Está en la página 1de 9

Revista Mexicana de Fitopatología

ISSN: 0185-3309
mrlegarreta@prodigy.net.mx
Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C.
México

Villanueva Couoh, Eduardo; Sánchez Briceño, María de los Ángeles; Cristóbal Alejo, Jairo; Ruiz
Sánchez, Esaú; Tún Suárez, José María
Diagnóstico y alternativas de manejo químico del tizón foliar (Alternaria chrysanthemi simmons y
Crosier) del crisantemo (Chrysanthemum morifolium Ramat.) kitamura en Yucatán, México
Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 23, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 49-56
Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C.
Texcoco, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61223107

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA/ 49

Diagnóstico y Alternativas de Manejo Químico del Tizón Foliar


(Alternaria chrysanthemi Simmons y Crosier) del Crisantemo
(Chrysanthemum morifolium Ramat.) Kitamura en Yucatán,
México
Eduardo Villanueva-Couoh, María de los Ángeles Sánchez-Briceño, Jairo Cristóbal-
Alejo, Esaú Ruiz-Sánchez y José María Tún-Suárez, Instituto Tecnológico de Conkal,
km 16.3 Carr. Mérida-Motul, Conkal, Yucatán, México CP 97345. Correspondencia:
jairoca@colpos.mx; e_couoh@yahoo.com

(Recibido: Abril 12, 2004 Aceptado: Julio 9, 2004)

Villanueva-Couoh, E., Sánchez-Briceño, M.Á., Cristóbal- Initial symptoms consisted of dark brown to dark, circular
Alejo, J., Ruiz-Sánchez, E. y Tún-Suárez, J.M. 2005. spots from which isolates were obtained on potato-dextrose-
Diagnóstico y alternativas de manejo químico del tizón foliar agar, and the causal agent was identified as Alternaria
(Alternaria chrysanthemi Simmons y Crosier) del Crisantemo chysanthemi. The systemic fungicides azoxystrobin,
(Chrysanthemum morifolium Ramat.) Kitamura en Yucatán, carbendazim, and benomyl, and contact fungicides folpet,
México. Revista Mexicana de Fitopatología 23:49-56. clorotalonil, and captan, were evaluated for control of the
Resumen. Se realizaron colectas en campo de plantas de pathogen under a complete block experimental design.
crisantemo con síntomas y signos de un tizón foliar; los Disease incidence was considered as a parameter for the
síntomas iniciales consistieron en manchas circulares de color intensity estimate of the disease through characterization of
café oscuro a negro, de las cuales se hicieron aislamientos en epidemics and partial curves adjusted to Weibull’s description
papa-dextrosa-agar, identificándose el agente causal como model. With this model, azoxystrobin, folpet, clorotalonil,
Alternaria chrysanthemi. Para su control, se evaluaron los and captan reflected the low level of apparent infection, and
fungicidas sistémicos azoxystrobin, carbendazim y benomyl, at the end of the experiment, only azoxystrobin showed the
y los de contacto folpet, clorotalonil y captan, en un diseño lowest intensity of the disease. In relation to plant height,
experimental de bloques completos al azar. La incidencia de azoxystrobin, carbendazim, folpet, and captan statistically
la enfermedad se consideró como parámetro para estimar la surpassed the check with 10.6, 8.7, 8.3, and 4.3%,
intensidad de la enfermedad mediante la caracterización de respectively. This variable correlated (r2 = 0.95) with the
epidemias y curvas parciales ajustándose al modelo de diameter of the flower surpassing the check as well with 9.7,
descripción Weibull. Con este modelo, azoxystrobin, folpet, 8.7, 8.3, and 4.2%. This indicated a relationship, and
clorotalonil, y captan permitieron las menores tasas de consequently a greater plant biomass accumulation in the
infección aparente, y al final del experimento, sólo same treatments resulting in 36, 32, 19, and 16% more than
azoxystrobin mostró la menor intensidad de enfermedad. En in the check. Azoxystrobin reduced the epidemiological
cuanto a la altura de planta, azoxystrobin, carbendazin, folpet, intensity of the disease by 50%, and showed the lowest level
y captan, superaron estadísticamente al testigo con 10.6, 8.7, of apparent infection and ABCPE.
8.3, y 4.3%, respectivamente; esta variable correlacionó (r2
= 0.95) con el diámetro de la flor superando al testigo en 9.7, Additional keywords: Incidence, epidemics, pathogen, model,
8.7, 8.3, y 4.2%. Esto indicó que existe una relación y por Weibull, rate.
consecuencia una acumulación mayor de biomasa vegetal en
los mismos tratamientos con 36, 32, 19, y 16% más que el El crisantemo (Chrysanthemum morifolium Ramat.) Kitamura
testigo. El azoxystrobin disminuyó en un 50% la intensidad es la segunda flor de corte más importante de las tres
epidemiológica de la enfermedad, al presentar menor tasa de principales que se cultivan anualmente a nivel internacional,
infección aparente y ABCPE. después de la rosa (Rosa spp.) y el clavel (Dianthus
caryophyllus L.). A nivel internacional, los mercados más
Palabras clave adicionales: Incidencia, epidemias, patógeno, atractivos son Estados Unidos y Europa. El mercado europeo
modelo, Weibull, tasa. es estacional, mientras que el mercado norteamericano es
anual. Los mercados potenciales para exportación son:
Abstract. Chrysanthemum plants showing signs and Argentina, Brasil, Japón, Alemania, Estados Unidos y Canadá.
symptoms of a foliar blight disease were collected in the field. En los últimos diez años, Holanda y Colombia han sido los
50 / Volumen 23, Número 1, 2005

