Está en la página 1de 17

Industria de Procesos Químicos | 2014-1

INDICE

Introducción 1

Parámetros Importantes 2

Tratamiento de aguas residuales 3

Reacciones Biológicas 9

Lagunas 10

Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales 11

Tecnologías de Tratamiento en PTAR 14

Conclusiones 17

Bibliografia 17

1
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

1 Introduccion

Este presente informe está basado en la visita realizada a PTAR-sedapal ,la planta de
tratamiento de aguas residuales realizada el miércoles 30 abril del presente año .como
resultado de la experiencia hemos desarrollado este tema desarrollando el tratamiento
desde un agua residual desde el punto de vista biológico.

2 Parámetros Importantes

2.1Métodos de determinación de parámetros de demanda de oxígeno

2.1.1. Demanda teórica de oxígeno (DTeO)

Es la cantidad estequiometrica del oxígeno requerida para oxidar completamente un


determinado compuesto .normalmente se expresa en mg de oxigeno requerido en una
solución, es un valor calculado y solo para evaluarse si se dispone de un análisis químico
completo del agua residual.

2.1.2 Demanda química de oxígeno

Corresponde al volumen de oxígeno requerido para oxidar la fracción orgánica de una


muestra susceptible de oxidación de dicromato o permanganato, en medio ácido

El ensayo de determinación del DQO al dicromato se utiliza para establecer la


contaminación en materia orgánica de aguas residuales .el ensayo se lleva acabo calentando
en condiciones de reflujo total una muestra de volumen determinado con un exceso
conocido de dicromato potásico (k2Cr2O7) en presencia de ácido sulfúrico (H2SO4) durante
un periodo de dos horas .la materia orgánica en la muestra se oxida.
3+¿ +7H O ¿
2
+ ¿+6 e❑2 Cr ¿

Cr 2 O 2−¿+14 H ↔
¿
7

Si hay presencia de cloruros en el agua residual, interfieren con el ensayo del DQO, ya que
los cloruros son oxidados por el dicromato.
3+¿ +7H O ¿
2
+¿ ❑ 3Cl +2Cr ¿
→ 2

−¿+Cr2 O2−¿+ 14H ¿


¿
6 Cl 7

2.1.3 Demanda bioquímica de oxigeno (DBO)

Se usa como la medida de la cantidad de oxigeno requerido para la oxidación de la materia


orgánica biodegradable presente en la muestra de agua y como resultado de la acción de
oxidación bioquímica aerobia.

La demanda de oxigeno de las aguas residuales es el resultado de 3 tipos de materiales

2
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

2.1.4 Materiales carbónicos

Utilizables como fuente de alimentación por organismos aeróbicos

2.1.5 Nitrógeno oxidable

Derivado de la presencia de nitritos, amoniacos, compuestos orgánicos nitrogenados como


alimentación para las bacterias nitrosomonas y nitrobacter

Compuestos químicos reductores

Como el ion ferroso sulfitos, sulfuros que se oxidan en oxígeno disuelto

3.-Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de las aguas residuales es una combinación de operaciones físicas y procesos


biológicos y químicos que remueven el material suspendido, coloidal de dichas aguas. Este
tratamiento consta de la remoción de materiales gruesos, arena, sedimentación y
tratamiento biológico para la oxidación de la de la materia orgánica disuelta y coloidal. En el
tratamiento biológico existen dos tipos de actividad biológica que realizan los
microorganismos en la descomposición de la materia orgánica de las aguas residuales son:
oxidación aeróbica y oxidación anaeróbica. La descomposición de la materia orgánica es a
través de las reacciones de catabolismo, anabolismo, síntesis celular, mineralizan los
compuestos orgánicos .Produciendo por medio de un cultivo de microorganismos
denominados biomasa, provenientes de las pequeñas concentraciones de microorganismos
en el agua residual las cuales se alimentan de las impurezas presentes como materia
orgánica biodegradable, el amonio, el nitrato, el fosfato y otros contaminantes a menor
concentración.

Generalmente este proceso sucede en un reactor biológico.

3.1 Reacciones biológicas

Figura 1 Reacciones Biológicas


Las actividades de síntesis y respiración de las actividades biológicas de los microorganismos
necesitan de fuentes nutritivas como C, O2, H2, N2, P, como productos desecho como CO2,
N2, O2 y CH4, que pueden ser fácilmente separados de la fase líquida y otros gases

3
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

indeseables H2S NH3 y aminas además la energía debe suministrarse como energía
contenida en compuestos orgánicos o como energía radiante de la luz solar.

