
responsables de muchos defectos en las piezas.

Los gases se encuentran en los metales, debido


a que han sido:
a) Atrapados mecánicamente
b) Al cambio de solubilidad
c) A una reacción química en el metal líquido.
1
a) Aún cuando, la primera de estas alternativas es una
importante fuente de defectos, se originan
fundamentalmente de un problema físico del diseño
del molde.

Se eliminará esta fuente de gases con un


adecuado sistema de alimentación que no aspire
gases, en combinación con un molde permeable
con adecuados desfogues.

b) Al enfriarse el metal, particularmente en la solidi-


ficación, los gases disueltos tienden a expulsarse de
la solución, formando “bolsas de gas”.
2
Dependiendo de la cantidad de gas presente y
de la manera en que solidifica el metal o aleación,
estas pueden aparecer en la forma de:
• Grandes sopladuras
• Cavidades de punta de alfiler
• Microporosidades, cavidades aún más pequeñas.

Estas bolsas, en sus diversas formas, pueden ser


bastante nocivas para las:
• Propiedades mecánicas
• Impermeabilidad a la presión
• Acabado de la superficie de las piezas fundidas o
mecanizadas.
3
Aún cuando el problema de gases en las
aleaciones de Cu, a menudo aparece sin razón
aparente, existen diversos principios químicos y
físicos que gobiernan la presencia de estos gases y
su eliminación.

Además, la presencia de gases necesariamente,


no siempre es perjudicial; estos pueden jugar una
parte importante en la producción de piezas
satisfactorias. Dos importantes ejemplos del rol
positivo de los gases en las aleaciones de Cu, son:
1.- Su uso en la dispersión de la contracción
2.- Su uso como desgasificadores.
4
1.- El uso de gas para dispersar la contracción, ha sido
exitoso en la produccíon de porosidades discon-
tinuas en piezas fundidas, originando una mejor
resistencia a las presiones y calidad superficial.

2.- El purgado del baño con un gas inerte, es un mé-


todo potencial de eliminación de gases perjudicia-
les. Por ejemplo: la purga de N2 del bronce al Al.

Los gases considerados perjudiciales, serán


identificados, y categorizados como:
• Gases simples, H2.
• Gases complejos, tales como el vapor de agua.
5
HIDROGENO
Revisaremos la solubilidad del H2 en los
metales sólidos, en vista de que la diferencia entre
la solubilidad líquida y sólida, a la temperatura de
solidificación, es la que determina la cantidad de
gas que puede precipitar en la solidificación.

Los metales que disuelven el H2 en apreciables


cantidades, se dividen en 2 grupos:

- Metales tipo Fe (endotérmicos)

- Metales tipo Pd (exotérmicos)


6
Estos metales exhiben cierta relación periódica,
como se observa en la Tabla Periódica.

exotérmico endotérmico

Figura 5.1.- Solubilidad del hidrógeno en varios metales. 7


Metales endotérmicos (Al, Mg, Fe, Co, Ni y Cu):
• Absorben menos H2 que los exotérmicos.
• El H2 tan sólo se disuelve en defectos en la red.
• Disuelven mayores cantidades de H2 con un
incremento de temperatura.

Metales exotérmicos (Ti, Zr, Cb y Pd):


• Absorben más H2 que los endotérmicos.
• Con el H2 forma hidruros o se disuelve
intersticialmente, produciendo distorsión en la red.
• Disuelven mayores cantidades de H2 con una caida
de temperatura. 8
La solubilidad en ambos casos (endotérmicos y
exotérmicos), puede representarse por la ecuación:

 E S / KT
S Ce

donde:
S = solubilidad.
C, K = constantes.
ES = calor de solución de 1 mol de H2.
T = temperatura absoluta.

9
Un gráfico de loge S vs 1/T, es una línea recta
de pendiente –ES/K. De aquí que, si ES es positivo
(la solución es endotérmica), la pendiente es
negativa, y la solubilidad incrementa con la
temperatura.

La importancia de estas relaciones es doble.


Primero, si la solución es exotérmica (la solubilidad
de gas incrementa con la caída de la temperatura),
no debe esperarse ninguna molestia, con la
precipitación del gas durante el enfriamiento; en
contraste con el caso endotérmico.

10
Figura 5.2.- Efecto de la temperatura sobre la solubilidad
11
del hidrógeno, en varios metales.
120

106

92

25
20

Figura 5.3.- Solubilidad del hidrógeno a la presión atmosférica,


12
en el Al, Mg, Cu, Sn y aleaciones de Cu-Sn.
Figura 5.4.- Solubilidad del hidrógeno en el Fe,
13
a la presión atmosférica.
Figura 5.5.- Solubilidad del hidrógeno en el Cu y aleaciones de Cu-Al.14
Las curvas de solubilidad del hidrógeno en
varios metales, se presentan en las Figuras 5.2, 5.3,
5.4 y 5.5.

Aún cuando la cantidad de hidrógeno por peso


que puede disolverse, aparece como muy pequeño,
el volumen evolucionado o despedido en la solidi-
ficación, es grande.

Los volumenes relativos para diferentes


metales, son enlistados en la Tabla 5.1.

15
Tabla 5.1.- Solubilidad del H2 en varios metales
(Presión = 1 atm.)
Solubilidad líquida, en el Solubilidad sólida, Diferencia,
Metal
punto de fusión, cc/100 g cc/100 g cc/100 g
Mg 26.00 18.00 8.00
Al 0.70 0.04 0.66
Cu 5.50 2.00 3.50
Fe* 27.00 7.00 20.00
* Para el Fe, es conveniente el factor de conversión:
1 ppm (0.0001% por peso) igual a 1.11 cc/100 g

La solubilidad del H2, se da usualmente a 1 atm


de presión de H2, y la pregunta que surge es, como
puede prevalecer el efecto de la baja presión del H2,
en la disociación del vapor de agua de la combus-
tión de los gases del horno o del aire húmedo. 16
LEY DE SIEVERT
La cantidad de gas disuelto en el baño varía con
la raíz cuadrada de la presión del gas en la
atmósfera sobre el baño:

%H   K ' pH 2
*

* Los [ ] indican que el elemento está disuelto en el metal.

De la Tabla 5.1, para el Mg, en el estado


líquido a la temperatura de fusión y pH  1 atm
2

26  K ' 1 de donde : K '  26


17
Si la pH 2 se reduce a 0.1 atm.:

H   26 0.1  8.22 cc de H 2 disuelto/100 gr

Un caso especial se produce cuando el Fe es


cubierto con una capa de escoria que es permeable
al agua, pero no al hidrógeno (Figura 5.6).

Un baño fuertemente desoxidado puede


disolver más hidrógeno de una atmósfera húmeda
de verano, p H 2O  0.06 atm. , que de una atmósfera
rica en hidrógeno sobre un baño libre de escoria.
18
Figura 5.6.- Efecto de la desoxidación sobre la absorción del hidró-
geno, del vapor de agua en el acero líquido a 2190 °F (1199 °C). 19
HIDROGENO
En el Cu y aleaciones
La solubilidad del H2 en el Cu, Sn y aleaciones
Cu-Sn, fundidas, se presenta en la Figura 5.3.

En el Cu puro, la solubilidad del H2 es mayor


en el líquido que en el sólido (~ 5.5 cc vs 2 cc/100
g), lo que explica el porque la porosidad de gases es
un problema en las piezas fundidas de Cu.

Durante el proceso de solidificación, el sólido


rechaza gas al líquido remanente, debido al hecho
que el H2 es menos soluble en el estado sólido. 20
Tan pronto como el gas exhiba una presión
mayor que la presión de la atmósfera que lo rodea y
la carga de metal, se formará un poro por gas.

En vista de que mayores temperaturas del


líquido resulta en mayor solubilidad de gas (Figura
5.3), altas temperaturas de vaciado producen mayor
contenido de gas y crean una gran posibilidad de
piezas gaseadas.

Los datos presentan que la solubilidad del H2 es


menor cuando se incrementa el contenido de Sn en
el Cu.
21
Como se señaló anteriormente, luego el
oxígeno se torna en el problema más importante.
También, debe notarse la naturaleza de la curva de
la solubilidad del gas. En el Cu puro, el gas es
liberado solamente en el punto de solidificación. En
una aleación, el gas se libera dentro de un rango de
temperaturas entre el liquidus y el solidus.

