Está en la página 1de 2

Por consiguiente, existen pocos instrumentos válidos y confiables para visualizar los casos de ciberbullying,

correspondiente al nivel internacional se encuentra el Cuestionario de Cyberbullying – CBQ (Santiago &


Gámez, 2018), este instrumento contiene 14 ítems y su Escala de Victimización entre Adolescentes a través
del Teléfono Móvil y de Internet – CYB-VIC (Buelga, Cava & Musitu, 2012), esta última prueba se aplicado
en estos últimos años de estudio en distintos países como en México (2016), Colombia (2015) y Chile
(2014); en cuanto al nivel nacional se realizó un estudio para validar este mismo instrumento CYB – VIC
(Carranza A., 2017).
Frente a esto, consideramos que esta investigación es de suma importancia para la contribución con la
población peruana, para que de esta manera exista un Instrumento Psicológico estandarizado en nuestro
país, ayudando así a detectar los casos de Ciberbullying que se presentan con mayor frecuencia en los
adolescentes debido al avance continuo e la tecnología, ya que esto ha ido contribuyendo a que las redes
sociales vayan tomando un lugar prioritario en la vida de las personas.
Existen estudios que se realizaron anteriormente, para así obtener una base sólida para nuestra
investigación, entre ellos tenemos a nivel internacional:…………..