Parte de la energía es usada para la biosíntesis de biomasa y la restante es dispersada como


calor. Cabe indicar que muchas de estas reacciones químicas influencian en las reacciones
químicas del agua en el medio ambiente .Por ejemplo: El consumo del CO 2 de las algas
durante el día aumenta el pH, lo cual ocasiona que aumente el SH2 como sulfuro.

Las reacciones biológicas más importantes son aerobias, anaerobias o fotosintéticas.

Este tipo de reacciones pueden ocurrir al mismo tiempo por ejemplo en una laguna se
realiza en la parte superior la fotosíntesis, en la parte media el procesos aerobiósis y
anaerobiosis en el inferior.

3.2. Tratamiento anaeróbico

Figura 2 Tratamiento Anaeróbico


Este tratamiento está basado en la oxidación anaeróbica en la que descomposición de la
materia orgánica se realiza en ausencia de oxígeno y se usa compuestos orgánicos que
contienen oxígeno en sus moléculas , nitratos, nitritos, sulfatos y el CO 2, como aceptador de
electrones.
Por lo tanto los procesos básicos de la descomposición anaeróbica:

 3.2.1 Desnitrificación
o Uno de estos procesos es la desnitrificación; por el cual las bacterias
facultativas utilizan los nitratos, nitritos para formación de CO 2, agua y
nitrógeno gaseoso

 3.2.2 Reducción de sulfatos


o El uso de los sulfatos y el CO 2 tienen la función de aceptadores de electrones
sin ausencia de oxígeno y nitratos.

 3.2.3 Hidrolisis

4
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

o Este tratamiento también se realiza en carbohidratos, los cuales contienen


oxígeno, es oxidado en CO2 y en ácidos orgánicos mientras que otra porción
es reducida en aldehídos, cetonas y alcoholes.

 3.2.4 Fermentación acetogénica


o Es proceso donde los compuestos orgánicos de estructura compleja como las
proteínas, grasas, carbohidratos son hidrolizados en moléculas más
pequeñas los cuales a su vez son tratados con biooxidación para convertirlos
en ácidos orgánicos de cadena corta , en ácido acético ,propiónico y butírico ,
alcoholes ,hidrógeno y CO2.

 3.2.5 Fermentación metanogénica


o Los microorganismos metanogénicos en condiciones anaeróbicas convierten
los productos de la fermentación ácida en CO2 y CH4.
o Las bacterias hidrolíticas inicialmente fermentan los compuestos orgánicos
complejos en compuestos de masa molecular bajo como azucares,
aminoácidos, ácidos grasos y glicerol.
o Estos compuestos son usados por bacterias acetogénicas para producir ácido
acético, propiónico, butírico, valérico y fórmico;CO 2, H2 y metanol; a su vez
son usados por las bacterias de metano produciendo metano, dióxido de
carbono y agua. Siendo el ácido propiónico se forma principalmente durante
la fermentación de carbohidratos y proteínas.
o La estabilización anaeróbica o remoción biológica anaeróbica del DBO ocurre
en la etapa de formación de metano, además la población del crecimiento
biológico es mínima puesto que el oxígeno de los compuestos orgánicos es
removido y reemplazado por H2

5
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

Figura 3 Procesos de descomposición anaeróbica

Bacterias anaeróbicas
La actividad sinergística de las bacterias en la digestión anaeróbica se representan:

Moléculas orgánicas complejas


(Polisacáridos, grasa, etc.)

Bacterias

Monómeros
(Glucosa, aminoácidos, ácidos grasos)

Bacterias

Ácidos orgánicos alcoholes, cetonas

Bacterias

Acetato,CO2,H2

Bacterias

Metano CH4

Las bacterias fermentativas acidogénicas producen ácidos orgánicos, alcoholes y cetonas


.las bacterias acetogénicas producen acetato, hidrógeno y agua que sirven como sustrato
delas bacterias metanogénicas la conversión de etanol, ácido propiónico y ácido butírico en
ácido
acético por las bacterias acetogénicas son:

CH 3 CH 2 OH +CO2 bacterias CH 3 COOH +2 H 2



etanol ácido acético

CH 3 CH 2 COOH +2 H 2 O bacterias CH 3 COOH +CO 2+3 H 2



Ácido propiónico ácido acético

CH 3 CH 2 CH 2 COOH +2 H 2 O bacterias 2 CH 3 COOH +2 H 2


6
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

Ácido butírico ácido acético

Las bacterias acetogénicas crecen más rápido que las bacterias metanogénicas estas a su vez
convierten acetato en metano y dióxido de carbono

CH 3 COOH bacterias CH 4 +CO 2


3.3.Tratamiento aeróbico
Denominado como respiración aeróbica.