Con estas observaciones en mente, debe


hacerse un comentario acerca de las unidades de
solubilidad del gas (cc/100 g), presentada en la
Figura 5.3.

22
Sabiendo que la densidad del Cu es 8.96 g/cc,
el volumen ocupado por 100 g de Cu será:

100
 11.16 cc de Cu
8.96
En la solidificación, el Cu rechaza aproximada-
mente 3.5 cc de H2/100 g de Cu, el cual puede
fácilmente resultar en porosidad, ocupando un
volumen de:

3.5
100  31.36% en vol. de H 2 despedido
11.16
23
Otras unidades se usan, sin embargo los peque-
ños valores crean una falsa sensación de seguridad.

Por ejemplo, 1 parte por millón (ppm) de H2 en


el Cu indica 0.0001% en peso, el cual es ± equi-
valente a 1.11 cc/100 g de Cu o 10% en volumen.

Además, todos los contenidos de gas se dan a


condiciones standard de temperatura y presión (20
°C y 760 mm de Hg). Cuando el gas es despedido a
temperaturas elevadas, el volumen real ocupado por
el gas es casi 5 veces mayor, debido a la natural
expansión de los gases a altas temperaturas.
24
Aún cuando, la Figura 5.3 presenta algunos
importantes conceptos, esta parece ser limitada, en
vista de que es irreal, una condición en la fundición
en que el baño de Cu este expuesta a 1 atm de
presión de H2 puro. Sin embargo, los datos son aún
útiles debido al concepto de equilibrio químico,
conocido como la Ley de Sievert.

Usando el H como un ejemplo, el gas se


disuelve en la forma atómica antes que en la forma
molecular (debido a la diferencia de tamaño). O:

H2  2 H
25
Luego, escribiremos la relación de solubilidad :

(Conc . de hidrógeno disuelto en el metal )


K (es constante) 
(Conc . de hidrógeno en la atmósfera del horno )

La adecuada constante de equilibrio (K), será :

%H 
2

K
pH2

Haciendo K'  K , la Ley de Sievert será :

%H   K ' p H 2
26
De la Figura 5.3, el Cu fundido a 1083 °C
disuelve 5.5 cc de H2/100 g, cuando está presente
H2 puro a 1 atm.

Por lo tanto:

5.5 cc / 100 g  K ' 1 atm , o K '  5.5

Ahora, para ser más realista, asumiremos una


presión parcial de H2 de sólo 0.01 atm sobre el
baño.

27
Entonces:

H (disuelto)  5.5 0.01 atm  0.55 cc / 100 g


(El valor K’ depende sólo sobre la temperatura
para una aleación de composición dada.)

Este resultado es significativo, debido a que


ilustra que un decremento de 100 veces en la p H 2
sobre el baño, conduce a solamente una disminu-
ción de 10 veces en la solubilidad del gas. Debe
observarse que la Ley de Sievert se refiere al
equilibrio, una condición raramente alcanzada en la
fundición. 28
Sin embargo, es importante el concepto de que
una reducción en la presión parcial conducirá a la
reducción del gas en solución, en vista de que
explica la práctica de fusión del purgado y
desgasificación al vacío.

Si el problema del gas en las aleaciones de Cu


puede totalmente explicarse por el ejemplo del H2,
el control de la porosidad por gases puede simplifi-
carse grandemente. Lamentablemente, este no es el
caso. También, debe considerarse la interacción en-
tre las especies de gas disuelto; esto es, deben estu-
diarse los gases complejos tales como H-O y C-O.
29
ELIMINACION DEL HIDROGENO
En vista de que no hay una simple adición
deshidrogenante, el cual pueda usarse para eliminar
el H2 como una escoria, debe tenerse mucho
cuidado en mantener el nivel de H2 a un mínimo.
Sin embargo, se usan adiciones sólidas, las cuales
producen una purga de gas en el baño.

La solución del H2 se debe principalmente a la


descomposición del vapor de agua, el cual puede
provenir de hornos fríos, fundentes, chatarra, aire,
cucharas y arenas húmedas. También, son fuentes
de H2 los aceites y grasas.
30
Prácticamente, todos los métodos para eliminar
el hidrógeno se centran alrededor de la ley de
Sievert, es decir, ellos procuran reducir la presión
parcial del hidrógeno sobre el baño. Obviamente,
tanto como una capa de óxido o escoria que
usualmente cubre el baño, es necesaria la agitación
para alcanzar el equilibrio.

En el método de purga usualmente empleado


para metales no ferrosos, se burbujea un gas insolu-
ble, tal como el Cl2, N2, He o Ar, a través del baño.
El H2 se difunde dentro de las burbujas en una
cantidad que satisfaga la ecuación: % H   K ' p H 2
31
De este modo, el %H2 se reduce gradualmente.

En las aleaciones no ferrosas con alto %Zn, la


alta presión parcial del Zn (> 1 atm.) origina
burbujas en el baño, que llevan fuera el H2.

Para los aceros y las aleaciones de Ni, se usan


burbujas de CO en lugar de nitrógeno. Esto se hace
por 2 razones:

Primero, el nitrógeno es soluble en el fierro y


es por ello que no se le puede considerar como un
gas inerte. 32
Segundo, el C es soluble en el Fe y Ni líquidos,
y usualmente es simple el control del %C, bajando
a un nivel dado por oxidación y subsiguiente
recarburización.

La oxidación del carbono, conocido como la


ebullición del carbono, se completa adicionando
oxígeno por cualquiera de las diversas formas.
– Un soplador de aire
– Una lanza de oxígeno (oxígeno bajo presión
soplado a través de un tubo)
– O añadiéndole mineral de fierro.
33
En cada caso se forman burbujas de CO, y en
cada burbuja el hidrógeno tiende a alcanzar una
presión parcial, dependiendo del nivel de hidrógeno
en el acero líquido. De este modo, las burbujas de
CO sacan fuera el hidrógeno.

Los gráficos de la Figura 5.7, ilustran los


efectos que el CO en ebullición, adiciones de
ferroaleaciones al horno, y colada a través de la
atmósfera, tienen sobre la cantidad de hidrógeno
disuelto.

34
Figura 5.7.- (a) Marcha de coladas ácidas AO-2, AO-3, y AO-4.
35
(b) Marcha de coladas eléctricas básicas BE-3, BE-4, y BE-5.
Figura 5.7.- (c) Marcha de coladas de hogar abierto básico BO-2,
36
y BO-3. (d) Marcha de coladas eléctricas básicas BE-6, y BE-8.
Los gráficos se derivaron de observaciones de
hornos ácidos y básicos de hogar abierto, y de
hornos eléctricos básicos. Notar que en todos los
casos el hidrógeno disminuye durante la ebullición
del carbono.

Después que se elimina la escoria oxidante o


ésta se reduce adicionando materiales tales como el
ferrosilicio (Fe-Si) o carbón, el contenido de H2
aumenta, debido a una combinación de H2 o agua
atrapado en las aleaciones, o a la absorción de H2
desde la atmósfera del horno.

37
Son también de interés, el incremento de H2 en
la colada y el efecto de una lingotera húmeda. La
razón de que estas pequeñas cantidades de H2 en el
acero, hayan recibido tan intensos estudios, es que
aún un nivel bajo de H2 de 2 ppm, puede producir
fisuras (llamadas escamas o laminillas), en los
lingotes de acero.

Esto es evidente de los gráficos de la Figura


5.7, que muestra que por prácticas standard, es
dificultoso reducir el %H2 por debajo de 2 ppm.

Para disminuir el nivel de hidrógeno, se emplea


el desgasificado al vacío.
38
Los gases se disuelven en los metales, no como
moléculas sino como elementos. Al solidificarse,
los elementos pueden recombinarse para formar ga-
ses moleculares y, al hacerlo, forman bolsas de gas.

Tabla 5.2.- Elementos disueltos en diversos metales, que se


precipitan durante la solidificación, formando bolsas de gas.

