Está en la página 1de 23

Guía de

presentación de
proyectos.
Pilar Indígena
Visión Amazonía
NUESTRO PROGRAMA

Qué es Visión Amazonía


El programa REM – Visión Amazonía es una iniciativa del
Gobierno de Colombia, con el apoyo financiero de los gobiernos
de Noruega, Alemania y Reino Unido, que busca construir una
visión de desarrollo de largo plazo para la Amazonía colombiana,
impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso
sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las
comunidades locales y genera alternativas productivas y de
desarrollo bajas en deforestación.

2
El programa se desarrolla a través de cinco pilares:

Pilar 1 Gobernanza Forestal


Mejora la coordinación de las instituciones, la ordenación forestal, la
planificación, y los instrumentos de comando y control para el manejo de los
bosques.

Pilar 2 Desarrollo Sectorial Sostenible


Gestiona acuerdos intersectoriales y público-privados sobre infraestructura
e industrias extractivas en la Amazonía, impulsa el desarrollo productivo
bajo en deforestación y mejora instrumentos de ordenamiento territorial y
zonificación de uso del suelo. Además diseña e implementa una estrategia
de incentivos a los Municipios Verdes.

Pilar 3 Desarrollo Agroambiental


Promueve prácticas de producción sostenibles y alternativas, fortalece
cadenas productivas de carne, leche, caucho, cacao, y no maderables,
promueve alianzas productivas y posibilita el acceso a los mercados.

Pilar 4 Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas


Promueve la gobernanza ambiental indígena con respeto a prácticas
tradicionales, garantizando la diversidad cultural y los bosques en sus
territorios.

Pilar 5 Condiciones Habilitantes


Consolida e implementa el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
(SMByC) y el Inventario Forestal Nacional (IFN), con los cuales da cuenta de
las acciones y resultados del programa en su totalidad.
3
Qué es el Pilar Indígena?
El Pilar indígena se fundamenta en la participación directa
de los Pueblos Indígenas. Está enfocado en el
fortalecimiento de los sistemas de gobierno, conocimiento,
manejo y uso del bosque, con miras a incrementar los
escenarios y las capacidades de interlocución de los
Pueblos indígenas y el Estado, para promover el
compromiso y la responsabilidad de todos en las decisiones
que permitan reducir, mitigar y prevenir la deforestación y
degradación del bosque amazónico.
La ruta de trabajo del pilar indígena se construyó
participativamente en 13 talleres regionales
complementados con la revisión de los Planes de Vida y
Planes de Salvaguarda existentes. El documento del Pilar
Indígena fue aprobado por la Mesa Regional Amazónica el
día 5 de mayo de 2017.

4
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

¿Qué tipo de proyectos se pueden presentar de Planificación y Manejo del territorio a partir de los
acuerdo a las líneas temáticas del Pilar indígena ? sistemas de conocimiento indígena y articulación con los
instrumentos institucionales de planificación y gestión
De acuerdo a los resultados de los talleres realizados para la construcción del territorial que se prioricen.
documento de Pilar Indígena, y a la revisión de los Planes de Vida y los Planes
de Salvaguarda, se establecieron las siguientes líneas temáticas para ser Establece e implementa acuerdos inter-culturales entre
implementadas en los proyectos del Pilar Indígena:
comunidades indígenas, comunidades afro
descendientes y campesinos para el control y manejo de
recursos naturales.

1 Territorio y ambiente Apoyar la construcción de la iniciativa REDD+ Indígena


Amazónica.

Monitoreo biocultural comunitario.

Garantías y seguridad jurídica del territorio.

Alinderamiento, ampliación y constitución de resguardos.

Apoyo a la implementación de medidas para la protección


integral de sitios sagrados, territorios ocupados o
poseídos ancestralmente.
5
2 Gobierno propio 3 Economía y producción
Fortalecimiento de los sistemas de gobierno propio, la Fortalecimiento y promoción de conocimientos y
institucionalidad indígena y los espacios e instancias de prácticas que aseguren la autonomía alimentaria.
participación, coordinación y concertación en todos los
niveles. Implementación de iniciativas económicas generadoras
de ingresos, sostenibles cultural, ambiental y
Formulación o actualización de los Planes de Vida productivamente.
Indígena y apoyo a los Planes de Salvaguarda Indígena en
su componente ambiental y su articulación con política Fortalecimiento de capacidades en temas relacionados
pública. con incentivos a la conservación.

