Está en la página 1de 23

1

Unidad 3: Fase 3 – Valorar los riesgos del proyecto “fortalecimiento del cultivo de aguacate en el

departamento del Huila”

Ana Maritza Montenegro

Hernán Darío Rodríguez Burgos

Maritza Gómez Álzate

Omar Yesid Flórez

Yon Garzón Ávila

Grupo 108002_13

Tutor:

Rodolfo Ñañez Salazar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN

Especialización en Gestión de Proyectos

Diseño y evaluación integral de proyectos

Junio de 2020
2

Tabla de contenido

1 Introducción.............................................................................................................................5

2 Nombre del Proyecto...............................................................................................................6

3 Plan de gestión del riesgo........................................................................................................6

3.1 Métodos para identificar los riesgos del proyecto............................................................6

3.1.1 Técnicas de consenso.................................................................................................6

3.1.2 Técnicas cualitativas..................................................................................................7

3.1.3 Técnicas cuantitativas................................................................................................8

3.1.4 Técnicas documentales..............................................................................................8

3.2 Descripción de los riesgos del proyecto............................................................................9

3.3 Riesgos ocupacionales de los integrantes del proyecto..................................................10

3.4 Análisis cualitativos y Cuantitativos de los riesgos del proyecto...................................16

3.5 Estrategias para dar respuesta a los riesgos del proyecto................................................16

3.6 Mecanismos para controlar los riesgos del proyecto......................................................16

4 Conclusiones..........................................................................................................................17

5 Bibliografía............................................................................................................................18
3

Lista de tabla
4

Lista de ilustraciones
5

1 Introducción

El desarrollo de la presente actividad, Unidad 3: Fase 3 – Valorar los riesgos del proyecto

del grupo “fortalecimiento del cultivo de aguacate en el departamento del Huila”, se han

determinado la gestión de los riesgos haciendo énfasis en cada uno los puntos del ciclo del

proceso de proyecto, para identificar las amenazas, oportunidades en relación con los objetivos

propuestos y de esta manera mitigar los impactos y equilibrar las oportunidades derivadas del

análisis hecho a los riegos.

El principal riesgo que encontramos asociado al proyecto, consiste en la crisis sanitaria o

de salud pública que atraviesa el país en la actualidad, siendo esta una situación grave, repentina,

inusual e inesperada, que origina en un factor de riesgo en los tiempos estipulados para la

ejecución del proyecto, lo que conlleva a un retraso en el desarrollo de las actividades, que se

encuentran estipuladas en el cronograma de actividades del proyecto y que a la fecha presentan

retraso en su fases de ejecución así mismo existen otros riesgos tales como las restricciones que

presentan los municipios en cuanto a la movilidad y horas de transito tanto de personal como de

elementos de carga.

Es necesario implementar estrategias que permitan tomar las medidas necesarias en la

planificación de las actividades con nuevos tiempos donde se puedan identificar y analizar las

alternativas y los impactos los cuales son esenciales para lograr los objetivos propuestos en el

proyecto de igual manera abordar la injerencia de los participantes para determinar las
6

oportunidades que se puedan dar en nuevas aperturas de mercados y nuevos canales de

comercialización

2 Nombre del Proyecto

“Fortalecimiento del cultivo de aguacate en el departamento del Huila.”

3 Plan de gestión del riesgo

A continuación, se presenta el plan de gestión de riesgos para el proyecto Fortalecimiento

del cultivo de aguacate en el departamento del Huila para lo cual se utilizaron los conceptos

descritos en el capítulo 11 del PMBOK [CITATION PMI17 \l 9226 ].

3.1 Métodos para identificar los riesgos del proyecto

Con el fin de evaluar a detalle los riesgos del proyecto se establecen cuatro técnicas para

identificar los riesgos del proyecto, que comprenden el análisis individual, colectivo, de

observación y documental. A continuación, se describe cada técnica y sus metodologías.

3.1.1 Técnicas de consenso

La finalidad es generar acuerdos entre los involucrados del proyecto, según los objetivos

a lograr, el conocimiento, la complejidad y el tiempo para ejecutarlo. Teniendo en cuenta que un

grupo puede tener desnivel tanto de conocimiento como de responsabilidad, se establecen

diferentes metodologías de consenso.

Tormenta de ideas: Está basada en integrar una lista completa de los riesgos

individuales del equipo de proyecto, estimulando la creatividad en un ambiente relajado y abierto

para generar soluciones, bajo la conducción de un facilitador que guie la sesión.

