Está en la página 1de 2

¿Aniquilar la diferencia? ¡Aniquilar las diferencias!

“No nos están expulsando solo los actores armados, sino también las familias”
Se inicia el presente escrito trayendo a colación el asunto de la familia en los casos de
exclusión y maltrato en la comunidad LGBT, debido a que la familia como núcleo central
de los aprendizajes y fuente primaria de apoyo así mismo es esencial para minimizar
factores de riesgo en el desarrollo de los sujetos.
Tenemos entonces la familia como primer creador de habitus, como dice Bourdieu “el
habitus se crea en contextos concretos a partir de experiencias de vida”, uno de estos la
familia
En este caso, se evidencia el inicio de una desesperanza aprendida “Dado que existe la
presunción de que todas las personas son heterosexuales, porque se educa a niños y niñas
bajo este parámetro, además, vigilando constantemente que los niños sean masculinos y las
niñas femeninas.
En este sentido, cuando esta presunción no se cumple, estas personas son rechazadas desde
edades tempranas y se enfrentan a diferentes formas de violencia como burlas, insultos y
golpes, al igual que a diversas formas de exclusión “(informe del centro nacional de
memoria histórica 2015)
Por ende, si el sujeto se desarrolla en una familia que censura, excluye o maltrata al sujeto
LGBT entonces este dará por echo y por un largo tiempo de su desarrollo, que estos actos
de su familia es lo que debe hacer la sociedad como un habitus frente a la sexualidad
diversa y de cierta manera normalizará o justificará estas conductas cuando lleguen de otras
personas o como diría Goffman y el interaccionismo simbólico “se relaciona con los otros
según como estos lo signifiquen” ¿Cómo se ve reflejado esto? Como inferior, estigmatizado
y es así que se ubica en un lugar y rol de legitimación del maltrato.
Esto se evidencia en el siguiente párrafo (Centro Nacional de Memoria Histórica. Aniquilar
la Diferencia) lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado
colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV - USAID -OIM, 2015.)
“Las personas de los sectores sociales LGBT dentro de la familia, la escuela, la comunidad
o en la relación con sus pares –como toda experiencia humana– son bastante disímiles y
particulares. Sin embargo, es posible identificar en ellas ciertos elementos recurrentes:
algunos tendientes a la aceptación, otros de extrema violencia, y otros, caracterizados por
un profundo silencio sobre el tema, que resulta también violento” en la población de
sexualidad diversa esta la familia como eje esencial mediador en los riesgos, así lo expresa
“La familia es uno de los escenarios donde más violencias experimentan las personas con
orientaciones sexuales e identidades de género no normativas. Las relaciones familiares se
deterioran, la interacción se hace cada vez más lejana y los conflictos intrafamiliares se
exacerban” Aquí se puede plantear el ámbito familiar como foco de intervención para el
psicólogo social
Y cómo se responde a ¿Aniquilar la diferencia?
Si aniquilar, pero las diferencias que tenemos para pensarnos como iguales porque estas a
su vez son las que nos separan constantemente los unos de los otros.
Ser diferente por un color de piel, un estrato económico una elección sexual incluso algo
tan banal como una ubicación geográfica en la que se habita una ciudad son solo algunas de
esas diferencias que nos separan y con las que hay segregación.
Finalmente hace falta construir esa significación global de planeta, más no de raza ni de
etnia ni de hombres y mujeres sino de planeta heterogéneo en igualdad de derechos y
condiciones.

Referencias Bibliográficos
Centro Nacional de Memoria Histórica. Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays,
bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH
- UARIV - USAID - OIM, 2015.
Muñoz Sánchez, Hernando Hacer hombres la construcción de las masculinidades desde la
subjetividad. (2017)
Nussbaum, Martha emociones políticas (2014)
Goffman, Erving(2006 )

También podría gustarte