Está en la página 1de 10

Institución educativa chon-kay

Nombre: Gabriela Campanella

Curso: 11-02

Docente: Ángela Manjarrez

2020
ACTIVIDAD # 4

Debes leer para tener conocimiento del tema y para


comprenderlo – luego contesta en el cuaderno las
preguntas
Con buena caligrafía, la letra debe ser clara entendible
luego enviar al correo (angiruca@hotmail.com)

1-¿Cómo está Organizada la Constitución Política de


Colombia? Y explíquelas cada una

La Constitución Política de Colombia está organizada en un


preámbulo y 13 títulos. Estos se componen de 380 artículos
constitucionales y 67 transitorios. La Constitución Política de
Colombia (CPC) describe las tres ramas del poder sobre las cuales
se estructura el gobierno colombiano. De esta manera, cada rama
trata un título de la constitución y abarca una serie de artículos
que se encargan de regir a la República de Colombia. Las tres
ramas del poder se denominan ejecutiva, legislativa
y judicial (Colombia, 1991). En Colombia, la CPC es la fuente y
origen de todas las leyes y se encarga de controlarlas por
completo. Ha habido relativamente pocas constituciones desde
que este país se convirtió en una nación independiente en el año
1830. Las primeras versiones de la constitución fueron
promulgadas en los años 1832, 1852 y 1858 y reconocían cierto
grado de autonomía local.

Fue después de la guerra civil de 1885 que el estado estableció


una forma de gobierno definida y la constitución tuvo que pasar
por una serie de enmiendas en 1910, 1936 y 1968. Finalmente, en
1991, una nueva carta constitucional fue promulgada y
estructurada con la división que se conoce hoy en día (Álzate,
2011).
La CPC de 1991 está dividida en 13 títulos consecutivos y se
encuentra subdividida en capítulos y artículos. Tiene como
principal objetivo velar por la organización política del país y dar
conocimiento formal de los derechos y deberes de los individuos
en Colombia.

Dentro de este documento, se les da pleno reconocimiento a


estatutos internacionales como los Derechos Humanos, el
reconocimiento de la nación como soberana, la división de los
poderes y la existencia de un sistema representativo. Por otro
lado, la CPC también cuenta con provisiones transitorias.

Sección Dogmática

Es la primera sección de la CPC, y contiene el preámbulo, algunas


declaraciones filosóficas y definiciones de términos importantes a
tener en cuenta a lo largo de la redacción. Contiene los primeros
títulos de la CPC (I y II), donde es descrito el fin fundamental de
la constitución, así como los derechos, los deberes y las garantías
de todos los ciudadanos colombianos. Dentro de los primeros dos
títulos de la CPC se incluyen los primeros 95 artículos del
documento.

Sección Orgánica

Esta sección incluye los siguientes títulos (del III al XII) y los
artículos hasta el 227. Dentro de estos títulos se tratan los temas
sobre la nacionalidad, la participación democrática, los partidos
políticos, la estructura y organización de estado y se definen todos
los conceptos relacionados con las ramas del poder político de
Colombia. Dentro de la sección orgánica se encuentra contenida
la mayor parte del desarrollo constitucional y las leyes más
representativas del pueblo colombiano.
Reforma

El título XIII es el último contenido dentro de la CPC y hace


alusión a los mecanismos e instancias avaladas
constitucionalmente para realizar cualquier reforma a la CPC.
Dentro de este título se contemplan dos tipos de reforma: las
flexibles y las rígidas. Una reforma flexible es fácilmente
ejecutable por el poder legislativo de la República, es decir que,
los congresistas la pueden llevar a cabo. Una reforma rígida, por
otro lado, requiere de la aplicación de mecanismos legítimos para
los cuales es necesario ejecutar un procedimiento particular.

Normas y Neutros

En esta sección de la CPC no se encuentran propiamente títulos,


sin embargo, pueden ser encontrados otros artículos denominados
de la siguiente manera:

 Ordenanzas: Son proclamas de cada Asamblea


Departamental.
 Bloque de constitucionalidad: Avala tratados
internacionales, como los limítrofes y los Derechos
Humanos.

Ramas del Poder

Poder ejecutivo

El poder ejecutivo domina las ramas del gobierno relacionadas


con el presidente, el vicepresidente, los ministros y los directores
de agencias administrativas. De acuerdo a la constitución de 1991,
el presidente debe ser elegido por la mayoría de los ciudadanos
colombianos (más del 50%) por medio del sufragio.
De acuerdo a la estructura de la CPC, el presidente es la cabeza de
gobierno y jefe de Estado, y es quien se encarga de la
administración del país y de proteger los intereses de la nación.
Está avalado por la estructura de la CPC para declarar estados de
emergencia y convocar a reuniones extraordinarias del Congreso
de la República.

Poder Legislativo

Según la CPC, el poder legislativo está controlado por el


Congreso. Éste se compone del Senado y la Cámara de
Representantes. Los senadores y representantes son elegidos por
votación popular y deben conservar el cargo por cuatro años.
Estos individuos deben llevar a cabo sesiones legislativas de
forma anual durante el día de la independencia del Colombia. El
proceso legislativo por medio del cual se reestructura la CPC
comprende siete pasos: iniciativa, debate, votación, aprobación,
sanción, promulgación y publicación.