mayores exportadores mundiales de flores de corte (Agrícola en cortar trozos circulares de 0.5 cm de diámetro de
Vegetal, 1991, citado por Sabañón et al., 1993). El crisantemo crecimiento micelial, y su pusieron en contacto con hojas
es originario de Asia Oriental, se desarrolla en climas sana de las planta las cuales estuvieron en condiciones de
tropicales, por lo que se puede cultivar en varias regiones de invernadero (28 ± 1°C), y tapadas con bolsas de polietileno
México. Los hongos fitopatógenos causan las mayores para favorecer una cámara humedad y la infección del hongo.
pérdidas económicas en este cultivo, existiendo al menos 12 Se utilizaron diez plantas, en las cuales se inocularon cinco
géneros que lo afectan significativamente, dentro de los cuales hojas basales en cada una, y se usó el mismo número para el
se encuentran los inductores de enfermedades foliares, testigo el cual se inoculó con medio de cultivo sin el hongo.
representando el principal factor limitante en la producción Con base en la identificación del hongo inductor de la
y calidad de flor (Bautista et al., 2002; Romero-Cova, 1996). enfermedad, se seleccionaron fungicidas para su control en
En el estado de Yucatán, México, el conocimiento que se campo. Se evaluaron seis productos químicos y se incluyó
tiene en relación al diagnóstico de enfermedades es escaso, un testigo; estos productos estuvieron conformados por tres
se carece de estudios de etiología y de estimación de pérdidas fungicidas sistémicos y tres de contacto (Cuadro 1). Se
debidas a estos patógenos. El presente estudio tuvo como distribuyeron en un diseño experimental de bloques completos
objetivos: a) Determinar el hongo inductor de tizón foliar, b) al azar (Steel y Torrie, 1986); cada tratamiento tuvo cuatro
conocer el efecto de seis productos químicos en la supresión repeticiones, para lo cual se utilizaron cuatro camas
de la intensidad de esta enfermedad, y c) generar una escala (correspondientes a cuatro bloques) de producción de
logarítmica diagramática de severidad de esta enfermedad crisantemo con dimensiones de 1.5 m de ancho y 18 m de
en el cultivo de crisantemo. largo; en cada cama se trasplantaron 1,280 esquejes de la
variedad Polaris; cada repetición se conformó de parcelas de
MATERIALES Y MÉTODOS 1.5 m de ancho y 2.5 m de largo con 182 plantas. Se realizaron
Diagnóstico de la enfermedad. El trabajo se realizó en la cuatro aplicaciones de los fungicidas sistémicos en intervalos
Unidad Florícola Nicte-Ha, perteneciente al municipio de de 20 días por aplicación, y siete aplicaciones de los de
Chochola, Yucatán. Se realizaron colectas de hojas, tallos y contacto, cada 15 días posteriores al trasplante.
flores de plantas de crisantemo que presentaron signos y Incidencia y caracterización de epidemias. Para comparar
síntomas correspondientes a un tizón foliar. De este material el efecto de los tratamientos en un contexto epidemiológico,
vegetal se hicieron cortes de aproximadamente 1 cm2 se consideró la incidencia como estimador de intensidad de
abarcando porciones sanas y enfermas; posteriormente se enfermedad (Campbell y Madden, 1990); ésta se registró cada
desinfestaron en una solución de hipoclorito de sodio al 2% 15 días desde el momento del trasplante, considerándose 40
durante 2 min, se lavaron con agua destilada estéril hasta plantas centrales de las 182 que constituían cada repetición.
quedar libre de cloro; asímismo, los cortes se colocaron en La estimación de la incidencia de enfermedad por tratamiento
papel filtro para eliminar el exceso de agua; enseguida se se definió estratificando las plantas en tres niveles (Fig. 1):
llevaron a la campana de flujo laminar para la siembra, El primer estrato estuvo conformado por los primeros 45 días
colocando de cuatro a cinco cortes por caja Petri con papa- de crecimiento del cultivo, y correspondió a las primeras hojas
dextrosa-agar (PDA), y se incubaron a 28 ± 1°C. Las colonias basales de la planta, lo cual permitió seguir el progreso de la
de hongos que se desarrollaron se purificaron y se enfermedad en toda la planta a través de su desarrollo, y el
identificaron mediante claves dicotómicas (Barnett y Hunter, efecto de tratamientos en la supresión de la enfermedad; el
1999; Tuite, 1992). Posterior a la identificación, se realizaron segundo estrato consistió de los 45 a los 90 días de desarrollo
pruebas de patogenicidad en plantas sanas de crisantemo de del cultivo; y el tercero de los 90 a los 135 correspondientes
la variedad Polaris cultivadas en maceta de 1 kg de capacidad; a la floración y cosecha. Considerando la presencia de la
este material se inoculó con micelio del hongo de seis días enfermedad en cada uno de los tres estratos, se construyeron
de crecimiento en Agar V8. El método de inoculación consistió curvas del progreso de la enfermedad durante el desarrollo