Fortalecimiento de capacidades en materia de consulta


previa y consentimiento previo, libre e informado. 6
4 Mujer y familia
Fortalecer y empoderar a las mujeres
indígenas para visibilizar su aporte en la
resolución de problemáticas especificas
en la participación, la gobernanza, el
mejoramiento de sus medios de vida y
desarrollo diferencial.

7
Líneas transversales
Recuperación, intercambio, investigación propia
transmisión de conocimientos y prácticas
tradicionales.
Fortalecimiento de las lenguas propias y apoyo a
procesos de educación propia.
Fortalecimiento de los sistemas de medicina
tradicional.
Fortalecimiento de competencias y conocimiento de
política, administración, legislación indígena a las
asociaciones, autoridades indígenas e instituciones
locales y regionales.

8
Principios que orientan el Pilar Indígena
Unidad. La ejecución del PIVA debe estar Integralidad. El territorio debe verse desde Acción sin daño. Las acciones que se
enfocada a la consolidación de la unidad, la una perspectiva de integralidad, los programas que implementen en el marco del PIVA deben prevenir
armonía y el ejercicio de la paz entre los diferentes se desarrollan deben tener coherencia entre acciones negativas para los Pueblos Indígenas,
líderes, pueblos, AATIS y organizaciones territorio - bosque - pueblos indígenas de acuerdo a salvaguardar la integridad cultural, ambiental y
indígenas. sus sistemas de conocimiento. territorial de la Amazonía, para lo cual se
dispondrá de un mecanismo de evaluación
Diversidad Cultural. El PIVA debe Autogobierno. Los proyectos PIVA serán periódica, acordado con los PI, que permita
proteger, fortalecer y dinamizar los usos, gobernados y administrados por la determinar impactos no deseados y establecer
costumbres, prácticas, espiritualidad y institucionalidad indígena, de tal manera que su medidas correctivas y de ajuste en los casos
conocimientos propios y tradicionales que implementación fortalezca sus sistemas de necesarios.
protegen la vida, el suelo, la fauna, la flora, gobierno y la integralidad cultural. Estos pueden
recursos hídricos, en general los recursos bióticos decidir establecer alianzas con terceros para la Buena fe. Se debe mantener un diálogo
y abióticos presentes en los ecosistemas administración de los proyectos. constante y coherente entre las instancias
Amazónicos. organizativas indígenas y las instancias
Transparencia. La institucionalidad institucionales del gobierno nacional.
Territorialidad. El PIVA debe garantizar indígena ejecutora de los proyectos PIVA, con el fin
el uso, manejo, control y la propiedad a los pueblos de garantizar los buenos manejos administrativos, Equidad. El Pilar Indígena debe asegurar la
indígenas, la mejor salvaguarda para la protección la credibilidad y la confianza del Gobierno y los participación de los pueblos indígenas de los seis
forestal y ambiental es el reconocimiento de los Cooperantes, debe garantizar la participación departamentos, mediante la financiación de
territorios indígenas bajo la figura de Resguardo, plena y activa de los Pueblos indígenas, garantizar propuestas regionales basadas en sus planes
territorios tradicionales y ancestrales. La base de los informes comunitarios y ciudadanos. Los integrales de vida y propuestas locales,
la vida indígena es el territorio, de ella se obtienen aliados deben tener el mismo compromiso. enfocándose en la implementación de sus
los alimentos, las medicinas y la inspiración componentes ambientales, culturales, territoriales
espiritual de la persona y el pueblo indígena. y económicos de manera equitativa.

9
¡Para tener en cuenta !
Las iniciativas contribuyen a los objetivos de Visión Amazonía en la reducción de la
deforestación, conservación de los bosques y la biodiversidad.
Las iniciativas responden a situaciones locales identificadas como prioritarias relacionadas
directamente con problemáticas generales de los pueblos amazónicos.
Los proyectos aportan a procesos existentes en las organizaciones indígenas y al
¿Cuáles son los fortalecimiento de capacidades en las comunidades y sus organizaciones.
Las propuestas incorporan criterios técnicos y sociales orientados a promover la
criterios para la Sostenibilidad de los procesos a futuro.
presentación de los Las iniciativas tienen cobertura territorial y temática amplia, generan eficiencias en la
proyectos? implementación y cobijan la mayor cantidad de beneficiarios.
Las iniciativas pueden contemplar alianzas estratégicas con actores privados y públicos,
con aporte de contrapartidas técnicas y financieras.
Las iniciativas son incluyentes, potencian la participación de las mujeres y los mayores.
Las iniciativas incluyen acciones que fortalecen la cultura de los pueblos indígenas.
Las iniciativas son complementarias, en materia de recursos, con otras iniciativas,
funciones o competencias del Estado que hayan sido previamente concertadas.
Las entidades implementadoras cumplen requisitos mínimos de experiencia,
transparencia, capacidad y eficiencia administrativa y son ajenas a intereses políticos
particulares.

