Está en la página 1de 281

Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CONCESIÓN MINERA

Juan Francisco Baldeón Ríos


Catedrático de Derecho Minero en la Facultad de Derecho y
Ciencia Política de la UNMSM y UNFV, Jefe Institucional del
Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Dominio Minero

• Sistema de Res Nullius


• Sistema de la Ocupación
• Sistema de la Accesión
• Sistema Regalista
• Sistema de la Nacionalidad
• Sistema del Dominio Eminente del Estado

I-2
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Recursos Naturales

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio


de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por
ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un
derecho real, sujeto a dicha norma legal.
(Artículo 66 de la Constitución de 1993).

I-3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Clases de Concesiones Mineras

= Concesión Minera (Exploración y Explotación).


= Concesión de Beneficio.
= Concesión de Labor General.
= Concesión de Transporte Minero.

I-4
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Concesión Minera

La concesión minera otorga a su titular el derecho a la


exploración y explotación de los recursos minerales concedidos,
que se encuentren dentro de un sólido de profundidad
indefinida, limitado por planos verticales correspondientes a los
lados de un cuadrado, rectángulo o poligonal cerrada, cuyos
vértices están referidos a coordenadas Universal Transversal
Mercator (UTM). La concesión minera es un inmueble distinto y
separado del predio donde se encuentre ubicada.
(Artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería).

I-5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GLOBO TERRAQUEO

PERU

I-6
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

PROYECCION DE UNA CONCESION MINERA

PERU

A NORTE
L
T
U
R
A
ESTE

I-7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Concesión de Beneficio

La concesión de beneficio otorga a su titular el derecho a extraer o


concentrar la parte valiosa de un agregado de minerales
desarraigados y/o a fundir, purificar o refinar metales, ya sea
mediante un conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-
químicos.
(Artículo 18 del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería).

I-8
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

I-9

I-10
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

I-11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Concesión de Labor General

Labor general es toda actividad minera que presta servicios


auxiliares, tales como ventilación, desagüe, izaje o extracción a dos
o más concesiones de distintos concesionarios.
La concesión de labor general otorga a su titular el derecho a
prestar servicios auxiliares a dos o más concesiones mineras.
(Artículos 19 y 20 del Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería).

I-12
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

I-14
I-13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Concesión de Transporte Minero

La concesión de transporte minero confiere a su titular el


derecho de instalar y operar un sistema de transporte masivo
continuo de productos minerales entre uno o varios centros
mineros y un puerto o planta de beneficio, o una refinería o en
uno o más tramos de estos trayectos.
(Artículo 23 del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería).

I-15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

I-16
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Características de la Concesión Minera


• Es legal.- La ley fija las condiciones de su utilización y
otorgamiento.
• Es formal.- La ley establece el procedimiento, requisitos y
como acto es reglado.
• Es irrevocable.- En tanto el titular cumpla con las
obligaciones: pago del derecho de vigencia y penalidad.
• Es de plazo indefinido.- La concesión minera no esta sujeta a
plazo, sino a condición.
• Es un derecho real.- Otorga el uso, disfrute y propiedad del
recurso concedido.
• Es un inmueble.- Distinto y separado del predio donde se
ubica.
• Tiene unidad básica de medida.- Con una extensión mínima
de 100 Has.
• Es indivisible.- No podrá dividirse a menos de 100 Has.

I-17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Procedimientos Mineros

A) Otorgamiento de Concesiones Mineras (POM)


B) Procedimientos Especiales:
= Fraccionamiento.
= Acumulación
= División.
= Renuncia total o parcial de área.
= Agrupamiento de concesiones mineras (UEA).
= Cambio de sustancia.
= Denuncia por internamiento.

I-18
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

I-20
Minero
Ordinario
Procedimiento

Procedimiento Ordinario Minero


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

= El procedimiento ordinario para el


otorgamiento de concesiones mineras, se
D.S. 014-92-EM establece a través de una jurisdicción
Procedimiento nacional descentralizada, a cargo del
Ordinario Para Instituto Nacional de Concesiones y
Concesiones Mineras Catastro Minero.