Cuadro 1. Fungicidas y dosis evaluados en el manejo del tizón foliar (Alternaria


chrysanthemi) del crisantemo (Chrysanthemum morifolium).
Tratamiento Tratamiento Modo de acción Dosis
No. g 100 L-1 de agua
1 Folpan 80 WP® (folpet) Contacto 200
2 Coraza 75 PH® (clorotalonil) “ 150
3 Captan 500 PH® (captan) “ 400
4 Amistar GS® (azoxystrobin) Sistémico 500
5 Derosal PH® (carbendazim) “ 55 6
6 Benlate PH® (benomyl) “ 450
7 Testigo (agua)
Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA/ 51

obtenida, se realizó un análisis de varianza seguido de una


comparación múltiple de medias (Tukey, p < 0.05). Para los
análisis de estimación de intensidad de enfermedad, así como
los de varianza se utilizó el paquete estadístico de SAS Ver.
8.1 (1999).
3º Estrato Elaboración de una escala logarítmica diagramática. Se
realizaron colectas de hojas de diferentes tamaños y
porcentajes de daño de tizón foliar en el cultivo, dando un
total de 69. Cada una se digitalizó y se procesó mediante el
programa Photomagic 1.0, con la finalidad de cambiar el color
2º Estrato del fondo y pintar las lesiones, así como el área foliar sana,
quedando de color azul claro, rojo y azul rey, respectivamente.
Posteriormente se cambiaron los colores a escalas de grises
para analizar cada una de las hojas en el programa Image
1º Estrato Tool Ver 1.0 con el cual se calculó el área sana y enferma
obteniendo así la severidad de cada hoja; con los datos
obtenidos se procedió a la elaboración de clases con el
programa 2LOG Ver. 1.0 utilizando el principio de Horsfall-
Barratt, con el cual se calculó el límite inferior, punto medio,
y límite superior de cada clase (Mora-Aguilera et al., 2003;
Tovar-Soto et al., 2002).
Validación de la escala logarítmica diagramática. Para
determinar la reproducibilidad de la escala se realizó un
ejercicio de validación de la misma, consistente en dos
Fig. 1. Distribución de los estratos de crecimiento en una evaluaciones, la primera se realizó con 20 evaluadores, los
planta de crisantemo (Chrysanthemum morifolium) para la cuales estimaron la severidad de las 69 hojas con la escala
estimación de incidencia del tizón foliar (Alternaria generada; la segunda con 10 evaluadores (incluidos en el
chrysanthemi). grupo original de los 20). Con la información obtenida se
realizó un análisis de regresión lineal simple, en la cual se
consideraron la r2 como la precisión, y b1 como exactitud para
del cultivo, las cuales sirvieron para su ajuste a modelos
cada evaluador (Mora-Aguilera et al., 2003; Tovar-Soto et
epidemiológicos, y para estimar la tasa de infección aparente
al., 2002).
mediante el modelo de descripción Weibull con su parámetro
inverso de b-1 (Pennypeker et al., 1980; Thal et al., 1984), así
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
como el área bajo la curva del progreso de la enfermedad