Reacción
Materiaorgánica +O 2 ❑ H 2 O+CO 2+ Biomasa

En este tratamiento se usa oxígeno molecular disuelto como aceptador de electrones, esta
oxidación bacterial de la forma orgánica en inorgánica como dióxido de carbono , agua
,nitrógeno amoniacal o nitratos ,ortofosfatos y sulfatos es también conocido como
“mineralización”. En las reacciones de oxidación aeróbica ,el oxígeno es el aceptador final de
electrones y es reducido ,mientras que los donantes orgánicos y inorgánicos de electrones
son oxidados por lo tanto se da la oxidación o mineralización del residuo

Residuos+Oxígeno bacterias Residuo oxidado+ Nuevas bacterias


También
CO 2+ H 2 O + NH 3+ energía

Materiaorgánica +bacterias aeróbicas +O 2 +O2

Biomasa

3.4 Metabolismo aeróbico


Este proceso se ejecuta para la obtención de energía que será utilizada en la síntesis de
tejido celular bacterial nuevo realizándose 3 reacciones en forma simultánea.En este caso

3.5 Catabolismo
Oxidación o descomposición de la materia orgánica
Catabolismo se divide en dos procesos fundamentalmente diferentes:
3.5.1 Catabolismo Oxidativo
El catabolismo oxidativo es una reacción
redox, donde la materia orgánica es el reductor que es oxidada por un oxidante. En la
práctica ese oxidante puede ser el oxígeno, nitrato o sulfato.
3.5.2 Catabolismo Fermentativo.
El catabolismo fermentativo se caracteriza por el hecho de no haber presencia de un
oxidante: el proceso resulta en un reordenamiento de los electrones de la molécula
fermentada de un modo tal que se forman como mínimo dos productos. Generalmente

7
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

son necesarias varias fermentaciones secuénciales para que se formen productos


estabilizados

CHONS+O 2 Bacterias CO 2+ NH 3 + H 2 O+energía



Materia Orgánica

3.6 Anabolismo
Es la síntesis de o asimilación de la materia orgánica

El anabolismo es un proceso que consume energía y solamente es viable si el


catabolismo está ocurriendo para proporcionarle la energía necesaria para la síntesis
celular.
Por otro lado, el catabolismo solo es posible si existe la presencia de una
población bacteriana viva.

CHONS+O 2+ Energía Bacterias C5 H 7 NO2



Materia Orgánica Células bacteriales

3.7 Autólisis
Respiración endógena o autooxidación reduce la masa microbial, lo cual habrá un
remanente de masa microbial inerte o producto orgánico estable resistente a la
descomposición aeróbica
C 5 H 7 NO2 +5 O 2 Bacterias 5 CO2 + NH 3+ 2 H 2 O+ Energía

3.8 Proceso fotosintético


Las reacciones fotosintéticas es que el C inorgánico (CO2) es convertido en
C orgánico, que es un agente de polución.

Comparación
La comparación de ambos tratamientos para sintetizar la masa celular en aérobica o
anaeróbicamente con la misma cantidad de energía y las misma cantidad de agua residual
que contiene carbono, hidrógeno, nitrógeno, fosforo y demás nutrientes producirá más
biomasa en el tratamiento aérobico debido a que se obtiene más energía por la
transferencia de electrones.

Ventajas y desventajas del proceso anaeróbico


Ventajas Desventajas
 Poca producción de lodos  Requiere temperaturas altas
 El lodo producido es estable  El medio es corrosivo
 No requiere oxígeno por lo que usa  Un intervalo de pH restringido
poca energía  Condiciones muy alcalinas
 Es adaptable a aguas residuales de  Presenta olores desagradables por
alta concentración orgánica H 2 S ,ácidos y amidas.

