Está en la página 1de 59

MEDICINA PREVENTIVA

MEDICINA PREVENTIVA.- se define como una ciencia y un arte que proporciona


las herramientas necesarias para prevenir enfermedades, prolongar la vida fomentar
la salud, que tienen como objetivo lograr el mas alto nivel de salud del ser humano
con todos los avances científicos y tecnológicos, mejorando la calidad de vida.

La Salud tiene como características:

• Es propia de los seres vivos.


• Es un proceso dinámico.
• Es temporal.

Es individual.
Publica y ambas pueden ser física, mental y psicosocial.

Es un bien propio del hombre inapreciable y sustituible de cambio.


Es la salud colectiva de una población.

Con el objetivo de prevenir enfermedad prolongar la vida y fomentar la salud y la


eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, a través de:

• Saneamiento ambiental.
• Control de padecimientos transmisibles.
• La educación de los individuos en higiene personal.
• Organización de los Servicios Médicos.

Mecanismo social que asegure a cada individuo un mecanismo de vida adecuado.

La Medicina Preventiva y Seguridad Social: los iniciadores fueron Level y Clark.

1
MEDICINA PREVENTIVA

JURAMENTO HIPOCRATICO:

Juro por Apolo, el Médico Esculapio y Por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y
diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tengo
poder y discernimiento. A aquel quien me enseño este arte, lo estimare lo mismo que a
mis padres, el participara de mi mantenimiento y si lo desea participara de mis bienes.
Considerare su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles
nada, si ellos desean aprenderlo.

Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas a mis hijos a los hijos del
que me enseño a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo
con la ley médica y no a otras personas.

Llevare adelante ese régimen, el cual de acuerdo con el poder y discernimiento será en
beneficio de los enfermos y les apartara del perjuicio y el error. A nadie daré una droga
mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera,
no daré a ninguna mujer supositorios destructores, mantendré mi vida y mi arte alejado
de la culpa.

No operare a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A
cualquier cosa que entre. Iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo
error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.

Guardare silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella oiga o vea en
la vida de los hombres que no deba ser público manteniendo estas cosas de manera que
no se pueda hablar de ellas.

Ahora si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte
sean míos, que sea siempre honrado por los hombres y que lo contrario me ocurra si lo
quebranto y soy perjuro.

2
MEDICINA PREVENTIVA

HISTORIA DE LA MEDICINA PREVENTIVA.

El hombre prehistórico reaccionaba instintivamente y ante un dolor abdominal o


muscular, empleando la fricción, chupaba las heridas y para contener la hemorragia se
valía de los métodos que tenía a su alcance. frente a los fenómenos de la naturaleza que
le ocasionaban unos admiración y otros pavor los atribuía a voluntades todopoderosas y
sobre naturales de las que distinguía buenas y malas y las perfecciono y las adoro, el sol,
la luna los volcanes, el fuego, las enfermedades también se las atribuía a estas
voluntades, prevaleció el concepto, que la enfermedad era un castigo divino, teniendo
un concepto mágico religioso, siendo manejado por los chamanes, hechiceros o
sacerdotes, tendencias que aun se conservan en África, Asia, Australia y América en
nuestro país y en nuestros días.

La experiencia le demostró al hombre primitivo que había ciertos vegetales que


suprimían la fiebre que curaban mas rápidamente las heridas etc. Y comenzó a utilizar
hierbas para curar aunque el aspecto mágico religioso seguía prevaleciendo.

Fueron los antiguos pueblos de Egipto y de Mesopotámica quienes poco a poco fueron
Cambiando este concepto, se desarrolla importantemente, la higiene personal y publica,
y se empiezan a utilizar algunas drogas.

Papiro de Ebers (1550 A.C.)

Es considerado como un tratado de Medicina, Ginecología e Higiene, en donde hay


gran cantidad de esquemas de anatomía y fisiología del corazón y de los vasos,
demuestran el conocimientos de los movimientos del corazón centro de la vida,
describen los 48 vasos que van de todo el organismo, estudia el Tracoma y hace
referencia a casi siete mil sustancias medicinales, ochocientas formulas con datos
cuantitativos de los compuestos, que los egipcios fueron grandes alquimistas, constituye
una recopilación de las más diversas disciplinas médicas, medicina interna,
oftalmología, dermatología, ortopedia, afecciones de la cabeza ( lengua, dientes, nariz
oídos ).hay datos anatomopatológicos y fisiológicos con explicaciones de cada
enfermedades y su terapia, descripciones de enfermedades quirúrgicas como el
carbunco, ganglios tuberculosos, fístulas, hemorroides, tumores, hernias, hidroceles y
varices.

Papiro de Edwin Smith.

Es de contenido quirúrgico, con una extraordinaria precisión en sus descripciones y


detalles de las afecciones quirúrgicas; heridas, fracturas óseas, luxaciones, quemaduras,
abscesos, tumores que se pueden producir de la cabeza a los pies, descripción de mucho
instrumental quirúrgico, este papiro es considerado como un tratado de cirugía de
Urgencia, esta la patología y la terapéutica se han logrado identificar numerosas
enfermedades y formulas magistrales mágico, médico religiosas.

3
MEDICINA PREVENTIVA

Papiro de Hearst (Londres y Berlín 1 300 años A.C.) libro del corazón.

El mas antiguo de los papiros es el de Kahun que describe el tratamiento de las


enfermedades de la vagina y del útero, métodos para el diagnostico del embarazo y la
determinación prenatal del sexo.

En el antiguo Egipto las leyes sanitarias eran estrictas, la higiene era escrupulosamente
cumplida, habían ordenanzas médicas de vigilar las aguas, no solamente para la
limpieza de los vivos sino también para la higiene mortuoria.

Los hebreos realizan la Ley Mosaica que puede ser considerada como el primer código
Sanitario ya que:
• Dice y prescribe ordenamientos para la higiene personal.
• Alimentación.
• Comportamiento sexual.
• Profilaxis de las enfermedades transmisibles.

Grecia: una de la cultura con más aportaciones a la medicina.

Esculapio: Médico renombrado, se decía fue enseñado por Quorom, quien tenían varias
hijas una de ellas Hyegea (higiene) diosa de la salud. Considerado el Dios de la
Medicina.

La vara de Asclepio (Esculapio para los romanos) es un antiguo símbolo griego


asociado con la astrología y la curación de enfermos mediante medicina. Consiste en
una serpiente entrelazada alrededor de una vara larga. La vara fue, durante mucho
tiempo, símbolo de la profesión médica, y la serpiente, que muda periódicamente de
piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento. Asclepio era el dios de la curación en
la antigua mitología griega. Fue instruido en la medicina por el centauro Quirón, y está
relacionado con la constelación Ofiuco.

4
MEDICINA PREVENTIVA

Es común caer en el error confundiendo esta vara con el caduceo de Hermes (Mercurio
para los romanos). La diferencia y la peculiaridad del bastón de Esculapio están en que
no tiene alas y sólo asciende por la vara una serpiente. La serpiente se consideraba en
muchas culturas capaz de resucitar a los muertos y Esculapio en su afán de sanación iba
resucitando a la gente difunta que veía — por ejemplo a Hipólito hijo de Teseo
Esculapio/Asclepio le revivió con una hierba milagrosa que le llevó la serpiente—.
Hades, Rey de los Infiernos, molesto por la reducción de los enviados a su reino fue a
quejarse del uso que Esculapio hacía de la serpiente, así pues como medida salomónica,
Zeus optó por anular la capacidad de la resurrección y dotándola solamente de la
sanación. De ahí su estrecha relación con el mundo médico.

Hipócrates de Cos (460-377 a.C.)

El más famoso médico de la antigüedad, nacido en la isla de Cos


y llamado Padre de la Medicina. Era hijo de Heraclidas, de la
familia de Asclepíades, y recibió probablemente sólida
instrucción con Gorgias de Leoncio. Fue amigo del filósofo
Demócrito. Viajó por Tesalia, Tracia, Macedonia y ciudades del
Asia. En Atenas ejerció y enseñó medicina y su actuación
durante una peste le valió un homenaje público. Su fama llegó a
Persia, de donde el rey Artajerjes le invitó a ir para combatir una
epidemia, ofreciéndole cuantiosas riquezas; pero Hipócrates se
negó a colaborar con los enemigos de su pueblo. Murió en Larisa
de Tesalia y, según la tradición, sobre su tumba las abejas
construyeron una columna con miel y cera curativas.

5
MEDICINA PREVENTIVA

De su época data la costumbre de que los médicos presten el llamado juramento de


Hipócrates o hipocrático, práctica que marca el paso del exclusivismo de casta al libre
ejercicio de la profesión. Varios son los escritos que se conservan bajo el nombre de
Hipócrates: De la Antigua Medicina; Sobre el aire, el agua y la posición; Acerca de la
Enfermedad Sagrada; Sobre la Dieta; Aforismos de Hipócrates; Sobre la Naturaleza
Humana; etc.

Desde los tiempos de Hipócrates la medicina toma un cariz científico y se establece la


observación clínica como base de la terapéutica; se explican las enfermedades por el
desequilibrio de los cuatro humores corporales: sangre, bilis amarilla, bilis negra y
flema, cuya perfecta armonía está regida por la vix naturae (fuerza de la naturaleza),
correspondiendo al médico restablecer dicho equilibrio mediante la corrección de los
humores deficientes o sobrantes.

Otros celebre Médicos Griegos fueron:

Sócrates (469-399 A.C.).

Filosofo griego nacido en Atenas, considerado el fundador de la filosofía moral o


axiología.

Modifico en profundidad el pensamiento filosófico occidental a través de su influencia


en su alumno más famoso, Platón, quien la transmitió las enseñanzas de Sócrates en sus
escritos dialécticos, pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad
ultima contenida dentro del alma y solo necesita ser estimulada por reflejos conscientes
para darse cuenta de ella. Su critica de la injusticia en la sociedad ateniense le costo su
procesamiento y una sentencia de muerte, al parecer por corromper a la juventud de
Atenas.

Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y en virtud de esta convicción


paso la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando
diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía
responder mediante preguntas. Creo así un método denominado Mayéutica o arte de
“alumbrar” los espíritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la
verdad a partir de ellos mismos.

Su contribución a la filosofía ha sido de un marcado tono ético, la base de sus


enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia,
amor y virtud y el conocimiento de uno mismo.

Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el
mal, a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actúan de
manera Justa.

6
MEDICINA PREVENTIVA

PLATON (en griego Πλάτων) (circa. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C.)

Fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia


nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha
sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia
que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud luchó
como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el
poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta.
Entre sus obras más importantes se cuentan los Diálogos y La República (en griego
Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política
de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría
psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las
matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la
ciencia.

Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó


activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos,
especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las
obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas
también han perdurado.

Los diálogos de Platón tienen gran vitalidad y frecuentemente incluyen humor e ironía.
Por su método expositivo se considera a Platón el filósofo más ameno.

A Sócrates lo menciona frecuentemente en los diálogos. Cuánto del contenido y de los


argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil decir, por cuanto Sócrates no dejó
evidencia escrita de sus enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce como el
“problema socrático”. No hay duda, sin embargo, que Platón fue influido
profundamente por las enseñanzas de Sócrates; de hecho sus primeras ideas y ensayos
lucen como adaptaciones de las de Sócrates.

ARISTOTELES

Nacido en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, en la Calcídica


entonces perteneciente al reino de Macedonia (la zona correspondiente a la actual
Macedonia griega), Aristóteles, apodado El Estagirita, tuvo por madre a Faestis y por
padre a Nicómaco.

Las tradiciones biográficas relativas a Aristóteles pueden parecer numerosas. Pero los
documentos de la época son muy escasos, y no se encuentra, en las obras de Aristóteles,
ninguna alusión directa a las circunstancias de su vida: incluso la «Política» parece
ignorar la actividad del filósofo y, circunscribiéndose a ella, no se hubiera sabido nunca
que fue el preceptor de Alejandro.

7
MEDICINA PREVENTIVA

Nicómaco era el médico personal del rey Amyntas III de Macedonia, quien por su parte
era padre de Filipo II, padre de Alejandro Magno.

Durante su temprana juventud Aristóteles viajó a la corte del basileos o rey Hermias de
Atarneos, su suegro, junto a su condiscípulo Xenócrates.

Descendía de una familia de Asclepíades, una de las dinastías médicas que pretendían
ser descendientes de Asclepios. Este origen explica simultáneamente el interés de
Aristóteles por la Biología y sus relaciones con la corte de Macedonia. Se dirige a
Atenas hacia el 367 ó 366, con el fin de estudiar, a los dieciocho años. En la Academia,
se ha de convertir en uno de los discípulos más brillantes de Platón. Éste lo llamaba, por
su afición a los estudios, «el lector».

Fue así discípulo de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno. Antes de
fallecer en Calcis en el año 322 a. C. a sus 62 años, Aristóteles se había convertido en
uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también su
pensamiento científico gozó de enorme prestigio.

Su influencia, empero, fue mayor aún desde la baja Edad Media hasta el Renacimiento
europeo.

En el año 335, Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el Liceo (denominado así
por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde dictaba clases
sobre amplios temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó
«peripatéticos» (peri pathos) porque solían recibir clases alrededor de los jardines y el
paseo que rodeaban al edificio del Liceo.

ERASÍSTRATO (en griego antiguo Ἐρασίστρατος; c. 304 – 250 a. C.)

Fue un médico clínico y experimental y un anatomista de la Grecia Antigua, nacido en


Iulis, en la isla de Ceos. Fue junto a Herófilo el fundador de la Escuela de Alejandría de
medicina bajo el reinado de la Dinastía Ptolemaica. Fue el médico de Seleuco I de Siria,
logrando curar a su hijo Antíoco. Sus trabajos y descubrimiento le hacen precursor de la
neurofisiología y la neurología en el periodo helenístico. Puede ser también considerado
fundador de la fisiología experimental, pues hizo muchos descubrimientos realizando
experimentos con animales.

En el campo de la neuroanatomía fue uno de los primeros, junto a Herófilo, en practicar


disecciones de cadáveres humanos, logrando así distinguir las principales estructuras del
cerebro: los hemisferios y el cerebelo, que describió en el papel de la coordinación
matriz. También observó que los nervios convergían hacia el sistema nervioso central.
Resaltó el papel en la sensibilidad y la motricidad de las raíces posteriores y anteriores
de los nervios raquídeos. Pionero del método comparativo, fue el primero en establecer
un vínculo entre el grado de giro de las convoluciones del cerebro (es decir, el grado de
«plegamiento») de las diferentes especies de animles y su grado de inteligencia.

8
MEDICINA PREVENTIVA

Siguiendo a Alcmeón de Crotona y a Anaxágoras, hizo al córtex cerebral la sede del


pensamiento y las facultades mentales, al contrario que Aristóteles, que situaba estas
funciones en el corazón.

ASCLEPIADES DE BITINIA (124 o 129 a. C. – 40 a. C.)

fue un médico griego, nacido en Prusa (Bitinia) que ejerció y desarrolló sus trabajos
sobre medicina en Roma. Gran viajero desde su juventud, comenzó su carrera
profesional como retórico en Roma, pero su mayor fama la alcanzaría ejerciendo la
medicina.