Elementos Gases desprendidos, durante


Metal
disueltos la solidificación
Mg H H2
Al H H2
Cu H, C, O, S SO, SO2, H2, H2O, CO, CO2
Fe H, O, N, C H2O, CO, CO2, N2, H2

39
Fuente de gases
Los gases son absorbidos en los metales
fundidos:
• En el horno, de la atmósfera y de cargas húmedas.
• En el horno o en las cucharas, de revestimientos
mal secados o de herramientas húmedas.
• Al pasar a través del aire, desde el horno a la
cuchara o desde la cuchara al molde.
• En el molde, de atmósferas húmedas o de exceso de
humedad o de hidrocarburos volátiles en los
materiales del molde.
40
Precauciones
Generalmente, es impráctico impedir
completamente la absorción de gases.
• Fundir bajo escorias o en atmósferas protectoras, o
en vacío.
• Reducir las posibilidades para la absorción del gas,
manteniendo secos todos los objetos que deban
estar en contacto con el metal.
• Fundir y colar a temperaturas tan bajas como sea
posible para disminuir la solubilidad del gas.
• Manejar (escoriar, batir o transferir) el metal lo
menos posible.
41
Eliminación de gases
Prácticamente todos los métodos para eliminar
el hidrógeno, se basan en la Ley de Sievert, es decir
ellos procuran reducir la presión parcial del
hidrógeno sobre el baño.

Eliminando completamente el H2 de la
atmósfera que hay alrededor de un metal fundido,
cualquier gas H2 disuelto tenderá a escapar.
Obviamente, tanto como una capa de óxido o
escoria que cubre el baño, es necesaria la agitación
para alcanzar el equilibrio.

42
Cuando no es posible impedir la absorción de
gases, pueden reducirse los peligros que representa
su disolución:

1) Eliminando el gas o gases:

a) Fusión, solidificación y refusión.- Demasiado caro


y desperdicio de tiempo.

b) Fundiendo y colando al vacío.- Método caro.

c) Desgasificación al vacío.- El metal se funde al aire,


se desgasifica al vacío en una campana y la colada
se realiza al aire.
43
Figura 5.8.- Métodos diversos de desgasificación de metales y
aleaciones. 44
d) Lavado o purgado con gas inerte.- El gas inerte se
burbujea, la presión del gas disuelto (usualmente
H2) dentro de cada burbuja de gas es nula, y cual-
quier gas disuelto viaja rápidamente hacia la burbu-
ja, donde se reune y se “lava” del baño del metal.
- Para el Al: Cl2, N2 y Ar.
- Para el Cu: N2.

e) Desgasificadores sólidos.- Consiste en sumergir


bajo la superficie del metal, un compuesto sólido.
- Para el Al: C2Cl6 (hexacloroetano), Degaser.
- Para el Cu: CaCO3, Logas.
- Para el acero: CO (FeO + C = CO + Fe)
45
2) Eliminando o aislando uno o más de los
componentes del gas.
En la manufactura del acero, después que la
ebullición del C ha progresado al punto deseado,
éste se bloquea añadiendo Si o Al al baño, para
aislar a uno de los reactivos del gas CO.

3 FeO + 2 Al = Al2O3 + 3 Fe

En la fusión del Cu, se adiciona fosfuro de Cu


al baño, para aislar al oxígeno disuelto, formando
un sólido P2O5, que flota en el baño e impide que el
oxígeno se combine con cualquier hidrógeno
disuelto para formar vapor de agua.
46
NITROGENO

Mientras que:

• La solubilidad del H2 es de importancia en la fusión


de aleaciones ferrosas y no ferrosas.

• La solubilidad del N2 es significativa solamente en


las aleaciones de Fe, y las aleaciones Fe-Ni-Cr-C.

Realmente, a causa de su insolubilidad, el N2 se


usa como un gas de lavado en las aleaciones de Al,
y de Cu.
47
En muchas aleaciones de fierro, el contenido de
nitrógeno es altamente importante no solamente
desde el punto de vista de la porosidad, sino
también a causa de su efecto en la solución sólida,
o en la formación de nitruros.

Para ilustrar estos puntos, puede recalcarse que


muchas aleaciones resistentes al calor requieren
una estructura estable austenítica.

Las siguientes aleaciones tienen la misma


estabilidad austenítica e ilustran el poderoso efecto
del nitrógeno, con respecto a esto.
48
Aleación %C %Cr %Ni %Si %N
Aleación 1 0.15 25.0 20.0 2.0 0.0
Aleación 2 0.15 22.0 13.0 1.4 0.2

En un acero no aleado la influencia del N2,


usualmente, es perjudicial (Figura 5.9). El N2 puede
formar nitruros con el Fe, Al, y otros.

Dependiendo del tipo y tiempo de formación de


nitruros, el precipitado ayudará en el control del ta-
maño de grano o producirá las fracturas “rock
candy” (azúcar cande), las que se caracterizan por
su baja ductilidad o inferior resistencia al impacto.
49
La discusión de la precipitación de nitruros se
reservará hasta que se haya discutido la solubilidad
del nitruro de Al, sin embargo de este breve
comentario es evidente que debemos interesarnos
aquí, con el control del contenido de N2.

Comenzaremos con el simple sistema Fe-N y


luego se discutirá las aleaciones más complejas.

La solubilidad del N2 en el Fe puro, se grafica


en la Figura 5.10. La solubilidad en una fase dada
sigue la ley de Sievert, % N   K ' p N 2

50
Figura 5.9.- Efecto del con- Figura 5.10.- Solubilidad
tenido de nitrógeno sobre la del de nitrógeno en el Fe,
elongación de un alambre de bajo presión atmosférica. 49
Fe, en tensión. 51
Justo como en el caso del hidrógeno, hay una
severa disminución en la solubilidad, a medida que
el metal pasa de la fase líquida a la fase sólida. De
aquí que la porosidad puede producirse debido a la
evolución del nitrógeno en la solidificación.

Sin embargo, esto sucede relativamente pocas


veces, debido a que la ebullición del carbono
elimina el nitrógeno tanto como el hidrógeno, y
después de eso, el nitrógeno se disuelve a una
velocidad mucho más lenta que el hidrógeno,
debido a que el pasaje a través de la escoria retarda
la transferencia del nitrógeno del aire.
52
Debe señalarse, sin embargo, que la presencia
de compuestos de N2 pueden conducir a un aumen-
to en el %N2 del baño, debido al gran potencial de
solución del N2 en forma de compuesto.

De este modo, pueden asumir significado, por


ejemplo, el cianamido de Ca, los compuestos de
amoníaco, o aún el N2 activado por el arco de C.

Desde el punto de vista de la solubilidad del


N2, las aleaciones de ingeniería pueden clasificarse
en 2 clases:

53
(1) Aceros de baja aleación y fierros fundidos, en los
cuales el %N < 0.02, y

(2) Aceros altamente aleados, particularmente aque-


llos con alto %Cr, para los cuales el %N > 0.04.

Entre los aceros de baja aleación, el contenido


de nitrógeno varía de 0.01 a 0.02% para los aceros
Bessemer, de 0.005 a 0.0015% para los aceros de
horno eléctrico y de hogar abierto. Estas diferencias
en el contenido de nitrógeno, se reflejan en el
comportamiento de los aceros durante el trabajado
en frío y el maquinado.
54
El proceso moderno tipo convertidor, que usa
oxígeno, ha conducido a la reducción en nitrógeno.

En los aceros altamente aleados, el nitrógeno es


a menudo adicionado deliberadamente en la forma
de ferrocromo al 2 % de nitrógeno. Es importante
estimar la solubilidad del nitrógeno en estos
materiales complejos.

Los efectos separados de varios elementos


aleantes sobre la solubilidad del nitrógeno, se
presentan en la Figura 5.11.

55
Figura 5.11.- Solubilidad del nitrógeno en una aleación binaria
de Fe líquido a 2190 °F (1199 °C) y a la presión atmosférica. 56
Para determinar la solubilidad en una aleación
compleja, se ha desarrollado el método siguiente,
basado en los coeficientes de actividad.