Técnica Delphi: No requiere reunión presencial de los expertos requeridos, el facilitador

elabora cuestionarios en varias etapas, iniciando desde un contexto general para identificar la
7

posición de los expertos y los siguientes estudios son más específicos en los acontecimientos del

proyecto con el fin de prever transformaciones futuras, esta metodología ayuda a reducir sesgos

en la información y evita que cualquier persona ejerza influencias indebidas en el resultado.

Técnica nominal: La metodología tiene dos fases, en la primera se lleva a cabo una

reunión con los expertos donde discuten los factores de riesgo del proyecto, luego analizan cada

propuesta y en la segunda fase con guía del moderador priorizan los riesgos según los objetivos

del proyecto.

Conferencia de consenso: Consiste en la participación de un grupo de expertos

alrededor de 15 y un grupo de 7 profesionales multidisciplinario como jurado. La fusión de

opiniones le permitirá al jurado evaluar cada una y emitir un resultado objetivo. Su desventaja

radica en la presencia de un miembro con mayor conocimiento y liderazgo que puede impedir

que el grupo llegue a un verdadero consenso, llegándose prácticamente en la mayoría de los

casos a un pronóstico negociado.

3.1.2 Técnicas cualitativas

Permiten analizar el comportamiento y la dinámica del equipo de trabajo, así como

describir los escenarios de estudio.

Entrevistas individuales: Según el enfoque del investigador las entrevistas se ejecutan

en estructurada, semiestructurada y en profundidad. Las entrevistas estructuradas son preparadas

de ante mano; las semiestructuradas son definidas por el investigador, pero durante la entrevista

puede focalizar un tema específico y finalmente la entrevista en profundidad orienta a formular

preguntas sobre las respuestas que el entrevistado aporta.

Entrevistas grupales: Se encuentra conformada por dos grupos los cuales se emplean

dependiendo las necesidades que el coordinador perciba.


8

Grupos de discusión: Se implementan reuniones entre 4 y 8 personas, está diseñado para

obtener información de un área definida de interés, con el fin evaluar los criterios de muestreo de

la investigación. La discusión es relajada, agradable para los partícipes ya que presentan sus

ideas y comentarios.

Grupos focales: Es una reunión de un grupo de individuos escogido por los

investigadores, para discutir y elaborar una temática y darla a conocer al grupo esta se concentra

más en el individuo y en su discurso.

Observación del investigador: Se dividen en dos, la observación participante y la

observación no participante. En la observación participante el investigador se integra de lleno en

la realidad del equipo de trabajo, de tal manera que tenga una compresión absoluta del entorno,

en la observación no participante, el investigador observa a distancia, con un papel de solo

espectador.

3.1.3 Técnicas cuantitativas

Es una técnica que permite medir los riesgos a través de la medición numérica de los

riesgos.

Matriz de probabilidad e impacto: Se priorizan los riesgos a través de una matriz

donde se especifica las combinaciones de probabilidad e impacto que llevan a calificar los

riesgos en escala de prioridad baja, moderada o alta.

3.1.4 Técnicas documentales

Consiste en el análisis de los documentos relacionados con el contexto estudiado, las

técnicas documentales son: Lista de verificación (Check list), análisis de causa raíz y arboles de

decisión.
9

Lista de Verificación: o llamadas Check List donde se evidencie el monitoreo de los

procesos o equipos.

Análisis de causa raíz: Se usa para investigar cuales son las causas que han originado un

determinado problema y ayuda a desarrollar acciones preventivas.

Análisis de supuestos y restricciones: cada proyecto es concebido y desarrollado en

base a un conjunto de supuestos y dentro de una serie de restricciones. El análisis de supuestos y

restricciones determina cuales suponen un riesgo para el proyecto.

Arboles de decisión: Es una técnica estadística que representa de forma gráfica y

analítica todos los eventos y ayuda a tomar una decisión acertada, además descubre relaciones

entre grupos y predice eventos futuros.