Abiertamente en desacuerdo con la teoría hipocrática de los cuatro humores, desarrolló


un cuerpo médico teórico basado en la teoría atomista de Demócrito. Según su teoría, la
influencia de partículas invisibles (átomos) al atravesar los poros del cuerpo, serían la
causa de las enfermedades, apuntando por primera vez algo parecido a una teoría
microbiana. Sus tratamientos estaban orientados, entonces, a la recuperación de la
armonía corporal perdida por la influencia de los átomos: dieta, masajes, baños,
ejercicio, eméticos y sangrías, fundamentalmente. Recomendaba también el uso
moderado del vino. Promovió un modelo de tratamiento para los enfermos mentales no
reclusivo y basado en sus mismas propuestas terapéuticas (baños, masajes...).

Galeno y Areteo de Capadocia, médicos romanos del siglo II d. C. lo consideran el


primero en emplear la técnica de la traqueotomía electiva (no urgente) para el
tratamiento de algunos procesos faríngeos obstructivos.

Fundó la Escuela Metódica basada en sus teorías etiopatogénicas, de gran extensión


durante todo el período de esplendor del Imperio Romano.

GALENO

Nació en Pérgamo (actual Bergama, en Turquía), en el año 129 o 130 d.C, en el seno de
una familia adinerada. Su padre, Aelius Nicon, que además de arquitecto era
terrateniente, lo educó cuidadosamente en el pensamiento estoico, pensando, quizás, en
hacer de su hijo un filósofo. Galeno, desde muy joven, se interesó por una gran variedad
de temas, agricultura, arquitectura, astronomía, astrología, filosofía, hasta el momento
en el que se concentró en la medicina.

Se dice que su padre le inclinó hacia los estudios de médico tras soñar una noche con
Asclepio, dios de la medicina, que le predijo el destino de su hijo.

Así, a los veinte años Galeno se convierte en therapeutes (discípulo o socio) del dios
Asclepio en el templo local durante cuatro años, donde iniciaría sus estudios de
medicina. Despues abandonaría el templo para ir a estudiar a Esmirna, Corinto. En éstos

9
MEDICINA PREVENTIVA

primeros años toma contacto con la obra del célebre médico Hipócrates de Cos, que
sería su principal referente a lo largo de su carrera.

Galeno terminaría su carrera en Alejandría, Egipto, la antigua capital de los Tolomeos y


principal centro cultural del Mediterraneo. Galeno aprendería aquí la importancia de los
estudios anatómicos y fisiológicos para la medicina, diseccionaría cadaveres y entraría
en contacto con la obra de importantes anatomistas como Herófilo y Erasístrato.

Regresó a Pérgamo, en 157, al enterarse de la muerte de su padre, que le legó una gran
fortuna. Allí trabaja como médico en la escuela de gladiadores durante tres o cuatro
años. En este periodo adquiere experiencia en el tratamiento de los golpes y heridas.
Años más tarde hablaría de las heridas como las "ventanas en el cuerpo".

A partir de 162 vivió en Roma, la capital imperial, en donde escribió numerosas obras,
demostrando de ese modo públicamente su conocimiento de la anatomía. Consigue una
gran reputación como médico experto y cuenta con una nutrida clientela. Uno de sus
pacientes fue el cónsul Flavio Boecio, quien lo introdujo en el tribunal y acabó siendo
médico en la corte del emperador Marco Aurelio y su corregente Lucio Vero. Durante
un breve período regresó a Pérgamo 166-169, hasta ser llamado por Cómodo (hijo de
Marco Aurelio).

Durante su estancia en la corte Galeno fue testigo de importantes acontecimientos,


como la llegada de la llamada "Peste de los Antoninos" (que describió y relató en sus
obras), las Guerras Marcomanas, el asesinato de Cómodo, la guerra civil y la llegada al
trono de Séptimo Severo.

Debido a que en la antigua Roma la disección de cadáveres estaba prohibida por la ley,
Galeno realizó estudios diseccionando animales como cerdos o monos. Ésto condujo a
que tuviera ciertas ideas equivocadas sobre el cuerpo humano. Galeno pasó el resto de
su vida en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo
vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y de la
médula espinal.

Escribió fundamentalmente en griego, ya que en la medicina de la época tenía mucha


más reputación que el latín. Según sus propios testimonios, utilizó a veinte escribientes
para anotar sus palabras. En 191, un incendio destruyó algunas de sus obras. Su
principal obra, Methodo medendi (Sobre el arte de la curación), ejerció una enorme
importancia en la medicina durante quince siglos.

La fecha de su muerte se ha estimado tradicionalmente en torno al año 200, basando


esta conjetura en referencias del siglo X, del léxico de Suda. Sin embargo, otros
expertos retrasan la fecha de su muerte hasta 216.

El gran prestigio del que gozó, no limitado a Roma, se debió en parte a su gran
actividad literaria, con más de cuatrocientos textos, de los que nos han llegado unos
ciento cincuenta.

La obra de Galeno se basa en la tradición hipocrática, a la que une elementos del


pensamiento de Platón y Aristóteles, que recibe a través del estoicismo de Posidonio.
Además, tuvo una excelente formación que le permitió conocer en profundidad las

10
MEDICINA PREVENTIVA

distintas escuelas médicas del momento y añadir a todo ello sus contribuciones
originales.

Su fisiología, por ejemplo, se basa en las ideas aristotélicas de naturaleza, movimiento,


causa y finalidad, con el alma como principio vital según las ideas de Platón, que
distinguía entre alma concupiscible (con sede en el hígado), alma irascible (en el
corazón) y alma.

APORTACIONES DE GALENO A LA MEDICINA.

• Demostró como diversos músculos eran controlados por la médula espinal.


• Identificó siete pares de nervios craneales.

• Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.

• Demostró las funciones del riñón y la vejiga.

• Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban
Erasístrato y Herófilo)

• Descubrió las diferencias estructurales entre venas y arterias.

• Describió las válvulas del corazón.

• Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años


165-170) y su propagación.

• Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos,


base de la actual Farmacia Galénica.

ROMA

LA Medicina romana es esencialmente griega, pero hicieron 3 aportaciones


fundamentales.
1). Los hospitales militares.
2). El Saneamiento ambiental
3). La legislación de la practica y de la enseñanza medica.

Construyeron obras con fines preventivos, acueducto por la dotación de agua, letrinas,
alejamiento de los desechos, la cloaca máxima, tenían lujosos baños, con principios
básicos sobre la higiene y la salud pública.

AULO CORNELIO CELSO (ca.25 a. C. - 50 d. C.)

Fue un enciclopedista romano, y tal vez médico (aunque no hay evidencias ciertas de
esto último), nacido probablemente en la Galia Narbonense. Su único trabajo
conservado en la actualidad, los ocho libros "De Medicina", es la única sección que se
conserva de una enciclopedia mucho más extensa (llamada Artes), fuente primaria de

11
MEDICINA PREVENTIVA

temas como dieta, farmacia, cirugía y temas relacionados. Se supone que las partes
perdidas de tal enciclopedia incluían volúmenes sobre agricultura, derecho, retórica y
arte militar. El "De Medicina" es uno de los mejores registros del saber de los médicos
alejandrinos. La obra enciclopédica entera desapareció durante toda la Edad Media,
hasta que a comienzos del siglo XV, en Italia, se redescubrieron y volvieron a circular
los libros de tema médico. Fue la primera obra médica antigua en ser impresa (Venecia
1478) y, ya desde antes, cuando circulaba manuscrito, se convirtió en objeto de
veneración de los médicos (y no médicos) humanistas del Renacimiento, quienes
valoraron sobre todo la pureza de su estilo latino y la precisión de sus doctrinas
médicas. Fue el de "escritor elegante" el apelativo más empleado para designarlo.

La escuela de Salerno y las universidades


En el sur de Italia el retroceso de la civilización había sido menor debido a la
ocupación por parte de los bizantinos primero, y por los árabes después.

La ciudad de Salerno se encuentra en el Golfo de Pesto, pocos kilómetros al sur de


Nápoles. Bajo influencia árabe desde Sicilia y el sur de Italia, floreció allí en los
siglos XI y XII, antes que las universidades, una escuela doblemente excepcional:
por un lado, exclusivamente médica y, por el otro, laica, una civitas hippocratica,
fundada, según la leyenda, por un griego, un cristiano, un judío y un musulmán. La
escuela data del comienzo del siglo X. La ciudad, donde los benedictinos tenían un
claustro, fue un arzobispado desde fines del siglo X. Se dice que los médicos de la
escuela y estos monjes tenían buenas relaciones.

Curiosamente para la época, el interés de esa Escuela estaba centrado en el


empirismo y la observación y no en el aspecto teórico y especulativo. El plan de
estudios era tan bueno que lo adoptó después la Universidad de París. Los
numerosos textos que datan de entonces contienen muy buenas descripciones
clínicas, por ejemplo, de la disentería y de enfermedades del aparato urogenital.
Importantes son también las indicaciones farmacológicas, entre ellas, ungüentos
con mercurio para afecciones cutáneas y algas marinas en caso de bocio; varios
tratados de anatomía basados en la disección de cerdos y diversas obras de cirugía.
Pero la obra tal vez más famosa es el Regimen sanitatis Salernitatum, que resume
en verso el saber en esa Escuela. Entre los estudiantes y profesores hubo mujeres.
La Escuela de Salerno también fue una excepción en cuanto a que allí medicina y
cirugía no se separaron, lo mismo ocurrió en el sur de Francia.

Las universidades nacieron como una corporación de profesores y estudiantes


puesta bajo la protección del papa, del emperador o del municipio con el fin de
librarse de la autoridad del prelado o señor feudal. Recibían así varias prerrogativas,
entre ellas, autogobierno, diversos fueros y la potestad de conferir títulos Las
primeras universidades se fundaron a comienzos del siglo XII: la de Boloña en
1088, la de París en 1110, siguieron la de Oxford en 1167 y la de Montpellier en
1181. En ellas la medicina estaba en manos del clero. La Universidad de

12
MEDICINA PREVENTIVA

Montpellier tuvo un período de florecimiento en el siglo XIII. Entre los médicos


formados allí estuvo Petrus Hispanicus, que en 1277 fue elegido Papa como Juan
XXI. También estudió en Montpellier Henri de Mondeville, que criticó a Galeno,
especialmente lo del pus laudabilis y abogó por el estudio de la anatomía.

AVICENA o Ibn Siná (como fue llamado en persa y en árabe)

Nació el 7 de agosto del año 980 en Afshana (provincia de Jorasán, actualmente en


Uzbekistán), cerca de Bujara. Su padre era musulmán y su madre probablemente de
orígen judía — existe una controversia al respecto. Parece que fue precoz en su interés
por las ciencias naturales y la medicina, tanto que a los 14 años, estudiaba solo. Avicena
fue enviado durante su niñez a estudiar cálculo con un mercader, al-Natili. Como tenía
buena memoria, el joven niño acabó superando a su maestro en cálculo y en
matemáticas. Se sabía de memoria todo el Corán.Cuando su padre fue nombrado
funcionario, lo acompañó a Bujara, entonces capital de los Samaníes, y allí estudió los
saberes de la época, tales como física, matemáticas, filosofía, el Corán o lógica. Se vio
influenciado por un tratado de al-Farabi, que le permitió superar las dificultades que
encontró en el estudio de la Metafísica de Aristóteles. Esta precocidad en los estudios
también se reflejó en una precocidad en la carrera: con 16 años ya dirigía a médicos
famosos.

Cuando tan sólo contaba con 17 años ya gozaba de fama como médico por salvar la vida
del emir Nuh ibn Mansur. A cambio, tan sólo pidió permiso para acceder a la biblioteca
real, gracias a la cual amplió sus conocimientos de matemáticas, música y astronomía.
Su sed de conocimiento también ayudó a que, con 18 años, ya poseía todas las ciencias
conocidas. Además se convirtió en médico de la corte y consejero de temas científicos
hasta la caída del reino samaní en 999.

En Hamadán el emir bouyide Shams o-dowleh le eligió como ministro. Se impuso


entonces un programa de trabajo agotador: de día, se dedicaba a la cosa pública, de
noche a la ciencia. Además de vivir dos carreras, trabajaba doblemente: dirigía la
composición del Shifa y la del Canon médico; la tarea era tan abrumadora que necesitó
ayuda: dos discípulos se repartían la relectura de los folletos de las dos obras, siendo
uno de ellos el fiel Al-Juzjani, secretario y biógrafo.

A los 20 años, y por mediación de Abū Bakr al-Barjuy, escribió diez volúmenes
llamados "El tratado del resultante y del resultado" y un estudio de las costumbres de la
época conocido como "La inocencia y el pecado". Con estos libros su fama como
escritor, filósofo, médico y astrónomo se extendió por toda Persia, por donde se dedicó
a viajar.

13
MEDICINA PREVENTIVA

En 1021, la muerte del príncipe Shams o-dowleh, y el comienzo del reinado de su hijo
Sama o-dowleh, cristalizaron las ambiciones y los rencores: víctima de intrigas
políticas, Avicena fue a la cárcel. Disfrazado de derviche, consiguió evadirse y huyó a
Ispahán, al lado del emir kakouyide `Ala o-dowleh.

Cuando tan sólo contaba con 32 años, Avicena inició su obra maestra, el celebérrimo
Canon de Medicina (traducida al latín por Gerardo de Cremona), que contiene la
colección organizada de los conocimientos médicos y farmacéuticos de su época en 5
volúmenes.

Durante una expedición en Hamadán (Irán), Avicena sufrió una crisis intestinal grave,
que padecía desde hacía tiempo y, que contrajo, según dijeron, por exceso de trabajo y
de placer. Avicena intentó curarse él mismo, pero su remedio le fue fatal. Murió,
siempre precoz, a los cincuenta y siete años en el mes de agosto de 1037 tras haber
llevado una vida muy ajetreada y llena de vicisitudes, agotado por el exceso de trabajo.

Aún hoy se le venera en Hamadán.

PARACELSO

Nació en Einsiedeln (Suiza), hijo del médico y alquimista suabo Wilhelm Bombast von
Hohenheim. Su madre era suiza. Se educó en Suiza, y en su juventud trabajó en las
minas como analista. Comenzó sus estudios a los dieciséis años en la Universidad de
Basilea, y más tarde en Viena. Se doctoró en la Universidad de Ferrara.

Estaba contra la idea que entonces tenían los médicos de que la cirugía era una actividad
marginal relegada a los barberos.

14
MEDICINA PREVENTIVA

Sus investigaciones se volcaron sobre todo en el campo de la mineralogía. Viajó


bastante, en busca del conocimiento de la alquimia. Produjo remedios o medicamentos
con la ayuda de los minerales para destinarlos a la lucha del cuerpo contra la
enfermedad. Otro aporte a la medicina moderna fue la introducción del término
sinovial; de allí el líquido sinovial, que lubrica las articulaciones. Además estudió y
descubrió las características de muchas enfermedades (sífilis y bocio entre otras) y para
combatirlas se sirvió del azufre y el mercurio. Se dice que Paracelso fue un precursor de
la homeopatía, pues aseguraba que «lo parejo cura lo parejo» y en esa teoría
fundamentaba la fabricación de sus medicinas.