Destinar como mínimo un 10% del proyecto para gastos administrativos.


Incluir recursos para el fortalecimiento de capacidades administrativas y financieras de la
organización solicitante.
Incluir en la propuesta, como una primera fase, los mecanismos y procedimientos para la
¿Qué es importante
socialización de la iniciativa a todos los territorios indígenas y comunidades participantes.
en las propuestas? Identificar las políticas públicas o los ajustes institucionales requeridos para el logro de los
objetivos del proyecto (si los hay).
El primer ciclo para presentación de propuestas para el año 2017 se cierra el 15 de agosto.
Si los recursos asignados para el año 2017 no se adjudican en su totalidad se abre un nuevo
ciclo el 1 de octubre y cierra el 15 de noviembre.

10
Las iniciativas pueden ser presentadas
preferentemente por Asociaciones de
¿Qué organizaciones Autoridades Tradicionales Indígenas
pueden presentar AATIS o por organizaciones Zonales. Las
proyectos? organizaciones pueden establecer
alianzas autónomamente, con
instituciones u ONGs para la
implementación de los proyectos.

El ámbito de acción para la


implementación de las iniciativas lo
¿En dónde deben constituye el Bioma Amazónico, que
desarrollarse los según el IDEAM es la cota de los 500
proyectos? msnm. Dentro de este límite se pueden
desarrollar iniciativas en los territorios
indígenas de los departamentos
amazónicos.

De acuerdo al tipo de proyecto, su


cobertura, población beneficiada, línea(s)
de implementación, experiencia en la
¿Qué montos
ejecución de recursos y aporte de
aprueba el Pilar
contrapartida se define el monto de los
Indígena?
proyectos. Visión Amazonía puede
aprobar proyectos por un monto
diferente al solicitado de acuerdo a la
evaluación y a las necesidades de ajuste
de la propuesta. 11
Las contrapartidas de la organización proponente,
deben ser de al menos el 10% del costo total del
¿Qué monto de proyecto y pueden reflejarse en especie o en
contrapartidas se efectivo y deben ser verificables. En especie se
requiere aportar? pueden aportar elementos tales como tiempo de
personas, insumos, espacios físicos, maquinaria y
equipos, logística y servicios de apoyo, u otros
recursos que la organización y/o sus aliados
puedan aportar para el desarrollo de las
actividades del proyecto. En efectivo deben ser
sustentadas por la organización o pueden
provenir de otras organizaciones o entidades que

No se financian gastos de nómina no


relacionados con la ejecución del proyecto.
¿Qué gastos no se Deudas o intereses contraídos por la
financian? organización
Proyectos de vivienda.
Proyectos de infraestructura no asociados al
proyecto.
Proyectos asociados a la prestación de servicios
de salud y educación de responsabilidad del
Estado.
Proyectos de infraestructura de saneamiento
básico.

12
¿Cómo es el 11 Formular participativamente la
propuesta.
Revisión de documentación del
representante legal de la
organización. 7
proceso para la
presentación y
2 8
Si la organización lo requiere, Estudio de capacidad legal y
aprobación de puede contar con apoyo técnico
para la estructuración de
administrativa de la Organización
Indígena Implementadora.
propuestas proyecto (Solicitar a PIVA).

PIVA?

3 9
Aprobación de organización
Recopilar los documentos anexos indígena implementadora y
requeridos (representación legal y definición y elaboración del tipo
capacidad financiera). de acuerdo para la
implementación de proyectos.

4 10
¡Importante¡ Enviar en físico a Fondo Patrimonio
Natural en Bogotá a la Calle 72 # Suscripción del tipo de acuerdo
12-65 piso 6, o en medio digital al concertado.
correo:
proyectospiva@patrimonionatural.org.co
La Plataforma de
Acompañamiento y
Seguimiento - PAS, tiene la

5 11
La Plataforma de Acompañamiento
responsaibilidad de la y Seguimiento del PIVA prioriza y Ejecución técnica / financiera
orientación técnica, viabiliza los proyectos o define del proyecto.
financiera y administrativa necesidades de reforzar
de los proyectos del Pilar técnicamente la propuesta.
Indígena.