3.2 Descripción de los riesgos del proyecto

Nivel Nivel 1 N Nivel


0 o. 1
Riesgo 1 Menor productividad.
exportació
n
2 inadecuadas condiciones climáticas para su
exportación
3 Incumplimiento de los estándares de calidad en los
procesos de diseño y construcción del aguacate para su
exportación
2. Riesgo 4 No contar con los recursos necesarios para el proyecto
de Gestión 5 Retraso en el acta de inicio del proyecto
6 adicciones económicas al presupuesto
7 Retraso en el desarrollo de actividades del
cronograma
8 Inconsistencias en la ejecución del proyecto
10

9 Inconsistencia en la contratación
10 Inconsistencias en los insumos
3. Por 11 Adecuadas condiciones climáticas para el cultivo de
aguacate de exportación
Mitigació
12 optimización de la inversión inicial para el proyecto
n
13 Adecuado sistema de riego para el cultivo de aguacate
1 ubicación geográfica favorable
4
1 óptimos recursos humanos para el proyecto
5
1 aumento en su exportación
6
1 Insumos de calidad para el proyecto
7
1 cumplimiento en los tiempos estimados para la
8 ejecución del proyecto de exportación

1 Monitoreo permanente del cultivo de exportación


9
Proveer y articular plan de contingencia ante la
presencia de sequias en el cultivo.

Grado de probabilidad 0 Incertidumbre

De ocurrencia _______________________________________________

No tiene incidencia Mayor conciencia ambiental

(o) _______________________________________________

Optimas adicciones presupuestales para el proyecto

________________________________________________

No hay presupuesto para la instalación del riego por goteo

Del proyecto de exportación


11

________________________________________________

Grado de afectación para 1. Sobres costos en los insumos

El proyecto de exportación

(1) Altas adicciones al presupuesto

Inconsistencias en el ciclo del proyecto

Escaso presupuesto en la elaboración del proyecto

Compra de semillas en viveros no autorizados

Contratación de poco personal técnico para la ejecución

del proyecto de exportación.

Selección inadecuada del director del proyecto.

Incumplimiento en los estándares de calidad del producto de

exportación.
12
13

3.3 Riesgos ocupacionales de los integrantes del proyecto

Tabla 1. Riesgos ocupacionales de los integrantes del proyecto

MATRIZ DE RIESGOS OCUPACIONALES INTEGRANTES DEL PROYECTO


Fecha última
NOMBRE DEL PROYECTO: Fortalecimiento del cultivo de aguacate en el Elaboro Reviso
actualización
departamento del Huila.
Yon Garzón Omar Flórez 18-Jun-2020
ESTIM PROGR
NECESIDA
ACIÓN AMAS
ACTIV PROBABI CONSECUE DES DE
MEDIDAS DE CONTROL DEL O
IDAD LIDAD NCIAS ENTRENA
RIESG CONTR
MIENTO
O OLES

DAÑINOEXTREMADAMENTE
FUENTE

LIGERAMENTE DAÑINO
FACT POSIB GENER
ACTIV CARG OR DE LES ADORA
NO RUTINARIA
RUTINARIA

IDAD OS RIESG EFECT O

PERSONAS
FUENTE

DAÑINO
MEDIO

MEDIA
O OS PELIGR

ALTA
BAJA
O

Program
Gestor Líder Físico: Dolor de Menor
Equipos Ejercicio Riesgo a de
de de Cansan cabeza, intensi Según
de X   Gafas s de   X     X   Moderad salud
Proyect proyect cio Ojos dad de protocolos
cómputo visión o complem
o o visual irritables luz
entario
14

Químic
o: Infeccio
Tapaboca Riesgo Capacita
Contact nes, Fincas Advert Menor
  X s, X     X     Moderad Ninguno ción de
o con contagio visitadas encias contacto
Guantes o la ARL
Agroins s
umos
Hospital
ización
Tomar
Biológi por
Contacto No Protoc Distancia Riesgo Según Temperat
co: neumoní   X     X     X
con otros contacto olos miento Alto protocolos ura al
Virus as
entrar