= Actualmente contamos con Oficinas en las


ciudades de Arequipa, Cuzco, Lima, La
Libertad, Puno y Puerto Maldonado
Jurisdicción
Nacional
Descentralizada

I-21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Solicitud de
un Derecho
Minero

Identificación del
petitorio minero
con un Código
Único

I-22
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Solicitud de
un Derecho
Minero

Datos del Petitorio

Nombre:----------
Sustancia:--------
Demarcación:----
Carta Nacional:--
Zona:-------------

I-23
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Solicitud de
un Derecho
Minero

Coordenadas
UTM
de los vértices de
cuadrícula
referidos al Datum
PSAD56

I-24
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Minero
Minero

Persona Natural
Datos del Titular

Datos del Titular


un Derecho
un Derecho

Persona Jurídica
Solicitud de
Solicitud de

I-26
I-25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Solicitud de
un Derecho
Minero

Anexos de la
Datos Adicionales

Anexos y
observaciones

I-27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Solicitud de
un Derecho
Minero

Constancia de
Pequeño
Productor
Minero

I-28
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Solicitud de
un Derecho
• Excelencia ambiental
Minero
• Respeto a instituciones,
autoridades, cultura y costumbres
locales
• Diálogo continuo y oportuno con
Desarrollo las autoridades
Sostenible
• Institucionalidad para el desarrollo
D. S. 043-2003-EM
local más allá de la vida de la
Declaración Jurada mina
de Compromiso • Empleo local, oportunidades de
Ambiental capacitación
• Adquirir preferentemente bienes y
servicios locales.

I-29
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Solicitud de
un Derecho
Minero

Desarrollo
Sostenible

D. S. 043-2003-EM
Declaración Jurada
de Compromiso
Ambiental

I-30
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

INEI

Minero
Política

Catastro
Demarcación

I-32
I-31
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

I-34
I-33
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

en “El
Peruano”
Entrega de
Carteles de

Publicación
Publicación

I-36
I-35
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Publicación
en Diario
Judicial
Departamental

I-37
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

D.S. 014-92-EM
Procedimiento
Ordinario Para
Concesiones
Producidos los dictámenes técnico y legal
Mineras favorables, los que deberán emitirse en un plazo
no mayor de treinta días contados a partir de la
última publicación o de la notificación a los
titulares de petitorios anteriores, lo que ocurra
último, de no mediar oposición, el Director
General de Concesiones Mineras elevará los
Título de actuados el Jefe del INACC para que otorgue el
Concesión título de la concesión minera.
Minera

I-38
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

D.S. 014-92-EM
Procedimiento
Ordinario Para
Concesiones
Mineras

Resolución
Jefatural de
Título de
Concesión
Minera

I-39
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

D.S. 014-92-EM
Procedimiento
Ordinario Para
Concesiones
Mineras

Resolución
Jefatural de
Título de
Concesión
Minera

I-40
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

D.S. 014-92-EM
Procedimiento
Ordinario Para
Concesiones
Mineras

Resolución
Jefatural de
Título de
Concesión
Minera

I-41
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

D.S. 014-92-EM
Procedimiento
Ordinario Para
Concesiones
Mineras

Certificado de
Consentimiento
del Título de
Concesión
Minera

I-42
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CONCESIONES OTORGADAS A COMUNIDADES NATIVAS


FECHA
Nro NOMBRE CONCESION NOMBRE DEL TITULAR HECTAREAS
FORMULACION
1 HANKCO SIKI PUKAPATA COMUNIDAD DE INDIGENAS MACHACMARCA 11/06/1999 100
2 SANTOS SUMIRI COMUNIDAD INDIGENA DE SILLI 11/05/1999 100
3 KUSI KOYLLOR COMUNIDAD DE INDIGENAS DE CHOCCO 02/08/1999 100
4 LIZ JOEL I COMUNIDAD NATIVA SAN JOSE DE KARENE 19/11/1996 100
5 JHAJAYRA I COMUNIDAD NATIVA SAN JOSE DE KARENE 22/11/1996 100
6 LOS ANGELES COMUNIDAD NATIVA BOCA DEL INAMBARI 05/05/1997 100
7 AMARAKAERI1 COMUNIDAD NATIVA BOCA DEL INAMBARI 01/08/1997 100

