Está en la página 1de 14

PASO 3.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Entregado por: Jorge Enrique Llanos Cardenas

Cód: 7719630

Entregado a: Frey Jaramillo Hernández

Grupo: 100105A_763

Curso:

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

JULIO 2020
INTRODUCCIÓN

Al analizar un conjunto de datos, es útil determinar parámetros estadísticos que nos

permitan caracterizar una muestra de una población mediante el estudio de una

característica común. Estos parámetros nos ayudan a describir una distribución según como

se comporta el centro, su dispersión y su forma.

Así pues, las medidas estadísticas univariantes son resúmenes de los datos de una

muestra. Estas son de tres tipos, las medidas de tendencia central, las cuales estudian el

centro de la distribución y permiten encontrar el valor más representativo de la muestra, las

medidas de dispersión, las cuales, nos permiten observar la variabilidad de los datos y la

representatividad del punto medio de la muestra y finalmente las medidas de forma,

mediante las cuales, conocemos como se distribuyen los datos muestrales.

Así pues, para comprender el comportamiento de la población, partimos del uso de las

medidas estadísticas univariantes, con el fin de resumir la información que nos presenta la

variable, de forma que sea más fácil de representar.


OBJETIVOS

GENERAL:

Comprender y aplicar las medidas estadísticas univariantes, en la solución de problemas

planteados.

ESPECIFICOS:

 Calcular las medidas de tendencia central, de dispersión y de posición para un

conjunto de datos agrupados y no agrupados.

 Interpretar los datos obtenidos y aplicarlos a la problemática.

 Concluir si las variables escogidas inciden en el bajo rendimiento académico de

los estudiantes.
Actividad 1- Mapa mental

Medidas Estadísticas Univariantes

A manera de resumen, se presenta el siguiente mapa mental, en cual se representan las

diferentes medidas estadísticas univariantes.

Ilustración 1.Mapa Mental. (Fuente: Elaboración propia)


Actividad 2. Medidas univariantes – Variable Discreta

Variable discreta: Horas de dedicación a la lectura ESTU_DEDICACION LECTURA

DIARIA

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados. Diseñar una tabla de frecuencia para datos no

agrupados de la variable elegida, a partir de ella elaborar un diagrama de barras y un

diagrama de líneas o de puntos.

Para el desarrollo del presente trabajo y el diseño de la tabla de frecuencias, se estableció el

calculo de los intervalos correspondiente. Obteniendo los siguientes resultados:

calculo de intervalos

numero de datos 180


valor mínimo 0,5
valor máximo 3,5
rango 3
número de intervalos 8,492015262
amplitud 0,375

Posteriormente, se procede a estructurar la tabla de frecuencias

límite límite marca frecuencia frecuencia frecuencia frecuencia


inferior superior de clase absoluta acomulada relativa relativa
acumulada
1 1,6 1,3 95 95 52,8% 52,8%
2,6 2,975 2,7875 47 142 26,1% 78,9%
3,975 4,35 4,1625 38 180 21,1% 100,0%
5,35 5,725 5,5375 0 180 0,0% 100,0%
6,725 7,1 6,9125 0 180 0,0% 100,0%
8,1 8,475 8,2875 0 180 0,0% 100,0%
9,475 9,85 9,6625 0 180 0,0% 100,0%
10,85 11,225 11,0375 0 180 0,0% 100,0%
total 180 100,0%

De esta forma, se obtienen el siguiente gráfico:

b. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa discreta

elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (media, mediana,

moda), medidas de posición: cuartiles, percentil 25 y 50, determinar el tipo de asimetría y

curtosis, interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y

asociarlos con la problemática: Identificación de los principales factores que influyen en los

resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas de

Colombia.

Después de realizar los cálculos correspondientes, se procede a establecer las medidas de

tendencia central:
Medidas de tendencia
central
Media 2,03333333
Mediana 1,5
Moda 1,5

Ahora bien, a continuación, las medidas de posición:

medidas de posición
cuartil 25 1,5
cuartil 50 1,5
percentil 25 1,5
percentil 50 1,5
Con respecto al tipo de asimetría se obtienen los siguientes resultados:

Tipo de asimetria
Curtosis -1,05227261
Coeficiente 0,118764983
de
asimetría

La distribución de los datos es asimétrica positiva, es decir hay mayor concentración de

los datos a la derecha de la media y se presenta una menor concentración de datos alrededor

de la media.

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa discreta elegida calcular: Rango,

varianza, desviación típica o estándar, coeficiente de variación, posteriormente interpretar

los resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y asociarlos con la

problemática: Identificación de los principales factores que influyen en los resultados de las

pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas de Colombia.


Medidas de dispersión
Desviación 0,9853678
estándar
Varianza 0,9709497
de la
muestra
Rango 3

Al igual que en la variable anterior, la dispersión de los datos es alta, de acuerdo a los

datos obtenidos en las medidas de dispersión, por lo cual, el grupo de datos no se representa

muy bien por el valor medio correspondiente a 4,5 ± 0,98, esto se debe a que el promedio

es afectado por el valor extremo inferior.