8
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

 Produce metano ,es útil como


energético

Tabla 1 ventajas y desventajas del proceso anaeróbico

Ventajas y desventajas del proceso aeróbico

Ventajas Desventajas
 Ausencia de olores  Requiere energía eléctrica para la
 Mineralización de compuestos oxigenación y mezcla
biodegradables  Alta producción de lodos
Tabla 2 Ventajas y desventajas del proceso aeróbico
4.-REACCIONES BIOLOGICAS:

4.1 Reacciones aerobias:

Materiaorgánica Mic . aerobios Microorganismos aerobios+ C O 2+ H 2 O


Oxidación aeróbica

C orgánico +O 2 microorganismos CO 2

H orgánico + O2 microorganismos H 2 O

N orgánico + O 2 microorganismos NO−¿ ¿


3

Sorgánico +O2 microorganismos SO−2


4

Porgánico + O2 microorganismos PO −3
4

Reacciones de respiración

C 6 H 12 O6 +O2 ❑ 6 CO2 +6 H 2 O

Reacción de síntesis
+¿¿
+¿❑ 6 C 5 H 7 NO2 +18 H 2 O+6 H ¿
C 6 H 12 O 6 +6 NH 4 →

9
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

4.2 Reacciones anaerobias:

Materia orgánica Mic . anaerobios Microorganismos anaerobios+C O 2+C H 4 + H 2 O


4.2.1 Oxidación anaeróbica

4.2.1.1Desnitrificación
−¿bacteria anaeróbica N 2 ¿
N O3 →

4.2.1.2Reducción de sulfatos
−¿bacteria anaeróbica H 2 S ¿
S O4 →

4.2.1.3 Hidrolisis

C O 2 bacteria anaeróbica CH 4 + H 2 O

4.2.1.4 Fermentación metano génica

Materia Orgánica+ Nutrientes Bacterias Células+ Acidos volátiles+ Alcoholes+ H 2+ CO2


Acidos volátiles+ Alcoholes+ H 2+ CO2 + Nutrientes Bacterias Cédulas+ CH 4 +CO2


4.3 Reacción Fotosíntesis

CO 2+ H 2 O Organism . Organismos fotosintesis+O2


fotosint .

5 Lagunas

Las algas y bacterias son los dos componentes biológicos de las lagunas de estabilización
facultativas constituyen un sistema de tratamiento bioquímico de crecimiento suspendido.

Hay factores de influencia

 Fotosíntesis
 pH
 Profundidad

10
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

 Nutrientes
 Sedimentación de lodos
 Vientos
 Sulfuros
 Oxígeno disuelto
 Radiación solar
 Temperatura
 Tiempo de retención
 Infiltración y evaporación
 DBO y sólidos suspendidos

Figura 4 Lagunas

6 Descripción del sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

6.1 Objetivo

 Producir aguas limpias que puedan ser empleadas en áreas de cultivo durante la
época de estiaje donde el caudal del rio es bajo.
 Tratar el agua residual para emplearlo en el regadío de áreas verdes

11
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

 Tratar el residuo orgánico o lodo para emplearlo como fertilizante orgánico en la


agricultura.
El tratamiento de las aguas residuales se realizan mediante procesos fisicoquímicos y
biológicos que buscan remover los contaminantes biológicos (agentes patógenos), químicos
(detergentes) que pueden contener.

6.2 Procesos de Tratamientos de Aguas Residuales

 Pre Tratamiento: Busca remover aquellos constituyente que pueden causar


dificultad de operación y mantenimiento más adelante. Aquí se pueden emplear
rejas finas, rejas gruesas y desarenador
 Tratamiento primario: Consiste en reducir el contenido de solidos como aceites,
grasas, arenas mediante el asentamiento de los sólidos con la finalidad de preparar
el agua para el tratamiento secundario. Las operaciones asociadas son Flotación,
Neutralización y Sedimentación.
 Tratamiento Secundario (Tratamiento Biológico): La finalidad es degradar el
contenido biológico y se le llama también tratamiento biológico de solidos flotantes
y sedimentados donde se busca remover organismos patógenos.
 Tratamiento Terciario: Es para mejorar la calidad del efluente al estándar requerido
es decir de acuerdo al uso que se va emplear. Se pueden emplear procesos
adicionales como micro filtración o Desinfección. Si en el proceso final siempre se
practica la desinfección el proceso se denomina pulir el efluente a demás en PTAR
existen sedes donde se realiza este proceso.
Límite Máximo Permisible: Es la medida de la concentración o grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos a demás si excede el valor del Limite
Máximo Permisible va causar daños ya sea al ser humano o las instalaciones.

Según el Decreto Supremo N0 003 2010 MINAN se tiene los Limites Máximos Permisibles
para la planta de efluentes de PTAR.