CONCESIONES OTORGADAS A COMUNIDADES CAMPESINAS


FECHA
Nro NOMBRE CONCESION NOMBRE DEL TITULAR HECTAREAS
FORMULACION
1 CIMA COMUNIDAD CAMPESINA DE ECASH 22/09/1983 200
2 SALINERAS CACHICUNCA COMUNIDAD CAMPESINA SAN JOSE DE KARQUEQUE 10/10/2000 100
3 GABRIELA 2000 COMUNIDAD AURIFERA RELAVE S.A. (AURELSA) 02/05/2000 200
4 DON PANTALEON COMUNIDAD AURIFERA RELAVE S.A. (AURELSA) 02/09/2002 300
5 MOLLEHUACA III COMUNIDAD MINERA MOLLEHUACA S.A. 02/01/1995 700
6 FE Y ALEGRIA COMUNIDAD AURIFERA RELAVE S.A. (AURELSA) 01/07/1998 100
7 MARIA 2000 COMUNIDAD AURIFERA RELAVE S.A. (AURELSA) 28/02/2000 100
8 ANNKATRIN COMUNIDAD AURIFERA RELAVE S.A. (AURELSA) 15/05/2000 100.773
9 LAS VISITADORAS COMUNIDAD AURIFERA RELAVE S.A. (AURELSA) 25/09/2001 100
10 LAS VISITADORAS II COMUNIDAD AURIFERA RELAVE S.A. (AURELSA) 29/04/2003 100
11 MOLLEHUACA VI COMUNIDAD MINERA MOLLEHUACA S.A. 27/05/1996 800
12 ATACOCHA 97 EMPRESA COMUNAL SALINERA ATACOCHA DE R.LTDA. 10/06/1997 200
13 MOLLEHUACA X COMUNIDAD MINERA MOLLEHUACA S.A. 02/01/1998 300
14 SAN CRISTOBAL DE URIHUANA EMPRESA COMUNAL DE EXTRACCION MINERA URIHUANA Y SE 27/01/1999 100
15 SANTA MARTHA COMUNIDAD CAMPESINA DE CCACCACCOLLO 20/02/1968 16
16 VIRGEN FATIMA DE PAMPACONGA PAMPACONGA COMUNIDAD CAMPESINA 02/01/1995 100
17 SAN LORENZO PACHATUSAN COMUNIDAD CAMPESINA DE HUACCOTO 02/01/1995 100
18 VIRGEN FATIMA DE PAMPACONGA II PAMPACONGA COMUNIDAD CAMPESINA 01/03/1996 100
19 RACCHI-LORUYOC COMUNIDAD CAMPESINA DE CCACCACCOLLO 16/04/1999 100
20 HUACHONES 2000 COMUNIDAD CAMPESINA DE YANACONA 18/08/1999 100
21 KEHUAR COMUNIDAD CAMPESINA K'EHUAR 11/04/2003 100
22 UNION CAYCHIWE ALTO IV ASOCIACION DE PEQUEÑOS MINEROS DE LA COMUNIDAD DE CAYCHIHUE ALTO Y QUEBRADA 06/08/2003 1000
23 CCACCACCOLLO COMUNIDAD CAMPESINA DE CCACCACCOLLO 11/02/1994 100
24 HUACHONES 95 COMUNIDAD CAMPESINA DE YANACONA 06/03/1995 100
25 CCACCACCOLLO I COMUNIDAD CAMPESINA DE CCACCACCOLLO 10/07/1998 100
26 CCORIMINA I EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS Y MINERA LOS ANDES 22/05/1997 100

