Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO NACIONAL DE HIPODROMOS

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES LA RINCONADA

ENSAYO
TEMA: IMPLEMENTOS DE USO COMUN Y REGLAMENTARIO EN LA HIPICA NACIONAL

ALUMNO: ABG. JOSE ALBERTO VENALES MEJIAS

TUTOR: ENTRENADOR FELIX IMBRIANO

Caracas, 4 de mayo de 2020


INTRODUCCION

El presente ensayo tiene por objeto, investigar y exponer, sobre los implementos de uso
común y reglamentario, que se utilizan dentro de la actividad del Manejo y Cuido de un
ejemplar Pura Sangre de Carreras.

Como es del conocimiento general, en Venezuela, existe una amplia e histórica cultura
hípica, que data desde los tiempos de la colonia, cuando el General José Antonio Páez,
gustaba de organizar carreras entre sus ejemplares y los de los hacendados vecinos,
pasando así dicha práctica a las siguientes generaciones, siendo que el también General
Juan Vicente Gómez, en su largo periodo de mandato como presidente de nuestro país,
también hizo alarde de un refinado gusto por la actividad hípica, propiciando inclusive
la cría de buenos caballos traídos del exterior y sentando las bases para el crecimiento
de nuestra cría, instaurando uno de los primeros aras, llamado Mamoncito. Todo ello ha
devenido con el tiempo, en una fervorosa pasión del venezolano por las carreras de
caballo, lo cual ha sido factor de aprendizaje en los diferentes conceptos que se manejan
dentro de la actividad y la jerga correspondiente.

Por tal motivo y en ocasión de encontrarme optando al grandísimo honor obtener la


matrícula de Entrenador de Caballos, en la Escuela Nacional de Entrenadores La
Rinconada, me ha sido encomendada la tarea de investigar sobre el tema de
IMPLEMENTOS DE USO COMUN dentro de la dinámica hípica, cuáles son sus
bondades, que implementos son opcionales y cuales son de uso obligatorio, el marco
legal que los fundamenta o regula, en que caso son necesarios o no. Intentare al mismo
tiempo, pasearme por algunas opiniones de gente importante ligada a la hípica mundial,
a fin de poner al alcance de mis futuros colegas, el mejor material posible en cuanto al
tema en cuestión para su digno provecho y el de la hípica en general.

En tal sentido, es la humilde aspiración de este aspirante a Entrenador, que el ensayo


que a continuación les presento, pueda servirles de guía o al menos de sano apoyo e
ilustración, sobre el significado y comprensión en cuanto al uso de los implementos
para Caballos Pura sangre de Carreras.
Como ya especificamos en la introducción de este ensayo, esta investigación se centrara
en todo lo que de significancia, necesidad, obligatoriedad y reglamentación existe en el
mundo hípico, en torno a los denominados IMPLEMENTOS o IMPLEMENTOS DE
CARRERA.

En tal sentido, es necesario iniciar por dejar sentado el significado de la palabra


IMPLEMENTO.

Según la Real Academia Española y otros textos consultados, un implemento se


puede definir como;

1. Utensilio, herramienta o instrumento.


2.
LINGÜÍSTICA
Complemento directo (en la terminología utilizada por algunos lingüistas).

Es decir, por lo menos para este ensayista, un implemento es aquel objeto que sirve para
llevar a cabo una labor o tarea y cuya función es la de complementar para finalizar con
un mayor grado de satisfacción la labor encomendada o el objetivo trazado.

Una vez definido el concepto de implemento, nos acercaremos entonces, un poco más a
lo que es el manejo de dicho concepto en el ámbito de las carreras de caballos
purasangre. Para ello, considere necesario e idóneo remitirme en primer lugar al
Reglamento Nacional de Carreras, herramienta indispensable que nos describe con
nombre propio cada uno de los implementos que son propios dentro de la actividad
hípica nacional.

El Capítulo IV, del Reglamento Nacional de Carreras, define taxativamente cuales son
los implementos permitidos o utilizables en carreas públicas.
Artículo 1880: Los implementos utilizables por los ejemplares en carreras son los
siguientes; Botas, Bozal de cualquier índole, Capucheras, Espuelas, Espolines (con
botones rectos), Filete, Collar, Gríngolas, Guayo, látigo, Petral, Martingala, Lengua
Amarrada, Vendas y Orejas Taponadas. No se permitirá el uso de capucheras o
gríngolas de color blanco, ni de colores tenues. Los implementos Collar y capucheras
serán de libre uso y remoción por los entrenadores y propietarios.

