Está en la página 1de 3

LA GUILLOTINA

Su nombre proviene del cirujano francés Joseph Ignace Guillotina, diputado en la


Asamblea Nacional, que la recomendó para su uso en las ejecuciones en
sustitución de los métodos tradicionales; de ahí deriva el nombre de guillotina. No
fue su inventor, puesto que máquinas parecidas ya se habían utilizado
en Bohemia durante el siglo
XIII, Alemania (llamada Fallbeil), Escocia (la Maiden de Edimburgo), Inglaterra (el 
gibbet de Halifax) y los Estados Pontificios desde el siglo XV. En Italia se la
conocía con el nombre mañana, según la descripción publicada en 1732 en Viajes
a España e Italia, del padre jesuita Jean-Baptista Rabat, y en el Voyeur franjáis,
del abate Joseph Del aporte, publicado en 1777.
Para evitar a los condenados sufrimientos inútiles, Guillotina propuso a la
Asamblea (octubre de 1789) la adopción de la máquina, pero no fue escuchado.
Insistió y pidió al secretario de la Academia de Cirugía, el doctor Antaine Louis,
que diseñara una máquina basada en las ya existentes en otros países europeos.
La fabricación fue encargada al fabricante de clavicordios alemán Tobías Schmidt,
asesorado por su amigo, el verdugo de París Charles-Henri Sansón. En abril
de 1792, fue ensayada primero con ovejas y luego con cadáveres en el hospital de
Bichette, en París. Antaine Louis modificó la cuchilla horizontal por otra con forma
oblicua, de mayor efectividad en el corte.
La Asamblea Nacional adoptó el uso de la guillotina a fin de que la pena de muerte
«fuera igual para todos, sin distinción de rangos ni clase social». En efecto, hasta
entonces sólo los miembros de la aristocracia tenían el privilegio de ser
ajusticiados sin agonía: eran decapitados con una espada o un hacha, mientras
que los plebeyos lo eran por ahorcamiento, estrangulación o, en el peor de los
casos, al ser destrozados en la rueda. En un principio, Marat había apodado la
máquina Louison o Lissette (diminutivo femenino del nombre Louis). Se estima
que a lo largo del periodo del Terror fueron ajusticiadas mediante guillotina en toda
Francia 16 594 personas, de las que 2622 lo fueron en París, principalmente en
la Plaza de la Concordia.3
El primer ajusticiado de esta forma fue un bandido de caminos condenado por
robo a mano armada llamado Nicolás Jacques Pelletero, el 25 de abril de 1792.
La última ejecución efectuada en Francia con este método tuvo lugar el 10 de
septiembre de 1977; el ajusticiado se llamaba Hamada Djandoubi y era un
inmigrante tunecino que había asesinado a su ex novia.
LA EDAD MEDIA

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización


occidental comprendido entre el SIGLO V y el XV. Convencionalmente, su inicio se
sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin
en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio
bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de
la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de
los Cien Años.
A día de hoy, los historiadores del período prefieren matizar esta ruptura
entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele
hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en
todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción
esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del
concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en
lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio
romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para
la absorción y sustitución de la cultura clásica por
las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (ss. V-X, sin
una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (ss. XI-XV),
que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad
Media (ss. XI-XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la CRISIS DEL SIGLO XIV.
EL MURO DE BERLÍN
INTRODUCCION

El muro de Berlín fue un muro casi infranqueable hecha de losas de cosí 3 metros
y medio de altura y reforzada con cables de acero además tenía rajas
electrificadas y búnkeres además su caída represento unos de los eventos más
significativos del siglo xx así ocasionando el rencuentro de muchas familias
separadas, eso fue muy significativo para los berlineses, gracias a esto muchas
persona pisaron el lado oeste de Berlín.

DESARROLLO

El Muro de Berlín fue un muro de seguridad que formó parte de la frontera


interalemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989. Rodeaba y
separaba la zona de la ciudad berlinesa encuadrada en el espacio económico de la República
Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la República Democrática
Alemana (RDA) entre esos años. Es el símbolo más conocido de la Guerra Fría y de la
división de Alemania. Este muro era denominado en la RDA Muro de Protección
Antifascista y por parte de los medios de comunicación y parte de la opinión pública
occidental como muro de la vergüenza.
El Bloque del Este dominado por los soviéticos sostenía que el muro fue levantado para
proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para impedir la voluntad
popular de construir un Estado socialista en la Alemania del Este.
Un muro de 45 kilómetros dividía la ciudad de Berlín en dos, mientras que otros 115
kilómetros rodeaban su parte oeste aislándola de la RDA. Es decir, el Muro constituía la
frontera estatal entre la RDA y el enclave de Berlín Oeste. Fue uno de los símbolos más
conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.
Se desconoce el número exacto de personas que fallecieron al intentar cruzar la frontera a
través del muro, ya que el lado oriental estaba fuertemente vigilado, y no se dudaba en
disparar a aquellos que intentaban pasar al lado occidental sin permiso. Alrededor de 3.000
personas fueron detenidas mientras trataban de cruzar ilegalmente hacia la RFA, ocurriendo
la última detención el 5 de febrero de 1989. En cuanto al número de fallecidos, la Fiscalía de
Berlín considera que el saldo fue de más de 200 personas, incluyendo 33 que fallecieron
como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte, el Centro de Estudios Históricos
de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.

Conclusión
Gracias a esto los berlineses pudieron reencontrar se con sus familia viviendo es
paz y mucha tranquilidad en su país aún que muchas personas murieron en el
intento de cruzar.

También podría gustarte