I-43
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CONCESIONES OTORGADAS A COMUNIDADES CAMPESINAS


FECHA
Nro NOMBRE CONCESION NOMBRE DEL TITULAR HECTAREAS
FORMULACION

27 SILVIO COMUNIDAD CAMPESINA DE LLOCLLAPAMPA 11/05/1967 100


28 CONCHOC-I COMUNIDAD CAMPESINA DE LLOCLLAPAMPA 24/02/1984 30
29 CONCHOC 94 COMUNIDAD CAMPESINA DE LLOCLLAPAMPA 18/02/1994 200
30 SANTA ROSA 94-1 COMUNIDAD CAMPESINA DE LLOCLLAPAMPA 08/06/1994 300
31 BLANCA NIEVES 2000 COMUNIDAD CAMPESINA DE LLOCLLAPAMPA 15/04/1998 300
32 JAJAHUASI 2001 COMUNIDAD CAMPESINA DE LLOCLLAPAMPA 10/05/2001 49.9446
33 HUANCAMANTA 2003 COMUNIDAD CAMPESINA DE LLOCLLAPAMPA 01/10/2003 100
34 TATANASO II COMUNIDAD CAMPESINA DE LLOCLLAPAMPA 24/02/1984 8
35 SAN JUAN 97 COMUNIDAD CAMPESINA SAN JUAN BAUTISTA DE PACHACHAC 05/11/1997 100
31 COMUNAL Nº 9 SAN PEDRO DE MORROPE COMUNIDAD CAMPESINA 18/02/1980 500
32 COMUNAL Nº 8 SAN PEDRO DE MORROPE COMUNIDAD CAMPESINA 18/02/1980 500
33 COMUNAL Nº 6 SAN PEDRO DE MORROPE COMUNIDAD CAMPESINA 18/02/1980 1000
34 COMUNAL Nº 4 SAN PEDRO DE MORROPE COMUNIDAD CAMPESINA 18/02/1980 1000
35 FERNANDA 2 SAN PEDRO DE MORROPE COMUNIDAD CAMPESINA 22/09/1992 400
36 VIRGEN DE FATIMA COMUNIDAD PUERTO PARDO S.M.R.LTDA 13/11/1996 100
37 TRIUNFADOR I COMUNIDAD PEDRO ANTONIO S.M.R.LTDA. 20/11/1996 100
38 MERCURIO V ASOCIACION DE PEQUEÑOS MINEROS DE LA COMUNIDAD DE CAYCHIHUE ALTO Y QUEBRADA 09/09/1997 400
39 CAHUIDE SACRA FAMILIA COMUNIDAD CAMPESINA 14/09/1971 18
40 15 DE AGOSTO-1981 COMUNIDAD CAMPESINA DE QUIULACOCHA 15/07/1982 356.1411
41 15 DE AGOSTO COMUNIDAD CAMPESINA DE QUIULACOCHA 15/07/1982 0.5459
42 15 DE AGOSTO-1998 COMUNIDAD CAMPESINA DE QUIULACOCHA 15/07/1982 1.3348
43 SAN MIGUEL DE UNTUCA COMUNIDAD CAMPESINA DE UNTUCA 30/11/1977 144
44 COMUNIDAD DE IMICATE COMUNIDAD CAMPESINA DE IMICATE 12/06/1997 100
45 COMUNIDAD MINERA DE OLLACHEA COMUNIDAD CAMPESINA DE OLLACHEA 15/05/2000 300
46 CC CENTRAL ESQUEN PALTAMOCCO COMUNIDAD CAMPESINA CENTRAL ESQUEN 03/02/2003 100

I-44
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CONCESIONES OTORGADAS A COMUNIDADES NATIVAS


CONCESIONES
DEPARTAMENTO VIGENTES EXTINGUIDOS
OTORGADAS
CUSCO 3 1 2
MADRE DE DIOS 4 0 4
T OTAL 7 1 6

CONCESIONES OTORGADAS A COMUNIDADES CAMPESINAS


CONCESIONES
DEPARTAMENTO VIGENTES EXTINGUIDOS
OTORGADAS

ANCASH 1 0 1
APURIMAC 1 1 0
AREQUIPA 3 2 0
AYACUCHO 9 5 4
CUSCO 11 8 3
HUANCAVELICA 1 0 1
JUNIN 9 7 2
LAMBAYEQUE 5 0 5
MADRE DE DIOS 3 3 0
PASCO 4 4 0
PUNO 4 4 0
T OTAL 51 34 16

I-45
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¡Gracias por su Atención!

jbaldeon@inacc.gob.pe
jfbaldeon@gmail.com

“Calidad y eficiencia al servicio de la Minería”


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CONFORMACION DE
UNIDADES ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS
(UEAs)
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

UEAs

DEFINICION :
Art.44° del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S. N°
014-92-EM);

Agrupamiento de concesiones mineras de la misma clase y naturaleza,


Ubicadas dentro de una superficie de :

• 5 Km. de radio, cuando se trate de minerales Metálicos no ferrosos.


Área Máxima a agrupar = 7 854 Has

• 20 Km. de radio cuando se trate de hierro, carbón mineral o Mineral no metálico.


Área Máxima a agrupar = 125 664 Has

• 10 Km. de radio en los yacimientos metálicos auríferos detríticos o de minerales


pesados detríticos.
Área Máxima a agrupar = 31 416 Has

II-2
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

UEAs
FORMAS DE AGRUPAR LAS CONCESIONES DE
ACUERDO AL CIRCULO:

Agrupadas
totalmente
dentro del
círculo.

II-3

UEAs
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FORMAS DE AGRUPAR LAS CONCESIONES DE


ACUERDO AL CIRCULO:

Agrupadas
parcialmente
dentro del
círculo.

II-4
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

UEAs
FORMAS DE AGRUPAR LAS CONCESIONES DE
ACUERDO AL CIRCULO:

Agrupadas
parcialmente
dentro del
círculo.

El área total fuera del círculo no debe ser mayor al 30% del área total de las
concesiones.

