Está en la página 1de 5

2.2.2.

1 La Competencia

La competencia del producto de mermelada de pitahaya hoy en día en el


mercado no hay competencia directa, pero tenemos competencias
indirectas como empresa que tienes años en fabricaciones de
mermeladas de fresa, de naranja, piña, etc., como empresas como
GLORIA, FANNY, BELL`S que se ha posicionado últimamente en el
mercado.

Por ello nos dicen Asenjo V., Isminio, J., Rebollar, R y Vergara F. (2019)
Actualmente no existen competidores directos que comercializan la
mermelada de pitahaya con yacón y la mermelada de pitahaya con
arándano. Pero existen competidores indirectos, que pueden sustituirla

El mercado de las mermeladas es muy amplio referente a las mermeladas


tradicionales (marcas ya posicionadas en el consumidor peruano), las de
sabores como Fresa, Durazno, Piña, teniendo distintos tipos de
presentación y tamaño, la mermelada que hemos de ofertar pertenece a
las mermeladas no Tradicionales o mermeladas caseras, diferenciándose
por el aporte nutricional que otorgan al consumidor. Las marcas que ya se
encuentran posicionadas en el consumo del sector al cual queremos
enfocarnos son de las siguientes marcas: Gloria, Fanny, A-1 (referente a
las Mermeladas tradicionales), Huanchuy, D’Marco, EcoAndino (referente
a mermeladas no tradicionales o pensadas en el cuidado del consumidor).

2.2.2.2 Los Clientes reales o Potenciales

Los clientes potenciales serian las personas que sufren enfermedades


como la digestión ya que la mermelada de fresa es unos productos que
no tiene muchos beneficios, también nuestros clientes serian clientes que
tiene el gusto de comer mermelada haciendo presentaciones de nuestra
mermelada desarrollando campañas de degustación en los principales
canales para hacer conocida la marca y ser potencia en le mercado.

2.2.2.3 Los Proveedores e Intermediarios

Los proveedores serian adquiridos los cosechadores de Piura o Junín en


la cual harán diversas opciones de adquisición, por lo cual sea cotizado
los precios de los intermediarios, optando por la mejor calidad, precio e
responsabilidad en las entregas del productos.

Según Agronegocios Perú (2019):

En el Perú se cultiva la pitahaya desde el año 2014, especialmente en el


norte. El primer cultivo de Pitahaya instalado a nivel de región Piura está
en la zona de Tejedores – Valle de San Lorenzo.

Alberto Torres y Luis Correa son los agricultores piuranos que han
sembrado 3 hectáreas de este cultivo: Pitahaya roja (2.5 has.) y amarilla
(0.5 has.), fruto muy rentable que crece en climas tropicales, muy
resistente a la sequía y una buena opción como cultivo alternativo.
Muchos la consideran una mejor opción para reemplazar al café.

Por ello el MINISTERIO DE PRODUCCION dice que la producción de


nuevos frutales amazónicos es limitada, estacional, de baja calidad,
mientras que las frutas "tradicionales" provenientes de plantaciones
comerciales, tienen sobreproducción estacional y baja rentabilidad para
los agricultores. Es por esto que la empresa Agrícola La Bretaña SAC
decidió incursionar en una investigación aplicadas que –con el
cofinanciamiento del FIDECOM del Ministerio de la Producción, y la
colaboración de la Fundación para el Desarrollo Agrario de la
Universidad Nacional Agraria La Molina- le ha permitido contar con la
tecnología adecuada para el cultivo y el control de las plagas y
enfermedades de la Pitaya identificadas en la zona del proyecto, de
clima tropical húmedo con precipitaciones, propicio para el desarrollo de
este producto agrícola.

GLOSARIO:

Endemismo: Hecho de tener una especie de planta o animal un área de distribución


única y limitada.

Jalisca: Que es mal perdedor o que pretende tener siempre la razón.

Endemism: The fact of having a species of plant or animal, a unique and limited
distribution area.

Jalisca: That he is a bad loser or that he pretends to always be right.


ANEXOS:

El costo de inversión está entre S/10,000 a S/12,000 dólares por hectárea.

Hasta el momento se han sembrado 1,111 plantas por hectárea a una distancia de
3×3, siendo el rendimiento por hectárea de 30,000 kilos.

Velásquez, A.(2019).La pitahaya, una alternativa rentable para climas tropicales.


Recuperado de https://agronegociosperu.org/2019/07/11/la-pitahaya-una-alternativa-
rentable-para-climas-tropicales/
FUENTES:

Velásquez, A.(2019).La pitahaya, una alternativa rentable para climas tropicales.


Recuperado de https://agronegociosperu.org/2019/07/11/la-pitahaya-una-alternativa-
rentable-para-climas-tropicales/

Ministerio de Producción(s.f).Pitaya para el mercado peruano. Recuperado de


https://www.innovateperu.gob.pe/quienes-somos/proyectos
financiados/item/1053-pitaya-para-el-mercado-peruano

También podría gustarte