Lo que le importaba a él en primer lugar era el orden cósmico, que encontró en la


tradición astrológica. La doctrina del Astrum in corpore es su idea capital y más
querida. Fiel a la concepción del hombre como microcosmos, puso el firmamento en el
cuerpo del hombre y lo designó como Astrum o Sydus. Fue para él un cielo
endosomatico cuyo curso estelar no coincide con el cielo astronómico sino con la
constelación individual que comienza con el «Ascendente» u horóscopo.

Se le atribuye la paternidad del término Espagiria.

Uno de los principios de Paracelso fue: «Únicamente un hombre virtuoso puede ser
buen médico»; para él la medicina tenía cuatro pilares:

1. Astronomía.
2. Ciencias naturales.
3. Química.
4. El amor.

Introdujo el uso del láudano. Su principal libro fue La gran cirugía (Die Grosse
Wundartzney).

A pesar de que se ganó bastantes enemigos, y obtuvo fama de mago, contribuyó en gran
manera a que la Medicina siguiera un camino más científico y se alejase de las teorías
de los escolásticos.

También aportó datos alquímicos. A Paracelso le atribuimos la idea de que los cuatro
elementos (tierra, fuego, aire y agua) pertenecían a criaturas fantásticas que existían
antes del mundo. Así pues, la tierra pertenecería a los gnomos, el agua a las nereidas
(ninfas acuáticas), el aire a los silfos (espíritus del viento) y el fuego a las salamandras
(hadas de fuego).

Igualmente, Paracelso aceptó los temperamentos galénicos y los asoció a los cuatro
sabores fundamentales. Esta asociación tuvo tal difusión en su época que aún hoy en
día, en lenguaje coloquial, nos referimos a un carácter dulce (tranquilo, flemático),
amargo (colérico), salado (sanguíneo, dicharachero) y el carácter ácido pertenecería al
temperamento melancólico.

ANDRES VESALIO

Nació en Bruselas, que por entonces formaba parte del Sacro Imperio Romano
Germánico, en una familia de médicos. Su padre, Andries van Wesel, era hijo ilegítimo

15
MEDICINA PREVENTIVA

del médico real del emperador Maximiliano I, Everard Van Wesel. Andries sirvió
también a Maximiliano como boticario, y luego a su nieto Carlos V como valet de
chambre. Animó a su hijo a seguir la tradición familiar, y lo inscribió en la Escuela de
los Hermanos de la Vida Común, en Bruselas, donde Vesalio aprendió griego y latín.

En 1528 Vesalio ingresó en la Universidad de Lovaina (Pedagogium Castrensis) como


estudiante de artes, pero cuando su padre fue nombrado valet de chambre, en 1532,
prefirió seguir estudios de medicina en la Universidad de París, ciudad a la que se
trasladó en 1533. Allí estudió las teorías de Galeno bajo la dirección de Jacques Dubois
(Jacobus Sylvius) y de Jean Ferne. Fue en esta época cuando empezó a interesarse por la
anatomía: para mejorar sus conocimientos sobre osteología se proveía de huesos en el
Cementerio de los Inocentes.

Se vio obligado a abandonar París en 1536 a causa de la guerra entre Francia y el Sacro
Imperio Romano Germánico, y regresó a Lovaina. Allí completó sus estudios bajo la
dirección de Johannes Winter von Andernach, y se graduó al año siguiente. Su tesis,
Paraphrasis in nonum librum Rhazae medici arabis clariss ad regem Almansorum de
affectum singularum corporis partium curatione, fue un comentario sobre el libro
noveno de Rhazes, un médico árabe del siglo X. Permaneció en Lovaina poco tiempo, a
causa de una disputa con su maestro. Se instaló durante un tiempo en Venecia, y en
1536 se trasladó a la Universidad de Padua (Universitas aristarum), donde se doctoró en
1537.

Inmediatamente después de su graduación le fue ofrecido el puesto de explicator


chirurgiae, equivalente a una cátedra de Cirugía y Anatomía, en la misma universidad.
Dio también lecciones en las universidades de Bolonia y de Pisa. Su método de
enseñanza era revolucionario: tradicionalmente el profesor enseñaba leyendo los textos
clásicos (principalmente la obra de Galeno) y su exposición era seguida de la disección
de un animal, realizada por un barbero-cirujano bajo la dirección del profesor; Vesalio,
en cambio, convirtió la disección en la parte más importante de la clase, llevándola a
cabo por sí mismo, rodeado por sus alumnos. Para Vesalio, la observación directa era la
única fuente fiable, lo que suponía una importante ruptura con la práctica medieval,
basada fundamentalmente en los textos.

Recopiló sus dibujos de anatomía, para uso de sus estudiantes, en tablas anatómicas
ilustradas. Cuando descubrió que algunos de ellos estaban siendo copiados, los publicó
en 1538 con el título de Tabulae Anatomicae Sex (Venecia, 1538). Las tres láminas
osteológicas fueron realizadas por Kalkar, a instancias suyas; las tres relativas a las
vísceras (hígado, porta y genitales; hígado y cava; corazón y aorta) las realizó él mismo.
En 1539 publicó también una versión actualizada del vademécum anatómico de Galeno,
Institutiones Anatomicae. Cuando esta obra llegó a París uno de sus antiguos profesores
publicó un ataque contra ella.

En 1538 publicó una obra sobre la flebotomía o sangría, que era en la época un
tratamiento que se aplicaba a casi cualquier enfermedad. Existía un debate acerca de
cuál era el lugar más adecuado para la extracción de sangre. El procedimiento defendido
por Galeno consistía en extraer la sangre de un punto cercano al de la localización de la
enfermedad. Sin embargo, la práctica musulmana y medieval prescribía extraer menor
cantidad de sangre de un punto más distante. La obra de Vesalio apoyaba la opinión de
Galeno, y apoyaba sus argumentos en diagramas anatómicos.

16
MEDICINA PREVENTIVA

En 1539 un juez de Padua, interesado por los trabajos de Vesalio, hizo que se le
facilitasen los cadáveres de los criminales ejecutados para la disección. Esto le permitió
mejorar sus diagramas anatómicos.

En 1541, mientras estaba en Bolonia, Vesalio descubrió que las investigaciones de


Galeno estaban basadas en la disección de animales, y no de seres humanos. Como la
disección humana había estado prohibida en la antigua Roma, Galeno había
diseccionado en su lugar monos de Berbería, creyendo que sería anatómicamente
similar al ser humano. Vesalio, apoyándose en sus propias observaciones, publicó una
corrección de las Opera omnia de Galeno, y comenzó a escribir su propio texto de
anatomía.

Vesalio, impertérrito, continuó provocando controversias, esta vez no demostrando los


errores de Galeno, sino de Mondino de Liuzzi, e incluso de Aristóteles: los tres habían
hecho suposiciones acerca de las funciones y estructura del corazón que eran claramente
erróneas. Por ejemplo, Vesalio descubrió que el corazón tenía cuatro cavidades, que el
hígado tenía dos lóbulos y que los vasos sanguíneos comenzaban en el corazón, y no en
el hígado.

AMBROSIO PARÉ
El curso ascendente que tomó la cirugía partió en Francia con Ambrosio Paré. Fue
contemporáneo de Vesalio, nació en 1510 y vivió 80 años. Era hijo de un lacayo y, por
tanto, su educación fue muy deficiente. Precisamente el no poder escribir en latín fue el
mayor obstáculo para ser reconocido como maestro cirujano. Comenzó siendo aprendiz
de barbero, y a los 17 años logró ser admitido en el Ho'tel Dieu, un famoso y viejo
hospital fundado en el siglo VII, de pésimas condiciones higiénicas y donde los
enfermos estaban hacinados sin distinción de sexo. No existían entonces las salas de
operaciones, éstas se realizaban en los pasillos. De hecho, una de las razones del
desprestigio de la cirugía era la altísima mortalidad de las intervenciones quirúrgicas.
Paré estuvo allí tres años, después fue contratado como cirujano personal de un oficial
de ejército, cosa que era costumbre de la época. Sin embargo, Paré no dejó de asistir a
los soldados. Y justamente en la curación de heridas a bala hizo su primer
descubrimiento. Como el disparo era entonces de poco alcance se hacía de cerca, y
entonces fuera de la herida a bala se producía una quemadura por la pólvora. Como en
Galeno no estaba contemplado este tipo de herida, no había un método tradicional de
tratamiento, prevalecía la opinión de que la pólvora envenenaba la herida y, conforme a
esto, se vertía en ella aceite de sauco hirviendo. Pero en la batalla de Vilaine, durante la
guerra entre Francisco I y Carlos V, en que Paré asistía a los heridos, se le terminó este
aceite, y en su defecto usó una pomada preparada por él, de yema de huevo, aceite de
rosas y trementina. Al día siguiente de usarla comprobó su efecto benéfico.

A este aporte modesto siguió otro de mayor importancia: la aplicación de la ligadura


arterial en las amputaciones. Esto ocurrió durante la batalla de Dauvilliers durante la
guerra mencionada. Hasta ese entonces, si bien se conocía la ligadura, ésta no se
aplicaba en las amputaciones, en que el muñón sangrante se cauterizaba con hierro
caliente. El mal resultado hacía que los cirujanos evitaran amputar. Pero con el éxito de
Paré la cirugía había hecho un progreso enorme. Otras innovaciones de Paré fueron: la
técnica correcta para extraer proyectiles de las heridas, el uso del tubo de drenaje en el
tratamiento de los abscesos, la invención de los bragueros para las hernias, de prótesis

17
MEDICINA PREVENTIVA

para amputados y de la versión podálica.

Paré fue un cirujano de mucho prestigio, su obra principal, escrita en francés, se llama
Método de tratar las heridas causadas por arcabuces y otros bastones de fuego. Fue
médico de cámara del rey y era tan apreciado que, aun siendo calvinista, fue salvado de
la matanza de hugonotes en la noche de San Bartolomé. Su discípulo más sobresaliente
fue Jacques Guillemeau. Se dice que Paré y Vesalio se juntaron para tratar de curar al
rey Enrique II de una astilla que le había penetrado en el cerebro durante un torneo. No
tuvieron éxito. El monarca murió tal como lo pronosticó Vesalio.

William Harvey
William Harvey, según Haller el segundo Hipócrates, nació el 1º de abril de 1578 en
Folkestone, Kent. Era el mayor de los nueve hijos de Thomas Harvey y Joan Hawke, un
matrimonio de buena posición y emparentado con los condes de Bristol. A los 16 años
ingresó al Gonville y Caius College de Cambridge, donde se graduó de Bachiller en Artes
cuatro años más tarde. John Caius, el famoso Master, que había reformado el College
fundado por Gonville, había sido compañero de Vesalio y profesor junto a Colombo en
Padua, lo que contribuyó a que Harvey decidiera ir a estudiar allá. En 1602, habiendo
tenido entre otros profesores a Fabricio D'Acquapendente, recibió el título de Doctor en
Medicina y el stemma, el escudo de armas, descubierto tan sólo en 1892. En Padua conoció
las ideas que a la sazón se debatían en Italia sobre el movimiento de la sangre. Se discutía
en particular si la prioridad en la idea de la circulación menor le correspondía a Colombo o
Cesalpino, uno de sus discípulos, filósofo y botánico y que parece haber sido el primero en
emplear la palabra circulación con respecto a la sangre.

En 1607 fue nombrado Fellow del Royal College of Physicians y en 1609, médico del
Hospital de San Bartolomé. En 1615 ese Colegio le encargó dictar las Lumleian Lectures.
Su primera lección fue el 16 de abril de 1616, una semana antes de la muerte de
Shakespeare. Sus apuntes de clases se conocen como las Praelectiones anatomicae, notas
manuscritas que se conservan en el British Museum. Estas notas revelan que ya en 1616
tenía clara la idea de la circulación de la sangre. Un pasaje dice así:

Consta por medio de una ligadura que el tránsito de sangre se realiza desde las arterias a
las venas, de donde: hay un movimiento perpetuo de la sangre en círculo por la pulsación
del corazón.

Harvey demoró doce años en dar a conocer su gran idea, después de haberla demostrado
con argumentos morfológicos, funcionales y matemáticos. Dio una lección de fisología
comparada con la vivisección de más de medio centenar de especies animales. Se dice que
fue el primero en usar las matemáticas en la demostración de cuestiones de la fisiología.
Gracias al químico Boyle, que le preguntó a Harvey ya viejo, cómo había llegado a esa
idea, se sabe que fue a partir de las válvulas venosas descritas por Fabricio
D'Acquapendente. Es extraño que al practicar la flebotomía no se hubiera prestado mayor
atención al hecho de que la ingurgitación venosa se produjese en la parte distal de la
ligadura, hecho que contradecía la tesis de Galeno de que por las venas la sangre fluía hacia

18
MEDICINA PREVENTIVA

la periferia. Fabricio y Cesalpino habían reparado en esto, pero no lo supieron interpretar.

En 1618 Harvey había sido nombrado Physician Extraordinary del rey Jacobo I. A su
muerte en1625 lo sucedió su hijo Carlos I, a cuyo servicio pasó Harvey. De motu cordis
apareció en 1628 en una edición de sólo 71 páginas, la obra está dedicada al rey, que años
más tarde nombraría a Harvey Physician in Ordinary. Hasta la decapitación del rey en 1649
hubo entre él y Harvey una estrecha amistad.

En ese mismo año aparecieron las Exercitationes antomicae prima et altera de circulatione
sanguinis ad Joannem Riolanum filium. Riolanus Jr., profesor de anatomía en París, fue el
opositor más importante a la concepción de Harvey, en particular porque dio origen a esos
otros dos ensayos en que Harvey adujo algunos nuevos argumentos. Descartes apoyó la
idea de la circulación, pero la explicó partiendo del calor innato del corazón: la sangre, dijo,
cae gota a gota de las cavas a las cavidades derechas, allí hierve y se dilata, y por eso pasa
al pulmón; allí se refrigera y convierte en sangre arterial, que gotea a las cavidades
izquierdas, donde vuelve a hervir y expandirse y pasa a la aorta. Para Descartes, lo primario
era el calor innato, y la fase principal, la dilatación de las cámaras, la diástole. En el
segundo ensayo a Riolano, Harvey señala que el corazón, como todo músculo, se contrae
gracias a una vis pulsifica, que no es otra cosa que la propiedad contráctil. El corazón
carece de un calor innato como el supuesto por Descartes, más bien es la sangre la que
entrega calor al corazón.

En 1651, por insistencia de su fiel amigo, el doctor Ent, publicó su segunda gran obra:
Exercitatio de generatione animalium, la obra de embriología más importante hasta
entonces, y en la cual Harvey sostiene que todos los animales se desarrollan a partir de un
huevo, apoya la epigénesis y duda de la generación espontánea. Su error fue sostener que la
fertilización consistía en un fenómeno inmaterial. Aquí se ve la única falencia de Harvey: el
no haber usado la microscopía.

