Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE PUPO JORNADA NOCTURNA

GUÍA N° 3 MES DE MAYO


ASIGNATURA: ECONOMÍA Y POLÍTICA
CICLO V
DOCENTE: FABIAN PALOMINO SÁNCHEZ
SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO DE 2020

CORREO ELECTRÓNICO ES: palominosanchezfabian@gmail.com


MI NÚMERO DE WHATSAPP ES EL MISMO DEL CELULAR 316 618 13 72
PUEDEN ENVIARME LOS TRABAJOS A TRAVÉS DEL CORREO O TRAVÉS
DE LAS FOTOGRAFÍAS POR WHATSAPP
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 18 DE JUNIO
TEMA: EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
GUÍA N° 3
CICLO 5
ESTÁNDAR: Reconozco algunos de los derechos humanos y sistemas políticos que
buscan nuestro desenvolvimiento dentro de la sociedad donde vivimos.

DBA: Evalúa como las sociedades democráticas en un Estado social de derecho tiene el
deber de proteger y promover los derechos humanos

El crecimiento potencial del PIB colombiano está alrededor del 5%, esto quiere
decir que la economía colombiana puede expandirse a esa tasa de manera
constante sin generar riesgos inflacionarios, en ese nivel de crecimiento la política
monetaria del Banco de la República debería ser neutral, es decir, tener una tasa de
interés que no estimule la economía pero tampoco la frene, siempre y cuando la
inflación esté controlada. No obstante, algunos estudios argumentan que con un
eventual fin del conflicto, el crecimiento potencial del PIB deberá aumentar entre el
1% y 1,5% permanentemente, entonces la economía podría expandirse al 6% sin
riesgos de recalentamiento.Sin duda eso es una buena noticia para el país en
general, mayor crecimiento debe ayudar a reducir la tasa de desempleo, mejorar la
recaudación y ayudar a pasar el umbral de economía emergente a economía
desarrollada para lo que se necesita, de acuerdo con la teoría económica, un ciclo
prolongado de crecimiento por encima de esa tasa entre otras acciones, como el
mejoramiento de la institucionalidad y la reducción de la desigualdad. Pero las
grandes preguntas son ¿cómo lograr mayor crecimiento luego de la firma de los
acuerdos de paz sin presionar las finanzas públicas, ahora que la principal fuente
de ingresos de la Nación se ha resentido por la contracción de los precios del
petróleo? ¿Cómo serán financiadas las inversiones que obligatoriamente tendrá
que hacer el Estado para garantizar su presencia institucional en los territorios
antes dominados por la insurgencia? ¿De donde vendrá la generación de empleos
que se necesita para incorporar a la vida civil a quienes abandonen las armas para
garantizar su plena incorporación a la vida civil?

Ya hay respuestas parciales a los anteriores interrogantes, Colombia y la


comunidad internacional han suscrito varios acuerdos para la financiación de los
compromisos adquiridos en La Habana. El más significativo ha sido hasta el
momento la reformulación de lo que fue el Plan Colombia para convertirlo en Paz
Colombia que entregará US$450 millones. También hay compromisos similares,
aunque de menores recursos, con la Unión Europea y Alemania en particular. Por
otro lado, para financiar las inversiones en los territorios, los recursos municipales
y departamentales son otra fuente de financiamiento alterna a las arcas nacionales,
por ejemplo, en el fondo de reservas de regalías de las regiones hay más de $6
billones que pueden ser empleados en proyectos de orden departamental y
municipal con los cuales pueden ser financiados bienes públicos necesarios en
esas regiones.

Entonces la generación de empleo para absorber a los excombatientes


seguramente llegará desde la demanda por empleos en la construcción de la
infraestructura que se requiere para llevar el Estado a todos los lugares, también
desde el que sea demandado por las empresas que tengan necesidades de
crecimiento a medida que haya una mayor expansión económica, pero
principalmente desde las oportunidades que puedan generarse en el agro,
especialmente en la agricultura familiar, dado que la mayor parte de los
excombatientes son de ascendencia campesina y querrán permanecer o regresar a
los territorios donde viven.

Las Farc han dicho a sus miembros que todos estarán incluidos en su movimiento
político porque de lo que se trata es de cambiar los fusiles por argumentos y votos,
no de desarticular su organización y tendrán que seguir trabajando en la política, ya
no en la lucha armada. Entonces es fácil intuir que vivirán, trabajarán y
desarrollarán actividades productivas en esos territorios

En relación al agro, el Gobierno ya ha dado pasos en firme hacia su transformación,


los resultados entregados el pasado diciembre por la Misión Rural dirigida por José
Antonio Ocampo y coordinada por el DNP, buscan mejorar el desarrollo territorial;
proveer bienes públicos al campo teniendo en cuenta sus pobladores como actores
principales; lograr una remuneración justa en la agricultura familiar a través de la
inclusión productiva de los campesinos a las cadenas de valor; mejorar la
competitividad del agro garantizando un ambiente macroeconómico y financiero
adecuado; conservar el agua de los suelos, los bosques y la biodiversidad; y por
último la transformación institucional del sector para permitir una participación
plural de los pobladores del campo en el diseño de la política pública relacionada al
agro.

En la economía del posconflicto el protagonista será el agro. Las principales


oportunidades de crecimiento se darán ahí, pero las externalidades positivas se
darán en la demanda de servicios especializados e infraestructura de todo tipo.

DESPUÉS DE LEER EL TEXTO ANTERIOR RESUELVE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS:

1 REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEXTO ANTERIOR

2 SACA 5 CONCLUSIONES DEL TEXTO

3 ARGUMENTA LA IMPORTANCIA QUE TIENE PARA COLOMBIA LOS PROCESOS


DE PAZ

4 SEGÚN EL TEXTO, CUALES SON LOS PUNTOS MAS IMPORTANTES A


DESARROLLAR EN LA ÉPOCA DE POSCONFLICTO

5 REALIZA CRUCIGRAMA 6 HORIZONTALES Y 6 VERTICALES

También podría gustarte