Artículo. 1890: El uso del Látigo es obligatorio. Dicho implemento, será de color
oscuro, no podrá tener mas de sesenta centímetros (0, 60 mts) de sotera y quince
centímetros (0,15 mts) de cabo. El material para su confección deberá ser aprobado por
el Instituto Nacional de Hipódromos.

Estos dos artículos definen claramente, los implementos permitidos legalmente o que
pueden ser utilizados según el criterio de cada entrenador, atendiendo dicho criterio por
supuesto a la necesidad de buscar un mejor performance del ejemplar en carrera,
señalando además cuales de estos implementos deben atender a una exigencia en cuanto
a colores se refiere, imponiéndole prohibición de que sean blancos o de colores pálidos,
como lo es el uso de las capucheras o gríngolas. Deje además el reglamento a potestad
de usar y remover las capucheras y el collar e imponiendo como de uso obligatorio el
Látigo. He de hacer la salvedad, que aunque el reglamento aludido, contempla el uso de
espolines y espuelas, estos artículos han caído en desuso por voluntad propia de todos
los profesionales que hacen vida en esta apasionante actividad, debido al daño físico
injustificado y cruel que con ellos se le ocasiona al noble bruto.

Por otra parte, pero siguiendo con el articulado del RNC, el Articulo 1900, dictamina
una sanción de seis unidades en multa y suspensión hasta de 3 semanas en caso de
reincidencia, para el jinete que haga uso indebido en perjuicio del ejemplar que
conduzca, del látigo y/o las espuelas. Aunque no define que sería un uso indebido,
debemos inferir que se refiere a un uso excesivo que a los ojos del público y autoridades
quedaría en evidencia manifiesta.
Y para culminar con respecto a lo señalado por el RNC en cuanto al capítulo de
implementos, siempre es bueno recordar la prohibición y sin lugar a dudas del uso de
artilugios que no estén dentro de los up supra mencionados, prohibiendo textualmente el
uso de aparatos eléctricos, pudiendo acarrearle al supuesto culpable la suspensión de
hasta cinco (5) años de la actividad e inclusive, pudiendo ser remitido el caso a las
autoridades ordinarias competentes, ya que esto se considera como fraude.

DEFINICION DE CADA UNO DE LOS IMPLEMENTOS

Una vez que ya sabemos de manera general, que es realmente un implemento para
caballos purasangre de carreas, pasaremos a conocer de manera específica, todos y cada
uno de los contemplados por el RNC, paseándonos por su posible utilidad, en que caso
utilizarlos según el criterio de los entendidos, si hay criterios claro.

LATIGO: Para no extendernos mucho o correr el riesgo de salirnos del tema central y
luego de habernos paseado por alguna literatura que ubican la palabra látigo inclusive
en tiempos medievales o la época romana, describiremos el Látigo como; Fusta, en
forma de vara, usada por los jinetes para estimular al ejemplar en carrera. Dice el
artículo consultado, que en Venezuela, está prohibido el uso del látigo en los metros
iniciales de la carrera, lo cual podemos tranquilamente desmentir, puesto que muchas
veces observamos cuando un jinete ha utilizado este recurso al apenas brincar del
aparato, lo cual algunos entendidos lo llaman popularmente “paletazo” y que según
estos mismos entendidos lo que se busca es despertar el ímpetu del ejemplar y ponerlos
rápidamente en carrera y posicionarse en un buen lugar desde donde pueda maniobrar
con mayor soltura su cabalgadura.

Botas: Parte de la indumentaria que debe llevar el jinete, que consiste en el calzado, que
por lo general son hechas a base de un material de cuero o sintetico, muy livianas, para
contribuir en la búsqueda de hacer el menor peso requerido posible.

PETRAL: Correa o faja, que sujeta que sujeta por ambos lados, a la parte delantera de
la silla de montar, apretando y rodeando el pecho de la cabalgadura. Se dice que son
usadas normalmente en ejemplares de poco pecho.

MARTINGALA: Correa de la cabezada o brida que une la cincha con la muserola y


sirve para evitar que la caballería levante la cabeza más de la cuenta.
GUAYO; Este es un implemento, con pequeños elementos puntiagudos, que se colocan
sobre la parte lateral de la cara del ejemplar. Funciona con las riendas y es usado para
controlar a ejemplares que tienen tendencia a abrirse o a lanzarse bruscamente hacia la
parte interna, se coloca según la necesidad o lo que se quiera lograr con el ejemplar.