Harvey residió en Oxford hasta poco antes de la muerte del rey; allí fue Master del Merton
College. Después de trasladó a Londres, donde murió el 3 de junio de 1657. Legó sus
bienes al Royal College of Physicians

El microscopio
El arte de tallar y pulir piedras y cristales es muy antiguo. Se dice que Nerón se ayudaba
en un ojo con un cristal curvo para ver mejor los espectáculos. Los antiguos conocían
también el poder convergente de las lentes convexas. El primer tratado sobre las
propiedades de las lentes es de Ibn-al-Haitham (962-1038), conocido como Alhazen, se
tradujo al latín en el siglo XII, pero el autor no considera las posibles aplicaciones
prácticas. Al parecer, en la Edad media se usaron lentes convexas a manera de lupa para
leer, a fines del siglo XIII o comienzos del XIV se inventaron los anteojos. Pero todos
éstos eran de lentes convergentes, y sólo en el siglo XVI se construyeron los de lentes
cóncavas para corregir la miopía.

No se sabe con certeza quién inventó el telescopio y el microscopio, al parecer, ambos


son de invención italiana de fines del siglo XVI o comienzos del XVII.

19
MEDICINA PREVENTIVA

Tradicionalmente se asigna el invento al holandés, fabricante de anteojos, Johann


Janssen y a su hijo Zacharias, que en 1605 construyó un microscopio, pero
probablemente era copia de uno italiano. Estos primeros microscopios tenían un
aumento de alrededor de10 diámetros, pero rápidamente en el siglo XVII se llegó a una
magnificación de 200.

Los microscopistas más famosos fueron Antoon van Leeuwenhoek (1632-1723) y


Robert Hooke (1635-1703). Leeuwenhoeck era un comerciante de paños acostumbrado a
usar la lupa para examinar mejor las telas. Pese a su escasa educación su entusiasmo por
la microscopía fue tan grande que se empleó de portero para tener más tiempo libre.
Desde luego no sabía latín. De Graaf le escribió un trabajo, que se envió a las
Philosophical Transactions, donde después siguió publicando. Fueron cerca de 400
publicaciones. Los descubrimientos más importantes fueron: los eritrocitos y su
propiedad de darle el color a la sangre, descripción de los núcleos celulares,
espermatozoides y bacterias. Hooke fue un científico polifacético. Su obra de
microscopía, redactada en inglés, es famosa por los bellos dibujos. Hooke empleó l
palabra cells para designar las pequeñas celdas que veía bajo el microscopio de la
estructura porosa del corcho.

Período de las grandes epidemias

En el período medieval con la emergencia de las grandes epidemias,


relacionadas al incremento en las comunicaciones, en el comercio,
conflictosbélicos y cruzadas se desarrolla el concepto de la caridad
asistencial. Abundaron las calamidades dando lugar a que en el siglo XVIII
se crearan organismos y métodos de prevención basados en la instauración
de barreras sanitarias en las fronteras, se practicara el aislamiento y el
concepto de cuarentenas sin mayor preocupación por un enfoque etiológico.

La orden de San Lázaro ideó los hospitales para leprosos o lazaretos (más de 3.000 en
número), los que contribuyeron a reducir la velocidad de diseminación de dicha
enfermedad. Para Fracastoro (1546) la enfermedad podía transmitirse de una persona a
otra por agentes, siguiendo tres mecanismos diferentes: contacto directo, por fómites o
por infección a distancia. El postuló que las enfermedades son producidos por
"contagium animatum", o sea, agentes nocivos creados por la corrupción de humores y
transmitidos de persona a persona mediante "partículas seminarías"

La edad media tuvo afecciones epidémicas diversas. Entre


ellas el Fuego de San Antonio, el Sudor Inglés y la Peste
Bubónica. La primera de ellas consistía en una gangrena de
brazos y piernas que obligaba a la amputación de los
miembros afectados. Esta peste apareció en el año 945 en
Francia y se mantuvo hasta 1495. Las reliquias de San

20
MEDICINA PREVENTIVA

Antonio servían y ayudaban a "curar la enfermedad". Sólo en el siglo XVII se conoció


la etiología de dicho "fuego", un hongo venenoso con poderosos efectos
vasoconstrictores periféricos responsable de los síntomas y signos de la enfermedad
asociada a la presencia del cornezuelo de centeno.
El Sudor Inglés, cuya etiología nunca se conoció, apareció en el año 1845 en Gales y
Londres. Provocaba una brusca muerte en medio de fiebre alta, calofríos, vértigos y
dolor de cuello. Tal enfermedad desapareció con la misma velocidad con la que surgió
en esta zona.

La Peste Bubónica o Peste Negra, vino desde el Asia en 1347 dejando millones de
víctimas en Mongolia y China. Afectó luego a la India, Constantinopla y Grecia, para
entrar de lleno a Europa, extendiéndose a Italia, España, Suiza y numerosos países de
este continente. La mitad de la población mundial sucumbió ante este terrible flagelo.
La coincidencia entre la llegada de barcos y la aparición de nuevos casos de la
enfermedad, hizo optó por dejarlos a la gira durante un período de cuarenta días. Se
reconocían los primeros indicios de transmisión de enfermedades, aplicándose el
aislamiento y la identificación de los lugares de riesgo epidemiológicos, señalándose
con pintura en las puertas de las casas, los lugares donde había personas afectadas.
Se involucró una gran cantidad de posibles causas para esta enfermedad. Avicenas,
médico Árabe del siglo X, advirtió que cada brote epidémico de la enfermedad era
precedido por gran mortandad de ratas, las que abandonaban los barcos. Pasaron siglos
antes de comprenderse la causa por cual en los brotes de la enfermedad, los primeros
afectados eran los porteños y luego los ciudadanos del interior. Pese a que se conoce el
bacilo causante (Pasteurella Pestis), esta enfermedad se ha dado el lujo de reaparecer a
fines del siglo XIX e incluso, hasta nuestros días.

Dos siglos después Lancisi establece la "teoría miasmática",


cuyo planteamiento supone que la causa de la enfermedad
infecciosa es debida a los "miasmas" o emanaciones
producidas por las letrinas, alcantarillados y acequias. Se
supone que el riesgo de contraer enfermedades infecciosas
está relacionado con la exposición a "ambientes
miasmáticos" cargados con material mórbido. A las
enfermedades infecciosas que poseían este mecanismo de
transmisión se les llamó genéricamente "pestes".

La cuarentena se comenzó a aplicar en 1348, cuando la peste


negra asoló Europa, y fue producto de la observación de que dicha enfermedad llegaba
por vía marítima a las grandes ciudades. Inicialmente este período fue de treinta días
(trentina), para transformarse posteriormente en quarentina (40 días), cifra atribuible
por algunos a los ayunos que Moisés y Jesús hicieron en el desierto o por la duración
del llamado período crítico por Hipócrates.

Período científico

Dicho período abarca desde el último tercio del siglo XVIII hasta comienzos del siglo
XX. Conjuntamente con el desarrollo de la Revolución Industrial aparece la primera

21
MEDICINA PREVENTIVA

Escuela de Higiene Ambiental y Experimental (Pettenk�fer, Alemania). En la segunda


mitad del mismo siglo se crea la profilaxis con los descubrimientos de Louis Pasteur,
amparado en un ambiente fuertemente arraigado en el control de las enfermedades
infecciosas.

Con el descubrimiento de la vacunación (Jenner, 1796) comienza la Medicina


Preventiva, completándose el período científico con los consiguientes descubrimientos
bacteriológicos (Roberto Koch entre otros).

Dado el éxito inicial del control de enfermedades mediante la revolucionaria técnica de


la vacunación, se piensa que una vez descubierto el agente causal, sólo se trataba de
generar una vacuna o un suero, aislar al enfermo, desinfectar la ropa y enseres para
considerar controlado el problema de la enfermedad transmisible. Los aportes de
Roberto Koch en materia de tuberculosis complementan esta visión un tanto lineal y
plana de esta propuesta, al introducir el concepto del riesgo social en la génesis de la
enfermedad. Comienzan a experimentarse fracasos tanto en la identificación de agentes
causales como en la producción de preparados con carácter inmunogénicos.

Complementando este incipiente desarrollo centrado en los aspectos etiológicos de la


enfermedad, surge el aporte visionario de personajes como Johan Frank, Chadwick,
Quetelet, Villermé, Graun y Farr, que realizan importantes aportes en la línea de lucha
sanitaria y desarrollo de sistemas y metodologías de registro de información biomédica.
Especialmente Frank (1779), sugiere la importancia de la organización de los estados y
de las medidas sanitarias propugnadas por ellos como elemento esencial para el control
de las enfermedades, más allá de la contribución individual de cada individuo.

Sin duda, una de las grandes contribuciones al desarrollo del llamado "método
epidemiológico" es aportado por John Snow, anestesista inglés, cuyo brillante
pensamiento logra determinar las posibles causas de la aparición del cólera en Londres,
precisando incluso el posible mecanismo de transmisión e intuyendo las características
que a su juicio "la sustancia mórbida" debía tener para explicar la diseminación de la
enfermedad. Snow va más allá, y propone sensatas medidas de control de orden
ambiental que tienen vigencia aún en nuestros días.

Período social

La búsqueda del bien común señala en este período el interés por acoger a los
individuos que por algún motivo ven desmejorada su condición de salud.

22
MEDICINA PREVENTIVA

Se enfatiza la creación de instituciones médico sociales adecuadas a la realidad


epidemiológica y se aprovechan las bondades de la introducción de eficientes fármacos
y drogas en el control de las principales enfermedades infecciosas. Existe un progresivo
interés en desarrollar estrategias preventivas las que comienzan a ser aplicadas temprana
y masivamente en las comunidades, buscando el desarrollo y expresión plena de las
capacidades potenciales biológicas, psíquicas y sociales de los individuos.

Se comienzan a establecer los criterios esenciales para la aplicación de elementos de


prevención primaria, secundaria y terciaria, incorporando el concepto de participación
de otros sectores ajenos históricamente al quehacer de salud. (Leavell y Clark 1957).

La disciplina comienza a sentir la presión de problemas emergentes, vinculados con el


desarrollo industrial, tales como enfermedades crónicas y degenerativas.

Período contemporáneo

Se caracteriza por una orientación importante hacia la organización y estructuración de


sistemas de atención de salud, los que tienden a organizarse con un carácter integral. En
ellos debiera ser posible materializar una concepción multidisciplinaria en el control de
las enfermedades. Se introducen conceptos complementarios a los históricamente
desarrollados. Emerge el concepto de enfermedades crónicas (su presencia es ya
insoslayable en la sociedad), en las cuales las disciplinas constituyentes de la salud
pública requieren de un enfoque diferente.

Los sistemas de salud, globalmente sobrepasados por los requerimientos de las


comunidades (fruto de la mejoría en el nivel de instrucción y del desarrollo social de las
comunidades), incorporan conceptos del campo de la economía, ciencia social de
creciente importancia para la salud pública. Los costos crecientes de la atención en
salud aparecen como una importante barrera para poder garantizar el acceso de una gran
masa de individuos de la sociedad. Paradójicamente, el desarrollo social, los adelantos
en el campo tecnológico, el desarrollo de las profesiones y la tecnificación de la
atención en salud, constituyen elementos generados por el propio desarrollo histórico de
la salud pública que se transforman en enemigos potenciales al incrementar el volumen
de gastos en salud. La población está en condiciones de demandar sus derechos en
cuanto al cuidado de su salud, los exige y alguien debe pagar los costos que de ello se
deriva.

Surge una alentadora necesidad por buscar modelos de atención adecuados a los
problemas de mayor interés epidemiológico en la población, incorporándose
activamente disciplinas colaborativas de la salud pública en un plano ya no tan
funcional sino que integrado al proceso de toma de decisiones.

En 1942 descubrimiento del Nuevo Mundo, para sorpresa de los conquistadores


encontrando estos que los indígenas eran extremadamente limpios, tenían sistemas de
drenaje la basura se recolectaba y se quemaba fuera de la ciudad, tenían letrinas
públicas, teñían conocimientos de plantas medicinales así como narcóticos, compuestos
para inducir abortos, purgantes.

Hongos: fueron ampliamente conocidos así como utilizados.

23
MEDICINA PREVENTIVA

Roberto Koch descubre el bacilo de la tuberculosis y el del vibrio cólera.

Luís patear, asiente las bases de la bacteriología moderna, rabia, ántrax, pasteurización
de la leche.

Jose Lester inicia la Técnica de la antisepsia en cirugía.

De 1850 y la mitad del siglo XX se conoce como edad de oro de la “Medicina


Preventiva”.

En 1917 se establece y se inicia el Seguro social Obligatorio.

En 1946, se constituye la O.M.S.

En América latina se constituye la O.P.S,

Alejandro Fleming, descubre la Penicilina.

Se descubren vacunas como la Polio, Sabin y Salck.

MEDICINA MAYA

La medicina tradicional maya y el poder de intermediar entre las divinidades y los


hombres a recaído en personas especiales conocidos como sacerdotes mayas o
curanderos.

La medicina maya es integral ya que busca la salud y equilibrio del cuerpo, la mente y
el espíritu. En la base de la medicina maya está la noción del hombre y su relación con
Dios y con la naturaleza. Los seres humanos tienen cuerpo y alma o Aj canul y
representan el aspecto sagrado de cada persona.

Las almas pueden ser afectadas por los malos aires que provocan enfermedades y estas
se pueden curar consultando el Sastún cual fue el mal aire que les ha hecho daño.

La medicina tradicional es el conjunto de conocimientos y prácticas ancestrales en las


que se prescribe el uso de yerbas, animales, minerales y rituales para conjurar una
enfermedad.

Podemos identificar los siguientes tipos de médicos mayas:

* Los hierbateros son personas que realizan curaciones leves como la tos, irritaciones de
la piel a base únicamente de hierbas medicinales y realizan adivinaciones como la
lectura de cartas.

* Los hueseros o sobadores se especializan en curar con las manos dolores musculares
producidos por reumas, golpes o luxaciones.

* Los más importantes y respetados por la comunidad son los H-Meno´ob o J-meno´ob
que son los sacerdotes mayas encargados de oficiar las ceremonias agrícolas como el

24
MEDICINA PREVENTIVA

Wajil Kool o presentación de ofrendas a los espíritus de la milpa en agradecimiento de


una cosecha abundante, el Chá-chaac o petición a los dioses de la lluvia (chaques) y el
Loj Korral que es la bendición de una parcela o corral.

Los H-Meno´ob son considerados personas especiales capaces no sólo de intermediar


entre los hombres y las entidades invisibles, sino también tienen la capacidad de poder
curar enfermedades graves con hierbas de la región, de tal manera que algunos son
capaces de curar las picaduras de la víbora de cascabel y los malestares físicos causados
por malos vientos.

Las curaciones y ceremonias agrícolas son efectuadas mediante extensos rezos y


letanías en lengua maya, en los que se invocan a los santos cristianos y a los espíritus
del campo y del monte.

