Está en la página 1de 17

Informe salida a terreno: “Lonquimay y cercanías de la Reserva

Nacional Alto Bío Bío”

María José Araneda M.

Docente Felipe Tapia.

Geología Estructural.

20 de Noviembre, 2018.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO GEOLÓGICO.................................................................................2
1. PARADAS......................................................................................................................................4
2.1 PRIMERA PARADA..................................................................................................................4
2.1.1 Tabla 1.................................................................................................................................5
2.2 SEGUNDA PARADA.................................................................................................................6
2.3 TERCERA PARADA..................................................................................................................8
2.4 CUARTA PARADA..................................................................................................................10
2.4.1 Tabla 2...............................................................................................................................13
3. CONCLUSIÓN Y COMENTARIO...................................................................................................14
4. REFERENCIAS.............................................................................................................................15

1
1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO GEOLÓGICO

Geología estructural es la rama de la geología que estudia la corteza terrestre, sus

estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la

posición en que aparecen en superficie. Interpreta y estudia la deformación de los materiales

en la corteza terrestre, cuyas representaciones más habituales son la formación de pliegues y

de fallas.

La geología estructural es fundamental, puesto que tiene relación directa con otras

disciplinas geológicas, ya sea la mecánica de suelos, mecánica de roca y la geotecnia, es por

esto que se relaciona directamente con la ingeniería civil geológica, puesto que desde el

momento en que se analiza la información y permite interpretar procesos geológicos cotidianos

con los que se encuentra la ingeniería en el desarrollo de obras civiles.

La geología estructural se caracteriza por tres definiciones fundamentales, los cuales son

el esfuerzo, deformación y tipos de deformación.

El esfuerzo hace referencia a la fuerza aplicada a un área determinada de roca. La

unidad de medida es el kg/cm2. El esfuerzo se puede reconocer en tres variedades, la

compresión, la tensión y la cizalla.

El esfuerzo compresivo están sometidas las rocas cuando se comprimen por fuerzas

dirigidas unas contra otras a lo largo de una misma línea.

2
El esfuerzo tensional es el resultado de las fuerzas que actúan a lo largo de la misma

línea pero en dirección opuesta. Haciendo que la roca se alargue o se separe la roca. El esfuerzo

de cizalla es el esfuerzo en donde las fuerzas actúan en paralelo pero en direcciones opuestas,

lo que da como resultado una deformación por desplazamiento a lo largo de planos poco

espaciados.

La deformación es un término general que se emplea para cambios en la forma y/o

volumen que pueden experimentar como resultado del esfuerzo aplicado, una roca puede

fracturarse o deformarse formando un plegamiento. La deformación se produce cuando la

intensidad del esfuerzo es mayor que la resistencia interna de la roca.

Teniendo esto en cuenta, se puede introducir a los tipos de deformación, es decir,

cuando los materiales se deforman plegándose se habla de deformación dúctil (pliegues) y

cuando se fracturan se habla de deformación frágil (fallas).

Pliegue es una deformación de las rocas, el cual se origina por esfuerzos de compresión

sobre estas, la cual no llega a romperlas.

Las fallas constituyen la deformación frágil más frecuente. Son discontinuidades en rocas a lo

largo de las cuales existe un desplazamiento diferencial significativo.

3
1. PARADAS
2.1 PRIMERA PARADA
La primera parada se lleva a cabo en el sector de la reserva nacional alto Bío Bío, en el

cual se realiza un estudio de una sección estratigráfica representada en la figura 1, el cual se

encuentra en la cuenca sedimentaria Cura Mallín, ésta cuenca fue definida como una unidad

volcaniclástica a la que se le asigno edad Jurásica debido a la falta de edades absolutas.

(Gonzales y Vergara 1962, Cajón negro (Pesce 1981 y Mitrauquen Suarez y emparan 1997)). Es

por esto que se puede observar en la figura1 lutita de color negro, el cual representa la edad

Jurásica.

Figura 1. Sección estratigráfica junto a escala, orientación NW

Al analizar la figura 1, se puede observar que los estratos están depositados de manera

paralela al suelo, siguiendo el orden del principio de horizontalidad, ya que los estratos están

4
ordenados horizontalmente. Este depósito

se puede deducir que se formó por fluidos volcánicos ya que el área estudiada se encuentra en

un régimen tectónico.

Estos planos están depositados de esta manera ya que en Chile suele contener

esfuerzos con dirección este a oeste, formando un régimen de esfuerzos compresivos.