GRINGOLAS; Básicamente se puede decir de las gríngolas, que son como una especie
de capucha hecha a base de nylon o tela sintética, con unos orificios en forma de ojos a
cuyo alrededor se colocan una especie de protectores que minimizan la amplia visión
que por la naturaleza de su condición de presa o víctima de depredadores evoluciono en
el caballo. Este implemento se utiliza según el criterio del entrenador en caballos cuyo
enfoque en carrera no se corresponde con la capacidad que de el se espera, ya que se
distrae mucho, ya sea con los demás ejemplares, con el medio ambiente e inclusive,
también cuando le ha sucedido algún percance y al pasar de nuevo por el mismo sitio lo
recuerda, por su gran capacidad de memoria. Por lo tanto se le coloca unas gríngolas,
abiertas, semi abiertas o semi cerradas, repito, a criterio del entrenador o sus allegados.
En este respecto, considero valida la opinión de un excelente entrenador como lo es el
señor Bob Bafert, quien dice que sus ejemplares utilizan gríngolas en un 90 por ciento
de los casos, ya que con ello consigue que estos se enfoquen mejor en carrera y que
además logra con ello una mejor intención en los metros iniciales y según él, es allí
donde está la diferencia entre ganar o perder una carrara. De igual manera y para ser
totalmente equilibrado en este respecto, debo dejar sentada también la opinión de otro
no menos profesional y celebre entrenador, el señor John Gosden, entrenador Europeo,
que tuvo pasantías en california y quien expreso “Restringir la visón natural del caballo,
es ir contra millones de años de evolución, es algo contra natura” .

Así as cosas, en cualquiera de los dos casos, debe ser el criterio, la máxima experiencia
y hasta el buen instinto del entrenador, lo que va a prevalecer a la hora de tomar una
decisión correcta en el uso de este importante implemento, para lo cual aconsejan
algunos entendidos en la materia, que la inteligencia emocional del animal es lo que
privara en su mejor desenvolvimiento una vez que le coloquen o le retiren las gríngolas,
ya que en mucho tiene que ver su sistema Psico-Sensorial y su versatilidad.

LENGUA AMARRADA; Especie de cordel, normalmente a base de material de tela o


nylon, cuya función principal es sujetar la lengua del ejemplar, amarrándosela con una
vuelta a su alrededor y luego haciendo una especie de adosamiento a la mandíbula de
este, culminado con un lazo, que no sea ni tan flojo que permita soltarse, ni tan fuerte
que rompa o cause malestar al ejemplar. Su uso está prohibido en varios hipódromos de
Norteamérica, ya que lo consideran perjudicial e inoficioso, tomando en cuenta que
muchos utilizan este recurso para según, evitar que trague aire o se trague la lengua, lo
cual a decir de muchos es imposible físicamente que esto ocurra, ya que el caballo
respira por la nariz.
OREJAS TAPONADAS: se refiere a sellarle la cavidad auditiva a los ejemplares que
se consideran nerviosos o se afectan con el ruido ambiente. Este implemento
normalmente se usa colocando sendos algodones atados con un cordel a la media de la
cabeza del ejemplar y algunos inclusive le colocan luego una especie de capucha en
forma de las orejas.

HERRADURAS; El capítulo X, del Reglamento Nacional de Carreras, referido a las


Herraduras, en su artículo 2180 reza de la siguiente manera. “ Todo ejemplar, para
intervenir en carreras públicas, de los hipódromos adscritos al Instituto Nacional de
Hipódromos, debe estar debidamente herrado, salvo aquellos autorizados por el
comisario, previo informe veterinario.

Articulo 2190; El material a utilizarse en la confección de las herraduras podrá ser, de


hierro, acero, aluminio y sus aleaciones o plástico.

En referencia a este artículo, es bueno subrayar que el reglamento no impone un tipo de


material en específico, dejando a criterio del entrenador el tipo de herradura a utilizar,
cuando usa el término “podrá”. Esto me llama mucho la atención, debido a que es un
implemento de mucho valor e importancia en el posible desempeño de un ejemplar y
además porque últimamente he visto el uso de una especie de zapatos de un material de
plástico muy liviano y ergonómico, lo cual se podría traducir en una posible ventaja por
parte de quien logre adaptarlos a sus ejemplares y viceversa.