Las adivinaciones la realizan tirando al suelo las piedras blancas del Sástuún. Existe la
creencia de que los H-Meno´ob que practican la magia negra o invocan al demonio son
capaces de convertirse por la noche en animales como el perro o el chivo causando sus
tropelías en la calle y entrando en los patios de las casas cuando todos duermen, son
conocidos como Huay-Pek (Perro-Brujo) o Huay-Chivo (Chivo-Brujo).

Información tomada del portal de Oxkutzcab y del de medicina maya de Chichen.

Medicina Azteca.

La medicina azteca o ticiotl fue en su inicio heredada de padres a hijos por la tradición
oral. Más tarde fue un oficio o artesanía. Igual que en otras culturas de la barbarie, fue
mágica y empírica. A diferencia de la medicina europea, no fue especialmente
sintomática ya que los aztecas se ocuparon de las causas y esencia de las enfermedades.
Se enseñaba en los templos por los tepoxtlatos o sacerdotes a los momaxtles o
discípulos. Se aprendía la manera de conocer las enfermedades, la terapéutica mediante
la cirugía, el uso de plantas o animales, o la fisioterapia.

Los aztecas consideraban la enfermedad como un fenómeno tan antiguo y natural que
hasta los dioses la padecían. La medicina era también un atributo de los dioses que
vivían en el Tlalocan, región paradisiaca o en el Mictlan, el mundo subterráneo
presidido por el dios de la muerte, Mictlantecuhtli. Por ello se tenían varias deidades
relacionadas con las enfermedades y su tratamiento: Tzapotlatenan. Nativa de Zapotlán,

25
MEDICINA PREVENTIVA

pesidía la medicina en general y se le tenía como la descubridora del Oxtiti o Uxitl, la


resina sagrada curativa. Xipetotec. Dios de la primavera, de las flores y de las
enfermedades de la piel, patrón de los cirujanos y de las plantas medicinales. "Atribuían
a este dios primeramente las viruelas (?) las apostemas que se hacen en el cuerpo y la
sarna; también las enfermedades de los ojos, como el mal que procede de mucho beber".
Tezcatlipoca, creador del cielo y de la tierra, se creía que castigaba a los lascivos
enviándoleslas enfermedades venéreas. Quetzalcoatl. Se le encomendaban los enfermos
de catarro y reumatismo, así como a las mujeres que deseaban tener hijos.
Xochiquetzal. Era la diosa propicia para las embarazadas y como Matlacueye o
Macuilixochitl favorecía el puerperio normal. Enviaba enfermedades venéreas y de la
pielademás de las hemorroides. Tzinteotl o Centeotl era la diosa de los medicamentos,
de las hierbas medicinales, y de la epilepsia. Tlaloc. Dios del agua. Se le invocaba en
casos de reumatismo o ahogamiento. Causaba enfermedades de la piel, úlceras, lepra (?)
hidropesía.Amimitl era invocado por los enfermos del estómago o disentería.
Nanahuatl era el dios de los leprosos (?) mas bien de los bubosos y otras enfermedades
de la piel. Ixtlitlon era la deidad protectora de los niños en especial ante los cuadros
diarreicos.

Médicos Mexicanos destacados,

Dr. Eduardo Liceaga

Concibió el proyecto y tuvo la satisfacción de estar presente en la inauguración del


Hospital General de México, quien nos legó además un compromiso: el de trabajar con
entusiasmo, cariño y constancia, para que nuestra institución esté siempre a la
vanguardia de las instituciones medicas del país. Nació de familia de médicos, en
Guanajuato en el año de 1839, cuando la anarquía reinaba en nuestra patria. Estudió
medicina en la época romántica de Carpio y Jiménez. Vio al país envuelto en disputas:
Las huestes liberales con las conservadoras; encaminarse al trono y al patíbulo la figura
de Maximiliano y entrar triunfante al General Porfirio Díaz. Ocupó hasta 1914 los
puestos más altos que un médico puede desempeñar y murió a la avanzada edad de 80
años en enero de 1920.Fue modelo de médico, de caballero, de patriota y de hombre de
estado. Aprovechó inteligentemente sus relaciones y las ocasiones que se le presentaron
para transformar las condiciones de salubridad de México a cuyo bienestar dedicó su
esfuerzo durante la mayor parte de su vida. Lo noble y fructífero de su misión sólo
puede ser comprendido si se tienen elementos de comparación. La Ciudad de México
era hacia los 80 del siglo pasado, más parecida en su estructura y condiciones
higiénicas, al México de 1690, que al que dejó con su gestión técnica y administrativa el
Doctor Liceaga 20 años después. La aglomeración y promiscuidad provocaban las
epidemias de tifo que se repetían con lúgubre ritmo. El agua potable llegaba a la ciudad
por viejos acueductos a las fuentes públicas, de donde la llevaban a las casas en grandes
jarros los aguadores. Los desechos se vertían por las noches, en las célebres pipas y las
lluvias torrenciales de agosto precedían a las inundaciones inevitables en la ciudad
pantano, y en tiempos de sequía, las aguas Estancadas originaban insoportables olores.
Es difícil creer que la iniciativa, la inteligencia y la honradez de un solo hombre fueran
capaces de hacer las transformaciones que logró el Doctor Liceaga. Consiguió que se
activaran y se diera fin a las obras de desagüe del valle; logró la introducción del agua
potable de los manantiales de Xochimilco; impidió que se establecieran nuevas colonias

26
MEDICINA PREVENTIVA

en la ciudad, si no tenían servicios de agua, drenaje, luz, espacios para jardines y


espacios para sembrar árboles en las calles. Fue director de la Escuela de Medicina y
logró elevar el nivel de la enseñanza, incluyó a las especialidades en el plan de estudios
entre ellas a la pediatría. Fue presidente del Consejo Superior de Salubridad y estableció
las bases para el Código Sanitario. Asistió y defendió el nombre y prestigio de México
en numerosas reuniones y congresos internacionales; su labor en las reuniones
interamericanas fue precursora de los actuales organismos de cooperación
intercontinental, en dos ocasiones ocupó la Presidencia de la Academia de Medicina y
por primera vez en México, por su iniciativa, se patrocinó la investigación científica a
fin de averiguar la etiología y modo de transmisión de la fiebre amarilla.

Dr. Gustavo Baz Prada

Revolucionario zapatista; Médico por vocación formado en la Escuela Nacional de


Medicina de la Universidad Nacional; Académico y Catedrático Universitario
profundamente comprometido con la Institución de la que llegó a ser su Rector en
1938; Director de la Escuela Nacional de Medicina y de la Escuela Médico Militar;
Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México y Rector con
licencia indefinida de la misma para poder asumir la Secretaría de Salubridad y
Asistencia en el Gobierno del General Manuel Ávila Camacho; Gobernador en dos
ocasiones del Estado de México y Senador Electo por el mismo: la vida de Don Gustavo
Baz fue una vida excepcional- llena de episodios fascinantes y asombrosos- y en más de
un sentido admirable.
Nace el 31 de Enero de 1894 en el pueblo de Tlanepantla en el seno de una modesta
familia de “clase media pobre” como el mismo se encarga de referir-, pero a los once
años es sorprendido por la muerte repentina de su padre que marca hondamente los
destinos de él y de sus hermanos. La familia tiene que desplazarse de un lugar a otro de
la República, primero a Zacatecas, luego a Guadalajara, y finalmente a Toluca en el
Estado de México.
Gustavo Baz crece “sin muchas necesidades y con pocas diversiones tomando
conciencia de su entorno y de la circunstancia que le toca atravesar a su familia.
Precisamente, es por un accidente en el que uno de sus hermanos se ve involucrado que
decide convertirse en médico, ya que al verse impotente para ayudarle, se promete a sí
mismo estudiar medicina “para aliviar el dolor humano”.
Pero también tiene una notable formación humanista, al trasladarse junto con su
familia a la Ciudad de Toluca se inscribe en el Instituto Científico y Literario en donde
le inculcan el hábito de la lectura y de la meditación intelectual; además, por su madre
que es maestra de francés- aprende rápido la lengua gala y se interna sin mayor
problema en los textos clásicos de la literatura universal: lee a Víctor Hugo, a
Dostoievsky, a Tolstoi y a los españoles del Siglo de Oro.
Pronto, toda esta constelación de lecturas y vivencias van templando en él un
carácter atento y sensible a los acontecimientos sociales y políticos del país; además
cuando ya se encuentra estudiando en la Escuela Nacional de Medicina, en la Ciudad de
México se desarrollan los acontecimientos de la Decena Trágica que culminan con los
asesinatos del Presidente Constitucional Francisco I. Madero y del Vicepresidente José
María Pino Suárez y de la toma golpista del poder por Victoriano Huerta.

27
MEDICINA PREVENTIVA

Ante estos sucesos que agudizan la ya de por sí endeble circunstancia mexicana,


Gustavo Baz y un grupo de médicos catedráticos de la Universidad se reúnen con otros
intelectuales como Luis Cabrera, adscritos al Zapatismo, en juntas conspiratorias con el
fin de actuar políticamente contra la usurpación de Victoriano Huerta. Pero la
conspiración es descubierta y los miembros de los conciliábulos tienen que dispersarse e
integrarse de lleno en los frentes revolucionarios.
Así, Gustavo Baz se adscribe al regimiento del General Zapatista Pacheco en la
región de Morelos, donde pronto sube de grado hasta llegar a Coronel, desempeñando
distintas actividades revolucionarias que van desde la atención médica hasta fungir de
salvoconducto con el mismísimo Emiliano Zapata para obtener recursos materiales y
económicos con los cuales sustentar las distintas acciones del Ejército Libertador del
Sur en Morelos y la Zona Urbana. En 1915, cuando las tropas zapatistas entran en el
Estado de México y en la Capital del país, es nombrado Gobernador Provisional del
Estado de México. En ese momento cuenta tan sólo con 20 años.
Su mandato al frente del Estado de México sólo dura 10 meses, en los cuales se ve
limitada su gestión por la presencia de los otros generales zapatistas que se atribuían
funciones que no les correspondían. Finalmente, cuando Venustiano Carranza rompe
con la Soberana Convención Revolucionaria y entra al Estado de México, se invita a
Gustavo Baz a integrarse a sus filas, pero él prefiere reanudar sus estudios en Medicina
y vuelve a matricularse en la Universidad, logrando concluir sus estudios y titulándose
como médico en el año de 1920 con el apoyo de la Escuela Médico Militar, aunque
Carranza le había prometido enviarlo con una beca al extranjero.
Desde ahí, su carrera como médico cirujano despunta notablemente: asiste a cursos
en el exterior, obtiene una cátedra por concurso de oposición, presenta ponencias en
Congresos Internacionales y finalmente llega a dirigir la Escuela Nacional de Medicina
y la Escuela Médico Militar, para después convertirse en el Rector de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Como Rector de nuestra máxima casa de estudios logra restablecer la relación con el
Gobierno central encabezado por el General Lázaro Cárdenas, profundizando los
vínculos entre la Universidad y el proyecto de Nación revolucionario que se habían
visto mermados por la rectoría de Gómez Morín; además implementa el Servicio Social
obligatorio para que todos los profesionistas, aunque particularmente los médicos, se
diseminaran por todo el país y llevaran atención médica y social a las comunidades más
pobres. Es tal el éxito que tiene como Rector de la Universidad que en 1940 es invitado
por el General Manuel Ávila Camacho a ser su Secretario de Salubridad y Asistencia;
ahí construye una amplia red de hospitales y servicios médicos, institucionaliza el
servicio social e impulsa la planeación y construcción de un Instituto de Seguridad
Social para todo el país.
Paralelamente, su prestigio como médico cirujano crece nacional e
internacionalmente, tanto que sus servicios son requeridos por importantes y destacados
personajes de la élite social y política de nuestro país, como el General Lázaro
Cárdenas, a quien le opera una apendicitis, el General Manuel Ávila Camacho; y más
tarde a los presidentes Adolfo Ruíz Cortines y Gustavo Díaz Ordaz.
En el año de 1957 es electo una vez más como Gobernador Constitucional del Estado
de México, no sin antes haber sido Director General de la Industria Nacional Químico
Farmacéutica en el Gabinete del Presidente Adolfo Ruíz Cortines. Como Gobernador
del Estado de México da peculiar importancia a la cuestión agraria, herencia de su paso
por las filas zapatistas, y convoca a un Gran Congreso Agrario en donde se examina la
situación del campo y se ofrecen alternativas técnicas, sociales, políticas, económicas y
jurídicas para su solución; se le da un impulso inusitado a la educación pública

28
MEDICINA PREVENTIVA

construyendo infinidad de escuelas y hospitales, además de llevar los servicios básicos


de agua y electrificación a lugares que nunca antes lo habían recibido. En 1976 es electo
Senador de la República por el Estado de México y muere el 12 de Octubre de 1987 a
los noventa y tres años de edad.

Dr. Manuel Subiran

Forjador de Instituciones sus instrumentos fueron su talento, su tenacidad, y su amor por


nuestro país, como estudiantes destaco en México y en el extranjero, a su regreso de
Boston en 1924, el director e la escuela de Medicina lo invento a ser profesor auxiliar de
la cátedra de terapéutica a cargo del Dr. Demetrio López, se encargo de la enseñanza de
la propedéutica Médica a partir de 1934 fue profesor de clínica del aparato digestivo,
cargo que tuvo hasta que fue nombrado rector de la universidad nacional Autónoma de
México en 1947 comenzó a crear instituciones cuando el General Lázaro Cárdenas lo
invito a formar parte de una comisión de Estudios de Residencia.

INSTITUCIONES E INICIATIVAS FORJADAS POR EL DR. SALVADOR


SUBIRAN

• Fundó el Departamento Autónomo de Asistencia Social Infantil en 1937


integrado por todos los servicios escolares y médicos, entre estos servicios se
encontraba el Hospital Infantil.
• Como rector fundo la escuela de graduados.
• Creo la secretaria de Asistencia Pública.
• Fue subsecretario y encargado del despacho de Asistencia Pública.
• Fue fundador del Seminario de Hospitales.
• Creador y fundador del Hospital de Enfermedades de Nutrición posteriormente
Instituto de la Nutrición.
• Reorganizo la Universidad Nacional Autónoma de México apoyo y dio soporte a
las diferentes facultades para su rehabilitación.
• Instituyo el Internado y después las Residencias Hospitalarias y el
nombramiento y preparación de los profesores de carrera.
• Proyecto la ciudad universitaria obtuvo los terrenos y el diseño de las diferentes
unidades.

Dr. Ignacio Chávez

29
MEDICINA PREVENTIVA

Zirándaro, 1897 - Ciudad de México, 1979) Médico mexicano. Realizó sus estudios
preparatorios en el Colegio de San Nicolás (Morelia) y parte de los de medicina en la
misma ciudad. Se licenció por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1920 y
ese mismo año fue nombrado rector de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, cargo
que ejerció durante un año. En la Universidad de París realizó estudios de cardiología, y
amplió sus conocimientos en otros centros de investigación en varios países de Europa.

De 1936 a 1939 fue director del Hospital General de México y en 1944 fundó el
Instituto Nacional de Cardiología, que dirigió hasta 1961. Fue miembro de numerosas
instituciones científicas y presidente honorario vitalicio de la Sociedad Internacional de
Cardiología. Obtuvo más de 100 doctorados Honoris causa de las principales
universidades de América, Europa y Asia.