Diagnóstico de la enfermedad. Los síntomas que se
(ABCPE), mediante el método de integración trapezoidal
presentaron en campo en las plantas de crisantemo,
(Campbell y Madden, 1990; Teng, 1983). También, al final
inicialmente consistieron en manchas circulares de color café
del experimento se estimó la incidencia final de la
oscuro a negro, las cuales aumentaron de tamaño y formaron
enfermedad, con el parámetro de Yfinal. La tasa de infección
anillos concéntricos, dándole una apariencia típica de
aparente obtenida del parámetro del inverso de b-1 del modelo
síntomas inducidos por Alternaria spp. Estas lesiones
de descripción Weibull, ABCPE, y Yfinal, se consideraron
coalescieron cubriendo toda la hoja. En cuanto al aislamiento
estimadores de intensidad de enfermedad. Estos parámetros
de hongos a partir de estos síntomas, sus características
sirvieron para realizar un análisis de varianza mediante el
consistieron en conidióforos y conidios oscuros, ovoides en
diseño experimental utilizado y comparación múltiple de
cadenas cortas; el largo del conidióforo estuvo en un rango
medias (Tukey, p < 0.05).
de 25 a 84 µm, las septas transversales del conidio con una
Variables agronómicas. Al final del experimento y con el
dimensión de < 12 µm, el ancho del cuerpo con un promedio
propósito de cuantificar el efecto de tratamientos en la
de 17 µm y el total del largo del cuerpo con 70 µm (Fig. 2).
supresión de la enfermedad, se seleccionaron 10 plantas por
Estas características patogénicas y morfométricas
repetición correspondientes a las del centro de las 40
correspondieron a Alternaria chrysanthemi Simmons y
consideradas en la incidencia de la enfermedad, en las cuales
Crosier (Ellis, 1971, citado por Rotem, 1994). Las pruebas
se registró: a) Altura de planta, la cual se midió de la base del
de patogenicidad correspondieron a los síntomas y signos de
tallo hasta el ápice de la flor; b) diámetro del tallo y flor; en
A. chrysanthemi observados a los 20 días posteriores a la
el primer caso se estimaron 10 cm anteriores de la flor,
inoculación, los cuales consistieron en manchas circulares
mientras que para el diámetro de la flor se consideraron la
de color café oscuro a negro, y cuando se realizó el
apertura floral y peso seco de la planta. Con la información
reaislamiento coincidió con las características del mismo
Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA/ 53

Folpan Coraza Captan Amistar Derosal


Benlate Testigo HR (%) ºC
100 35
90
30
80
70 25

Tenmperatura (ºC)
Incidencia (%) 60 20
50
40 15

30 10
20
5
10
0 0
60 75 90 105 120 135
Días posteriores al transplante

Fig. 4. Curvas parciales del progreso del tizón foliar (Alternaria chrysanthemi) en el cultivo del crisantemo
(Chrysanthemum morifolium), registradas a partir de los 60-135 días posteriores al trasplante bajo seis
tratamientos con agroquímicos y un testigo sin aplicación.