II-5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

UEAs
CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UEAS :
f) AREA AGRUPADA TOTAL =< AREA DEL CIRCULO
g) AREA FUERA DEL CIRCULO < 30% AREA AGRUPADA TOTAL
h) Los derechos a incorporar a la UEA no deben pertenecer a
otras UEAs

Área Agrupada Total = Suma de las áreas de las concesiones/denuncios con auto
de amparo
Área Fuera del Circulo = Suma de las áreas de las concesiones, denuncios que
están fuera del círculo
Radio 5 Km = Máximo 2 356.20 Has
Radio 10 Km = Máximo 9 424.80 Has
Radio 20 km = Máximo 37 699.20 Has

Nota: No se considera las áreas disponibles para la constitucióno inclusión de


derechos mineros en las UEAs.

II-6
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

UEAs
UIT(2006) = S/. 3400.00
Tipos de solicitudes

I) Solicitud de Conformación 20 % UIT = S/. 680.00


de UEAs Nuevas
Inclusión de derechos mineros
( 5% UIT = S/. 170.00; y
II) Solicitud de 1% UIT = S/. 34.00 por cada derecho adicional)
Modificación
de U.E.A. Exclusión de derechos mineros
( 5% UIT = S/. 170.00; y
1% UIT = S/. 34.00 por cada derecho adicional)

Modificación del centro del círculo


lll) Otras
Modificaciones Cambio de Titularidad de la UEA
10% UIT = S/. 340.00 Cambio de Nombre de la UEA
Extinción de la UEA

II-7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

UEAs
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA SOLICITUD :

Identificación del peticionario


• Persona Natural
• Persona Jurídica-Representante Legal: Datos de Inscripción
La solicitud esta conformada por un escrito y un plano
Del Escrito:
• Nombre de la U.E.A
• Clase de sustancia (todos de igual sustancia que la UEA)
• Demarcación política
• Indicación del Centro del Círculo (en coordenadas UTM)
• Relación de las concesiones mineras a integrar la UEA
(Datos registrales de ser el caso)
• Hectáreas de cada derecho minero
(De acuerdo al título o reducción aprobada)

II-8
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

UEAs

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL PLANO

• Perímetro de cada uno de las


concesiones.
• Coordenadas UTM de los
vértices de las concesiones.
• Coordenadas del Centro del
Círculo.
• Radio del círculo.
• Indicar el área de título de cada
concesión.
• Indicar el área agrupada total.
• Nombre de la UEA, del titular,
clase de sustancia, demarcación
política.
• Firma de Ingeniero de Minas o
Geólogo colegiado.

II-9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

UEAs
CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UEAS :

a) TITULAR DE LA UEA
- Persona Natural o Jurídica (debidamente inscrita)
- Debe existir identidad entre el Titular de la UEA y
de los Derechos Mineros:
- Titular de los derechos integrantes
- Cesionario vigente de los derechos mineros integrantes
(Datos de inscripción)
- Mixto (titular y cesionario)
b) La Modificación del titular de la UEA sólo procede cuando se
acredite la calidad de titular o cesionario vigente de todos los
derechos integrantes.
c) Los derechos a agrupar o incluir deben ser de la misma sustancia
que la UEA: Metálicas o No Metálicas

II-10
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

UEAs
CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UEAS :

d) La UEA podrá estar conformada por:

- Concesiones antiguas (formuladas anterior al DL 708)


- Petitorios Titulados (formuladas bajo el régimen del DL 708)
- Denuncios con Auto de Amparo.

e) Se debe tener en cuenta las hectáreas señalas en la Resolución


que otorga el Título o aprueba la reducción.

II-11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

UEA QUICAY (extinguido)

PLANO
CATASTRAL:
Puede
formularse una
UEA o
Acumulación

II-12
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

UEA QUICAY (extinguido)

PLANO
CATASTRAL:
Puede
formularse una
UEA o
Acumulación

II-13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

FORMULACION DE
DE ACUMULACIONES

IV-1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
DEFINICION:

- ACUMULACION.- Derecho minero conformado por concesiones mineras


vigentes colindantes o superpuestas, incorporados al Catastro Minero Nacional.

MARCO LEGAL:

-Art. 14º de la Ley del Catastro Minero Nacional (LEY N° 26615)


“El titular de dos ó mas concesiones mineras vigentes y colindantes que
hubieran sido incorporadas al Catastro Minero Nacional con carácter definitivo
según lo dispuesto en la presente Ley, podrá acumularlas en un solo titulo.”

“La acumulación deberá adecuarse al sistema de cuadriculas en el área o áreas


en que ello sea posible o podrá adoptar la forma de una poligonal cerrada
cualquiera, no siendo aplicable a ella las limitaciones de área a que se refiere
el Art. 11º del TUO. La nueva concesión, producto de la acumulación, tendrá la
antigüedad del titulo acumulado más antiguo”.