En esta parada se tenía como objetivo obtener el rumbo y buzamiento de 10 estratos

diferentes, las cuales son las que están perpendicular al piso, puesto que la depositación de

estos estratos no es vertical. El rumbo, representa el ángulo respecto al norte, el cual forma la

línea de intersección del estrato con un plano horizontal y el buzamiento es el ángulo que

forma el estrato con la horizontal, midiéndose perpendicularmente al rumbo. Estos valores se

obtienen gracias a la brújula geológica.

Los valores entregados se adjuntan en la Tabla 1. El cual son representados en Dip/ Dip

direction.

2.1.1 Tabla 1
Medición de planos
Dip Dip Direction
Estrato 1 81 135
Estrato 2 84 131
Estrato 3 80 142
Estrato 4 84 138
Estrato 5 82 139
Estrato 6 89 138

5
Estrato 7 82 139
Estrato 8 83 138
Estrato 9 81 145
Estrato 10 83 140
Rumbo y buzamiento representada en Dip/ Dip direction

2.2 SEGUNDA PARADA


En esta parada se puede observar en la figura 2. Dos tipos principales de colores, los

cuales representan distintas edades, es decir, el área de color negro, podemos deducir que es

de la edad Jurásica, siendo lutita de color negro, al igual como se pudo observar en la primera

parada, y el área de color más claro, se puede decir que representa la edad del Mioceno.

Figura2 Escala, Orientación NW

Al analizar el área estudiada, se puede observar una separación en los colores, es decir,

pierde su continuidad, esto ocurre ya que existe un cabalgamiento de los estratos, es decir los

6
estratos más viejos son empujados hacia

arriba por encima de los estratos más jóvenes, es por esto que los estratos de la edad jurásica

se encuentra por encima de los estratos de la edad del mioceno.

Esto ocurre ya que en esta área se forma una falla inversa, es decir, tiene un tipo de

deformación frágil, ya que este tipo de deformación corresponde a la formación de fallas.

La falla inversa ocurre por tener un desplazamiento vertical, el cual el bloque del techo se

mueve hacia arriba con respecto al bloque de muro, siendo el resultado de fuertes esfuerzos

compresivos.

Figura 3. Representación falla inversa del área estudiada. Orientación NW

7
2.3 TERCERA PARADA
En esta parada se puede observar a simple vista, los tipos de colores que se encuentran

en el área estudiada (figura 4) el cual un tono, se parece a la de la parada 2, es por esto que

podemos deducir que el área se encuentra en la edad del Post mioceno.

Figura 4. Representación del área estudiada junto a escala. Orientación NE

Al analizar la sección se puede ver distintos tipos de fallas, ya que representan una

deformación frágil. Se observa principalmente un set de fallas normales y una inversa, en la

figura 5, se puede observar con mayor claridad los lugares en que se encuentran los distintos

tipos de fallas. Las fallas normales ocurren puesto que la sección está sometido

constantemente a un esfuerzo tensional, dando origen a éstas. Y la falla inversa que se

8
encuentra entre las fallas normales, se

forma debido a que cuando se aplican los esfuerzos sobre un material y este comienza a

comprimir la parte superior del material se ondula, es por esto que en la parte más alta tiende a

quebrajarse, entonces si el material no es resistente se producirá la falla, teniendo un

comportamiento frágil.

Figura 5. Representación de los tipos de fallas. Rojo: Fallas normales, Amarillo: Falla inversa. Orientación NE

Ya al poder relacionar los tipos de fallas que existen en el área estudiada, podemos

observar estructuras que se dan en las fallas normales, como por ejemplo, las estructuras

llamadas horst, las cuales presentan una región elevada limitada por dos fallas normales

paralelas. Y la segunda estructura también observada en el área de estudio, son las estructuras

Graben, las cuales se dan en una depresión limitada en ambos lados por fallas normales

paralelas, dejando bloques elevados, los cuales serían los horst y entre los cuales el terreno se

ha hundido por fuerzas internas.

9
2.4 CUARTA PARADA
En la figura 7. Podemos observar una sección estratigráfica de origen sedimentario, el

cual presenta una matriz soportada, ya que el porcentaje de fino es mayor que los clastos

grandes, al observar estos clastos, se puede ver que la orientación de ellos, coinciden con la

dirección del flujo del rio, es por esto que se puede decir que el deposito observado en la figura

6 se formó en un ambiente fluvial el cual va derecha a izquierda.

Figura 6. Sección estratigráfica junto a escala. Orientación NE

En esta última parada, se debe utilizar muy bien las habilidades visuales, ya que se debe

10
Observar el lugar de manera detallada y

ver los indicios del por qué han ocurrido el cambio de material del lugar estudiado (figura 7).