Hemos visto que la solubilidad es proporcional


a la raíz cuadrada de la presión, la cual está relacio-
nada a la actividad. Para los rangos de solubilidad
en cuestión, podemos aproximar el efecto de un
tercer elemento A sobre la solubilidad del N2 en el
Fe, por el coeficiente de actividad del N2 en la
aleación ternaria para bajas concentraciones:

% N  (disuelto en fierro puro, a 1 atm. de presión de N 2 )



A
fN
% N  (disuelto en aleación ternaria, a 1 atm. de presión de N 2 )
57
donde:

f N  coeficiente de actividad del nitrógeno en el sistema Fe  N  A.


A

Para determinar los efectos combinados de


diversos elementos A, B, C, entonces emplearemos
la siguiente relación:

 log f N  log f N  log f N


A, B , C A B C
log f N

Se obtienen valores típicos de la Figura 5.12 (a)


para una temperatura de 2,912 °F (1600 °C).

58
Figura 5.12.- (a) Coeficientes de actividad del N2 a 1600 °C, como
una función del % de aleante. El gráfico se usa para calcular el log fN
en un acero aleado. (b) Gráfico para convertir el log fN en % en peso
(w/o) de N2 soluble en una aleación a 1600 °C (2912 °F), bajo una 61
presión de N2 de 1 atm. El log fN se determinó de la Figura 5.12 (a). 59
Mientras que fN es ahora conocido para la
aleación compleja, y % [N°] a 2912 °F es 0.043,
puede calcularse el % [N] en la aleación compleja.

Esto se hace más convenientemente por medio


del gráfico de la Figura 5.12 (b).

Para presentar un cálculo típico, determinare-


mos la cantidad de N2 soluble a una presión de N2
de 1 atm., en un acero inoxidable tipo 308 conte-
niendo 0.40 %C, 2.0 %Mn, 2.0 %Si, 20 %Cr, y 10
%Ni.

60
De la suma algebraica de sus log fN, de la
Figura 5.12 (a) nosotros obtenemos un valor de:

+ 0.09 – 0.05 – 0.04 – 0.76 + 0.08 = - 0.68

De la Figura 5.12 (b), encontramos una


solubilidad de 0.22 %N, aproximadamente 5 veces
el existente en el fierro puro.

La importancia de este valor para una máxima


solubilidad a una presión de N2 = 1 atm., es que es-
to representa la cantidad máx. de N2 que se intro-
duce y retiene en un baño, bajo una escoria neutral. 61
Si se excede este valor, a medida que se enfría,
pueden formarse las burbujas de N2 y reducir
rápidamente el nivel al punto de equilibrio.

Por otro lado, si la cantidad de N2 disuelto está


por debajo de este máximo, el acercamiento al
equilibrio con la presión parcial del N2 de 0.8 atm.
en la atmósfera normal de aire, será lento a causa
de que esto depende de la difusión de N2 a través de
la capa de escoria.

Lamentablemente no se conoce la solubilidad


del N2 en las aleaciones complejas (sólidas).
62
Sin embargo, si se alcanza la máxima
solubilidad en el líquido, hay una fuerte
probabilidad de encontrar porosidades en el lingote.

Factores que previenen la formación de burbujas de


nitrógeno.

• Primero, si el diagrama de fases se ha alterado por


el elemento aleante a fin de que se forme en la
solidificación, la austenita (g) en vez de ferrita-d, la
solubilidad del N2 puede ser mucho mayor (extra-
polando la línea g del diagrama de fases Fe-N).

63
• Segundo, la solubilidad del nitrógeno en el estado
sólido puede aumentarse por el elemento aleante.

Finalmente, el nitrógeno puede precipitar como


nitruros más que como burbujas de N2,
particularmente si están presentes el Zr o Ti.

Los productos de solubilidad para varios


elementos a 2912 °F (1600 °C), son enlistados en la
Tabla 5.3.

64
Tabla 5.3.- Poder desnitrificante de ciertos
elementos en el fierro líquido.
Elemento Constante Valor a 2912 °F (1600 °C)
Al %[Al] x w/o N 0.55
Si % [Si3/4] x w/o N 14.00
Ti %[Ti] x w/o N 0.00014
V %[V] x w/o N 1.50
B %[B] x w/o N 0.55
Zr %[Zr] x w/o N 0.00014

65
La Tabla 5.3, representa la combinación de
concentraciones, en que un nitruro en particular
precipita a 2912 °F. Si consideramos el efecto de
0.10 %Ti, vemos que la cantidad de nitrógeno
restante en solución será 0.00014/0.1, o 0.0014%.

Aún cuando se requiera un contenido muy alto


de aluminio a esta temperatura, para reducir el
nitrógeno a este nivel, es importante señalar que el
producto de solubilidad disminuye con la
disminución de temperatura.

66
En el enfriamiento en el estado sólido, la
formación del nitruro de Al, particularmente en los
bordes de grano, puede tener 2 efectos.

• El nitruro puede inhibir el crecimiento de grano y


conducir a un acero de grano fino.

• En grandes cantidades, sin embargo, el nitruro de


aluminio precipitado puede ser excesivo y conducir
a una fractura en los bordes de grano, en el acero
fundido.

67
La variación en la constante para la reacción %
[Al] x % [N] = K, como función de la temperatura,
está dada por la ecuación:

7400
log K    1.95
T

donde T en grados absolutos. El gráfico de esta


ecuación está ploteado en la Figura 5.13. Notar que
un 0.10 %Al en solución acompañado por un
contenido de N2 por encima de 0.013%, conducirá
a la precipitación del nitruro de aluminio en el
enfriamiento a casi 2300 °F (1260 °C).

68
0.10 %Al; 0.013 %N

Figura 5.13.- Contenidos mínimos de Al y N2 , que producen un


precipitado de AlN a diversas temperaturas. Contenidos de Al y N2
por encima o a la derecha de cualquier isoterma, son precipitados. 69
GASES COMPLEJOS: CO en el acero
Ahora trataremos la generación de gases
complejos durante la solidificación, en el cual un
constituyente es rechazado y reacciona con un
segundo, el cual aún está en solución.

Los 2 principales casos son la generación del


CO en el acero (y aleaciones de Ni), y el complejo
equilibrio H-O-H2O-S-SO2 en el Cu. No existen
gases complejos en las aleaciones de Al y de Mg.

La reacción del C con el oxígeno, es una de las


más importantes reacciones en el metal líquido.
70
Hemos discutido antes como el CO en
ebullición en una colada, puede usarse ventajosa-
mente para reducir los %s de hidrógeno y de
nitrógeno, sin embargo hay una desventaja obvia en
la misma ebullición durante la solidificación. (En
fundición. La “acción efervescente” del CO, está
presente en los lingotes de acero efervescente.).

De aquí que la tendencia a producir CO + CO2


es aún mayor que en el acero líquido, debido a
como solidifica el acero, el oxígeno disuelto es
rechazado como FeO, el cual reacciona con el
carbono disuelto para formar CO y CO2.
71
Antes, revisaremos los medios a nuestra dispo-
sición para prevenir la evolución de este gas, estu-
diando la línea de equilibrio C-O, en la Figura 5.14.

El Fe puro disuelve un máximo de 0.21 %O a


2912 °F (1600 °C), y el C reduce la solubilidad por
la reacción C + O = CO (también CO2).

De hecho, si el CO es arrastrado con todo, la


reacción continua para bajar el %C, justo como en
las familiares prácticas de oxidación en los hornos
de hogar abierto, convertidores, u hornos eléctricos.

72
Figura 5.14.- Contenidos de oxígeno en acero líquido
comercial, para diversos procesos de fabricación. 73
76
En las prácticas comerciales de los hornos, ilus-
tradas en la Figura 5.14, el oxígeno es mayor que el
señalado para el equilibrio, a causa de que el %C de
la colada se está reduciendo, y es necesario una
diferencia de oxígeno en la escoria.

Las muestras de las coladas del horno eléctrico


se tomaron bajo una escoria final reducida, y de
este modo se aproxima más a las condiciones de
equilibrio indicadas.

Los cálculos para las cantidades de equilibrio


de C, CO, CO2 y O disuelto, son muy complicados.
74
Es simple si se forma solamente CO, en vista
de que tenemos el equilibrio siguiente:

C   O   CO ( gas ) K
pCO
aC  aO
o asumiendo que la actividad de cada elemento es
igual a la proporción (en %) en que éste está
presente, y usando el símbolo especial m,
tendremos la relación:

% C  % O 
m
pCO
75
Desafortunadamente, ninguna de las anteriores
condiciones se mantiene: el CO2 siempre está
presente, y la actividad de un gas no siempre es
igual al porcentaje en que éste está presente.