En 1961 recibió el Premio Nacional de Ciencia. Rector de la UNAM hasta 1966, es


autor de trabajos de investigación sobre clínica cardiológica y otros temas médicos,
entre los que destacan La digitalina a pequeñas dosis en el tratamiento de las
cardiopatías (1920), Lecciones de clínica cardiológica (1937), Enfermedades del
corazón (1945) y México en la cultura médica (1947).

Matilde P. Montoya (1859-1938),

Hija del comandante José María Montoya y de Soledad Lafraga. Desde temprana edad
mostró gusto y capacidad por el aprendizaje, sus padres impulsaron estas aptitudes a
través de clases particulares, a los 12 años solicitó su reconocimiento como profesora de
enseñanza elemental, el cual le fue negado por ser menor de edad. Continuó sus estudios
en Obstetricia, ingresando a la Escuela Nacional de Medicina en 1870, recibió su titulo
de partera en mayo de 1873, a pesar de que durante estos años estuvo presionada por la
pérdida de su padre y problemas económicos

Se instaló en 1875 en la ciudad de Puebla, ejerciendo como partera alcanzó enorme


prestigio y clientela, desafortunadamente sufrió de calumnias y difamación, y se vio
obligada a abandonar la ciudad para radicar en el estado de Veracruz. Pasada la oleada
de ataques, sus amigos de Puebla la hicieron volver. Posteriormente comenzó sus
estudios de Medicina en la Escuela de Puebla y los siguió hasta terminarlos en la
Escuela Nacional de Medicina. Durante ese periodo tuvo además que acreditar
asignaturas de la Escuela Nacional Preparatoria (aritmética, álgebra, geometría plana,
español, latín, raíces griegas, francés y geografía), necesarias para la carrera de
Medicina. Presentó su examen profesional el 24 y 25 de agosto de 1887 en el Hospital
San Andrés. Escribió su tesis sobre un tema novedoso en su tiempo “Microbiología.
Trabajo escrito para el examen general de Medicina, Cirugía y Obstetricia, presentado
por Matilde P. Montoya. Técnica de laboratorio en algunas investigaciones clínicas”
Ejerció brillantemente su profesión, practicó magníficas operaciones quirúrgicas hasta
1926, en que se retiró por motivos de salud. Celebró su jubileo profesional en agosto de
1937.

Médicos Michoacanos

Juan Manuel González Urueña


Salvador González Herrejon
Miguel Silva

30
MEDICINA PREVENTIVA

GLOSARIO:

Agente patógeno.- elemento vivo (virus, hongos, bacterias, parasito), físico o químico o
bien psicológico o social, genético o inmunológico capaz de alterar el estado de salud de
un huésped susceptible.

Ambiente.- Elemento de la triada ecológica que incluye aspectos biológicos,


físico-químicos, políticos, económicos y socioculturales.

Anticuerpo.- Globulina o sustancia presente en sangre y líquidos tisulares que produce


inmunidad.

Antígeno.- cualquier sustancia capaz de producir una respuesta inmunitaria y formación


de anticuerpo específico.

Antigenicidad.- Capacidad de inducir la respuesta inmunitaria.

Causalidad.- Factores positivos o negativos en relación con el proceso


salud-enfermedad.

Ciclo natural.- Conjunto de diversas formas morfológicas que se presentan de una


manera sistemática en la evolución espontánea de un agente, patógeno vivo, que puede
desarrollarse en el medio ambiente externo o en uno o varios huéspedes capaces de
albergarlo de manera transitoria o definitiva.

Ciclo vital.- Cronología natural del desarrollo de cualquier organismo.

Contacto.- Persona o animal cuya relación con otra persona o animal infectados o un
ambiente contaminado haya creado el riesgo de contraer la infección.

Conviviente.- Persona cuya relación con la persona infectad haya sido breve o limitada,
o sea con un menor riesgo de contraer la infección.

Contaminación.- Presencia en la superficie cutánea, la ropa, diversos objetos,


instrumental, agua, alimentos, etc. De agente o agentes infecciosos.

31
MEDICINA PREVENTIVA

Cuarentena.- Restricción de desplazamiento y actividades a personas que han estado en


contacto con un enfermo contagioso durante el periodo de transmisibilidad de su
enfermo. El lapso de cuarentena equivale al periodo considerado como máximo de la
incubación de dicho padecimiento.

Desinfección.- procedimiento de eliminación de agentes infecciosos externos al


organismo por medio de agentes físicos o químicos.

Desinfestación.- Como el concepto anterior, pero en este proceso se eliminan animales


pequeños, parásitos o ectoparásitos.

Ecología.- Ciencia que estudia la relación de los seres vivos con el ambiente.
Endemia.- es la presencia habitual de una enfermedad en un área determinada o grupo
de población especifico.

Enfermedad abortiva.- conjunto de signos y síntomas de escasa magnitud y no


específicos causados por la interacción de un agente patógeno y un huésped susceptible
en el cual no se manifiesta la enfermedad típica causada por dicho agente.

Enfermedad atípica.- se manifiesta por datos clínicos que no corresponden al cuadro


habitual porque el agente no ataca el órgano de choque especifico al igual que en la
enfermedad abortiva se puede comprobar el agente causante por aislamiento o por
demostración inmunológica (eje, orquitis motivada por el virus de la parotiditis sin las
manifestaciones de la inflamación parótida).

Enfermedad Típica.- signos y síntomas que se presentan de manera constante y


secuencia ordenada como respuesta del huésped ante la presencia del agente o de
productos de este, debido a las alteraciones anatomopatológicos y fisiológicas que
motiva.

Enfermedad transmisible.- Es causada por un agente infeccioso, ya sea directamente o


por medio de sus toxinas.

Epidemia.- es la presencia de un número mayor de casos de una enfermedad en un


momento o lapso determinado, zona geográfica o grupo de población en comparación
con los casos esperados, es sinónimo de brote epidémico, este puede estar representado
por una enfermedad nueva o fuera de su área ecológica habitual o bien por una
enfermedad erradicada.

Estudio epidemiológico analítico.- es aquel que se realiza discutiendo las características


encontradas, buscando el porqué de la presentación de un determinado fenómeno que
altera l salud en un grupo de población. En una zona y en un lapso estudiado, cuales son
las condiciones o factores de riesgo que influencian su presentación en el medio
ecológico y la población a su como las características de los agentes, algunos estudios
de este tipo valoran las medidas adoptadas, sus impactos así como los procedimientos
operativos, su propósito es planear medidas programadas de control en base al
establecimiento del pronostico epidemiológico elaborado.

32
MEDICINA PREVENTIVA

Estudio epidemiológico descriptivo.- En el se describen la frecuencia de las


características encontradas en los grupos de población afectados, la zona geográfica que
dichos grupos habitan y el momento en que un proceso patológico se presento, sin dar
explicaciones de las causas, los factores y consecuencias.

Factor de riesgo.- Es la condición o situación a la cual se expone un huésped, la que


facilita la presencia o introducción de un agente capaz de alterar su estado de salud, los
factores de riesgo suelen ser múltiples y de diferente condición, actúan por sumación,
por potencialización y en ocasiones por tiempo prolongado, así como por su grado de
ataque ( ejem, Factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes, además de la
condición genética son la obesidad, la vida sedentaria, el estrés, la multiparidad ).

Historia natural.- Es el conjunto de cambios histológicos, bioquímicos y fisiológicos


que se presentan de manera sucesiva y constante en un huésped susceptible expuesto a
factores de riesgo y a la acción de un agente agresor, los cuales se manifiestan por una
serie de datos clínicos que evolucionan libremente de manera sistemática o habitual sin
la intervención de alguna medida, el conocimiento de la historia natural de las
enfermedades permite establecer acciones que modifican su curso habitual a nivel
individual y en la comunidad.

Huésped.- es un ser viviente (animal o persona) cuya condición lo hace susceptible de


albergar un agente infeccioso y sufrir o no la acción de dicho agente infeccioso, por lo
que se les denomina vectores, como son algunos artrópodos, otros albergan algún
agente infeccioso durante su fase sexual, son los huéspedes definitivos y otros durante la
fase asexual, por lo que se les llama intermediarios.

Incubación periodo de.- es el tiempo desde el momento del contagio o introducción del
agente en el huésped y el inicio de los primeros síntomas de enfermedad.

Infección.- es la cantidad mínima de agentes infecciosos capaces de lograr su


implantación y reproducción en el tejido de ingreso de un huésped y motivar un cuadro
clínico.

Mutación.- capacidad de algunos agentes infecciosos para establecer cambios genéticos


o antigénicos, que dan lugar a ser más agresivos, sensibles o resistentes a las medidas de
control y que pueden motivar mayor susceptibilidad de la población para sufrir la
enfermedad (los virus de la influenza son altamente mutables).

Órgano de choque.- es el tejido o víscera que habitualmente es acatado por un agente


infeccioso en virtud de un tropismo especifico, en el cual ocasiona cambios histológicos
y bioquímicos que se traducen por un cuadro típico de enfermedad (el órgano de
choque del virus de la poliomielitis son las células motoras del sistema nervioso
central).

Portador.- persona o animal que alberga agentes infecciosas sin presentar síntomas de
enfermedad, y es capaz de convertirse en fuente de infección y transmitir dichos
agentes, el portador puede ser consecuencia de una infección asintomático o después de
haber manifestado la enfermedad en estado convaleciente, el tiempo de portador juega
un papel importante en la cadena de transmisión de la infección en la comunidad.

33
MEDICINA PREVENTIVA

Reservorio.- Vegetal o animal, persona u objeto en el cual vive y se reproducen


determinados agentes infecciosos que actúan como fuente de infección a partir de la
cual otros huéspedes susceptibles son capaces de infectarse y enfermar.

Resistencia.- Mecanismo natural de defensa contra los agentes infecciosos o sus


productos sin intervención del proceso inmune.

Susceptible (Huésped susceptible).- persona y animal que expuesto a fuentes de


contagio es capaz de enfermar por la acción de agentes patógenos, en virtud de su
condición de inmunidad o resistencia (los niños no vacunados contra el sarampión son
susceptibles de adquirir la enfermedad).

Transmisión Mecanismo de: es el modo como un agente infeccioso pasa de una fuente
de infección a un huésped susceptible, puede ser contacto directo como en el caso de las
enfermedades de transmisión sexual, o por contacto directo mediante objetos
contaminados como alimentos material médico y objetos personales, como jeringas y
ropas, a los cuales se les llama vehículo de transmisión.

Transmisión, periodo de : es el tiempo o momentos durante los cuales una persona o


animal pueden transmitir agentes infecciosos a otras personas o animales, ya sea por
contacto directo o indirecto, es posible en el estado de convalecencia o portador, durante
el tiempo de la enfermedad típica e inclusive durante el periodo de incubación, en
algunas ocasiones el periodo de transmisión es permanente y en otros solo en
determinados momentos, lo que depende del ciclo biológico del agente o de algunos
vectores.

Transmisibilidad.- Capacidad de un agente infeccioso para trasladarse de una fuente


infecciosa hacia un huésped susceptible.

Vector.- insecto que transmite el agente infeccioso de una persona o animal enfermo a
otra persona o animal sano.

Viabilidad.- Capacidad de los microorganismos para no morir fuera de su hábitat


natural.

Virulencia.- grado de patogenicidad de un agente infeccioso capaz de dañar los tejidos


y alterar su función, la virulencia se representa por la gravedad del cuadro clínico, por
su rápida actuación y por la alta letalidad que ocasiona (el meningococo posee una alta
virulencia, motiva septicemia, encefalitis y hemorragia de las suprarrenales, lo cual
ocasiona frecuentes defunciones).

Zoonosis.- enfermedad transmisible de un animal vertebrado a un hombre susceptible,


mediante diversos mecanismos de transmisión (la brucelosis se transmite de las cabras
al hombre por ingestión de lácteos) contaminación de las manos con vísceras o sangre
de animales infectados o por la aspiración de polvo de establos).

34
MEDICINA PREVENTIVA

PRINCIPALES TASAS:

TASA: Numero relativo que expresa la cantidad de eventos (casos de enfermedad,


defunciones) en un determinado número de personas o habitantes de una comunidad,
multiplicando por una constante.

Eventos x constante (1 000, 100 000) = X


Población

TASA: es sinónimo de coeficiente.

TASA DE ATAQUE: señala la frecuencia de personas que enferman en relación con el


numero de expuestos en cada 100 000 de ellos.

Número de casos x 100 000 = X


Personas Expuestas

TASA DE INCIDENCIA: Expresa el número de casos nuevos de una enfermedad


entre la población de una comunidad, zona geográfica o grupo de edad en un lapso
determinado por cada 100 000 de estos grupos.

Casos Nuevos x 100 000 = X


Población de la Ciudad.

TASA DE LETALIDAD: Señala la relación entre el número de defunciones por una


enfermedad y el número de pacientes de esa enfermedad x 100 000 en una comunidad
determinada y en un año especifico.

Número de defunciones por sarampión x 100 000 = X


Número de enfermos atendidos en un hospital.

35
MEDICINA PREVENTIVA

TASA DE MORTALIDAD: Expresa el número de defunciones de una enfermedad en


un área determinada y en un año especifico en el total de la población o en grupo
especifico de la misma población por 100 000

Número de defunciones de una enfermedad x 100, 000= X


Número de habitantes o número de personas
De 15 a 45 años de edad de una población
En un año determinado

NATALIDAD GENERAL: No de nacidos vivos = x 1000


Población

FECUNDIDAD GENERAL; No. de nacidos vivos = x 1000


Población femenina de 15- 44 años

REPRODUCCION GENERAL: No. De nacidos vivos femeninos= x 1000

Población femenina de 15-44 años

MORTALIDAD INFANTIL: Defunciones de menores de un año= x 1 000


Nacidos vivos

MORTALIDAD MATERNA: Defunciones x causa de embarazo


Parto puerperio y/o sus complicaciones = x 1000
Nacidos vivos

PREVALENCIA: No. De casos en un momento dado = X 1000

Población.

36
MEDICINA PREVENTIVA

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN.
Es una muestra ordenada por grupos de clases del 1-5 (sexo y edad). De una población
determinada

Se realiza en un histograma doble, en donde se marca hacia el lado izquierdo sexo,


masculino, derecho femenino, horizontalmente frecuencia

A estos grupos se les denomina grupo etareo.

Verticalmente el grupo.

Grupo de clase

Masculino Femenino

Frecuencia

los grupos utilizados son.


Menores de l año
1 - 4
5 - 9
10 - 14
15 ‘ 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59

37
MEDICINA PREVENTIVA

60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 - 84
85 y más

Nos es de utilidad para:

o el porcentaje de población que se tiene.


o el porcentaje que existe por sexo.
o el porcentaje que existe por cada grupo etareo.
o realizar diagnósticos situacionales.
o realizar diagnósticos de salud.
o realizar programas de salud.

En nuestro país la pirámide de población eran anchasen su base y angostas en su vértice,


al contrario de los que sucede en los países desarrollados.