Program
Ejercicio
Psicoló Equipo Riesgo a de
Ansieda Ningun s de
gico: del X   Ninguno X     X     Tolerabl Ninguno salud
d o Relajació
Estrés Proyecto e complem
n
entario
Ambien
tal: Leyes
Ubicació
Derru severas
n de
mbes, como Riesgo Simulacros
Lesiones Ningun salidas Simulacr
terrem Ambiente   X Construcc X     X     Tolerabl de
Físicas o de os
otos, iones e evacuación
emergen
inunda sismorresi
cias
ciones, stentes
etc
Ergonó
Requisit
mico: Program
os de
Jornad a de
Puestos contratac Riesgo
as Dolor Ningun gestión
de trabajo X   Ninguno ión: Pago   X   X     Tolerabl No aplica
extensa lumbar o de
en general de e
s Distribui
Segurida
sentado dores
d Social.
(a)
Gestor Profesi Dolor de Equipos X   Gafas Menor Ejercicio   X     X   Riesgo Según Program
de onal Físico: cabeza, de intensi s de Moderad protocolos a de
Proyect Nacion Cansan Ojos cómputo dad de visión o salud
o al cio irritables luz complem
15

visual entario

Químic
o:
Infeccio
Contact Tapaboca Riesgo Capacita
nes, Fincas Advert Menor
o con   X s, X     X     Moderad No aplica ción de
contagio visitadas encias contacto
Agroins Guantes o la ARL
s
umos

Hospital
ización Tomar
Biológi
por Contacto No Protoc Distancia Riesgo Según Temperat
co:   X     X     X
neumoní con otros contacto olos miento Alto protocolos ura al
Virus
as entrar

Ambien
tal: Leyes
Ubicació
Derru severas
n de
mbes, como Riesgo Simulacros
Lesiones Ningun salidas Simulacr
terrem Ambiente   X Construcc X     X     Tolerabl de
Físicas o de os
otos, iones e evacuación
emergen
inunda sismorresi
cias
ciones, stentes
etc
Requisit
Program
os de
a de
Puestos contratac Riesgo
Ergonó Dolor Ningun gestión
de trabajo X   Ninguno ión: Pago   X   X     Tolerabl No aplica
mico lumbar o de
en general de e
Distribui
Segurida
dores
d Social.
Gestor Profesi Program
Físico: Dolor de Menor
de onal Equipos Ejercicio Riesgo a de
Cansan cabeza, intensi Según
Proyect Interna de X   Gafas s de   X     X   Moderad salud
cio Ojos dad de protocolos
o cional cómputo visión o complem
visual irritables luz
entario
Químic Infeccio Fincas   X Tapaboca Advert Menor X     X     Riesgo No aplica Capacita
o: nes, visitadas s, encias contacto Moderad ción de
Contact contagio Guantes o la ARL
16

o con
Agroins s
umos
Hospital
Tomar
Biológi ización
Contacto No Protoc Distancia Riesgo Según Temperat
co: por   X     X     X
con otros contacto olos miento Alto protocolos ura al
Virus neumoní
entrar
as
Ambien
Leyes
tal: Ubicació
severas
Derru n de
como Riesgo Simulacros
mbes, Lesiones Ningun salidas Simulacr
Ambiente   X Construcc X     X     Tolerabl de
terrem Físicas o de os
iones e evacuación
otos, emergen
sismorresi
inunda cias
stentes
ciones.
Requisit
Program
os de
a de
Puestos contratac Riesgo
Ergonó Dolor Ningun gestión
de trabajo X   Ninguno ión: Pago   X   X     Tolerabl No aplica
mico lumbar o de
en general de e
Distribui
Segurida
dores
d Social.
Gestor Técnico Program
de Irritacio a de
Riesgo
Proyect nes Pausas Ningun Pausas gestión
Físico: Pesticidas X     X     X   Moderad Ninguno
o respirato Activas o Activas del
o
rias riesgo
laboral
Químic
o: Infeccio
Tapaboca Riesgo Capacita
Contact nes, Fincas Advert Menor
  X s, X     X     Moderad No aplica ción de
o con contagio visitadas encias contacto
Guantes o la ARL
Agroins s
umos
Biológi Hospital Contacto   X No Protoc Distancia     X     X Riesgo Según Tomar
co: ización con otros contacto olos miento Alto protocolos Temperat
Virus por ura al
neumoní entrar
as
17