Actividad 3. Medidas univariantes – Variable continua

Variable elegida: Puntaje matemáticas

a. Tabla de frecuencia datos agrupados. Con la variable cuantitativa continúa elegida,

diseñar una tabla de frecuencias para datos agrupados, identificando rango, número de

intervalos, amplitud y a partir de ella elaborar un histograma de frecuencias y un polígono

de frecuencias. Finalmente, interpretar los resultados de la tabla, de los gráficos estadísticos

y asociarlos con la problemática: Identificación de los principales factores que influyen en

los resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas

de Colombia.

Para el desarrollo de la presente tabla de frecuencia de datos agrupados, se establece en

primer lugar el cálculo de los intervalos:


cálculo de intervalos

numero de datos 180


valor mínimo 24
valor máximo 100
rango 76
número de intervalos 8,492015262
amplitud 9,5

Con esta información se procede a establecer la tabla de frecuencias

limite limite marca de frecuenci frecuencia frecuenci frecuencia


inferior superior clase a absoluta acumulad a relativa relativa
a acumulad
a
1 1,6 1,3 0 0 0,0% 0,0%
2,6 12,1 7,35 0 0 0,0% 0,0%
13,1 22,6 17,85 0 0 0,0% 0,0%
23,6 33,1 28,35 13 13 8,0% 8,0%
34,1 43,6 38,85 28 41 17,3% 25,3%
44,6 54,1 49,35 29 70 17,9% 43,2%
55,1 64,6 59,85 41 111 25,3% 68,5%
65,6 75,1 70,35 51 162 31,5% 100,0%
total 162 100,0%

Su respectivo histograma es el siguiente:


b. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa continúa

elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (media, mediana,

moda), medidas de posición: cuartiles, percentil 50 y 70, determinar el tipo de asimetría y

curtosis e interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y

asociarlos con la problemática: Identificación de los principales factores que influyen en los

resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas de

Colombia.

A continuación, a través de los cálculos realizados se obtienen las medidas de tendencia

central.

Medidas de tendencia
central
Media 57,65
Mediana 60
Moda 43
De la anterior tabla, se observa que los estudiantes tienen en promedio un puntaje de

57.65, sin embargo, la mayoría de estudiantes están obteniendo una nota de 43 en sus

exámenes de matemáticas.

medidas de posición
cuartil 25 45,25
cuatil 50 60
cuartil 75 70

En la tabla anterior notamos como se distribuye la muestra, así la cuarta parte de los

estudiantes obtuvieron 45.25 en sus exámenes y la mitad de los estudiantes al menos 60 en

ellos.

Tipo de asimetría

Curtosis -
0,70907332
Coeficiente -
de 0,20186268
asimetría

Finalmente, la forma de los datos muestrales es simétrica de acuerdo al coeficiente de

Pearson.

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa elegida calcular: Rango,

varianza, desviación típica o estandar, coeficiente de variación, posteriormente interpretar

los resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y asociarlos con la

problemática: Identificación de los principales factores que influyen en los resultados de las

pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas de Colombia.


Medidas de dispersión

Desviación 15,1640839
estándar
Varianza 229,949441
de la
muestra
Rango 76

Se observa una alta variabilidad en la distribución de las muestras de acuerdo con las

medidas de dispersión debido a que rango de la muestra es muy amplio, por lo cual, el valor

promedio se ve afectado por los extremos de la distribución

Análisis de la información

Tras el desarrollo del presente trabajo se puede identificar los hábitos de estudio y los

resultados que se obtienen en diversos exámenes realizados en temáticas como

matemáticas, de tal forma que se puede dar un diagnóstico oportuno a su desarrollo, de esta

forma, se puede concluir como los estudiantes leen en promedio aproximadamente 2 horas

al día de lecturas, sin embargo, la mayoría de los estudiantes solo implementa 1.5 horas a

esta actividad, es indispensable entonces realizar estrategias conjuntas para mejorar estos

estimados y establecer mejores características en dichos desarrollos para obtener mejores

puntajes en los diversos exámenes y desarrollar juicios críticos con mayor facilidad.

Por otra parte, se puede identificar en cuanto a los resultados obtenidos en los exámenes

de matemáticos, el puntaje promedio para estos exámenes en la prueba saber Pro, fueron de

57.65, siendo el valor que más se repetía el 43 en dichos exámenes, esto puede establecer
como es necesario mejorar y fortalecer las habilidades y capacidades de estos temas

necesarios para la mejora de los juicios críticos.

Conclusiones.

Para describir el comportamiento de una muestra de una población, mediante el análisis

de una característica, continua o discreta, es útil determinar los parámetros estadísticos que

nos permitan representar la población mediante sus valores más representativos,

describiendo el centro de la población, su dispersión y su forma.

Encontramos que es indispensable mejorar y fortalecer los hábitos de estudio para

obtener un juicio crítico, por lo tanto, es necesario que los padres apoyen la formación de

sus hijos, brindándoles herramientas para que profundicen los conocimientos adquiridos y

dándoles la atención y afecto que requieren.


Bibliografía

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. Página

26 -4

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical

Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Paginas 41-50

También podría gustarte