Un ejemplo de estas es:

38
MEDICINA PREVENTIVA

LA MEDICINA PREVENTIVA Y LAS INSTITUCIONES

En nuestro País la secretaria de Salud, es la responsable directa de Planear, Dirigir,


Coordinar y Evaluar todas las acciones de salud.

El sector Salud en México queda conformado por las diferentes instituciones de salud:
IMSS
ISSSTE
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL
PEMEX
SEDENA
SSA

Todos bajo la rectoría de la Secretaria de Salud.

El subsector de Asistencia social está constituido por:


DIF
INSTITUTO NACIONAL DE LA SENECTUD
CONTROL DE INTEGRCION JUVENIL

ENTRE LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL Sector Salud se encuentra:


Integrar a las Instituciones de Salud que se encuentren dispersas.
Promover la programación integral a la Salud.

Para lo cual se han puesto en marcha estrategias a seguir y son:


• Integración del sector salud.
• La descentralización de los servicios.
• La modernización administrativa.

Dentro de los programas básicos se encuentra:


• Atención médica
• Atención Materno Infantil
• Salud Mental
• Prevención y control de enfermedades
• Educación para la Salud
• Nutrición

39
MEDICINA PREVENTIVA

• Salud ocupacional
• Lucha contra las adicciones
• Salud ambiental
• Saneamiento básico
• Control Sanitario
• Planificación Familiar y Asistencia Social

MEDICINA PREVENTIVA Y SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social nace en Alemania en el siglo XVI con Bismark como una respuesta
sociopolítica a la introducción del socialismo en Alemania.

En 1943 se instuye en México el nacimiento de la seguridad social con el nacimiento


del IMSS.

El nacimiento de la Medicina Preventiva dentro de la Seguridad Social se crea en 1952


con el objetivo que el hombre tenga mayor productividad, con la finalidad de tener
mejor nivel de vida.

El modelo Bismarkniano se implanta en América con igual estructura pero no se toma


en cuenta las condiciones de los países así como sus necesidades reales de 1900 a 1940
aparecen modelos de seguridad social en: Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y
Ecuador.
Tenían como características la protección única al trabajador en las ramas de Invalidez,
Vejez y Muerte.

Esto marca la primera época de la Seguridad social en Latinoamérica y la segunda


abarca de 1940 en adelante, su característica principal es innova las prestaciones a
familiares de los trabajadores.

En Inglaterra en esa misma época Beveridge plantea que los Seguros sociales deben
salir de su contexto pequeño y vincularse a políticas nacionales, incluyendo empleados,
amas de casa y al núcleo familiar.

40
MEDICINA PREVENTIVA

México ha sido el único país que inicia su Seguridad Social con el régimen de
enfermedad, maternidad, riesgo de trabajo, guarderías al mismo tiempo.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

1. OBLIGATORIEDAD
2. UNIFICACION
3. UNIVERSALIDAD
4. SOLIDARIDAD
5. SUSTANCIALIDAD
6. SUBSIDIARIDAD
7. INTERNACIONALIDAD

Desde fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX se presenta el fenómeno en
Europa de la revolución industrial, teniendo como consecuencia la migración de las
personas del campo a las ciudades en 1920 este mismo fenómeno se observa en
América Latina.

La diferencia entre Seguridad social y solidaridad social esta en que la primera los
trabajadores cotizan y en la segunda no.

Objetivos del desarrollo en América Latina.


1. Unidad Nacional
2. Modernización
3. Integración Regional

Desarrollo Según algunos economistas es un crecimiento económico.

Elemento del Proceso de Desarrollo.

1. Económico
2. Social
3. Político
4. Cultural
5. Ecológico

41
MEDICINA PREVENTIVA

Para que exista desarrollo se necesita un equilibrio entre estos cinco si no estamos
hablando de la existencia de dependencia.

Existen elementos que definen la crisis son:

1. Estancamiento
2. Marginalidad
3. Desnacionalización

DECLARACIÓN DE ALMA-ATA DE 1978


Salud para Todos
La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día
12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad de una acción urgente por parte de
todos los gobiernos, de todos los profesionales sanitarios y los implicados en el
desarrollo, y por parte de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud para
todas las personas del mundo, establece la siguiente Declaración:

I
La Conferencia reafirma con decisión, que la salud, que es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho
humano fundamental y que la consecución del nivel de salud más alto posible es un
objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere la acción de
muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario.

II

La existente desigualdad en el estado de salud de las personas, particularmente entre los


países desarrollados y los países en vías de desarrollo, así como entre los diversos
países, es inaceptable política, social y económicamente y, por tanto, implica de manera
común a todos los países.

III

El desarrollo económico y social, basado en un nuevo orden económico internacional,


es de una importancia básica para poder conseguir de manera completa la salud para
todos, y para reducir la diferencia en el estado de salud existente entre los países
desarrollados y los países en vías de desarrollo. La promoción y protección de la salud
de la población son esenciales para mantener el desarrollo económico y social, y
contribuyen a una mejor calidad de vida y a la paz en el mundo.

IV

42
MEDICINA PREVENTIVA

Las personas tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la


planificación e implementación de su atención sanitaria.

Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones, que puede ser
conseguida sólo mediante la provisión de unas medidas sanitarias y sociales adecuadas.
Un objetivo social principal de los gobiernos, organizaciones internacionales y el total
de la comunidad mundial para las próximas décadas, debería ser la promoción, para
todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les permitiera
llevar a cabo una vida productiva social y económicamente. La atención primaria de
salud es la clave para conseguir este objetivo como parte del espíritu de justicia social
del desarrollo.

VI

La atención primaria de salud es atención sanitaria esencial, basada en la práctica, en la


evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables,
accesible universalmente a los individuos y las familias en la comunidad a través de su
completa participación, y a un coste que la comunidad y el país lo pueden soportar, a fin
de mantener cada nivel de su desarrollo, un espíritu de auto dependencia y
autodeterminación. Forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país (del que
es el eje central y el foco principal) como del total del desarrollo social y económico de
la comunidad. Es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las
comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al
máximo posible al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer
elemento del proceso de atención sanitaria continuada.

VII

La atención primaria sanitaria:


(1) Refleja las condiciones económicas y socioculturales, así como las características
políticas del país y de sus comunidades, desarrollándose a partir de ellas, y está basada
en la aplicación de los resultados apropiados de la investigación social, biomédica y de
servicios sanitarios, así como en la experiencia sobre salud pública.

(2) Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad, y para ello,
proporciona y promueve servicios preventivos, curativos y rehabilitadores.

(3) Incluye como mínimo: educación sobre los problemas sanitarios más prevalentes y
los métodos para prevenirlos y controlarlos; promoción sobre el suministro de
alimentación y de correcta nutrición; adecuado suministro de agua potable y
saneamiento básico; asistencia maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar;
inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y control de
las enfermedades endémicas locales; apropiando tratamiento de las enfermedades
comunes y los traumatismos, y provisión de los medicamentos esenciales.

43
MEDICINA PREVENTIVA

(4) Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores relacionados y a diferentes
aspectos del desarrollo nacional y comunitario, en particular, la agricultura, los animales
de labranza, la industria alimentaria, la educación, la vivienda, los servicios públicos,
las comunicaciones y otros sectores, y solicita los esfuerzos coordinados de todos estos
sectores, y solicita los esfuerzos coordinados de todos estos sectores.

(5) Requiere y promociona un autodesarrollo comunitario e individual al máximo


posible, con participación en la planificación, organización, desarrollo y control de la
atención primaria sanitaria, haciendo un uso más completo de los recursos locales y
nacionales y de otros recursos disponibles; y para finalizar, desarrolla, a través de una
formación apropiada, la habilidad de las comunidades para participar.

(6) Debería mantenerse por sistemas de interconsulta integrados, funcionales y


mutuamente apoyados, con vistas a una mejora progresiva e integrada de la atención
sanitaria para todos, y dando prioridad a los más necesitados.

(7) Se desarrolla a niveles locales y a niveles de apoyo, mediante los profesionales


sanitarios, incluyendo a los médicos, enfermeras, comadronas, auxiliares y asistentes
sociales, en lo que corresponda, así como los tradicionales y necesarios médicos de
cabecera, correctamente formados social y técnicamente para ejercer como un equipo
sanitario a fin de responder a las necesidades sanitarias expresadas por la comunidad.

VIII

Todos los gobiernos deberían formular políticas nacionales, estrategias y planes de


acción para establecer y mantener la atención primaria sanitaria como parte de un
sistema nacional de salud integrado y en coordinación con otros sectores. Para este fin,
será necesario ejercitar voluntades políticas, a fin de movilizar los recursos del país y
utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.

IX

Todos los países deberían cooperar con un espíritu de fraternidad y de servicio para
asegurar la atención primaria sanitaria a toda la población, ya que la consecución de la
salud, por parte de la población de un país, directamente afecta y beneficia a cualquier
otro país. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria
constituye una base sólida para el futuro desarrollo y establecimiento de la atención
primaria sanitaria en todo el mundo.

Puede conseguirse un nivel aceptable de salud para todo el mundo en el año 2000,
mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, una
considerable parte de los cuales se gastan hoy día en armamento y conflictos militares.
Una política genuina de independencia, paz y desarmamento podrían ser bien
empleados en objetivos pacíficos y, en particular, en la aceleración del desarrollo social
y económico, entre los que la atención primaria sanitaria, como parte esencial, debería
recibir su parte proporcional adecuada. La Conferencia internacional sobre atención
primaria de salud realiza un llamamiento urgente y efectivo para una acción nacional e

44
MEDICINA PREVENTIVA

internacional a fin de desarrollar e implementar la atención primaria sanitaria en todo el


mundo y, particularmente, en los países en vías de desarrollo, con un espíritu de
cooperación técnica y en consonancia con el nuevo orden económico internacional.
Urge, por parte de los gobiernos, de la OMS, de la UNICEF y de otras organizaciones
internacionales, así como por parte de agencias multilaterales o bilaterales,
organizaciones no gubernamentales, agencias de financiación, todos los profesionales
sanitarios y el total de la comunidad mundial, mantener la obligación nacional e
internacional hacia la atención primaria sanitaria y canalizar un soporte técnico y
financiero cada vez mayor, particularmente en los países en vías de desarrollo. La
Conferencia hace un llamamiento a todos los foros mencionados para colaborar en
introducir, desarrollar y mantener la atención primaria sanitaria, de acuerdo con el
espíritu y contenido de esta Declaración

ESTRATEGIAS DE ATENCION PRIMARIA

• ATENCION MEDICA INTEGRAL

• LOS NIVELES DE ATENCION A LA SALUD

• MEDICOS DE FAMILIA

• ATENCION PRIMARIA SANITARIA

ATENCION MEDICA INTEGRAL

Dicho concepto tiene implícitas diversas modalidades de aplicar la medicina.

• Aplicación de actividades preventivas, curativas y de rehabilitación.

• Atención de problemas de salud, físicos, mentales y sociales.

• Cuidado de todo el grupo familiar.

• Trabajo en equipo.

• Atención medica, jerarquizada, progresiva y continuada.

45
MEDICINA PREVENTIVA

• Saneamiento ambiental y proyección a la comunidad, promoviendo la


participación activa de esta

ATENCION PRIMARIA A LA SALUD.

La característica de esta estrategia es:

• Promoción de la salud.

• Incremento de las acciones preventivas.

• Atención a los padecimientos más frecuentes y a los endémicos.

• Suministro de alimentos y medicamentos.

• Salud Materno - Infantil y Planificación Familiar.

• Adiestramiento y capacitación del personal.

• Trabajo en equipo y participación activa de la comunidad.

• Tecnología adecuada y de bajo costo.

• Aplicación de la cobertura e integración de los servicios de salud.

• Saneamiento ambiental básico.

Los requisitos que se deben dar para que esto sea factible son el apoyo oficial del más
alto nivel, la adopción de mecanismos para obtener la participación activa de la
población, la adscripción de mayores recursos para la comunidad y menos para la
atención hospitalaria, el impulso para el saneamiento ambiental básico y la aplicación
de los servicios médicos al campo.

46
MEDICINA PREVENTIVA

VACUNAS:

CONCEPTOS GENERALES

Los mecanismos de defensa del ser humano se clasifican en:


a) Constitutivos o propios de la especie (piel temperatura, secreciones, resistencia
celular, fagocitosis).
b) Los de protección específica adaptativos, que son los denominados de
inmunidad que tienen una respuesta frente a estimulo antigénico (proteínas,
polisacáridos) con la formación de anticuerpos, llamados también
inmunoglobulinas y otros productos.
No siempre existe respuesta inmunitaria, esta depende de cada individuo de su
sistema inmunocompetente, puede existir infección sin enfermedad, ni inmunidad
(Dermatofitosis), infección sin enfermedad y sin inmunidad (hepatitis anicterica)
infección con enfermedad, e inmunidad deficiente (influenza, tétanos,
estreptococias).

El mecanismo de inmunidad por vacunas tiene explicación similar, estimulo


antigénico-respuesta inmunitaria y depende de la naturaleza, cantidad, estado. del
antígeno y la capacidad de respuesta del huésped. A partir de los macrófagos, el
antígeno puede desencadenar una inmunidad de tipo humoral.( de
inmunoglobulinas)procedente de linfocitos “B”, o celular, procedente de linfocitos “T”
o derivados del timo capaces de actuar frente al antígeno fagocitándolo, fijándolo o
favoreciendo la acción de otros mecanismos inmunitarios, en el caso de los linfocitos
“B” su actividad es secretora de inmunoglobulinas.

Una serie de linfocitos “B” o “T”, según sea el caso, evoluciona para convertirse en
células de memoria, que actúan frente a posteriores agresiones del agente o antígeno.

Se conocen cinco tipos de inmunoglobulinas.

IgG: 1270 mg (115 UI) por cc de sangre


IgA: 970 mg(115 UI) por cc de sangre
IgM: 630 mg (115 UI) por cc de sangre.

47
MEDICINA PREVENTIVA

Por último, IgD e IgE

La reacción inmunitaria primaria ocurre entre los 5 y 10 primeros días con la


producción de IgM un nuevo estimulo activa las células de memoria y se producen las
IgG con mayores y más duraderos niveles de protección.

La duración de las inmunoglobulinas es variable; las IgM, de 5 a 10 días y las IgG de 30


días en promedio, pero las células de memoria permiten la producción constante y por
largos periodos de de mas inmunoglobulinas especificas, cada nuevo estimulo
antigénico vuelve a accionar el proceso de inmunidad.

Las inmunoglobulinas no son los únicos factores que intervienen en el proceso de


prevención de las infecciones, también participan los anticuerpos opsonizantes que
estimulan la acción de polimorfos nucleares, en infecciones de epitelios afectan la
viabilidad del agente combinados con lisozima y el sistema de complemento y
anticuerpos del superficie o IgA.
El sistema inmunitario puede ser afectado por agammaglobulinemias,
inmunodeficiencias, displasias del timo, desnutrición, embarazo, edad, tratamientos
inmunodepresores (antibióticos, radiaciones, citotóxicos) enfermedades con
inmunodeficiencias SIDA.