Ambien
tal: Leyes
Ubicació
Derru severas
n de
mbes, como Riesgo Simulacros
Lesiones Ningun salidas Simulacr
terrem Ambiente   X Construcc X     X     Tolerabl de
Físicas o de os
otos, iones e evacuación
emergen
inunda sismorresi
cias
ciones, stentes
etc
Requisit
Program
os de
a de
Puestos contratac Riesgo
Ergonó Dolor Ningun gestión
de trabajo X   Ninguno ión: Pago   X   X     Tolerabl No aplica
mico lumbar o de
en general de e
Distribui
Segurida
dores
d Social.
Person Supervi Requisit
Program
al sor os de
Irritacio a de
ejecuto contratac Riesgo
nes Ningun gestión
r Físico: Pesticidas X   Ninguno ión: Pago   X     X   Moderad No aplica
respirato o de
de o
rias Distribui
Segurida
dores
d Social.
Químic
o: Infeccio Contacto
Tapaboca Riesgo Capacita
Contact nes, con Advert Menor
  X s,   X     X   Moderad Ninguno ción de
o con contagio personal encias contacto
Guantes o la ARL
Agroins s de la finca
umos
Hospital
Tomar
Biológiización
Contacto No Protoc Distancia Riesgo Según Temperat
co: por   X     X     X
con otros contacto olos miento Alto protocolos ura al
Virus neumoní
entrar
as
Ambien Lesiones Ambiente   X Leyes Ningun Ubicació X     X     Riesgo Simulacros Simulacr
tal: Físicas severas o n de Tolerabl de os
Derru como salidas e evacuación
mbes, Construcc de
terrem iones emergen
otos, sismorresi cias
18

inunda
ciones, stentes
etc
Ergonó
mico: Cansanc Ejercicio
Un Riesgo
Largas io s
Ambiente   X Ninguno vehícul X     X     Tolerabl Ninguno Ninguno
camina muscula muscular
o e
tas y r es
salidas
Person Person Requisit
Program
al al os de
Irritacio a de
ejecuto Operati contratac Riesgo
nes Ningun gestión
r vo Físico: Pesticidas X   Ninguno ión: Pago   X     X   Moderad No aplica
respirato o de
de o
rias Distribui
Segurida
dores
d Social.
Químic
o: Infeccio Contacto
Tapaboca Riesgo Capacita
Contact nes, con Advert Menor
  X s,   X     X   Moderad Ninguno ción de
o con contagio personal encias contacto
Guantes o la ARL
Agroins s de la finca
umos
Hospital
Tomar
Biológi ización
Contacto No Protoc Distancia Riesgo Según Temperat
co: por   X     X     X
con otros contacto olos miento Alto protocolos ura al
Virus neumoní
entrar
as
Ambien
tal: Leyes
Ubicació
Derru severas
n de
mbes, como Riesgo Simulacros
Lesiones Ningun salidas Simulacr
terrem Ambiente   X Construcc X     X     Tolerabl de
Físicas o de os
otos, iones e evacuación
emergen
inunda sismorresi
cias
ciones, stentes
etc
Ergonó Cansanc Ambiente   X Ninguno Un Ejercicio X     X     Riesgo Ninguno Ninguno
mico: io vehícul s Tolerabl
Largas muscula o muscular e
camina r es
19

tas y
salidas
Fuente: Los Autores
20

3.4 Análisis cualitativos y Cuantitativos de los riesgos del proyecto

PROBABI PROBA
N RIESGO LIDAD IMP BILIDAD
ACTO *RI
Ausencia de
garantías para la de
1 exportación 0,5 0,9 0,45
Baja
productividad que
1 imposibilita la 0,4 0,9 0,36
exportación
No contar con
los recursos
4 necesarios para el 0,4 0,8 0,32
proyecto
Retraso
en el desarrollo
de actividades
7 del cronograma 0,7 0,4 0,28
Incumplimiento
de los estándares de
calidad del aguacate
3 de exportación 0,3 0,9 0,27
Inconsistencia
9 en la contratación 0,3 0,8 0,24
Inconsistencias
1 en los insumos 0,3 0,8 0,24
Inadecuado
sistema de riego
1 para el cultivo de 0,3 0,8 0,24
aguacate
Inconsistencias
en la ejecución del
8 proyecto 0,3 0,6 0,18
Inadecu
adas
2 condiciones 0,2 0,9 0,18
climáticas
Ubicación
1 geográfica 0,2 0,9 0,18
desfavorable
Adiciones
económicas al
6 presupuesto 0,4 0,4 0,16