IV-2
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
Requisitos para solicitar una “Acumulación” UIT(2006) : S/. 3400.00

• Solicitud acompañado de:


- Comprobante de pagó por derecho de trámite según
el TUPA (20% UIT = S/. 680.00)
- Datos de Inscripción Registral de las concesiones a
acumular, y autorización de los acreedores si los hubiera.
- Certificados de gravámenes de las concesiones a
acumular.
- Acreditar estar al día en el Pago de Vigencia y Penalidad,
de ser el caso.
- Relación de las concesiones a acumular
- Plano con coordenadas UTM PSAD-56 del área objeto
de la acumulación, a escala adecuada.
Todos los derechos deben corresponder a un mismo titular (debidamente
acreditado) y ser de la misma Clase (Metálico, No Metálico)

IV-3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
Requisitos técnicos de una “Acumulación”

• Nombre de la Acumulación
• Sustancia
• Ubicación geográfica
• Extensión
• Código y Nombre de la Carta Nacional IGN
• Zona UTM
• Plano a escala adecuada
• Plano con las coordenadas UTM PSAD - 56
del área objeto de la Acumulación

IV-4
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
Formas de Acumulaciones atendiendo al tipo de
Derechos a Acumularse :

I) Acumulación de concesiones otorgados al amparo


del D.L. 109 y Leyes anteriores.

II) Acumulación de concesiones otorgados al amparo


del D.L. 109 y D.L. 708.

III) Acumulación de concesiones otorgados al amparo


del D.L. 708.

IV-5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
I) Acumulación de concesiones al amparo del D.L. 109 y Leyes anteriores

IV-6
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
II) Acumulación de concesiones al amparo del DL 109 y DL 708

PLANO
CATASTRAL

IV-7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
II) Acumulación de concesiones al amparo del D.L. 109 y D.L. 708

Poligono
Externo de la
Acumulación y
los integrantes y
un área a respetar

IV-8
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
II) Acumulación de concesiones al amparo del D.L. 109 y D.L. 708

Polígono
de la Acumulación
actual

IV-9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
III) Acumulación de concesiones al amparo del D.L. 708

IV-10
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
III) Acumulación de concesiones al amparo del D.L. 708

Derechos
integrantes de la
Acumulación

IV-11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
III) Acumulación de concesiones al amparo del D.L. 708

Polígono
de la
Acumulación

IV-12
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
III) Acumulación de concesiones al amparo del D.L. 708

Area a
respetar de
prioritarios

IV-13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACIONES
Y
UEAS

Acumulaciones
con derechos
integrantes de UEAs

IV-14
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Puede realizarse
una Acumulación

IV-16
IV-15
Acumulación
Puede realizarse una
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

IV-17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

COMPARACION ENTRE ACUMULACION Y UEAs


ACUMULACION UEAs

§Los integrantes forman un solo §Los derechos mineros se mantienen


derecho minero. colindantes, superpuestos o vecinos.

§El pago de Vigencia y/o §El pago de vigencia y/o Penalidad


Penalidad por toda la por cada derecho minero en
acumulación (Área Disponible). forma independiente.

§Se puede acumular en forma §Debe agruparse el área total del


parcial (se ordena reducción) o total derecho minero.
(se ordena cancelación).

IV-18
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

COMPARACION ENTRE ACUMULACION Y UEAs


ACUMULACION UEAs

§No pago por áreas superpuestas §Pago doble de Vigencia y/o


entre los derechos mineros Penalidad por áreas comunes (áreas
acumulados. superpuestas entre derechos del DL
109).

§Sólo se puede acumular §Los integrantes son colindantes,


concesiones mineras superpuestas o superpuestos o vecinos.
colindantes.

§No se puede acumular derechos §Puede conformarse o incluirse por


cesionados de terceros. derechos mineros cesionados.

IV-19
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

COMPARACION ENTRE ACUMULACION Y UEAs

ACUMULACION UEAs

§Los gravámenes y cargas §Los derechos integrantes


recaen en el nuevo derecho. mantienen los gravámenes y
cargas.

§Conformada por concesiones §Conformada por concesiones


mineras, con coordenadas UTM mineras antiguas, petitorios
definitivas e incorporados al titulados y denuncios con auto de
Catastro. amparo.

IV-20
COMPARACION ENTRE ACUMULACION Y UEAs
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACUMULACION UEAs

§Plazo: Trámite y aprobación cuatro(4) §Plazo: Trámite y aprobación


meses (sin observ. Técnica ni Legal). quince*(15) días (sin observ. Técnica
- Primera Evaluación Técnica ni Legal).

