Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESPECIALIZACIÓN GERENCIA ADUANERA Y TRIBUTARIA

Asignatura: Planificación Estratégica y Operativa

REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRA CONSCIENCIA

E INCONSCIENCIA CON LA MADRE TIERRA

Participante: Sandy Cavaneiro


Facilitador: Prof. MSc. Luis Gómez

Puerto Cabello, Julio 2020


Nuestro planeta en toda su extensión, atraviesa una crisis climática, el
calentamiento global de la tierra, producto de la deforestación, la
contaminación, la sobreexplotación de los recursos, la quema, las altas
temperaturas, la escasez del agua, de los alimentos, en fin el deterioro
provocado por el hombre, ha traído consecuencias nefastas y ha alterado
drásticamente la vida en el mundo. Por ello, hoy debemos visionar la tierra que
queremos, comprometiéndonos para no enfermar mas a nuestra madre tierra;
por el contrario debemos reflexionar con prontitud y consciencia de mejorar,
cuidar, reparar, respetar, proteger y restaurar sus ciclos vitales, de auxiliar
para que sane, para que continúe aumentando la vida que en ella se alberga y
se reproduce.

En vista de este panorama y esta radiografía, nosotros los humanos


debemos contribuir a restablecer el equilibrio natural de nuestro ecosistema,
debemos elevar los niveles de consciencia , para comenzar a cambiar de actitud
y respetar el entorno donde vivimos, como expresa Fraga (2020), hay que
repensar el modo de interactuar con la naturaleza, dejar las cosas mejor de cómo
estaban o de cómo las encontramos, estilo de vida que nos favorece a todos, a
los que estamos y a las próximas generaciones, brindándoles la oportunidad de
disfrutar un planeta con condiciones optimas de vida.

El mundo vive un momento histórico con la llegada del coronavirus, que


viene a empeorar la situación, generando condiciones adversas con graves
efectos, con un impacto global económico sin precedentes, que pone en riesgo
los avances de desarrollo. ¿Entonces qué hacemos? , ante este fenómeno,
dejar la inconsciencia a un lado, y tomar la consciencia de enfrentar con madurez
para aprehender o reaprender, para convivir con el dolor y la incertidumbre, para
planificar las acciones que minimicen los riesgos a lo que estamos sometidos,
porque el mundo exige un nuevo orden económico, político, social, familiar,
cultural, afectivo, institucional, organizacional; alertas a cualquier cambio y
dispuestos al permanente cambio, para ir al ritmo de los hechos que nos
permitan ordenar las ideas y tener la actitud apropiada para emprender este
nuevo camino de vida en todos los aspectos, pero conscientemente de que
nuestras acciones y decisiones positivos contribuirán a mejorar nuestra calidad
de vida y del mundo, de la mano orientadora de Dios que estará siempre a
nuestro lado.

Atendiendo el discurso de Fraga (2020), puntualiza que la “Noción Ecológica,


tiene que ver con el estudio de la casa y la casa tiene que ver con ese hábitat de
profundo equilibrio, entendiendo que no se está solo, que pertenecemos a un
grupo de personas y a un grupo de elementos vivos que dependen de nuestras
acciones”. Definición que nos invita a reflexionar sobre el compromiso y
responsabilidad individual y colectiva para lograr el mejoramiento de la situación
global para enaltecer, evolucionar y transcender en la consciencia social, que
redundan en cambios culturales fundamentales para transformar las sociedades
que contribuyen al desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Fraga C; Ser consciente, Cápsula 88, (2020),


https://www.youtube.com/watch?v=Btd5wdv7CY0
 Domínguez A y Yáñez J; “El Inconsciente: Una Mirada sobre su Historia y
sus Retos Actuales” Universidad Nacional de Colombia, Colombia (2011).

También podría gustarte