CASQUILLOS DE HIERRO; (CH) Por el material base de su hechura, se tornan más


pesado que los de aluminio, por lo tanto son utilizados sobre todo para ejercitar y en
potros que están próximos a debutar, sin esforzarse al máximo. Aunque el reglamento
los contempla igualmente para correr, es muy infrecuente o casi nulo su uso, ya que
anula el chance del ejemplar.

CASQUILLOS CORRECTIVOS (CC) Se trata de una especie de plantilla a base de


aluminio o aleación, que se coloca en los casquillos normales, su implementación busca
corregir alguna anomalía en el casco del ejemplar o en su pisada.

Por último es importante puntualizar para conocimiento de los futuros colegas, que el
uso del tipo de herraduras deberá ser notificado a las autoridades con antelación
suficiente en el momento de la inscripción a través de la tarjeta de inscripción, en
especial cuando la herradura sea de hierro, tomando en cuenta también que el
reglamento fija en un peso máximo de 120 gramos en cada herradura y en cuyo uso
también incide la opinión del médico veterinario que haga la inspección
correspondiente.
LOS BOZALES: Como su nombre lo sugiere, es una especie de bolsa fabricada
normalmente a base de cuero o material sintético y flexible, que se coloca alrededor del
hocico o trompa del ejemplar. Su uso busca corregir algún vicio o mal hábito que posea
un ejemplar, por lo que existen varios tipos según lo que se busque corregir.

BOZAL BLANCO. Se trata de una especie de correaje en forma de semi luna, cuya
parte superior está hecha a base de una gamuza mullida que se adapta suavemente al
hocico del ejemplar y con el que se busca corregir alguna posible distracción de este en
carrera, evitando que se mire las manos y subiendo correctamente la cabeza. Aunque su
nombre sugiere que debe ser blanco, en la práctica los hay de distintos colores como el
rojo, el azul, el verde, amarillo, por ejemplo.

BOZAL LENGUERO; (BL) Se usa para fijar la lengua del ejemplar al bocado y que
no juegue con ella, ni se distraiga en carrera.

BOZAL EN OCHO 8; Como su nombre lo dice, tiene forma de un 8, es de material de


goma elástica y se coloca sobre la nariz del animal y le da vuelta a la quijada de abajo,
sellando totalmente la boca del mismo.

VENDAS: Son hechas a base de fibra de nylon o tela, ligera y suave, que brindan un
mejor confort a los ejemplares con alguna dolencia o herida, permitiéndoles estas,
protegerlos ante posibles golpes o lesiones. Las vendas tienen diversos usos, según el
criterio del entrenador de turno.

VENDAS PARA EJERCITAR O DE DESCANSO: estas vendas generalmente son


algo más gruesas y de un material más suave y confortable que las de carrera. Cuando
se usan con la idea de brindar descanso al ejemplar o a fin de que sude alguna
inflamación en sus miembros, se utiliza con una crema adecuada, colocándose la misma
con la mínima presión posible en su ajuste alrededor del o los miembros afectados.

VENDAS PARA CARRERAS; son utilizadas cuando a criterio del entrenador, el


ejemplar requiere de una protección extra en sus miembros, ya sea el nudo o la caña
para proteger o dar consistencia a sus tendones. Su material de composición es bastante
elástico y liviano, además de ser adhesiva. Es importante al momento de colocarlas,
hacerlo con una tensión adecuada a fin de no apretar demasiado y provocar alguna
lesión en los tendones o ligamentos. También y a criterio de los entendidos, se debe
colocar iniciando la envoltura del miembro desde afuera hacia adentro
VENDAS PARA TRABAJO O DESCANSO

VENDAS PARA CARRERA


IMPLEMENTOS DE USO COMUN E IMPRECINDIBLES.

EL BOCADO O FRENO: Se denomina comúnmente Bocado o freno, a la parte de la


brida que se introduce en la boca del caballo, este implemento se utiliza para dirigirlo,
para emitirle una orden de frenar, aminorar o proseguir la marcha, así como darle una
dirección. Por lo general es de hierro o acero, también los hay de goma. Según el señor
Cesar Estrada Jaramillo, Domador profesional, mientras más suave es el freno mejor
respuesta obtenemos del ejemplar, además dice, que el secreto está en las manos, no en
el implemento.