b-1. Al respecto, los tratamientos que permitieron menores permitir un 53% de incidencia final, lo cual estadísticamente
tasas de infección aparente fueron: Azoxystrobin, folpet, superó al resto de los tratamientos, ya que éstos permitieron
clorotalonil, y captan, en su mayoría de contacto, lo cual al menos un 80% de incidencia de la enfermedad (Cuadro 2).
implicó que los intervalos de aplicación fueron los adecuados Por otra parte, el calculó del ABCPE para cada estrato indicó
para prevenir las infecciones del hongo y en consecuencia que para el primero no se detectaron diferencias estadísticas
suprimir el progreso de intensidad de enfermedad. En significativas (p < 0.05), lo cual permitió asegurar la presencia
contraste, los tratamientos que mayor intensidad de uniforme del inóculo del patógeno durante el experimento.
enfermedad mostraron fueron el testigo, seguido por Sin embargo, en el segundo y tercer estrato, el azoxystrobin
carbendazim y benomyl. Asímismo, al final del experimento fue el tratamiento más efectivo en el control de la enfermedad,
el análisis de varianza del parámetro de Yfinal, considerado coincidiendo el análisis con la tasa de infección aparente
como estimador de intensidad de enfermedad, mostró al obtenida del inverso de b-1 del modelo Weibull, como el que
azoxystrobin como el que mejor controló la enfermedad al menor tasa de infección aparente permitió (Cuadro 3).
Variables agronómicas. Cuando se estimaron las variables
agronómicas, el análisis de varianza mostró diferencias
Cuadro 2. Comparación de epidemias parciales del tizón foliar
(Alternaria chrysanthemi) 60-135 días posteriores al
Cuadro 3. Promedio del área bajo la curva del progreso de la
trasplante en el cultivo de crisantemo (Chrysanthemum
enfermedad (ABCPE) del tizón foliar (Alternaria chrysanthemi)
morifolium), mediante el inverso de b-1 del modelo de del crisantemo (Chrysanthemum morifolium) en tres estratos de
descripción Weibull, y el parámetro Yfinal. crecimiento.
Ajuste del Tratamientos ABCPE
Tratamientos modelo (r2) b-1* Y final 1er. estrato* 2do.** 3ro.***
Folpan 80WP® 900.39 a 482.81 bc 789.84 b
Folpan 80WP® 0.79594 0.00758 bc 82 a
Coraza 75PH® 925.79 a 529.69 bc 771.09 b
Coraza 75PH® 0.82088 0.00807 bc 83 a Captan 500PH® 882.81 a 585.94 bc 834.38 b
Captan 500PH® 0.82774 0.00883 bc 90 a Amistar GS® 917.96 a 370.31 c 391.41 c
Amistar GS® 0.87280 0.00580 c 53 b Derosal PH® 892.59 a 611.72 abc 1021.88 ab
Derosal PH® 0.76814 0.00952 b 100 a Benlate PH® 929.68 a 698.44 ab 1052.34 ab
Benlate PH® 0.80971 0.01034 ab 90 a Testigo 990.23 a 867.19 a 1314.84 a
Testigo 0.91767 0.01297 a 98 a Cifras con la misma literal dentro de columnas son iguales (Tukey,
*Comparación de medias (Tukey, p < 0.05, DMS = 0.0032). p < 0.05, DMS=128.12*, 256.69**, 293***).
54 / Volumen 23, Número 1, 2005