Parámetro Unidad LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de


agua
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 10 000
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 100
Demanda Química De Oxigeno mg/L 200
Ph Unidad 6.5-8.5
Solidos Totales en suspensión ml/L 150
0
Temperatura C < 35

Tabla 3 Limites Máximos Permisibles en PTAR


Valores Máximos Admisibles: Es una medida de carácter obligatorio que deben cumplir los
usuarios que desechan aguas residuales no domésticos como aluminio, arsénico, cadmio,

12
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

cianuro y cobre porque si se excede dicho valor causa daño inmediato y progresivo a las
infraestructuras sanitarias, instalaciones, etc.

Según el Decreto Supremo N0 021 2009 VIVIENDA se tienen los Valores Máximos Admisibles
en el sistema de alcantarillado Sanitario

Parámetro Unida Expresió VMA que se descarga al alcantarillado


d n
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L DBO 500
Demanda Química de Oxigeno mg/L DQO 1000
Solidos Suspendidos Totales mg/L S.S.T 500
Aceites y Grasas mg/L AyG 100
Tabla 4 Valores Máximos Admisibles de agua residual no domestica

Según el Decreto Supremo N0 021 2009 VIVIENDA en el Titulo IV Capítulo I y Articulo 10 no


se deben introducir los siguientes elementos

 Material orgánico de cualquier tipo y estado


 Residuos solidos
 Mezclas inflamables, radioactivas, explosivas, corrosivas, toxicas y/o venenosas que
provoquen daño al sistema de alcantarillado
 Aquellas descargas que pueden causar obstrucciones físicas, interferencias,
perturbaciones
 Residuos sólidos o viscosos, capaces de obstruir el libre flujo
 Gases Procedentes de escapes de motores de cualquier tipo
 Disolventes orgánicos y pintura, cualquiera sea su proporción o cantidad
 Materiales Colorantes
 Agua salobre
 Residuos que generan gases nocivos
 Hidrocarburos y sus derivados

Parámetro Unidad Expresión VMA que se descarga al alcantarillado


Aluminio mg/L Al 10
Arsénico mg/L As 0.5
Boro mg/L B 4
Cadmio mg/L Cd 0.2
Cianuro mg/L CN 1
Cobre mg/L Cu 3
Cromo Hexavalente mg/L Cr+6 0.5
Cromo Total mg/L Cr 10
Manganeso mg/L Mn 4
Mercurio mg/L Hg 0.02
Níquel mg/L Ni 4
Plomo mg/L Pb 0.5
Sulfatos mg/L SO42- 500
Sulfuros mg/L S2- 5

13
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

Zinc mg/L Zn 10
Nitrógeno Amoniacal mg/L NH4+ 80
Ph Ph 6-9
Solidos Sedimentables ml/L S.S 8.5
0
Temperatura C T < 35
Tabla 5 Componentes del agua residual no domestica
7 Tecnologías de Tratamiento en PTAR-Sedapal

7.1 Sistema Anaerobio-Aerobio

7.1.1Etapas del Proceso

Pre Tratamiento: Para reducir los sólidos como aceites, grasas, arenas se va emplear el
desarenador y como hay se va depositar se va retener los sólidos mediante camiones van a
ser llevados a un relleno sanitario.

Tratamiento Secundario:

Se tienen dos opciones

Primera Alternativa

Reactor UASB: Llamado también Reactor Anaerobio con flujo ascendente y Manta de lodo.
Es uno de los dispositivos muy empleados en tratamiento de aguas residuales debido a que
se obtiene

Biogás: Producto gaseoso obtenido en el reactor UASB que puede ser empleado como
combustible.

Efluente líquido: Se ha demostrado con investigaciones que conserva nitrógeno en forma


fácilmente asimilable y otros iones que enriquecen su residuo con lo cual se puede usar para
otro objetivo.

Lodos: De acuerdo a estudios se ha demostrado que contiene materia orgánica y minerales


y con ello emplearse como biofertilizante y mejorador de suelos (Rodríguez et al., 1998)
además por su composición aminoacidica, calidad sanitaria, concentración de nitrógeno y
proteína bruta se puede utilizar como alimento para animales (Figueroa, 1993; Pérez, 1997;
Pérez 1998).

Tanque de Aireación: Su propósito es realizar la transferencia del oxígeno del ambiente a la


fase liquida es decir es un proceso de absorción. Para escoger un equipo de aireación se
tiene que tomar en cuenta cuanto oxigeno demanda el proceso. Para poder clasificar los
sistemas de aireación va depender de como logran el contacto de la fase gaseosa - liquida
para generar la fuerza motriz de la difusión del oxígeno de la fase gaseosa hacia el liquido

Segunda Alternativa:
14
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

Laguna Anaerobia: Es para reducir el contenido de sólidos y materia orgánica del agua
residual, además no se obtiene un efluente liquido de alta calidad por lo cual operan en
serie con lagunas facultativas u de maduración. Se utiliza con aguas residuales con alto
contenido de materia orgánica biodegradable.