Figura 7. Representación del cambio de material producto de una falla. Orientación NE

Con respecto a la figura 7. Se debe visualizar a mayor escala indicios del por qué ocurre

este cambio de material abruptamente.

Algunos de estos indicios son que en la parte de al frente de la sección estudiada se

encuentra el paisaje de la figura 8. En la cual se pueden observar una ensilladura y una barra la

cual atraviesa el río.

11
Figura 8. Representación de una ensilladura y barra. Orientación NE

Otro indicio que se puede observar, es que en la figura 9 se puede visualizar que el

material 1 de la figura 6. Se repite en la parte derecha de la imagen.

Figura 9. Presencia de Material 1, paralelo a la sección de estratificación. Orientación NE

Al reunir estos indicios, junto a la figura 6. Se puede deducir que lo que separa este

material 1 y material 2 abruptamente es una deformación frágil, es decir, se encuentra una

falla en este lugar, pero no se puede decir de qué tipo de falla corresponde, puesto que no se

puede decir si el techo de esta sección asciende o desciende.

12
Luego de haber analizado el área

trabajada y saber por qué correspondía a una falla este corte abrupto de materiales gracias a

los indicios encontrados, la actividad siguiente se debe recopilar el rumbo y buzamiento de la

sección estratigráfica para poder ver la orientación de los planos estratificados, el cual los datos

se recopilan en la tabla 2.

2.4.1 Tabla 2
Medición de los planos
Dip Dip Direction
Estrato 1 31 75
Estrato 2 25 85
Estrato 3 36 78
Estrato 4 44 73
Estrato 5 35 89
Estrato 6 30 83
Estrato 7 36 85
Estrato 8 61 75
Estrato 9 56 80
Estrato 10 47 84
Rumbo y buzamiento representados en Dip/ Dip Direction.

13
3. CONCLUSIÓN Y COMENTARIO
Gracias a la realización del terreno llevado a cabo en las cercanías de la reserva nacional

alto Bío Bío en Lonquimay, se ha podido ver la importancia que requiere el ramo, puesto que es

fundamental a la hora del trabajo en terreno, ya que los procesos geológicos tienen una

relación directa en la vida de la humanidad, ya que se puede ver constantemente aplicada en

las obras públicas. Hoy en día no se concibe una obra importante de ingeniería sin que

previamente se haya realizado un correspondiente informe geológico del área a trabajar, y es

ahí en donde el principal especializado de realizar este trabajo, es el Ingeniero Civil Geológico.

Es por esto que ha tenido un gran impacto esta salida a terreno, ya que gracias a cada

parada realizada se ha podido aprender muchas cosas con respecto a cómo actúan los

esfuerzos en las diferentes secciones observadas a lo largo del terreno, puesto que, se ha

debido aplicar la materia vista en catedra, y gracias a esto, se pudo aprender en terreno a

como reconocer distintos tipos de deformaciones, como observar el rumbo y buzamiento en los

14
diferentes estratos, y además a como

poder aplicar ramos ya vistos y relacionarlos con la geología estructural.

En las paradas 1 y 2, se pueden relacionar puesto que, presentaban una parte de la

edad jurásica, ya que las dos secciones contenían lutita oscura, la cual es representativa para la

edad jurásica, además compartían la misma dirección de los esfuerzos de este a oeste, dándose

en una gran parte ya que en Chile suele contener esfuerzos con dirección este a oeste,

formando un régimen de esfuerzos compresivos.

En la tercera parada, pudimos observar de manera directa, la formación de los Hors y los

Graben debido a los esfuerzos de tensión, los cuales dan origen a las fallas normales, además

de observar que en un mismo lugar, se pueden ver más de un tipo de fallas, ya que también se

pudo apreciar una falla inversa, dada a el esfuerzo compresivo aplicado.

En la cuarta parada, se pudo reconocer la presencia de una falla gracias a los indicios

que se pudieron observar en sus alrededores, siendo este punto uno de los más importantes, ya

que gracias a la identificación de los indicios podemos saber si un lugar está en presencia de

una falla.

15
4. REFERENCIAS
Silvana Utgé . (2009). Revista de la Asociacion Geologica Argentina . April 2009, de Revista de la Asociacion

Geologica Argentina Sitio web:

https://www.researchgate.net/publication/262435726_Geologia_del_sector_norte_de_la_Cuenca_de_Cura_Malli

n_en_las_Lagunas_de_Epulaufquen_Neuquen.

16

También podría gustarte