Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

NIVELACIÓN DE UNA LINEA

ENRIQUE CANTILLO DAGER

JOSSY ESTEBAN FIGUEROA BELEÑO

ANGGIE SAMARA SARMIENTO RODRIGUEZ

CARTAGENA / BOLÍVAR
INTRODUCCIÓN

El presente informe se refiere a la nivelación de una línea realizada en la universidad


tecnológica de Bolívar, esta nivelación consiste en la determinación de alturas o elevaciones en
diferentes puntos. Se hizo uso de la nivelación compuesta, es decir, una cadena de nivelaciones
simples. La característica principal de este método es su composición de dos o más posiciones
instrumentales.
La posición instrumental pude variar, pero es necesario tener en cuenta que se deben observar
los puntos a medir.
Esta práctica se realizó con fin de poner en práctica todo lo aprendido en clase. El interés
principal como futuros ingenieros es adquirir un conocimiento teórico-práctico, para así poder
aplicarlo en nuestro campo laboral.
OBJETIVOS

GENERAL
 Determinar las elevaciones o alturas en diferentes puntos

ESPESIFICOS
 Plasmar los datos obtenidos en una cartera de campo
 Calcular el perfil de línea
MARCO TEORICO

La nivelación es un proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie


de la tierra. Se entiende por elevación o altitud a la distancia vertical medida desde una superficie
de referencia hasta el punto considerado.

Figura 1.
En la figura anterior se muestra una elevación que se mide a partir de la superficie de referencia,
esto se hace a lo largo de una línea vertical, también se muestra un desnivel entre a y b; se
conoce como desnivel a la diferencia de elevación o cota entre ambos puntos.

Existen diferentes tipos de nivelación dentro de estos tenemos: Nivelación trigonométrica,


taquimétrica y la nivelación geométrica o nivelación diferencial, esta última es la que más se
emplea, se hace uso de un nivel óptico y una mira vertical o estadal para calcular el desnivel
entre dos puntos.
Con la nivelación geométrica o nivelación directa se puede medir la diferencia de nivel entre dos
puntos a partir de la visual horizontal que es lanzada desde el nivel óptico hacia los estadales
situados en los puntos (figura 2).
Figura 2.
La figura 2. También muestra una nivelación simple, esta consiste en calcular el desnivel entre
dos puntos sin desplazar el nivel de su lugar, en la mayoría de los casos no es suficiente la
nivelación simple para esto se hace uso de la nivelación compuesta; una serie de nivelaciones
simples, en este caso es necesario desplazar el nivel óptico (figura 3).

Figura 3.
Figura 4.

La figura 4 muestra como se ha de tomar la lectura, mirando por el nivel es necesario tener claro
que se tiene que medir con respeto a la line horizontal, cada E posee 5 cm de longitud.
Luego de la toma de datos es necesario registrarlos en una cartera de campo, la cual nos permite
registrar los datos la cartera de campo debe contener los puntos observados; empezando con BM,
vistas atrás, altura instrumental, vista intermedia, vista adelante y por ultimo las cotas.
El BM o BN hace referencia a un punto de elevación, que es previamente determinado y
referido, al datum o nivel medio de la superficie del nivel del mar, este nos ayuda a determinar
las elevaciones o cotas de otros puntos. Cuando no se tiene un lugar próximo un banco de nivel
referido al dátum, se fija una cota arbitraria, suficientemente grande para no tener, luego cotas
negativas.
La vista atrás será la primera lectura que se realice desde la estación, las vistas intermedias son
todas las siguientes antes de llegar a la última, la vista adelante es la última lectura que se toma
desde la estación.
La cota se llama a la altura del terreno en un punto, el perfil topográfico es una representación de
tipo lineal que permite establecer las diferencias latitudinales que se presentan a lo largo
de un recorrido de acuerdo a la regularidad que guarde la dirección de su recorrido.
La escala es la relación constante entre distancia longitudinales medidas sobre el terreno y la de
los planos o mapas.
La pendiente es una forma de medir el grado del terreno, en este caso se mide en porcentaje (%)
CARTERA DE CAMPO

Punto Vista Vista Vista


XAbscisado Vista Atrás Cota
Observado Instrumental Intermedia Adelante
  BM 3,9 103,9     100
  K0+000     3,16    
  K0+020     1,91    
Cambio #1 K0+040 3 106,15   0,75 103,15
  K0+060     1,86    
  K0+080     1,36    
  K0+100     0,5    
  K0+120     1,78    
  K0+140     1,33    
  K0+160     1,1    
  K0+180     0,9    
  K0+200     0,27    
Cambio #2 K0+220 1,22 107,31   0,06 106,09
  K0+240     1,17    
  K0+260     1,45    
  K0+280     1,99    
  K0+300     344    
Cambio #3 K0+320 0,64 102,41   5,54 101,77
  K0+340       2,01  

Tabla 1.
La tabla 1 muestra los datos obtenidos al realizar las lecturas con el nivel.

