Está en la página 1de 3

ANALISIS DE BIORREFINERÍA INTEGRADA PARA OBTENCIÓN DE

POLIURETANO Y GAS DE SINTESIS A PARTIR RESIDUOS DE YUCA Y ÑAME

1. OBJETIVOS

1.  Objetivo general

Analizar alternativas de biorrefinería integrada para obtención de Poliuretano y Gas de


síntesis a partir de lignina extraída de residuos combinados de yuca y ñame mediante
criterios económicos y ambientales. 

2.  Objetivos específicos 

 Seleccionar las topologías para la producción de poliuretano y gas de síntesis para la


definición de dos casos de estudio teniendo en cuenta información de rendimientos
experimentales reportados en la literatura y madurez tecnológica, respectivamente.
Si se puede cambiar la palabra topología por tecnologías.
 Simular los diseños conceptuales de biorrefinerías, con el fin de aprovechar la
lignina extraída a partir de residuos combinados de yuca y ñame para la obtención
de Poliuretano y Gas de síntesis.
 Integrar los procesos energéticamente mediante análisis pinch y diseño de redes de
intercambio de calor para la reducción de servicios industriales de enfriamiento y
calentamiento.
 Evaluar los impactos ambientales potenciales de las biorrefinerías integradas
mediante el algoritmo de reducción de residuos (WAR), y la prefactibilidad
económica de las alternativas propuestas mediante indicadores como VPN y TIR.
 Analizar la sostenibilidad de los procesos planteados mediante la métrica de retorno
sostenible para la selección de la alternativa más favorable en el departamento de
Bolívar.

CARTA SOLICITUD CAMBIO DE OBJETIVOS Y TITULO


1. ALCANCE

Este proyecto de investigación tiene como propósito evaluar diferentes alternativas de


biorrefinería, tomando como variables flujo de proceso, tipo de residuos, y cantidad de
lignina aprovechada como precursor de productos o energía, partiendo de datos teóricos y
experimentales tomados de la literatura de acuerdo a la madurez tecnológica con respecto al
gas de síntesis, y datos de rendimientos experimentales con respecto al poliuretano. Los
resultados que brindara este proyecto deben proponer una alternativa promisoria para el
departamento de Bolívar en la elaboración de Poliuretano y Gas de síntesis tomando como
materia prima lignina obtenida a partir de residuos de yuca y ñame.

El tipo de investigación que se implementara es teórica-computacional, donde se


consideran ciertas variables dependientes e independientes. Se pretende comprobar la
hipótesis planteada aplicando análisis de sostenibilidad, económico, energético y ambiental.
El proyecto no cubre el análisis de seguridad de las diferentes alternativas y tampoco se
realizarán los procesos a nivel experimental, además las simulaciones se realizarán en
estado estable.

Las variables de análisis para los procesos de producción de gas de síntesis poseerán mayor
relevancia al proceso de metanación, como será la composición del gas de síntesis, esta
dependerá del gasificador y la limpieza que se realizará al gas. La relación de recirculación
de la corriente de CO2 también será una variable de análisis, donde se observará si hay
mayor o menor cantidad de emisión de CO 2 a la atmosfera. Para la realización de este
estudio se tomarán los datos procedentes de la literatura. Con respecto a la producción de
poliuretano las variables de análisis serán las composiciones de polioles e isocianatos
presentes en la lignina extraída de los residuos combinados de yuca y ñame.

La viabilidad económica de esta investigación se estudiará a dos escalas diferentes,


mediante dos parámetros para cada caso de estudio como son el valor presente neto (VPN),
tasa interna de rentabilidad (TIR), estos parámetros determinaran la aceptación o rechazo
del proyecto de la siguiente manera: se aceptará la inversión si la TIR es mayor a 10% y si
el VPN es positivo en toda la vida útil del proyecto. Se asumirá que la planta trabajara 350
días al año, es decir 8400 horas/año, la vida de operación de la planta 15 años, la
depreciación lineal de los equipos en 5 años, la tasa impositiva será de un 35% con un
interés del 10% y una financiación con recursos propios.

Esta investigación se realizará en la Sala de Simulación de Procesos del programa de


Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena, campus Piedra de Bolívar, utilizando
los softwares Aspen Plus, Aspen Process Economic Analyzer y WAR-GUI (uso gratuito)
desarrollado por Environmental Protection Agency United States, bajo la dirección de Dra.
Karina Ojeda, líder del grupo de investigación de aprovechamiento de biomasas y residuos,
los resultados de este proyecto contribuirán y servirán de base al grupo de investigación,
Las simulaciones y los diferentes tipos de análisis que se obtengan se estiman en un periodo
de 12 meses.

También podría gustarte