Lecho de Secado

Es donde se almacena los lodos que se obtienen en cada una de las alternativas en el cual
una vez que se deja secar son retirados y pudiendo ser usados como acondicionador de
suelos

Figura 5 Lecho Secado

Tratamiento Terciario

Desinfección: es la última etapa del proceso a partir del cual se puede destinar de acuerdo al
uso que se va dar como por ejemplo en riego de áreas verdes

Ventajas:

Esta combinación de procesos permite reducir el consumo de energía eléctrica, volumen de


lodos y costos de operación y mantenimiento.

7.2 Lagunas Aireadas: Son sistemas sin reciclado de lodos a demás emplean unidades de
aireación bien sean superficiales, turbinas o difusores y la concentración de los sólidos en las
lagunas es función de las características del agua residual y el tiempo de residencia. Dicha
concentración está comprendida entre 80 a 200 mg/L.

De acuerdo al nivel de turbulencia pueden ser

7.2.1 Lagunas de mezcla completa: Se caracteriza porque su nivel de turbulencia es


suficiente para mantener los sólidos en suspensión y proporcionar oxígeno disuelto en todo
el volumen del líquido. Los tiempos de residencia son generalmente menores de 3 días. El
efluente de salida contendrá una mayor concentración de sólidos.

15
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

Figura 6 Laguna de mezcla completa

7.2.2 Lagunas Facultativas: Se caracteriza porque su nivel de turbulencia es insuficiente para


mantener todos los sólidos en suspensión por lo cual se van a depositar sólidos en el fondo
sonde van a sufrir descomposición anaerobia. Los tiempos de residencia son mayores a 6
días. El efluente de salida contendrá una menor concentración de sólidos.

Figura 7 Laguna facultativa

Ventajas: Simplicidad en la operación y baja producción de lodos

7.3 Lodos Activados: Se diferencia de las lagunas aireadas porque hay recirculación de
lodos. Es un tratamiento tipo biológico en el cual una mezcla de agua residual y lodos
biológicos es agitada y aireada. Los lodos biológicos producidos son separados y un
porcentaje de ellos devueltos al tanque de aireación en la cantidad que sea necesaria. En
este sistema las bacterias utilizan el oxígeno suministrado por aireadores para desdoblar los
compuestos orgánicos que utilizan para su crecimiento.

Los lodos activados se forman a medida que se aglomeran los microorganismos que van
creciendo.

Figura 8 Proceso de Lodos Activados

16
Industria de Procesos Químicos | 2014-1

Ventajas: Estos procesos son versátiles, con alta eficiencia de remoción de carga orgánica y
buena calidad del efluente tratado. Requieren una menor área de terreno.

8 CONCLUSIONES

 De las tecnologías de tratamiento que se tienen en agua residuales la que genera un


mayor beneficio con los productos obtenidos durante el proceso es el Sistema
Anaerobio-Aerobio pero empleando el reactor UASB ya que genera biogás ,
efluentes de alta calidad y lodos como fertilizantes.
 La laguna de mezcla completa posee una mayor valor de Demanda Bioquímica de
Oxigeno (DBO) insoluble debido a que contiene mayor concentración de solidos
disueltos en el efluente de salida por lo cual requiero más oxígeno para oxidar la
materia orgánica a comparación de la laguna facultativa que debido a que una
cantidad se deposita en el fondo va contener menor concentración de solido no
disuelto en el efluente de salida y se requerirá menor cantidad de oxígeno.
 De la tabla 3 puedo concluir que no se debe descargar mercurio, arsénico al
alcantarillado debido a que si supero ese valor generaría mucho daño a las
instalaciones y el costo de tratamiento seria mayor además los sulfatos presentan un
mayor valor debido a que no generan mucho daño al ser humano ya que está
presente en el agua.
9 Bibliografía:

 Tratamiento de Aguas Residuales, R.S.Ramalho, Editorial Reverte, pag 438


 Sistema Nacional de Información Ambiental, El Peruano, 17/03/2010, articulo2 y
anexo
 Valores Máximos Admisibles de agua residuales de uso no doméstico, Sedapal
 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para albergues en zonas
rurales/MINCETUR/Lima-Perú 2008
 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/t
ratamientoresiduales.html

17

También podría gustarte