CARTERA DE CAMPO COMPLETA


Punto Vista Vista Vista
Abscisado Vista Atrás Cota
Observado Instrumental Intermedia Adelante
  BM 3,9 103,9     100
  K0+000     3,16   100,74
  K0+020     1,91   101,99
Cambio #1 K0+040 3 106,15   0,75 103,15
  K0+060     1,86   104,29
  K0+080     1,36   104,79
  K0+100     0,5   105,65
  K0+120     1,78   104,37
  K0+140     1,33   104,82
  K0+160     1,1   105,05
  K0+180     0,9   105,25
  K0+200     0,27   105,88
Cambio #2 K0+220 1,22 107,31   0,06 106,09
  K0+240     1,17   106,14
  K0+260     1,45   105,86
  K0+280     1,99   105,32
  K0+300     3,44   103,87
Cambio #3 K0+320 0,64 102,41   5,54 101,77
  K0+340       2,01 100,4
Tabla 2.
La tabla 2 muestra de forma completa las cotas y la altura instrumental en este caso se realizaron
dos cambios de la posición del nivel.

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Para la realización de la práctica se utilizó una cita métrica un nivel óptico apoyado en un
trípode, tiza y un estadal

Estadal: consiste en una regla de varios metros de longitud, en nuestro caso es de 5 metros
(figura 5)
Figura 5
Cinta métrica:
PROCEDIMIENTO

Para la realización de la práctica seguimos los pasos que se mostraran a continuación:


1. Marcamos el terreno desde el kilómetro K0+000 hasta el kilómetro K0+340 cada veinte
metros.
2. Colocamos el trípode de manera estable para posicionar adecuadamente el Nivel
topográfico (los nivelamos).
3. Fijamos una nuestro BM.
4. Tomamos la vista atrás del BM y hallamos la vista instrumental.
5. Luego procedemos hallar las vistas de cada uno de los kilómetros (K0+000 – K0+340)
tomando como vista atrás el BM, calculamos las cotas respectivas. Cabe resaltar que
estas serían vistas intermedias.
6. Realizamos el primer cambio, pues no es posible ver la siguiente lectura. Tomamos como
vista atrás la del kilómetro K00+040, hallamos la altura instrumental, la vista adelante, y
las cotas.
7. Realizamos el segundo cambio, tomando como vista atrás el kilómetro K0+220, hallamos
la vista adelante, la altura instrumental y las cotas.
8. Realizamos el tercer cambio, tomando como vista atrás el kilómetro K0+320, hallamos la
vista adelante, la altura instrumental y las cotas.
9. Realizamos la medida del K0+340 el cual sería el último y seria tomado como vista
adelante, se halla o calcula su respectiva Cota y hemos terminado de tomar los datos.
10. Todos los datos presentados anteriormente a medida que se iban ya sea hallando,
tomando o calculando fueron y deben ser registrados en una cartera de campo.
OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Con la realización de esta práctica, además de aclarar diversas dudas acerca de los
levantamientos y entender la importancia de obtener las vistas atrás, intermedias y adelante,
pudimos también adquirir destreza en la realización de mediciones con la mira y el nivel,
teniendo en cuenta pequeños e importantes detalles en el manejo de dichos instrumentos como la
calibración del nivel, el correcto montaje del trípode o la adecuada utilización de la mira.
Como observación podemos afirmar que gracias a la clara explicación que se nos brindó del
cómo funciona y como debemos tratar cada uno de los elementos, se nos facilitó el trabajo, tanto
independiente como grupal, haciendo que la práctica se agilizara y termináramos en menor
tiempo de lo establecido. Cabe resaltar que cada medida fue tomada con sumo cuidado y siendo
lo más preciso posible para que no se presentaran errores.
Pese a que la práctica fue realizada en una Zona Urbana transitada, el flujo vehicular no nos
generó muchos inconvenientes.
Teniendo en cuenta todo lo que se ha presentado anteriormente podemos decir que, es muy
importante el manejo y utilización del nivel topográfico, puesto que en nuestra vida laboral como
ingenieros está ligada a la topografía sin importar el campo en el que nos desempeñemos.
También podemos afirmar que este es el instrumento adecuado para este tipo de trabajos siempre
y cuando se cuente con los recursos adecuados y el personal esté capacitado.

También podría gustarte