- Expedición de Cartel - Evaluación Legal (SUNARP)

- Presentación de Cartel - Evaluación Técnica

- 30 días hábiles para - Expedición RJ de Constitución o

publicar Modificación de UEA.

- 60 días Calendario para


presentar * Dependiendo del número de
derechos a integrar la UEA.
- Informe final técnico
- Expedición RJ de Título

IV-21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

COMPARACION ENTRE ACUMULACION Y UEAs

ACUMULACION UEAs

§Sólo el titular puede dividir, §La Ley General de Minería otorga a


renunciar en forma parcial o la autoridad minera la facultad de
total el área de la resolver de oficio la exclusión de los
acumulación. derechos integrantes en los que se
acredite transferencia o cesión a favor
de persona distinta a la que se le
otorgó la UEA; y, de ser el caso
archivar el expediente de la Unidad
(extinción de la UEA).

IV-22
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

IV-23
GRACIAS

POR SU ATENCION
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Introducción

Ada Alegre Chang


Lima, 2006

V-1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Acerca del curso

• Este componente constituye un curso


general de legislación ambiental para no
abogados, enfocado en el cierre de minas.
• Pretende brindar elementos conceptuales,
teóricos y prácticos para una mejor
comprención de los aspectos legales
vinculados al cierre de minas.

V-2

1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

V-4
V-3

legal del Curso?


¿Qué VAN a obtener del
componente legal del Curso?

¿Qué NO VAN a obtener del componente

2
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Cómo enriquecer el curso?

Experiencia de los participantes


V-5

¿Qué es gestión ambiental?


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• “La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo,


constituido por el conjunto estructurado de principios, normas
técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los
objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor
calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el
desarrollo de las actividades económicas y la conservación del
patrimonio ambiental y natural del país”
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, artículo 13.

V-6

3
Componentes de la gestión
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ambiental

Política
Legislación
Institucionalidad

V-7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Condiciones de la gestión
ambiental

• Recursos financieros suficientes


• Capacitación / educación
• Mecanismos de participación
ciudadana
• Vías procesales para la defensa
ambiental
• Voluntad política

V-8

4
Roles y responsabilidades frente
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

a la gestión ambiental

• Del Estado
• De las empresas
• De la sociedad civil

¿HASTA DONDE Y EN QUE?

V-9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Desarrollo sostenible

El “Ecodesarrollo” de inicios de los años setenta.

• "El Desarrollo Sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del


presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones
puedan satisfacer sus propias necesidades". Nuestro
Futuro Común (1987)

• El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda


equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presentes y futuras (DR, princ. 3)
• A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente
deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no debe
considerarse en forma aislada (DR, princ. 4)

V-10

5
Desde la perspectiva económica
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Sostenibilidad fuerte: La actividad económica


mantiene el capital natural considerándolo
insustituible por el capital creado por las
personas.
• Sostenibilidad débil: La actividad económica
puede sustituir el capital natural por el capital
generado por las personas, de tal manera que el
capital global de la sociedad se mantenga o
aumente.

V-11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Desarrollo sostenible
O
IC

BI
OM

EN
ON

ES
EC

TA
O

R
NT

SO
IE

CI
IM

AL
EC
CR

PROTECCION AMBIENTAL

V-12

6
La gestión ambiental en el Perú
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Evolución similar a la de los demás países de


Latinoamérica.
• Tradición sectorial.
• Eminentemente centralizada y desarticulada.
• Poca claridad en la asignación de funciones.
• Autoridades débiles y con pocos recursos.
• Poca receptividad a la participación ciudadana.
• Esfuerzos actuales de transectorialización y
fortalecimiento.

V-13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La gestión ambiental en
Latinoamérica: Autoridades
• Ministerio de Desarrollo Social: Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, Argentina
• Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Bolivia
• Ministerio del Medio Ambiente - IBAMA - CONAMA , Brasil
• Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Chile
• Ministerio del Medio Ambiente, Colombia
• Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica
• Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba
• Ministerio del Ambiente, Ecuador
• Ministerio de Tierras y Ambiente, Jamaica
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México
• Autoridad Nacional del Ambiente, Panamá
• Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Perú
• Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Venezuela

V-14

7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La gestión ambiental en
Latinoamérica: Fondos
• Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA), Bolivia
• Fondo Nacional de Medio Ambiente (FNMA) y Fondo Brasileño para la
Biodiversidad (FUNBIO), Brasil
• Fondo para la Acción Ambiental (FPAA), Colombia
• Fondo Ambiental Nacional (FAN), Ecuador
• Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente, Fondo Nacional para la
Conservación de la Naturaleza y Fideicomiso para la Conservación,
Guatemala
• Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), México
• Fondo Nacional para las Areas Naturales Protegidas por el Estado
(FONANPE)
• Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)