altamente significativas entre tratamientos (p < 0.01); en con flores de buena calidad para comercializar (Fira, 1989;
relación con la altura de planta, la comparación múltiple de Machin y Scopes, 1982).
medias (Tukey, p < 0.05) separó a los tratamientos Elaboración de una escala logarítmica diagramática. El
azoxystrobin, carbendazim, folpet, y captan, como los que porcentaje de tejido dañado en las hojas evaluadas permitió
permitieron la mayor altura, superando al testigo con 9.63, generar una escala logarítmica diagramática de siete clases
8.78, 8.35, y 4.39%, respectivamente, mientras que los (0-6), con una severidad máxima de 48.38%. Cada clase se
tratamientos de clorotalonil y benomyl fueron superados por representó con un límite inferior, un punto medio, y un límite
el testigo en 1.0 y 0.25%, respectivamente, lo cual significó superior en porcentaje de severidad del tizón foliar del
pérdidas aparentes de producción. Aunque en los tratamientos crisantemo. Para representar la severidad de la clase en un
azoxystrobin, carbendazim, folpet y captan no se detectaron sistema diagramático, se muestra la escala logarítmica
diferencias estadísticas altamente significativas (p < 0.01), empleada para la evaluación de severidad del tizón foliar en
el tratamiento correspondiente a la aplicación con el patosistema Chrysanthemum morifolium-Alternaria
azoxystrobin superó a los tratamientos evaluados con chrysanthemi en Yucatán, México (Fig. 5). El uso de los
carbendazim, folpet, y captan en 0.9, 1.3, y 5.4%, puntos medios de clase se han empleado en otros casos (Jaraba
respectivamente, en ganancia de altura de planta. Similar a et al., 1999; Mora-Aguilera et al., 2003; Tovar-Soto et al.,
la variable anterior, los tratamientos que mayor diámetro de 2002); este valor, no el número de clases, es el utilizado para
flor presentaron fueron; azoxystrobin, carbendazim, folpet, fines de análisis numérico, tanto para el uso de la escala, así
y captan superando al testigo en un 9.7, 8.7, 8.3, y 4.2%, como para su validación. Los resultados de validación de la
respectivamente y los tratamientos clorotalonil y benomyl primera evaluación de la escala, indicaron que la precisión
sólo en un 1.0 y 2.5%, respectivamente. La altura de planta y de los evaluadores no fue satisfactoria, ya que mostraron r2
el diámetro de flor son consideradas las características más del rango de 0.04-0.77, lo cual significó una subestimación
importantes en este cultivo, ya que son atributos de mayor en la precisión de la escala y se reflejó en la exactitud (b1), ya
consideración en la comercialización de la planta como flor que se obtuvieron valores desde 0.22-0.98; como esto no fue
de corte (Fira, 1989; Machin y Scopes, 1982). En relación a suficiente para la validez de la escala, existió una segunda
ésto, la mayor ganancia de diámetro de tallo se obtuvo con la evaluación, en la cual se incrementaron significativamente la
aplicación de clorotalonil, folpet, benomyl, azoxystrobin, y precisión (r2 = 0.81-0.93), así como la exactitud (b1= 0.75–
captan superando al testigo en 13.6, 12.1, 12.5, 10.3, y 7.1% 0.92). Estos resultados sugieren que se requiere de la
respectivamente, mientras que el carbendazim sólo lo superó capacitación y conocimiento de los síntomas de la enfermedad
en un 3.6%. En relación al peso seco, los mejores tratamientos (severidad) por quienes la evalúen, para que la escala tenga
también correspondieron a los de azoxystrobin, carbendazim, aplicación y reproducibilidad (Cuadro 5) (Tovar-Soto et al.,
folpet, y captan superando al testigo (Tukey, p < 0.05) con 2002).
33.46, 31.96, 18.60, y 15.78% respectivamente, mientras que
al clorotalonil y benomyl con 33.27 y 31.77, 31.91. y 30.38%, CONCLUSIONES
respectivamente, siendo éstos dos últimos y el testigo los que El hongo fitopatógeno que se encontró en follaje de
menor peso seco mostraron al momento de la evaluación crisantemo correspondió a Alternaria chrysanthemi. El mejor
(Cuadro 4). Lo anterior permitió establecer una relación fungicida para el manejo de la enfermedad fue azoxystrobin,
directa entre la altura de planta, diámetro de la flor y peso ya que disminuyó en un 50% la intensidad de enfermedad y
seco, ya que al reducir la intensidad de enfermedad a través permitió la menor tasa de infección aparente (0.00580) y
de la aplicación de estos fungicidas, se logró obtener plantas ABCPE (370.31 y 391.41, 2do. y 3er. estrato,

Cuadro 4. Efecto de tratamientos en las variables agronómicas en el cultivo de crisantemo


(Chrysanthemum morifolium) a los 50 días posteriores al trasplante.
Tratamientos Altura de planta Diámetro de flor Diámetro de tallo Peso seco
(cm) (cm) (cm) (g)
*DMS=5.15 DMS=0.51 DMS=0.059 DMS=59.44
Folpan 80WP® 80.41 ab 8.05 ab 0.59 ab 204.18 a
Coraza 75PH® 72.91 c 7.30 c 0.60 a 139.24 b
Captan 500PH® 77.08 abc 7.71 abc 0.56 abc 164.88 ab
Amistar GS® 81.55 a 8.18 a 0.58 ab 208.69 a
Derosal PH® 80.79 a 8.09 a 0.54 bc 170.59 ab
Benlate PH® 73.50 bc 7.57 bc 0.59 ab 142.08 b
Testigo 73.69 c 7.38 c 0.52 c 138.85 b
Cifras con la misma literal dentro de columnas son iguales (Tukey, p < 0.05)
*DMS=Diferencia mínima significativa.
56 / Volumen 23, Número 1, 2005

