Está en la página 1de 4

PRACTICAS SANITARIAS EN LA PROPAGACION

Durante el proceso de propagación, en ocasiones las pérdidas de plántulas,


estacas enraizadas y plantas injertadas de vivero, debidas a las infestaciones de
diversos organismos patógenos y de insectos dañinos, pueden ser devastadoras, en
especial en las condiciones cálido-húmedas que se tienen en los invernaderos. Es
preferible, con mucho, trabajar en un medio libre de organismos patógenos y de
insectos, que estar de continuo tratando de suprimir esas plagas en plantas
infectadas, así como propagar y cultivar plantas haciendo un uso continuo de
pesticidas.

En años recientes, se ha venido aceptando ampliamente la importancia de las prácticas


sanitarias, reconociéndolas como una parte esencial de las operaciones del vivero.
Algunos grandes viveros tienen programas detallados del manejo de plagas, con cuadrillas
supervisadas por fitopatólogos y entomólogos entrenados. Esos programas tratan
principalmente de la prevención de las enfermedades y de evitar los problemas de
insectos, ácaros y malezas.

La mejor manera de eliminar organismos patógenos y otras plagas es mantener


vigilancia en los lugares y medios por los que pueden entrar y convenirse en problema
durante las labores de propagación, como se indica a continuación:

1.Las instalaciones físicas de propagación, macetas, caja, navajas, podas, superficies de


trabajo, mangueras, bancos de invernaderos y similares,
2.El medio de propagación: Las mezclas para enraizamiento y desarrollo para estacas
y plántulas.
3.El material vegetal que es usa en la propagación: Semillas. material para estacas,
material de patrón e injerto.

Si de cada una de esas areas se eliminan organismos patógenos y otras plagas, es


probable que se puedan propagar y cultivar las plantas jóvenes hasta el tamaño apropiado
para su venta sin infestaciones de enfermedades, insectos o acaros. Los organismos
patógenos, que es más probable que ocasionen enfermedades durante la propagación, son
especies de Pythimm, Phytokthora, Fusanum, Cylindrocladium„ Thielaropsis. Sclerotinia
y Rhizoctonia solani. Todos ellos son organismos que viven en el sucio y que atacan a las
raíces de las plantas. Se les controla mejor con la pasteurización de las mezclas de
propagación y de cultivo, la limpieza general de las plantas y las instalaciones, evitando el
riego excesivo, con un buen drenaje de las aguas excedentes y, de ser necesario con el uso
de los fungicidas apropiados.

Instalaciones físicas de propagación

El sitio en que se efectúe la propagación (preparación de estacas, siembra de semillas,


ejecución de injertos), debe ser un cuarto iluminado, fresco, separado por completo de las
áreas en que se hagan las operaciones de mezcla de suelo, almacenamiento de macetas y
cajas de cultivo y de otras operaciones. En ese cuarto, el tránsito y los visitantes deben
mantenerse a un mínimo. Al final de cada día de trabajo se debe limpiar toda la tierra y
los restos de plantas, lavar los pisos con manguera y las superficies de trabajo con una
solución de formaldehído (1. parte de formaldehído del 37% en 50 panes de agua) o de
hipoclorito de sodio (Clorox, diluido 1 parte en 9 de agua).

Las cajas y macetas que entren a ese cuarto deben ser lavadas cuidadosamente, y si se
han usado con anterioridad, esterilizadas con vapor o alguna sustancia química, como
ejemplo un remojo de 30 min en hipoclorito de sodio (Clorox) en proporción de 1 a 9. No
se debe permitir la entrada al área de propagación de cajas o macetas sucias. Las navajas,
tijeras y otro equipo usado en la propagación debe ser esterilizado periódicamente durante
el día de trabajo sumergiéndolo en un desinfectante.

En invernaderos, camas frías y sombreaderos, las áreas de propagación bajo niebla y


de cultivo deben conservarse limpias y los restos de plantas muertas deben ser retirados.
Las superficies de los bancos y la estructura deben ser pintadas anualmente con naftenato
de cobre al 2%, proporcionando con ello superficies de autodesinfección que ayudan a
controlar algas, hongos y bacterias. El agua que se usa en los neubulizadores debe estar
libre de organismos patógenos.

Medio de propagación

Debido a ciertos componentes de las mezclas de propagación, en particular las hojas,


el suelo, arena y el musgo nuboso pueden contener organismos patógenos dañinos, se les
debe pasteurizar, de preferencia con vapor aireado, o con sustancias químicas antes de lle-
varlos a un área de propagación "limpia". Los recipientes (depósitos, cajas, macetas) para
esas mezclas pasteurizadas desde luego que deben haber sido tratadas para eliminar de
ellos los organismos patógenos. Nunca ponga una mezcla pasteurizada en recipientes
sucios.

Los materiales nuevos como vermiculita y perlita, que han sido tratados con calor
durante su manufactura, no necesitan pasteurizarse sino hasta que se vuelvan a usar.

Material vegetal

Al seleccionar material para propagación, use solo aquellas plantas madres que estén
libres de enfermedades e insectos. Algunos viveros mantienen lotes de plantas madres,
que se conservan meticulosamente "limpias". Sin embargo, las plantas madres en
particular susceptibles a las enfermedades, como euonymus, pueden asperjarse con un
fungicida apropiado varios días antes de tomar las estacas.

Es mejor tomar el material para estacas de la parte superior de las plantas madres en
lugar de hacerlo cerca del suelo, en donde es posible que el material esté cubierto con
organismos patógenos del terreno.

A medida que se reúne el material para estacas se debe colocar en bolsas de plástico
nuevas, o en bolsas usadas que hayan sido lavadas y enjuagadas en una solución de cloro
(30 ml/L).
Después de haber hecho las estacas y antes de encajarlas en las cajas se les debe
sumergir en una solución de cloro débil (5 mg/L), seguida de otra inmersión en una
solución fungicida (como de Captano a razón de 3.5. g/L).

También podría gustarte