Se han desarrollado factores de corrección para


ayudar a tales cálculos, o los valores pueden esti-
marse de la Figura 5.14. Asumiremos que está
presente 0.01% de oxígeno en un acero al 0.3 %C.
Si el acero se enfría aprisa hasta el rango de solidi-
ficación, puede formarse 0.018 %CO (despreciando
el CO2), en vista de que la solubilidad del oxígeno
o el FeO en el Fe sólido, es muy ligera.
76
Esto corresponde a un volumen de 91 cc/100 gr
de fierro a 2732 °F (1500 °C), o a una relación de
volumenes de sobre 6 a 1. (Estos valores están
basados sobre la suposición de que la conversión
del oxígeno disuelto a CO sea completa; realmente,
puede precipitarse algo de FeO y permanecer en la
forma de inclusiones.)

Podemos ahora estudiar el papel de la


desoxidación, el cual en todos los casos consiste de
la adición de un elemento con una pequeña
constante de desoxidación, que del equilibrio C-O.

77
En la Figura 5.15, se dan valores típicos. La
adición de 0.5 %Si al acero al carbono de 0.3 %C,
reduce el valor a 0.009%, una muy ligera reducción
desde 0.010% a 2910 °F (1599 °C).

Sin embargo, a menores temperaturas,


verbigracia, el rango de solidificación, el silicio se
vuelve más potente. El manganeso tiene poco que
ofrecer cuando se adiciona solo. Sin embargo, aún
pequeñas cantidades (0.1%) de los más potentes
desoxidantes, tales como el Ti, Zr, o Al, pueden
reducir el oxígeno disuelto, por varias órdenes de
magnitud.
78
Figura 5.15.- Resumen de la información sobre desoxidación (2912
°F, 1600 °C). (Notar discrepancias en el caso del Al: Al-2, Hilty 79y
Crafts; Al-3, Wentrup y Hieber.)
También, cantidades residuales de estos ele-
mentos aleantes reaccionan rápidamente con algún
FeO formado durante el enfriamiento al estado
sólido, de este modo proporcionan una acción
retardadora, que previene la formación del CO.
Debe mencionarse que el mismo C se torna en un
buen desoxidante con la reducción de la presión.

Este efecto se emplea en la fusión y desgasifi-


cación al vacío, dado que el O puede reducirse así a
valores muy bajos y se evitan las inclusiones
sólidas que acompañan a la desoxidación con el Al.
La variación en el nivel del [O] con la presión, se
presenta en la Figura 5.16.
80
Figura 5.16.- Efecto del C sobre el contenido de oxígeno del
baño bajo condiciones de equilibrio, para diferentes presiones
81
atmosféricas y a 1540 °C (2804 °F).
GASES COMPLEJOS: En el Cu y aleaciones
El H, S, C y O son menos solubles en el Cu
sólido que en el Cu líquido.

Por lo tanto, durante la solidificación, estos


elementos gaseosos se concentran en el Cu líquido,
y se forman burbujas si la solubilidad líquida se
excede en cualquier momento, y la suma de las
presiones parciales de los gases excede a 1 atm.

El riesgo de porosidad presentado por los com-


puestos de estos elementos gaseosos, es > que el
derivado de la separación de los mismos elementos.
82
Antes de calcular la formación de estos
compuestos, estableceremos una base para nuestros
cálculos examinando:
(1) Los diagramas de fases Cu-H, Cu-S, y Cu-O, de
las Figuras 5.17 y 5.18, (el diagrama Cu-C es
también de interés, considerando la posibilidad de
formación del CO).
(2) Las constantes de equilibrio de las reacciones de
estos gases en el Cu líquido, para formar H2O y
SO2.
(3) Las presiones parciales del H2O, SO2, y CO2 en
atmósferas de hornos comerciales.
83
Figura 5.17.- Esquema de constitución del
diagrama cobre - hidrógeno. 84
Figura 5.18:
(a) Constitución del
diagrama del sistema
Cu - S.

(b) Constitución del


diagrama del sistema
Cu - O.

95

85
Constantes de equilibrio

Hidrógeno : Cu( l )  H 2 O  O  en Cu  2 H  en Cu,

p H 2O
H   3.04  10 7
a 1083 C (1981 F ),
O 

p H 2O
H   7.96  10 7
a 1250 C ( 2282 F )
O 

86
Constantes de equilibrio

Azufre : Cu( l )  SO 2 ( g )  S  en Cu  2 O  en Cu,

p SO2 
S  O 2  a 1250 C ,
5
3.31  10

p SO2 
S  O 2  a 1083 C
5
0.98  10

87
Problema Cobre-H2O
El gráfico de la Figura 5.19 ilustra que el efecto
combinado del oxígeno y el hidrógeno, es mucho
más severo que del hidrógeno solo.

En muchas aleaciones de cobre, el gas más


importante que produce porosidades es el vapor de
agua.

El agua por si misma no se disuelve en el metal


líquido, sin embargo el hidrógeno y oxígeno se
disuelven en sus formas atómicas.
88
Punto C:
0.02% [O]; 5.4 x 10-5% [H]

Figura 5.19.- Equi-


librio del agua con
el cobre fundido, a
1250 °C (2282 °F).

97

96

89
Durante la solidificación, estos gases disueltos
se combinan para formar vapor de agua molecular,
de este modo producen porosidad por gases,
cuando la presión del gas excede a 1 atm o 760 mm
de Hg.

Esta interacción en el equilibrio hidrógeno-


oxígeno, en el cobre a su punto de fusión (1083
°C), se presenta en la Figura 5.20. La forma de las
curvas (representando diferentes presiones totales
de vapor de agua), muestran que bajo oxígeno
disuelto conduce a alto hidrógeno, y viceversa.

90
Punto B:
0.39% [O]; 2.0 x 10-5% [H]

Punto D:
0.035% [O]; 4 x 10-5% [H] Figura 5.20.- Equi-
librio del agua con
el cobre fundido, a
1083 °C (1981 °F). 98

97

94

93
91
A partir de los datos de la solubilidad del
hidrógeno previamente dados y de la ley de Sievert,
calculamos que la presión parcial de hidrógeno en
la atmósfera arriba del baño a 1083 °C tiene que
exceder a 0.132 atm. (100 mm), para causar
porosidades en la solidificación.

Considerar una situación en que puede


formarse en el cobre puro, un agujero de gas. Con
solo hidrógeno presente, la máxima solubilidad
sólida es 2 cc/100 g (Figura 5.3). Con más
hidrógeno presente en el baño, puede formarse una
porosidad por gas.
92
Por la Ley de Sievert, esto es equivalente a:
2
 2.0 
2.0  5.5 p H 2 ; pH2    0.132 atm.
 5.5 

El hidrógeno en la atmósfera del horno, debe


por lo tanto exceder a 0.132 atm, a fin de que se
forme una burbuja de gas.

Si el O2 e H2 están presentes en la solidifica-


ción, Figura 5.20, es suficiente una pH2 de menos
de 0.00134 atm., o un % [H] de 2 x 10-5 % en peso,
para producir una presión total del H2O de 760 mm
en 0.39% [O] (Punto B de la Figura 5.20). 93
Ahora, si consideramos el Punto B en la Figura
5.20 (una presión total de 760 mm de Hg, o 1 atm
de vapor de agua derivado del hidrógeno y oxígeno
en solución), la concentración de oxígeno es 0.39%
y el hidrógeno es 2 x 10- 5% en peso (0.00134 atm).

En este caso, 100 veces menos hidrógeno


(0.132 atm vs. 0.00134 atm) producirá porosidad
por gases, si el oxígeno también está presente.

Aún cuando, 0.39% de oxígeno puede parecer


un nivel alto, es posible alcanzar este nivel aún con
bajos niveles iniciales de oxígeno.
94
El diagrama de fase Cu-O ilustrado en la Figura
5.18, presenta que tan poco como 0.01% de O en el
baño inicial, producirá 0.39% de O en el último
líquido en solidificar (composición eutéctica).