Esto explica el fracaso en algunas vacunas y la alta mortalidad susceptibilidad de


algunas personas a enfermedades infecciosas, o baja e inadvertida en otras.

LA RESPUESTA INMUTARIA

La respuesta inmunitaria se induce por la presencia de antígenos del agente, se compone


de moléculas que se combinan con el antígeno (anticuerpos) por las células que lisan a
otras (citotoxidad celular) y por linfocinas.

SISTEMA INMUNOCOMPETENTE

lo constituyen los linfocitos T y B y otras células: monocitos, macrófagos, células de


Langerhans de la piel, y células dendríticas de los órganos linfoides principalmente,e
intervienen en la inducción, regulación y distribución, de los elementos, de la respuesta
inmunitaria, se distribuyen en todo el organismo e inician la reacción inmunitaria en
cualquier parte donde se introduzca el antígeno, esta acción genera anticuerpos que son
glucoproteínas, de la familia de inmunoglobulinas (Ig) de las que, como se mencionó, se
conocen cinc o clases: IgM, IgG, IgA, IgD, e IgE asi como seis subclases de estas. La
respuesta antígeno-anticuerpo activa también el sistema de complemento, otro
eleme3nto del sistema inmunitario.

MEMORIA INMUNITARIA.

Después del primer estimulo antigénico quedan células de memoria, las cuales
responderán con mayor rapidez y eficacia ante otro estimulo similar al inicial, la
duración de estas células puede ser de muchos años.

TIPOS DE INMUNIDAD.

48
MEDICINA PREVENTIVA

NATURAL PASIVA
ACTIVA

ARTIFICIAL PASIVA (vacunas)


ACTIVA (sueros) *
*Heterólogo: antialacrán, antiviperino.
Homólogo: gammaglobulina antirrábica.

En general las vacunas de origen viral y bacteriano con excepción de la BCG garantizan
el 90% de protección o más si se cumple con los requisitos de transporte conservación y
aplicación que cada laboratorio establece así como quien la recibe reúne las
condiciones de normalidad indicadas.

La temperatura de almacenamiento de todos los biológicos en unidades aplicativas debe


ser de 2 a 8 º C y protegerse de la luz y el calor del ambiente.

Cada país selecciona sus esquemas básicos de acuerdo con las características
epidemiológicas, existen varias vacunas no disponibles o no recomendables para
México.

49
MEDICINA PREVENTIVA

GAMMAGLOBULINAS Y SUEROS

Biológico Enfermedad que Vía Edad y dosis Refuerzo Reacciones Contraindicaciones


previene
Inmunoglobulina Hepatitis Personas expuestas 15 días después
Inespecífica Intramuscular 0.02 a 0.06 ml x kg. Dosis única Ninguna Ninguna

Sarampión Pacientes con tuberculosis,


(exposición recién Intramuscular SIDA,, inmunodeprimidos y En < 5 años Ninguna Ninguna
te < de 2 semanas) niños no vacunados: 0.25 ml x aplicar vacuna
Kgr después de
semanas
Varicela Intramuscular 0.6 a 1.2 ml x kg. Ninguno Ninguno Ninguno

Gammaglobulina Hepatitis B Personas expuestas de cualquier


antihepatitis B Intramuscular edad 0.06 ml x kgdosis única, Ninguna Ninguna Ninguna
antes de 2 semanas de ocurrida la
exposición.

Gammaglobulina Tétanos A cualquier edad, en personas


antitetánica Intramuscular expuestas ( heridos, quemados, Se aplica Ninguna Ninguna
con mordeduras) si no tienen simultáneamente
esquema completo de DPT o una dosis de
toxoide tetánico o Td 250 a 500 toxoide tetánico
U, dosis única con otra jeringa

Gammaglobulina Rabia Cualquier edad previa valoración


antirrábica Intramuscular epidemiológica<. 20 <u x kg, Se indica la Ninguna Ninguna
dosis única ( un tercio de la dosis primera dosis de
en el sitio de la lesión, se justifica vacuna antirrábica
en exposición rábica grave el mismo día,
excepto si el
animal se
encuentra bajo
observación.

Suero Antialacrán Contra efecto de Intravenosa. Cualquier edad, casos graves y Cuando se
picadura de < de 5 años 1 que no respondan al tratamiento No es necesario Alergia comprueba
alacrán frasco en > de con anti inflamatorios y Choque anafiláctico hipersensibilidad se
5 años 2 frascos antihistamínicos requiere
desensibilizar al
paciente con
vigilancia en Unidad
de cuidados
Intensivos
Suero Mordedura de Intravenosa Cualquier edad.
Antiviperino Serpientes diluida en 50 ml casos leves No es necesario Alérgicas y En caso de
Polivante venenosas suero 80 ml casos moderados hemofílicas hipersensibilidad,
fisiológico 150 ml casos graves desensibilizacion
previa.

50
MEDICINA PREVENTIVA

TRIADA ECOLOGICA: AGENTE, HUESPED, AMBIENTE.


AGENTE

Infecciosos.
• Metazoarios. (artrópodos, helmintos, platelmintos).
• Protozoarios.
• Bacterias,
• Hongos
• Rickettsias.
• Virus.

Fisicoquímicos.
• Radiaciones.
• Agentes mecánicos.
• Tóxicos.
• Alérgenos.

Nutricionales.
• Excesos.
• Deficiencias

HUESPED

Factores del huésped.


• Genéticos.
• Edad.
• Sexo.
• Grupo Étnico.
• Condición Fisiológica.
• Enfermedad intercurrente.
• Inmunidad (Activa natural y artificial, Pasiva natural y artificial).

AMBIENTE.

51
MEDICINA PREVENTIVA

Factores del medio ambiente.

Físico
• Clima.
• Humedad.
• Radiaciones.
• Geología.
• Altura SNM
• Precipitación pluvial.

Biológico
• Flora y fauna.
• Fuentes alimentarias.
• Agentes patógenos.
• Veces.
• Medios de transmisión.

Ambiente Socioeconómicos
• Ocupación.
• Comunicación.
• Ingreso per capita.
• Consumismo.
• Industria.
• Urbanización.
• Comercio.
• Hacinamiento.
• Producción de alimentos.
• Contaminación.
• Vivienda.
• Higiene laboral.

Cultural.

• Herencia cultural.
• Escolaridad.
• Conducta.
• Actitudes.
• Hábitos.
• Supersticiones.
• Creencias.

Político.

52
MEDICINA PREVENTIVA

• Partidos.
• Autoridades.
• Lideres.
• Grupos.
• Sistema.
• Organización.
• Recursos.
• Infraestructura.
• Tendencias.
• Instituciones de salud.
• Leyes.
• Objetivos.
• Normas.
• Programas

TRIADA ECOLOGICA

Huésped Agente

Ambiente Biológico Ambiente Físico

Ambiente Social

53
MEDICINA PREVENTIVA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

ANTES QUE EL HOMBRE ESTE ENFERMO CURSO DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE

MUERTE
INTERACCION ENTRE

AGENTE HUESPED DEFECTO O DAÑO ESTADO CRONICO

SINTOMAS Y SIGNOS

MEDIO AMBIENTE HORIZONTE CLINICO

CAMBIOS TISULARES

PRODUCE EL
ESTIMULO DE ENFERMEDAD ESTIMULO - HUESPED RELACION DE HUESPED

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO

APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS

54
MEDICINA PREVENTIVA

PROMOCION DE
LA SALUD

PROTECCION
ESPECÍFICA

DIAGNOSTICO PRECOZ Y REHABILITACION


TM OPORTUNO

LIMITACION DEL DAÑO

PREVENCION TERCIARIA
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA

NIVELES DE LA MEDICINA PREVENTIVA

MEDICINA PREVENTIVA-MEDICINA INTEGRAL

PREVENCION OBJETIVOS ACTIVIDADES NIVEL DE


PREVENCION
LEAVELL Y
CLARK
Primaria Promover la Salud Educación para la Salud 1.- Promoción de la Salud

Evitar la aparición de las Prevención Especifica 2.- Protección Especifica


enfermedades Detección

Secundaria Evitar que las enfermedades Diagnostico Oportuno 3.- Diagnostico Oportuno y
progresen tratamiento Adecuado

Limitar la invalidez Tratamiento adecuado 4.- Limitación del daño

Terciaria Rehabilitar al enfermo Rehabilitación 5.-Rehabilitación

55
MEDICINA PREVENTIVA

PROMOCION DE LA SALUD

ACCION OBJETIVOS MEDIDAS


Se trata de aplicar medidas generales 1.- crear condiciones más favorables para Educación para la Salud.
para mantener o mejorar la salud general resistir el ataque de enfermedades
y el bienestar del individuo, la familia y Alimentación y estado nutricional
la comunidad 2.- alimentar la resistencia del individuo adecuado.
y colocarlo en un ambiente favorable a la
salud. Desarrollo de personalidad.

3.- Crear un ambiente desfavorable a la Vivienda adecuada y condiciones


enfermedad agradables en el hogar y el trabajo.

Educación Sexual y consejo


prematrimonial.

Exámenes periódicos de Salud.

PROTECCION ESPECÍFICA.

ACCION OBJETIVOS MEDIDAS


Proteger al individuo específicamente 1. Proteger específicamente Adecuada higiene personal.
contra una enfermedad antes que sea contra determinada
atacado. enfermedad. Saneamiento ambiental.
2. proteger con métodos
positivos comprobados y de Inmunizaciones específicas.
eficacia mesurable.
Protección contra accidentes.

Protección contra riesgos de trabajo.

Uso de nutrientes específicos.

Protección contra carcinógenos.

Protección contra alergenos.

DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO

56
MEDICINA PREVENTIVA

ACCION OBJETIVOS MEDIDAS


Se Trata de identificar y tratar lo mas 1. Detener el proceso de la Descubrimientos de casos de enfermedad
pronto posible las enfermedades que no enfermedad. en los primeros estadios.
fueron evitadas ya sea porque no existen
medidas para actuar en el nivel anterior o 2. Prevenir la propagación de Descubrimiento de casos individuales en
porque no fueron aplicadas las que ya enfermedades transmisible. grupos de población
existen.
3. prevenir las complicaciones y Estudios de grupos para detectar
secuelas. enfermedad.

4. prevenir la incapacidad Exámenes periódicos selectivos a ciertos


prolongada grupos de población.

Tratamiento inmediato y adecuado de los


casos descubiertos.

LIMITACION DEL DAÑO

ACCION OBJETIVOS MEDIDAS


El diagnostico se ha hecho tardíamente 1. evitar un mal mayor. Tratamiento adecuado para impedir un
debido a la falta de conocimientos sobre estado mas avanzado de la enfermedad y
la enfermedad o a que el paciente ha 2. prevenir o demorar las para prevenir mas complicaciones y
recibido asistencia cuando el proceso consecuencias de una secuelas.
estaba bastante avanzado. enfermedad, clínicamente
avanzada. Proveer facilidades para limitar el daño y
prevenir la muerte.

REHABILITACION

ACCION OBJETIVOS MEDIDAS

57
MEDICINA PREVENTIVA

La enfermedad evoluciono hasta su 1. reintegrar al individuo como Instalaciones en los hospitales


estadio final, con secuelas incapacidad factor útil a la sociedad. comunidad e industria, para el
parcial o total por lo que se debe aplicar reentrenamiento y educación del
medidas preventivas con el fin de 2. obtener el máximo uso de sus incapacitado con el fin de obtener el
rehabilitar física, mental y socialmente al capacidades residuales. máximo de uso de sus capacidades
individuo remanentes.
3. Evitar que el individuo se
convierta en una sobrecarga Educación al publico y a la industria para
para su familia y para la que utilice al rehabilitado.
sociedad.
Máxima facilidad de empleo para el
rehabilitado.

Ubicación selectiva del rehabilitado,


tratando de aprovechar sus capacidades
remanentes al máximo.

Terapia ocupacional..

PREVENCION PREVENCION PREVENCION


PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
Conducta de los miembros del Equipo de Conducta de los miembros del Conducta de los miembros del Equipo de
Salud. Equipo de Salud. Salud.
Referencia a las acciones preventivas Referencia a las acciones Referencia a las acciones preventivas
Primarias. Preventivas Secundarias. Terciarias.

Transmitir información sobre salud a Lograr del paciente información Apoyar psicológica y socialmente la
través de los canales apropiados. suficiente y confiable. incorporación del paciente a su vida
diaria.
Proporcionar medios adecuados y Mostrar cordialidad e inspirar
accesibles que permitan a la población confianza al paciente. Ayudar a la creación en el paciente de
tomar medidas Preventivas una nueva identidad de acuerdo con su
Actuar firme e inequívocamente condición física.
frente a los pacientes, la familia y a
los colegas, sin ser dominantes Ofrecer oportunidades para un
pasivos o vacilantes. recuperación rápida.

Comportarse de acuerdo con las Entrenar al paciente para la vuela a una


expectativas incorporadas al papel vida activa socialmente.
profesional correspondiente.

PREVENCION PREVENCION PREVENCION


PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
Conducta del hombre sano frente Conducta del hombre enfermo frente Conducta del hombre enfermo frente

58
MEDICINA PREVENTIVA
acciones preventivas primarias acciones preventivas secundarias acciones preventivas terciarias.

Participar efectivamente en programas de Consultar periódicamente al Abandonar oportunamente el papel de


salud. medico. enfermo y paciente.

Consultar periódicamente al medico. Percibir correctamente los síntomas Adaptarse a una nueva identidad.
y definir adecuadamente la propia
Buscar información adecuada para el enfermedad.
mantenimiento de la salud.
Buscar ayuda medica competente.
Adoptar hábitos nutricionales adecuados.
Adoptar el papel de enfermedad en
forma apropiada.

Ajustarse al sistema social


hospitalario.

CARACTERISTICAS CLINICAS DE LAS NEOPLASIAS MÁS FRECUENTES

CANCER CERVICO UTERINO


Factores Etiológicos Factores de riesgo Sintomatología Diagnostico Tratamiento
GENETICOS: alteración de Mujeres con vida Síntomas Papanicolau
protoncogenes C-myc,ras y erb B2 antion sexual activa > 18 años habitualmente tardios Examen Pélvico
cogenes p53, rB y genes hup promedio Sangrado Colposcopia
16,18p53,E6,E7 inactivadores de genes Multiples parejas intermenstrual Legrado endocervical
antioncógenos. sexuales Samgrado poscoital Biopsia cervical
INFECCIOSOS:virus del papiloma Multiparidad Dolor perineal Antígeno BAST y
humano, herpes, condilomatosis atípica e Inicio precox de vida Flujo maloliente carcino embrionario
infección por Clamydia sexual activa Síntomas urinarios Exámenes adicionales:
TRAUMATICOS HORMONALES: Nivel económico bajo Dolor lumbosacro Ecografía, TAC,RM
dietilestibestrol. Tabaquismo
Inmunodeficiencia congénita o adquirida Consumo prolongado
de anticonceptivos
orales
Falta de detección
periodica por medio de
Papanicolau

59

También podría gustarte