En cuanto, al ámbito nacional realizamos una incansable búsqueda, logrando así obtener la siguiente
investigación que manifestamos a continuación:……….
Para detallar y dar a conocer, el Ciberbullying en los adolescentes hablaremos primero sobre las teorías::
La teoría clásica del dolor, esta manifiesta que tradicionalmente siempre se encuentra condicionado para
que la agresión se active en los individuos en cualquier instante en el pleno desarrollo de su vida cotidiana;
espor ello que las personas procuran sufrir el minimo dolor, por tal agreden si es que se sienten intimidados
o minimamente amenzados, previniendo futuros sentimientos de dolor, liberando en sus victimas toda su ira
mediante la agresión psicologica que les va causando. (Watson, 1953, citado por Del Barrio y Otros, 2003,
p.9).
La teoría Bioquímica o Genética, esta indica que el comportamiento agresivo en las personas se origina en
alguna ocasiones por que se hereda a través de los genes por los padre, o tambien por la noradrenalina que
es un factor causal de la agresión, debido a que esta hormona está relacionada con el sistema nervioso y
con otras funciones importantes en el organismo del ser humano (Durkheim, 1938, citado por Del Barrio y
Otros, 2003, p.10).
La teoría Etología de la Agresión, refiere que la agresión surge en las personas como una reacción innata e
impulsiva; permitiéndoles que los agresores aunque no conozcan a su víctima, para ellos es mucho más
fácil actuar mediante las redes sociales debido a que la poblacion es más vulnerable, de esta manera
activaran su agresión con el único fin de herir, lastimar, dominar a sus víctimas (Arnold Gesell, 1923, citado
por Del Barrio y Otros, 2003, p.11)
La Teoría Social Cognitiva, manifiesta que la agresión se evidencia en una serie de juegos de
pensamientos, conllevando esto a la desvinculación moral, puesto que de esta manera los agresores
actuaran de una forma mucho más libre debido a que no les importara lastimar a su víctima, es por ello que
en los agresores van dejando de lado el remordimiento por sus acciones y las consecuencias que las
agresiones pueden causar a las victimas (Bandura, 1999).
Se muestran los fundamentos teóricos de la variable de estudio:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como el periodo de transición o de
cambios en el desarrollo físico, sexual, psicológico y social, inmediatamente posterior a la niñez que
comienza con la pubertad y marca el proceso de desarrollo humano entre la infancia y la edad adulta. Este
periodo transcurre entre los 10 y 19 años, y se divide en 2 períodos: la adolescencia temprana o pubertad,
que abarca desde los 10 a 14 años, y la adolescencia tardía, que comprende desde los 15 a 19 años.
Smith (2006), resalta ciertas características del ciberbullying, como:
Anonimato, el agresor tendrá mayor facilidad de acosar creando pseudónimos y cuentas falsos generando
ansiedad y miedo al no saber a quién se enfrenta realmente.
La amplitud de la audiencia, significa que cuando una persona sube una foto o video a las redes sociales
con la finalidad de herir a alguien, la magnitud de audiencia es mucho más grande, siendo aun mayor el
sufrimiento de la persona.
Rápida difusión, hoy en día existen nuevas tecnologías permitiendo que el Ciberbullying se expanda mucho
más rápido a diversas redes tras envió de imágenes o mensajes, accediendo a compartir esta información,
así facilita que los espectadores se conviertan en agresores.
En cualquier momento y lugar, el internet funciona las 24 horas del día, accediendo a las personas a
diversas páginas, facilitando así el acoso constante para la víctima.
Acoso imperecedero, el contenido digital, se almacena y guarda a la largo plazo todo lo que una persona
sube al internet siendo estas, videos o imágenes, es difícil de borrar y solo se logrará con la ayuda de las
autoridades adecuadas.
La fuerza física o el tamaño no afecta, el agresor no necesariamente tiene que ser fuerte físicamente que
sus víctimas.
El acosador no marginal, los agresores pueden tener una impecable imagen social.
Kowalski, Limber y Agatston (2010), definen al Ciberbullying como el uso de correos electrónicos, mensajes
de texto, imágenes y videos enviados a través de celulares y computadoras. Estos mismos investigadores
identifican ocho tipos del Cyberbullying:
Insultos electrónicos, es el intercambio breve y exaltado entre dos o más individuos, siendo su medio las
nuevas tecnologías como por ejemplo el intercambio de correos privados o chats público (Facebook,
WatssApp, etc.) y que por lo cual es el intercambio recíproco de insultos entre varias personas involucradas.
Hostigamiento, son todos los mensajes ofensivos enviados en un grupo de chat a una misma persona,
siendo este el blanco de burlas, por medio de e-mails o mensajes de texto.
Denigración, es aquella información despectiva y falsa respecto a una persona que es colgada en una
página web o difundida vía e-mails y mensajes de texo, con fotos de otra persona alterada digitalmente,
mostrando actitudes sexuales o que dañen la integridad de la misma por ejemplo, que parezca que una
adolescente está embarazada, comentarios maliciosos que se insinúa que una adolescente es sexualmente
promiscua.
Suplantación, el agresor se hace pasar por la víctima, accediendo fácilmente con su clave para entrar a sus
cuentas privadas y por consiguiente enviar mensajes ofensivos, provocadores o feroces a otras personas.
Desvelamiento y sonsacamiento, se trata de revelar información comprometedora de la víctima a otras
personas, enviada de forma espontánea pero privada por la víctima o que ha sido sonsacada a esta y
después difundida a otras personas.
Exclusión, refiere que es cuando no dejan participar a la víctima dentro de una red social especifica.
Ciberpercusión, es él envió de conversaciones electrónicas repetidas amenazantes y hostigadoras.
Paliza feliz/ happy slapping, se refiere a la agresión física de una persona a través de un video y luego se
cuelga en el internet, para que lo vean miles de personas.
Garaigordobil, M. (2011), da a conocer algunas causas relacionadas al ciberbullying, la ruptura con la
pareja, los estereotipos asociados a la raza y la sexualidad, por último los celos y la envidia.
Este mismo autor manifiesta como consecuencias resaltantes en los ciberagresores son los problemas
académicos y de comportamiento; y, en casos extremos, conducta delictiva, y en las cibervíctimas muestran
depresión, ansiedad, ideas suicidas, estréssuicida y, en el peor de los casos, intentos suicidas u homicidas.
La investigación es de tipo descriptiva puesto que describe la realidad de situaciones, que se intenta
analizar, y los procesos que abarcan el mismo. (Caballero, 2013).
A su vez es de tipo psicométrico ya que su propósito está encaminado a la adaptación y desarrollo de un
instrumento que contengan todos los requisitos de validez y confiabilidad y así dar un adecuado desarrollo
de normas para interpretar las puntuaciones obtenidas (Alarcón, R., 2008).
El diseño de investigaciones es no experimental debido a que las variables no presentan cambios y no son
manipuladas, también será de tipo cuantitativo porque está orientado a obtener datos numéricos de la
variable estudiada, y por otro lado, es transversal puesto que se enfoca en obtener datos sobre lo sucedido
en el momento. (Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P., 2014).
Asi tambien alude un diseño instrumental ya que tiene como fin desarrollar, construir o adaptar pruebas
psicológicas (Montero, I. y León, O., 2002).

También podría gustarte