Probablemente es necesario aún menos oxígeno


en el baño para producir este % de oxígeno eutéc-
tico, en vista de que algo de la total difusión en el
sólido conduce a % altos de oxígeno en el líquido.

El punto importante es que un bajo contenido


de hidrógeno puede resultar en porosidad por gases,
cuando el oxígeno también está presente.
95
El enriquecimiento de la fase líquida en H y O,
durante toda la solidificación con un inadecuado
tiempo para la difusión, sólo se añadirá al problema
de porosidad por gases.

Para prevenir tal porosidad, la solubilidad


sólida no debe excederse, y la suma de las indivi-
duales presiones parciales del gas deben ser meno-
res a 1 atm, en todo el proceso de solidificación.

Las curvas de la Figura 5.19, representan las


diversas cantidades de [O] e [H] disueltos en el Cu
en equilibrio, con diferentes atmósferas de hornos.
96
Sigamos la evolución del gas en el cobre
líquido, como se desarrolla en la Figura 5.19. A
1250 °C (2282 °F) después de agitar en un horno
de refinación con quemador de petróleo, permanece
en el baño casi 0.02% [O], y de aquí 5.4 x 10- 5 %
[H] (Punto C de la Figura 5.19).

Conocemos de la experiencia que el nivel de


oxígeno disuelto alcanza 0.035% al tiempo que el
molde es vaciado, y entonces el % [H] es casi 4 x
10- 5 (Punto D de la Figura 5.20).

97
Si estos porcentajes son retenidos por un rápido
enfriamiento al rango de solidificación (1083 °C o
1981 °F), entonces se produce una presión parcial
del H2O de casi 600 mm (ver la Figura 5.20), y es
por ello que no tiene lugar la evolución del gas, al
comienzo de la solidificación.

El Cu líquido, sin embargo, se enriquece en [O]


y [H], de acuerdo a los diagramas de fases, y puede
calcularse que después de solidificarse el metal un
10%, el H2O evolucionará hasta que se complete la
solidificación. Por lo tanto, se encuentran fácilmen-
te porosidades, en niveles moderados de [O] e [H].
98
Ahora consideraremos al cobre desoxidado y
sus aleaciones, donde se obtienen contenidos de
oxígeno muy bajos. La presión parcial del
hidrógeno se vuelve otra vez importante y debe
añadirse a aquella del H2O.

La Figura 5.21, ilustra la presión parcial


combinada del H2 y H2O en equilibrio con [O] y
[H] a temperatura de fusión en diferentes
atmósferas de combustibles. La Figura 5.22,
presenta el equilibrio [O-H] en la solidificación que
excede a la presión atmosférica (H2 + H2O), y por
lo tanto conduce a la formación de burbujas.
99
Figura 5.21.- Equi-
librio del agua e
hidrógeno con el
cobre fundido, a
1250 °C (2282 °F).

100
Oxígeno, % en peso (escala log.)

0.015 % [O] y 5 x 10- 5 % [H]

0.00385 % [O] y 13 x 10- 5 % [H]

(1) Curva de la composición final

(3) Curva de solución sólida del H2


0.0001 % [O] y 4.6 x 10- 5 % [H]
(2) Curva de la composición inicial

104
Hidrógeno, % en peso
103
Figura 5.22.- Equilibrio del agua e hidrógeno con el
101
cobre fundido, a 1083 °C (1981 °F).
En estas aleaciones de bajo oxígeno, como en
el cobre agitado (copper poled) previamente
discutido, es necesario considerar la presión parcial
en el último líquido a solidificar.

Las curvas (2) y (1) muestran la relación entre


las presiones del gas en el comienzo y fin de la
solidificación. Cualquier combinación de [H] y [O]
que cae sobre la curva (2), alcanzará una presión
final de 760 mm. La línea discontinua, curva (3),
indica el máximo [H] que puede mantenerse en el
sólido en equilibrio con el líquido de la curva (1).

102
También, cualquier composición del metal por
encima de la curva (2) exhibirá porosidades, y esto
ocurre antes del final de la solidificación.

Por ejemplo, considerar la composición dada


por el punto A en 0.015% [O] y 5 x 10- 5 % [H]
durante la solidificación. El material cuyo
equilibrio inicial [H-O] es alto, presenta más pronto
gases, y el líquido progresa hacia arriba en el
equilibrio [H-O] sobre la curva (3), mientras que el
gas evoluciona.

103
Otro ejemplo es presentado por las flechas. En
un metal con una combinación inicial de 0.0001%
[O] y 4.6 x 10- 5 % [H], el oxígeno y el hidrógeno
disueltos se concentran a 0.00385 % [O] y
13 x 10- 5 % [H] en el último líquido a solidificar.

Para evitar el gas, entonces, parece que el


comienzo de la combinación [H-O] debe caer por
debajo de la curva (2). Sin embargo, cuando se usa
un desoxidante tal como el P, cantidades residuales
previenen el aumento de [O] en el líquido a causa
de que el producto de desoxidación, aún se
mantiene para el líquido remanente.
104
El P residual, por lo tanto, actúa como un
retardador. Como un ejemplo, si comenzamos con 5
x 10- 5 % [H] y 0.02% [P], el oxígeno se retardará
en 0.002%. En vista de que puede estar presente en
el sólido más hidrógeno que la cantidad dada, antes
que p H 2  p H 2O exceda los 760 mm, no se forman
burbujas (curva 3).

La ventaja de comenzar con bajos contenidos


de hidrógeno, como en la fusión en hornos
eléctricos, puede también demostrarse para cobres
de alta conductividad, donde se desea un mínimo
de desoxidante.
105
Si [H] en el comienzo puede mantenerse en 3 x
10- 5 % y si [O] se mantiene en 0.0095%, la presión
puede conservarse por debajo de 760 mm. Por esta
razón, es suficiente un P residual de 0.005%, com-
parado con el 0.02 %P requerido en los hornos de
reverbero conteniendo metal a altos %H disuelto.

En las aleaciones Cu-Sn, la solubilidad del H2


es baja (Fig. 5.3), por lo que se necesita menos des-
oxidación. Las aleaciones Cu-Zn, tienen muy bajo
%O, y la ebullición del Zn tiende a bajar el %H.
Estos materiales están, por tanto, relativamente
libres de la formación del H2O, y el H2 es el prin-
cipal agresor, debido al efecto desoxidante del Zn.
106
El problema SO2
Curvas similares a aquellas de la relación H-O,
son obtenidas para el S-O y C-O.

La ganancia de azufre puede ocurrir en la


combustión de combustibles de alto azufre, en el
proceso de fusión. Esto, hoy en día, es menos
común debido a un incremento en el uso de fusión
eléctrica.

Bajos azufres resultan en alto oxígeno disuelto,


mientras altos azufres dan una menor cantidad de
oxígeno disuelto. El gas despedido es el SO2.
107
Se realizó un análisis similar en el equilibrio
Cu-S-SO2. El gráfico S - O - p SO2 basado sobre los
resultados obtenidos (Figura 5.23) aparentemente,
indican al parecer bajos valores de p SO2.

Sin embargo, justo como en el caso del


equilibrio H-O, el efecto de segregación durante la
solidificación, tanto como el cambio de la constante
de equilibrio con la temperatura, puede conducir a
altas presiones en la solidificación, como se nota en
la Figura 5.24.

108
Figura 5.23.- Equi-
librio del SO2 con
el cobre fundido, a
1250 °C (2282 °F).

109
0.09 % [S] y 0.3 x 10- 5 % [O]

0.002 % [S] y 0.012 x 10- 5 % [O]

Figura 5.24.- Equilibrio del SO2 con el cobre fundido, 112


en el punto de fusión. 110
La curva designada p SO2  760 mm , representa
los valores [O] y [S] necesarios en el cobre líquido
a 1083 °C (1981 °F) para alcanzar 1 atm. de pre-
sión. En el eutéctico Cu-O ([O] = 0.39%), por lo
menos es necesario 0.05% [S], y si el % [O] es
bajo, el nivel de [S] debe ser correspondientemente
más alto.