Existen ciertas limitantes sobre la forma como este proceso puede


iniciar, sin embargo, el poder legislativo es el encargado de avalar
cualquier cambio que se lleve a cabo en la estructura de la CPC
(CASTILLO, 2012)

Poder Judicial

La Corte Suprema de Justicia colombiana es la entidad que está a


la cabeza del poder judicial del país. Este organismo decide si
apela o no a los errores que puedan ser encontrados en una ley,
basándose en su fundamento, propósito y funciones. De acuerdo a
la CPC, existen tres cámaras que se encargan de filtrar los temas
relacionados con la aprobación de leyes: Civil, Criminal y
Laboral.
De igual manera, es la que se encarga de reforzar la aplicación de
los artículos constitucionales en todos los individuos de república,
incluyendo a aquellos que la representan (Ramírez, 2007).

2-Principios generales básicos del derecho internacional


humanitario.

Necesidad militar
Es un principio que justifica las medidas indispensables para
vencer al enemigo y que éstas no estén prohibidas por el Derecho
Internacional Humanitario.
Limitación
Principio basado en la prohibición de causar males superfluos e
innecesarios al enemigo y que por tanto, limita los medios y
métodos que pueden emplear las partes en el conflicto armado.
Distinción
Principio que exige que las operaciones sean dirigidas sólo contra
objetivos militares. Se prohíben los ataques contra las personas y
bienes civiles. Los que dirigen operaciones militares están
obligados a distinguir el ámbito civil del militar.
Proporcionalidad
Está basado en que los que dirigen operaciones militares no
pueden decidir o realizar un ataque cuando sea de prever que
cause, incidentalmente, daños a bienes civiles o muertos o heridos
entre la población civil o ambas cosas, que serían excesivos con
relación a la ventaja militar concreta y directa prevista en el
ataque.
Para los casos no previstos, en el Derecho Internacional
Humanitario se utiliza el principio de humanidad establecido en
la "Cláusula de Martens" las personas civiles y los combatientes
quedan bajo la protección y el imperio de los principios del
Derecho de Gentes derivados de los usos establecidos, de los
principios de humanidad y de los dictados de la conciencia
publica.
3- Tratados y convenios del derecho internacional
humanitario
El derecho internacional humanitario se basa en numerosos
tratados, particularmente en los Convenios de Ginebra de 1949 y
sus Protocolos adicionales, así como en otros convenios y
protocolos que abarcan aspectos específicos del derecho de los
conflictos armados. Existe además un sustancial cuerpo de
derecho consuetudinario que es vinculante para todos los Estados
y las partes que intervienen en los conflictos.
El DIH abarca dos ámbitos principales: la protección de las
personas que no participan o han dejado de participar en las
hostilidades y las restricciones a los medios y métodos de guerra,
como las armas y las tácticas.
El I Convenio de Ginebra de 1949 se refiere a la protección y
cuidado de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en
campaña.
El II Convenio de Ginebra se relaciona con la protección y
cuidado de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas
armadas en el mar.
El III Convenio de Ginebra se refiere al trato de los prisioneros de
guerra.
El IV Convenio de Ginebra se relaciona con la protección de las
personas civiles en tiempo de guerra.
El DIH también comprende una serie de tratados relacionados con
armas específicas, tácticas o personas y bienes protegidos, como
la Convención de La Haya sobre la protección de bienes
culturales en caso de conflicto armado, de 1954, la Convención de
1972 sobre armas biológicas, la Convención de 1980 sobre armas
convencionales, la Convención de 1993 sobre armas químicas y el
Convenio de Ottawa sobre la prohibición de minas antipersonal,
de 1997.
4-Explica que contiene cada capítulo de la Constitución
política de Colombia título I de los principios
fundamentales y -título II de los derechos, las garantías y
los deberes y cuales son

PREAMBULO El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder


soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea
Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el
fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus
integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la
integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y
promulga la siguiente:
Titulo I
Principios fundamentales
ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho,
organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.
ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en
la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra,
bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar
el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.
TITULO II
De los derechos, las garantías y los deberes
ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena
de muerte.
ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a
torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la
ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional
o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de
su personalidad jurídica.
ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad
personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe
respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a
conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán
la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La
correspondencia y demás formas de comunicación privada son
inviolables. Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante
orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca
la ley

6- cuales son derechos e intereses colectivos,


Los derechos colectivos se caracterizan porque son derechos de
solidaridad, no son excluyentes, pertenecen a todos y cada uno de
los individuos y no pueden existir sin la cooperación entre la
sociedad civil, el Estado y la comunidad internacional. También
los derechos colectivos se caracterizan porque exigen una labor
anticipada de protección y, por ende, una acción pronta de la
justicia para evitar su vulneración u obtener, en dado caso, su
restablecimiento. De ahí que su defensa sea eminentemente
preventiva. Además, son de índole participativo, puesto que
mediante su protección se busca que la sociedad delimite los
parámetros dentro de los cuales se pueden desarrollar las
actividades productivas y socialmente peligrosas.

También podría gustarte