evaluadores para que ésta tenga reproducibilidad. Romero-Cova, S. 1996. Plagas y Enfermedades de
Ornamentales. Universidad Autónoma Chapingo.
LITERATURA CITADA Chapingo, Estado de México, México. 244 p.
Barnett, H.L., and Hunter, B.B. 1999. Illustrated Genera of Rotem, J. 1994. The genus Alternaria: Biology, epidemiology
Imperfect Fungi. Burguess Publishing Company. and pathogenicity. APS Press. St. Paul, Minnessota, USA.
Minneapolis, Minnesota, USA. 218 p. 324 p.
Bautista, M.N., Alvarado, J.L., Chavarín, P.J.C., y Sánchez Sabañón, A.S., Cifuentes, R.D., Fernández, H.J.A., y
A.S. 2002. Manejo Fitosanitario de Ornamentales. Colegio Benavente-García, A.G. 1993. Gerbera, Lilium, Tulipán y
de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 237 p. Rosa. Ed. Mundi Prensa. Madrid, España. 16 p.
Campbell, C.L., and Madden. L.V. 1990. Introduction to Plant SAS. 1999. North Carolina State University-Campus Wide-
Disease Epidemiology, John Wiley and Sons. New York, T/R. Copyright (c) 1999-2000 by SAS Institute Inc., Cary,
USA. 532 p. NC, USA. NOTE: SAS (r) Proprietary Software Release
FIRA, 1989. Cultivo de crisantemo. Fideicomisos Instituidos 8.1 (TS1M0). Licensed to North Carolina State University-
con Relación a la Agricultura: Banco de México-FIRA. Campus Wide-T/R, Site 0027585003.
Morelia, Michoacán, México. 22(211):3-44. Steel, R.D.G., y Torrie, J.H. 1986. Bioestadística. Principios
Jaraba, N. J., Aguilar, R.G., Gutiérrez, A.H., Chavarin, P.J., y y procedimientos. Segunda edición. Ed. Mc Graw-Hill.
Mora-Aguilera, G. 1999. Elaboración y validación de una México, D.F. 622 p.
escala diagramática para la roya blanca del crisantemo Teng, P.S. 1983. Estimating and interpreting disease intensity
(Puccinia horiana Henn.) en crisantemo (Dendranthema and loss in commercial fields. Phytopathology 73:1587-
grandiflora Tzvelev.). Memorias del X Congreso 1590.
latinoamericano de Fitopatología. Guadalajara, Jalisco. Thal, W.M., Campbell, C.L., and Madden L.V. 1984.
México. 292 p. Sensitivity of Weibull model parameter estimates to
Machin, B., and Scopes, N. 1982. Chrysanthemus Year-round variation in simulated disease progression data.
Growing. Blandford Books Ltd. London, Great Britain. Phytopathology 74:1425-1430.
233 p. Tovar-Soto. S. A., Hernández, M. M., Cristóbal-Alejo, J.,
Mora-Aguilera, G., Rivas-Valencia, P., Góngora-Canul, C., Romero-Hijo, R., y Mora-Aguilera, G. 2002. Escala
Tovar-Soto, A., Cristóbal-Alejo, J., Loeza-kuk, E., logarítmica diagramática de severidad de la mancha negra
Michereff, S., Marinelli, A y Osada-Velazquez, K. 2003. (Collectotrichum gloeosporioides Penz.) en Chirimoyo
Sistemas Computarizados en la Epidemiología I. 2-LOG (Annona cherimolla Mill.). Revista Mexicana de
ver1.0 y su Aplicación en el diseño de Escalas Fitopatología 20:103-109.
Diagramáticos Logarítmicas. XXIX Simposio Nacional Tuite, J. 1992. Plant Pathological Methods Fungi and
de Parasitología Agrícola 15-12 de octubre, Puerto Bacteria. Department of Botany and Plant Pathology.
Vallarta, Jalisco, México. pp. 2-22. Purdue University Lafayette, Indiana. Burgess Publishing
Pennypeker, S.P., Knoble, H.D., Antle, C.E., and Madden, Company. Lafayette, Indiana, USA. 239 p.
L.V. 1980. A flexible model for studying plant disease
progression. Phytopathology 70:232-235.

También podría gustarte