Si computamos el aumento en [O] a medida


que el líquido solidifica (del diagrama Cu-O),
encontramos que, comenzando con 0.02% [O], el
último 2.5% del líquido es de composición
eutéctica (0.39% [O]).
111
Similarmente, del diagrama Cu-S, comenzando
con 0.003% [S], y asumiendo completa difusión,
vemos que cuando sólo se separa 2.5% de líquido,
el nivel de [S] se habrá incrementado a 0.04%.

Una combinación típica de niveles de oxígeno


y de azufre, se ilustra en la curva (b) de la Figura
5.24, la cual muestra que un baño que comienza
con 0.002% [S] y 0.012% [O] puede alcanzar una
presión de 760 mm con 0.09% [S] y 0.3% [O] en el
líquido remanente.

112
Estos datos indican que el azufre disuelto del
combustible, puede producir gases. Para evitar este
efecto, el contenido de oxígeno debe mantenerse
alto para reducir el [S] a una dada p SO 2 durante los
estados próximos de la fusión (Figura 5.24).

Una vez que el metal ha sido desoxidado, es


esencial un mínimo contacto con el SO2, para
prevenir al nuevo valor de equilibrio O-S del metal
desoxidado, el S ganado (S pickup).

113
Con aleaciones de Cu conteniendo Ni, ocurre la
ganancia de C; el equilibrio C-O se vuelve más
importante, antes que el H-O. El gas despedido en
la solidificación es el CO antes que el H2O.

Nuevamente, un incremento en una especie de


gas proporciona un decremento en el otro.

Sin embargo, no puede dejar de enfatizarse que


la suma de las especies (hidrógeno, carbono azufre
u oxígeno) determina la presencia de porosidades
por gas.

114
RESUMEN GENERAL DEL CONTROL DE
GASES
No obstante la amplia diferencia en grado de
reactividad, puntos de fusión, y tipos de hornos
usados, de la discusión realizada surge un modelo
general común para evitar la porosidad en las
piezas, debido a los gases.

En casi todos los casos, es aconsejable fundir


bajo condiciones secas de oxidación que resulta en
una ebullición, o una purga con un gas neutral. Esto
ayuda a eliminar el hidrógeno y, en el caso del
acero, nitrógeno.
115
Donde la oxidación ha dejado oxígeno disuelto
en el baño, como en el cobre, níquel, y acero, debe
eliminarse con un desoxidante.

De este punto progresivamente, el baño es


susceptible a disolver el hidrógeno del aire
húmedo, atmósferas del horno, refractarios
húmedos, moldes húmedos, y debe manejarse con
especial cuidado.

116
Las principales fuentes de porosidad por gases
para las diferentes aleaciones, están resumidos en la
Tabla 5.4, donde la severidad del efecto se denota
por 1, 2, y 3, siendo 1 el valor más severo.

Tabla 5.4.- Principales fuentes de porosidad por gases.


Aleación H H2O CO Otros
Aleaciones de Mg 1
Aleaciones de Al 1
Aleaciones de Cu 2 1 3 SO2
Aleaciones de Ni 2 2 1
Aceros de bajo C y de baja aleación 2 1
Aceros altamente aleados 1
Fierro fundido 2 N
Fierro fundido tratado con Mg 1
No hay porosidades por gases
Aleaciones de Ti y de Zr 117
(tapados con exotérmicos)
FUNDICION AL VACIO
En la actualidad, la fundición al vacío, desgasi-
ficado por lavado, tanto como el uso de atmósferas
controladas y presiones reducidas, están recibiendo
una gran atención, y frecuentemente se sostiene que
estos procesos son excepcionalmente efectivos.

En vista del mérito relativo de comenzar con


fundición pura vs la confianza sobre el efecto de la
técnica de fusión al vacío por si mismo es aún
materia de controversia, no se intentará en esta
sección una descripción del proceso. Sin embargo,
es útil considerar los principios y las ventajas
básicas de este método relativamente nuevo.
118
La fusión al vacío se usa principalmente para
los siguientes propósitos:

(1) Para prevenir la combinación de elementos reac-


tivos en el baño con la atmósfera normal y de aquí
a la formación de óxidos y nitruros, que conducen a
un baño impuro u oxidado, inclusiones, y
superficies de pobre calidad.

(2) Para prevenir la solución de gases tales como H2,


N2, SO2 en el baño o para eliminar los gases
disueltos del baño.

119
La misma fundición al vacío no elimina el
oxígeno disuelto en el acero o en el Cu; en efecto,
con altas técnicas de vacío, el oxígeno disuelto
puede incrementarse a medida que se aproxima a la
presión de disociación del óxido de metal en el
baño o en el refractario.

Como un ejemplo de la eliminación de gases,


consideremos el hidrógeno disuelto en el Al. El Al
puro disuelve casi 0.7 ml de hidrógeno por 100 gr
de metal, en el líquido al punto de solidificación, y
0.04 ml de hidrógeno por 100 gr de metal, en el
sólido (Figura 5.3).
120
A medida que un baño conteniendo 0.4 ml de
H2 por 100 gr de metal, solidifica, justo sobre el
50% de solidificación, el contenido de hidrógeno
en el baño será mayor que la cantidad que está en
equilibrio con una presión de H2 de 1 atm.

En este punto, las burbujas de H2 pueden for-


marse sobre un núcleo extraño, y algunas son atra-
padas, conduciendo a piezas no sólidas. Debe no-
tarse que en cuanto a la formación de la burbuja en
la solidificación del metal se refiere, la composi-
ción del gas sobre el baño no es importante, esto es
la presión total sobre el baño es significativa.
121
Por ejemplo, hay un ensayo común para los
gases, en la que una muestra de líquido se coloca en
una cámara de baja presión, para solidificarse. En
un crisol de metal ensayado de esta manera, el baño
exhibió un gran burbujeo mayor que si solidificaba
a 1 atm.

Estas burbujas se producen cuando la cantidad


de hidrógeno en el baño excede al del equilibrio
con una presión de hidrógeno correspondiente a la
presión de la cámara. Esta observación puede
verificarse por medio de la ley de Sievert.

122
Como corolario, notaremos que simplemente
reduciendo la presión también nos conduce al
burbujeo, aún en ausencia de solidificación parcial.
Consideremos nuevamente el baño de Al
conteniendo 0.4 ml de H2 por 100 gr de metal, sin
embargo ahora a 100 °F (56 °C) por encima del
punto de solidificación.

En esta temperatura, 0.9 ml de H2 por 100 gr de


metal, representa la solubilidad de equilibrio para 1
atm. de hidrógeno. Notar que en este caso el burbu-
jeo tiene lugar cuando la presión es disminuida, ya
sea que el H2 se encuentra o no en la atmósfera
sobre el baño.
123
Ahora calcularemos la reducción en presión
requerida para obtener burbujas en el baño
conteniendo 0.4 ml de hidrógeno por 100 gr de
metal. Para la temperatura dada (100 °F o 56 °C
por encima del punto de solidificación).

% H 2 0.9
2

K   0.81
pH2 1

Siendo px la presión del H2 en equilibrio a 0.4


ml de hidrógeno por 100 gr de metal, o

px 
0.4
2

 0.2 atm.
0.81
124
Por lo tanto, a medida que la presión sobre el
baño se reduce por debajo de 0.2 atm., se tiende a
formar las burbujas de hidrógeno.

Podemos ahora preguntarnos, ¿hasta dónde de-


be bajar la presión para desgasificar el metal sufi-
cientemente a fin de que las burbujas no se formen
cuando el baño se vacea a la presión atmosférica?.

La solubilidad del gas en el sólido es 0.04%.


De aquí que, asumiendo que esta solubilidad es =
en todo el metal sólido a la temp. de solidificación,
el baño debe desgasificarse por debajo de 0.04%,
para evitar la evolución del gas en la solidificación.
125
Podemos calcular ahora que px, la presión del
hidrógeno sobre el baño en equilibrio con 0.04%
[H] es 0.002 atm. o 1.52 mm de Hg.

Si nosotros entonces evacuamos a 0.002 atm.,


el hidrógeno disuelto será 0.04%. Si nosotros ahora
elevamos la presión sobre el baño a 1 atm. durante
el vaciado, ningún gas evolucionará.