FILETE: Es también un bocado, quizá el mas antiguo de todos, por su simpleza, está
compuesto de una sola barra, con un anillo a cada extremo, a los cuales va unido las
riendas

DIFERENCIA ENTRE EL BOCADO O FRENO Y EL FILETE: El denominado


filete, actúa en dos puntos básicamente, la lengua y las comisuras de los labios, mientras
que el bocado, el cual incluye una especie de palanca y por ende es más fuerte su
presión, actúa en cuatro puntos distintos, a saber, la lengua, la comisura de los labios, la
quijada y el paladar.

A continuación me voy a tomar la atribución de copiar y plasmar en el presente ensayo,


una variedad de embocaduras y filetes, con sus respectivas descripciones, para que
queden de ilustración y mejor conocimiento para ustedes.
La boca es uno de los puntos más importantes en el caballo, debemos de tener especial
cuidado para evitar problemas serios en nuestros caballitos. Debemos de prestar mucha
atención al colocar la embocadura "¡Seguro que no sabías todas embocadura que
existen y sus funciones, atiende Jinete!"

La importancia del ajuste

Para un correcto ajuste de la embocadura, esta debe sobresalir unos 5 mm por cada
lado de la boca o si movemos el filete para que solo sobresalga por un lado, debe
cabernos un dedo. Para la altura debe arrugar suavemente las comisuras de la boca, dos
arrugas con la boca cerrada y una con la boca abierta.

El filete: actúa principalmente sobre la comisura de los labios, las barras de la


mandíbula y la lengua.

• Filetes según las anillas

Filete de anillas: debe usarse un protector para evitar que el caballo pueda pellizcarse
con las anillas.

Filete de oliva: parecido al de anillas, ejerce un poco mas de palanca que el de anillas,
este filete no pellizca en las comisuras de los labios.

Filete de palillos (fulmer): al tener palillos en ambos lados se evita que el filete se
mueva de lado a lado de la boca y protege al caballo de posibles pellizcos en las
comisuras de los labios.
Filete baucher: es útil para el caballo que no le gusta tener peso sobre la lengua porque
queda suspendido.

Filete elevador: puede ser muy duro para la boca del animal.

Filete de D: las anillas parecidas a las del filete de oliva.

Pessoa: en este filete podemos poner las riendas de diferentes maneras, con doble
rienda, a diferentes alturas.
• Filetes según embocadura
Se aconseja que a los caballos más rígidos probemos con filetes de bolitas o doble
articulación mientras que a los menos rígidos debemos de probar con filetes rectos o de
una articulación.

Filete rígido, recto o curvo: no se recomienda su uso a largo plazo aunque por
costumbre se han utilizado en caballos con boca dura o dañada.

Filete de una articulación: el rasgo diferenciador de esta embocadura es que hay una
articulación que parte la misma.

Filete francés: el rasgo diferenciador de este filete es la existencia de una chapa central
redondeada que descansa plana sobre la lengua.

Filete de embocadura retorcida: ejerce una presión muy dura sobre la lengua y las
barras.

Filete de lágrimas: el filete puede tener o no articulación, pero en el centro tiene una
anilla que es su rasgo definitorio.
Filete Cherry Roller: el rasgo diferenciador de este filete es que tiene anillos que rodean
la embocadura.

• Filetes según el material


- Acero inoxidable: es el material más común, para caballos con bocas normales.

- Acero inoxidable recubierto de goma: para caballo con bocas sensibles o potros, tiene
menos presión en la boca debido al recubierto de goma que lleva el filete.

-Goma dura: muy similar al anterior, pero más flexible y suave debido a la ausencia de
acero.

-Goma blanda: es el tipo de material más suave, generalmente con sabor a manzana lo
que hace que sea más fácil aceptarlo para el caballo.

-Cobre: con ella los caballos notan menos contrastes de temperatura si lo comparamos
con el acero y hace que saliven más.

Accesorios para embocaduras

Galletas: cumplen funciones de protección de los belfos de posibles pellizcos.

Galletas de cepillo: pequeñas cerdas de plástico que al pinchar al caballo hace que
corrija vicios al no poder realizar determinados apoyos.

Guarda lengua: se sitúa en el filete y evita que el caballo para la lengua por encima de
este.

RIENDAS: Consiste en un par de correas largas y estrechas, que van unidas al bocado
o la brida, permitiendo al jinete poder dirigir y maniobrar con control al ejemplar.
BRIDAS: Especie de freno que formado por la cabezada, el bocado y las riendas,
permiten al jinete una mejor conducción y control del ejemplar.