Retraso en el
5 acta de inicio del 0,5 0,2 0,1
proyecto
21

N P MATRIZ DE PROBABILIDAD-
IMPACTO
° 1RO 0 0 0 0 0 0 0 0
31 ,50 ,1 ,2 ,45 ,45 ,3 ,4 ,4 ,4 ,45 ,2 ,4 ,45 ,45
0 0 0 0 0 0 0
,08 ,16 ,36 ,36 ,24 ,32 ,32 ,32 ,36 ,16 ,32 ,36 ,36
4 ,40 0 0 0 0 0 0 0
,08 ,16 ,36 ,36 ,24 ,32 ,32 ,32 ,36 ,16 ,32 ,36 ,36
7 ,40 0 0 0 0 0 0 0
,14 ,28 ,63 ,63 ,42 ,56 ,56 ,56 ,63 ,28 ,56 ,63 ,63
3 ,70 0 0 0 0 0 0 0
,06 ,12 ,27 ,27 ,18 ,24 ,24 ,24 ,27 ,12 ,24 ,27 ,27
9 ,30 0 0 0 0 0 0 0
,06 ,12 ,27 ,27 ,18 ,24 ,24 ,24 ,27 ,12 ,24 ,27 ,27
1 ,30 0 0 0 0 0 0 0
01 ,30 ,06 ,12 ,27 ,27 ,18 ,24 ,24 ,24 ,27 ,12 ,24 ,27 ,27
0 0 0 0 0 0 0
18 ,30 ,06 ,12 ,27 ,27 ,18 ,24 ,24 ,24 ,27 ,12 ,24 ,27 ,27
1 1 2 3 3 2 0
,5 ,8 ,6 ,6 ,4 ,3 ,7 ,9 ,1 ,2 ,3 ,9
2 ,30 0 0 0 0 0 0 0
,04 ,08 ,18 ,18 ,12 ,16 ,16 ,16 ,18 ,08 ,16 ,18 ,18
1 ,20 0 0 0 0 0 0 0
26 ,20 ,04 ,08 ,18 ,18 ,12 ,16 ,16 ,16 ,18 ,08 ,16 ,18 ,18
0 0 0 0 0 0 0
,08 ,16 ,36 ,36 ,24 ,32 ,32 ,32 ,36 ,16 ,32 ,36 ,36
5 ,40 0 0 0 0 0 0 0
,5 R ,1 ,2 ,45 ,45 ,3 ,4 ,4 ,4 ,45 ,2 ,4 ,45 ,45
0 0 0 0 0 0 0
I ,2 ,4 ,9 ,9 ,6 ,8 ,8 ,8 ,9 ,4 ,8 ,9 ,9
5 6 1 2 8 1 1 9 3 7 4 1
. 2 1 0 3

3.5 Estrategias para dar respuesta a los riesgos del proyecto

3.6 Mecanismos para controlar los riesgos del proyecto


22

4 Conclusiones

Para el desarrollo final de la actividad, Unidad 3: Fase 3 – Valorar los riesgos del

proyecto del grupo “fortalecimiento del cultivo de aguacate en el departamento del Huila”

desarrollado por grupo colaborativo de trabajo de Diseño y Evaluación de Proyectos, se logra

establecer mediante la implementación de cuatro técnicas de medición de riesgos cuya finalidad

dio como resultado la transversalidad en la técnica de consenso la cual permitió el aporte

individual en la que se establecen lluvia de ideas, y la participación de expertos facilitando la

elaboración de herramientas de evaluación en cada una de las etapas asociadas al riesgo, con el

fin de obtener unos resultados de mitigación que permitan hacer las respectivas evaluaciones e

identificar los factores.

En cuanto a las técnicas cuantitativa y cualitativa estas permitieron emitir juicios de

recursos tangibles, así como las eventualidades más arraigados al entorno y los efectos que estos

causan en la comprobación de los riesgos, una vez se obtienen los datos recopilados en cada una

de las técnicas se da paso a la gestión documental con el fin de realizar el análisis y que se pueda

lograr el alcance de los objetivos propuestos.

Los sistemas de gestión y seguridad y salud en el trabajo (SGSST) permitieron la

construcción de la matriz de riesgos laborales a cada uno de integrantes del proyecto, el objetivo

principal de este es poder tener datos concretos y de esta manera identificar los hallazgos, hacer

la respectiva medición de los indicadores y realizar las respectivas correcciones.


23

5 Bibliografía

PMI, P. M. (2017). Guia de los Fundamentos para la dirección de Proyectos PMBOK.

Pennsylvania: PMI.org.

Gobernación del Huila. (08 de noviembre de 2017). Huila.gov.co. Recuperado el 28 de Abril de

2020, de Huila.gov.co: https://www.huila.gov.co/publicaciones/144/identificacion-

deldepartamento/

También podría gustarte