Esto presupone que ninguna solución de


hidrógeno tendrá lugar mientras este elevándose la
presión sobre el baño. (El aire seco o un gas inerte
puede usarse.).
126
En otras palabras, evacuando y vaciando a
presión reducida no eliminaremos la porosidad, sin
embargo la presión debe elevarse antes del vaciado.

Una aplicación práctica de este método, que


mejora enormemente la calidad de los baños, se ha
desarrollado para aleaciones de Cu. Después de la
fusión, el crisol se coloca bajo vacío por 5 minutos,
y los gases disueltos literalmente burbujean fuera.

Otro trabajo ha presentado que efectos


similares pueden obtenerse con ciertas aleaciones
de Ni que son susceptibles de porosidades.
127
INCLUSIONES
En vista de que el tipo y manera de la elimina-
ción de los gases, puede tener un fuerte efecto
sobre las inclusiones en la pieza, estos fenómenos
serán mejor discutidos aquí, mientras tengamos en
mente los tratamientos de desgasificación.

Inclusiones en el acero. Una mayor parte de las


investigaciones se han enfocado a las inclusiones
en los aceros, y se han identificado varias inclusio-
nes, óxidos, silicatos, nitruros, y sulfuros; sin em-
bargo, se ha encontrado que sólo los sulfuros tienen
un pronunciado efecto sobre las propiedades
mecánicas.
128
Estas inclusiones de sulfuros, se clasifican
como tipos I, II, y III, respectivamente, y se ilustran
en la Figura 5.25.

Como es de esperarse, se obtiene la mejor


ductilidad con las inclusiones globulares
distribuidas al azar, tipo I, y la peor con las
inclusiones en los bordes de grano o en forma de
eutéctico, tipo II (Figura 5.26).

El tipo III proporciona ligeramente menos


ductilidad que la del tipo I. La Figura 5.27, ilustra
los efectos de varias cantidades de desoxidantes.
129
Figura 5.25
(a) Inclusiones globulares de
silicatos y sulfuros. Ninguna
adición de Al. Tipo I, alta
ductilidad, sin ataque a 350X
(Sims y Dahle).
(b) Inclusiones de sulfuros
eutécticos con agrupaciones
ocasionales de alúmina (es la
peor). Adición de 0.025 %Al.
Tipo II, baja ductilidad, sin
ataque (Sims y Dahle).
(c) Sulfuros dobles, constitu-
yente grande e irregular Al2S3.
Presencia de algo de alúmina.
Tipo III, buena ductilidad, sin
ataque (Sims y Dahle). 130
Figura 5.26.- Efecto
del Al y del S sobre la
ductilidad y la resis-
tencia al impacto de
un acero fundido nor-
malizado de C me-
dio. (Sims y Dahle)

131
Figura 5.27.- (a) Efecto de diversas cantidades de Zr, Ti, B sobre
el tipo de inclusiones de sulfuros, en un acero de C medio. 132
Figura 5.27.- (b) Relación del contenido de C al efecto del Al
133
sobre el tipo de inclusiones de sulfuros en los aceros fundidos.
Podemos preguntarnos: “¿Si las inclusiones del
tipo I pueden obtenerse sin adiciones de aluminio,
por qué se usa el aluminio?”.

La respuesta esta dada en la sección precedente,


en la cual los requerimientos para evitar la
porosidad de gases, son discutidos en detalle.

La transición del tipo globular, a eutéctico, al


mayor tipo de distribución de sulfuros al azar (tipos
I, II, y III), con el incremento de aluminio, se
explica como sigue.

134
En el tipo I (ninguna adición de aluminio),
existe un alto nivel de oxígeno, y se forman
oxisulfuros de fierro con un alto punto de fusión.
Por lo tanto, estos no se producen en los bordes de
grano, sino más bien en una distribución al azar.

Una pequeña cantidad de Al baja el nivel del


oxígeno disuelto, y los oxisulfuros son reemplaza-
dos por sulfuros de bajo punto de fusión, en los
bordes de grano (tipo II). La adición de más Al
produce la formación de sulfuros de Al, que tienen
un alto punto de fusión mayor que los del tipo II,
pero no están distribuidos al azar como en el tipo I.
135
Esta explicación elemental requiere ilustración
adicional, por medio del concepto de tensión
interfacial.

Si la tensión superficial de una segunda fase es


casi igual a la de la matriz, la fase tomará una
forma triangular con ángulos diedros de 120°.

Si la tensión superficial de la segunda fase es


mayor que la de la matriz, el ángulo incluido será
mayor de 120°, y se aproximará a una forma
globular.

136
Si la tensión superficial de la segunda fase es
menor que la de la matriz, la fase tenderá a
esparcirse a lo largo de los bordes de grano y
finalmente asume la forma de películas delgadas.

Esta teoría, que merece atención adicional,


puede reemplazar la algo simple e ingenua teoría
del punto de solidificación, la cual está basada en
datos experimentales poco consistentes. Puede
también considerarse desde este punto de vista, el
reverso del comportamiento de ciertos elementos,
como se muestra en la Figura 5.27.

137
Debe también enfatizarse que el estudio de las
anteriores inclusiones se realizaron en barras de
ensayo de 1”.

Investigaciones recientes indican que en piezas


comerciales, particularmente de secciones gruesas,
no es suficiente un alto contenido de aluminio para
prevenir las inclusiones del tipo II.

138
EFECTOS INOCULANTES, ADICIONES EN
LA CUCHARA
Las adiciones en la cuchara y las llamadas
inoculaciones, han sido los secretos guardados más
cuidadosamente en el campo de la fundición.

Se obtienen muchas variaciones importantes en


las propiedades de ingeniería, añadiendo una
cantidad dada de aleación a la cuchara, antes que
directamente al horno.

139
Por ejemplo, en la fundición gris hay un
delicado balance entre las reacciones,
(1) líquido  carburo de fierro + austenita, y
(2) líquido  grafito + austenita,
de las cuales ambas pueden ocurrir en la
solidificación.

Si ocurre la reacción (1), el producto resultante


es duro y no maquinable, mientras que la estructura
resultante de la reacción (2) posee excelente
maquinabilidad.
140
La tendencia a formar carburos puede reducirse
grandemente por la adición a la cuchara de 0.10 a
0.50% de silicio en la forma de ferrosilicio (75 a
85% de silicio), siliciuro de calcio, o una de las
variedades de las aleaciones especiales de silicio.

El silicio añadido a la cuchara es más potente


en producir la grafitización que una cantidad
similar fundida junto con la carga (aún cuando se
considera la oxidación durante la fusión). Muchas
teorías se han sugerido para explicar este efecto.

141
Las 2 principales alternativas sugeridas son:

(a) Que el alto, aún cuando efímero, %Si alrededor de


los pedazos de FeSi en el baño, produce núcleos de
grafito para la reacción (2).

(b) Que la adición de Si produce huéspedes submi-


croscópicos de núcleos de silicato para la reacción
(2).

Para el acero, es muy conocido el proce-


dimiento de añadir Al en la cuchara, para producir
aceros de grano fino. 142
Si la misma cantidad de Al se añade antes en el
baño, las inclusiones tienen tiempo para entrar a la
escoria, y puede perderse la acción de refinación de
grano.

Otras adiciones en la cuchara que se usan a


menudo son, el B para mejorar la dureza del acero
y tierras raras, para mejorar la resistencia al
impacto del acero fundido.

Los mecanismos que conducen a estas mejoras


no se han explicado completamente.

143
Recientemente, ha asumido considerable im-
portancia, el tratamiento del Fe fundido con Mg o
Ce, para producir un Fe fundido dúctil o fundición
nodular. La adición de 0.02 a 0.10 %Mg o 0.02 a
0.04 %Ce, a un Fe de bajo S, produce la formación
de grafito esferoidal más que el grafito laminar, en
el material fundido.

Las propiedades de ingeniería de esta aleación


se aproximan a las del acero fundido en muchos
aspectos, y se está usando ampliamente para
cigueñales de automóviles.

144
El mecanismo que opera en este caso puede
implicar cambios en la tensión superficial; estos
pueden producirse por la acción directa del
magnesio o, indirectamente, por una disminución
del nivel de oxígeno, el cual puede deberse a la
adición de magnesio.

Estos cambios resultan en un modo de


cristalización esferoidal, antes que en un tipo de
láminas.

145

También podría gustarte