JAQUIMA; se trata de una especie de brida, pero sin bocado, normalmente hecha a
base de cuero o material sintético, que nos permite asir al ejemplar y trasladarlo de un
lugar a otro. La Jáquima, al mismo tiempo conlleva una cadena, la cual se coloca por
dentro de las encías del ejemplar a criterio del caballerizo o entrenador, lo cual permite
un mayor control del mismo en caso de que resulte indócil. Se aconseja colocarle una
especie de goma a la cadena, para no mal tratar sus partes blandas.

JAQUIMA

CINCHO O CINCHA; Es una cinta ancha y elástica con bordes de cuero con hebilla,
la cual se utiliza para asegurar la silla al lomo del ejemplar, pasando la misma de banda
a banda por debajo del vientre del mismo. Esta es acompañada generalmente por una
llamada SOBRE CINCHO O SOBRE CINCHA, cuya función es la de servir de re
aseguro a la silla, por lo cual se coloca por encima de la silla y cubriendo el cincho.

SILLA: Como su nombre lo sugiere, se trata de un elemento indispensable para montar


sobre un caballo que va a competir en una carrera, ya que es allí donde el jinete posa
reposa su humanidad y adopta las posiciones necesarias según el tramo de la carrera. La
silla, además del uso ya descrito, también sirve para poder utilizar las barras de plomo
que se requieren para hacer el peso reglamentario con el que es llamado a correr el
ejemplar, cuando el jinete normalmente es más liviano que el peso correspondiente.
SILLA DE MONTAR

Aunque tradicionalmente esta sería la imagen y las partes de una silla tradicional,
sabemos también que las sillas comunes utilizadas por los jinetes de hoy en día, son

mucho más livianas y simples.


CONCLUSIONES

Una vez realizada la investigación de rigor, a fin de cumplir honrosamente o al menos lo


más cercano a ello, necesario es decir que ha sido una gratificante experiencia en lo
personal, ya que a medida que he avanzado, a medida que me voy adentrando en el
conocimiento de los tantos elementos que encierra el maravilloso mundo del hipismo,
más me enamoro de la ilusión y la posibilidad real de obtener en buena lid esa soñada
matricula. En este sentido y ya dejando el apasionamiento natural de lado, debo decir
que en lo académico me ha resultado un avance importante en mis conocimientos, ya
que no solo tuve la ocasión de escudriñar en literaturas alusivas al tema encomendado,
sino también, viví la grata experiencia de presenciar más de cerca, cual si fuese una gran
prueba, la labor emocionante por demás de vestir un ejemplar, de vendar y limpiar un
ejemplar, sintiéndome en ese momento como todo un entrenador, además de compartir
y absorber conocimientos de parte de entrenadores ya con la experiencia necesaria y con
un recorrido importante en el medio, a los cuales aprovecho la ocasión para hacer
público mi agradecimiento por sus valiosos consejos, como lo son, el señor FELIX
IMBRIANO, mi tutor formal, el señor RENZO ROMERO, quien no se ha guardado sus
buenos consejos prestado su cuadra generosamente, al igual que el señor RICARDO
ROSILLO, quien también me ha brindado palabras de estímulo a la vez que valiosos y
didácticos consejos en torno al adecuado manejo y cuido de un ejemplar Pura Sangre de
Carraras. Por supuesto mi agradecimiento debo extenderlo a quienes hacen un titánico
esfuerzo por mantener la Escuela Nacional de Entrenadores La Rinconada, los
profesores Fredy Escobar, Miguel Hernández, Fredy Morales, Licenciada Mariela, el
Dr. Carlos Federico Ruiz, el Dr. Julio Rodríguez, el profesor Gerardo Aguilera y a
quienes nos han impartido las charlas tan importantes y nutritivas en conocimientos,
incluyendo a quienes lamentablemente ya no están en este plano como por ejemplo el
gran maestro Don Giovanny Contini, entre otros, hasta las autoridades del nuestro INH.
A todos, gracias, esperando cubrir las expectativas, quedo a disposición de cualquier
corrección para asumir y seguir creciendo. Muchas gracias por la oportunidad.
BIBLIOGRAFIA

1-http://es.wikipedia.org/wiki/Bocado

2-Dalozard en 3:13

3-LIBRO TRILLAS: MANUAL DEL VENDAJE EQUINO Y FIJACION EXTERNA


DL EQUINO

4-IMPLEMENTOS E JINETES Y CABALLOS https.//youtu.be/d7VN4o8K3NM

5-Gloria de campeones. Implementos del caballo Purasangre de Carreras

También podría gustarte