V-15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La gestión ambiental en
Latinoamérica: Constituciones

• 1917 / 1987 / 1999 México


• 1982 Honduras
• 1949 / 1994 Costa Rica
• 1967 / 1994 Bolivia • 1985 Guatemala
• 1972 Panamá • 1988 Brasil
• 1976 / 1992 Cuba • 1991 Colombia
• 1979 / 1993 Perú • 1992 Paraguay
• 1979 / 1998 Ecuador
• 1994 Argentina
• 1980 Chile
• 1999 Venezuela

V-16

8
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La gestión ambiental en
Latinoamérica: Leyes
• Ley Orgánica del Ambiente (1976), Venezuela
• Ley 6.938 (1981), Brasil
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(1988/1996), México
• Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto Legislativo
613 (1990), Perú
• Ley General del Medio Ambiente (1992), Bolivia
• Ley 99 (1993), Colombia - anterior 1974
• Ley General de Bases de Medio Ambiente, Ley 19300 (1994), Chile
• Ley del Ambiente (1998), Panamá
• Ley de Gestión Ambiental (1999), Ecuador - anterior 1976
• Ley General del Medio Ambiente, Ley 25675 (2002), Argentina

V-17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué es el Derecho Ambiental?

• Concepto
• Relación con otras
ramas del derecho
• Vínculo con otras disciplinas
y ciencias
• Principios

V-18

9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ordenamiento Prevención
ambiental

Prevención Minimización CR
EC
IM
IE N
TO
EC
Manejo de Reutilización ON
OM
especies IC
O

V-20
V-19
Aprovechamiento Reciclaje PR
OT
sostenible EC
BIENESTAR SOCIAL
CIO
N
AM
Tratamiento
BIE
N
Manejo
TA
L
integral de
ecosistemas
Principios: Sostenibilidad

Disposición final

Principios: Gestión integral


adecuada

10
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

V-22
V-21

Precautelatorio
Principios: Prevención /
Principios: Gestión integral

11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

V-24
V-23
$

Acceso a la información
Principios: Contaminador-pagador

12
Participación ciudadana
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

V-25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Iniciativa legal para la


defensa del ambiente

ar a
n d o p añ o
a ld tu d
D e m e n ir e e n v ir d e la
v
pr e ien ta l n c. 22 ítica
b i l
am art. 2 ón Po
e l u c i
d s t it
C on P er ú
d el

V-26

13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Fuentes del Derecho

• La norma jurídica
• Los principios
• La doctrina
• La jurisprudencia

V-27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué es la legislación ambiental?

• Concepto de norma jurídica


• Evolución normativa
• Principios

V-28

14
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La legislación ambiental

• La legislación como principal fuente del


derecho
• La legislación ambiental sintetiza otros
saberes, disciplinas y ciencias
• Debe tener un enfoque integral u
holístico
• También articula distintos planos de la
vida social: local, regional, nacional,
internacional y global

V-29
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Carrera con la realidad

• La legislación ambiental está


permanentemente a la zaga de la realidad
• Debe ser legitimada desde su nacimiento
• No es un fin en sí misma
• Flexibilidad, seguridad jurídica y Estado de
Derecho

V-30

15
Principio de jerarquía normativa
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

- Constitución Política
Nivel - Normas modificatorias
- Algunos tratados
Constitucional
- Algunos tratados
- Leyes
Nivel Legal - Decr. Legislativos
- Decretos Leyes
- D.S. de Urgencia
- Ordenanzas
- D.S.
Nivel Infralegal - R.S.
- R.M.
- R.Jef,
- R.Dir.,etc.

V-31
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Otros principios legales

• Validez general
• Norma especial prima sobre norma general
• Publicidad de las normas y aplicación
inmediata
• Legalidad
• Seguridad jurídica
• Jerarquía vs competencia

V-32

16
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Algunas normas importantes


Antes 1990 Después
1969 1975 1977 CMA 1993 1994 1997 2000 2001 2004 2005

•C.Sant • Ley • Regl. Rgtos. Ley • LOARN • LF y FS •SEIA • Ley • Rgtos.


•LGA Forestal LF y Minero, creación • ANP • Ley •ECA SNGA Cierre
y de FS Hidrocab. CONAM • DB RRSS •LMP • Ley Minas
•Regl. • Salud
Fauna Electricid. •ZEE Patrm. y PAM
LGA • Rgto.
Silvestr. Arq. •LGA
Ley de • