Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA DE DERECHO

ALUMNO : CARRANZA REBAZA ROBERTO CARLOS

DOCENTE : ESTRADA DÍAZ JUAN JOSE

CURSO : ACTO JURÍDICO

TRUJILLO - 2018
I. En qué se diferencia el objeto jurídicamente posible, del fin lícito. Proponer
dos ejemplos que marquen esa diferencia.

Objeto jurídicamente posible Fin lícito

 Tiene que tener objeto físico  Elemento muy fundamental la


existente y jurídico regulado por la licitud.
ley.
 Las consecuencias deben estar
 El objeto tiene que ser conforme al ordenamiento jurídico.
determinable.

 Se exige que el objeto sea


 El objeto debe encontrase posible.
conforme con el ordenamiento
jurídico.
 Su valor jurídico recae en la
 Requisitos importantes, posibilidad justicia.
física, posibilidad jurídica y que
sea determinable.
 El fin denota el propósito de las
 Cada acto en particular, su objeto partes celebrantes.
o contenido es igualmente
particular o especifico y difiere del
objeto de otros actos distintos.  Elemento que da justificación a
una manifestación de voluntad
 Relación jurídica derivada de la
celebración de un concreto acto  La finalidad no puede ser contraria
jurídico. al orden público.

 Según la doctrina se considera


objeto a un bien, una utilidad o un
interés de una persona.
Ejemplos de objeto jurídicamente posible:
 El alquiler de un departamento en una zona del centro de Trujillo.
 Transferir a un tercero la posesión de un lote de terreno ubicado en el valle
de Virú.
Ejemplos de fin licito:
 El contraer matrimonio con tu pareja.
 Adoptar a un menor de edad.

II. En qué se diferencia, dentro del fin licito, la causa origen y la causa fin.

La causa origen La causa fin

 La teoría de la causa,  La causa fin es la finalidad


formulada sobre la base de que es perseguida por el
las ideas Domat y de sujeto que celebra un acto
Pothier. jurídico.

 La causa subjetiva nació y


evoluciono a lado por  Tiene que ver una
encima de la causa obligación para que pueda
objetiva. surgir una causa.

 La teoría del acto jurídico


acogió el causalismo  Razón determinante del
clásico. acto (de la obligación).

 Desde ahí la causa es


requisito de validez de los  La causa es el fin
contratos inmediato y directo.

También podría gustarte