6 Si se requiere fortalecer la
propuesta se asignará apoyo
técnico del PIVA.
Entrega de informes financieros
y técnicos finales y liquidación
del convenio / subacuerdo.
1213
Proceso de selección ¡Importante¡

1 2
En el
caso que el monto
total solicitado de la
suma de proyectos
sobrepase el valor fijado para la
convocatoria, se requiere priorizar

Elegibilidad Calificación
las propuestas más avanzadas y
se identifican aquellas que
quedan en espera de
disponibilidad de fondos en la
Los miembros de la PAS calificarán las propuestas siguiente convocatoria.
con un puntaje de 1 a 5 y de acuerdo a los siguientes
criterios de priorización:
La propuesta es calificada NO
ELEGIBLE si Cumplimiento de los criterios del PIVA. 20 % El
PIVA velará por una
Los gastos solicitados no son Solidez técnica de la propuesta participación equilibrada
(Coherencia entre objetivos - resultados, 30 % de las regiones, grupos, líneas
financiables según PIVA. claridad). temáticas y organizaciones,
evaluando cuáles se encuentran
Diseño participativo. sub representadas en las
Organización no elegible según 10 %
propuestas que se presenten,
PIVA. Presupuesto detallado y bien justificado. 20 % para orientar los esfuerzos y el
acompañamiento en aquellas
regiones, grupos y líneas
Proyecto no localizado en el Costo proyecto/# familias temáticas que lo
10 %
beneficiadas. requieran.
bioma amazónico.
Costo Proyecto/# hectáreas. 10 %

Todas las
propuestas pueden
ser devueltas a los
Nota: propuestas con puntajes menores a 3 serán proponentes para
excluidas de la presente convocatoria, salvo en el caso ajustes técnicos o
que sean las únicas propuestas de un departamento. financieros.
14
Formatos para la presentación de proyectos
Formato
Identificación

¡Nota!

Se anexa
documento
de formatos
en excel.

15
Formato
Identificación

16
Formato
Estructura del
Proyecto

17
Formato
Cronograma

18
Formato
Presupuesto

19
Formato
Presupuesto

20
Documentos que se deben anexar
a la propuesta
Organizaciones de tercer nivel:

Capacidad legal Capacidad financiera Capacidad adquisiciones


Documento de registro ante el Ministerio de Políticas contables. Revisión de manuales de funciones y
Interior. Certificación de existencia del sistema reglamento de personal.
Registro en Cámara de Comercio y contable y procedimientos financieros. Revisión de manual y procedimientos de
estatutos para verificar objeto social y Revisión de estados financieros y selección de proveedores de bienes y
actividades. comparativo de los dos (2) últimos años. servicios.
Acta de nombramiento y posesión del Registro Único Tributario y estado de cuenta Revisión de política de manejo de
director. DIAN. inventarios.
Cédula del representante legal. Declaraciones de renta de los dos (2) Verificación de listados de partes excluidas.
Certificado de Procuraduría del últimos años.
representante legal. Certificación de pagos al sistema de
Certificado de Contraloría del representante seguridad social.
legal. Certificación bancaria
Certificado de antecedentes judiciales del
representante legal (policía).
Experiencia de la entidad implementadora
en temas objeto del programa.
Capacidad de adquirir obligaciones por
parte de su representante legal. Acta
original de la Junta Directiva donde
determine los montos autorizados.
Declaración de compromiso.

22
Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas del Amazonas
(AATIS) u organizaciones zonales indígenas:

Capacidad legal Capacidad financiera


Documento de registro ante el Ministerio de Interior. Políticas contables.
Estatutos que acrediten la capacidad para ejecutar Certificación de existencia del sistema contable y
proyectos. procedimientos financieros.
Documento que acredite su actividad. Registro Único Tributario.
Cédula del representante legal. Certificación de pagos al sistema de seguridad
Certificado de Procuraduría del representante legal. social.
Certificado de Contraloría del representante legal. Certificación bancaria.
Certificado de antecedentes judiciales del
representante legal (policía).
Declaración de compromiso. ¡Importante¡
Es posible la agrupación de dos o más
organizaciones indígenas, caso en el cual se
requerirá un documento de conformación de dicha Todos los proyectos
asociación. deben cumplir los
requisitos del manual
operativo y de funciones de la
KFW (Banco Alemán de
Desarrollo) para el
programa Visión
Amazonía.

23

También podría gustarte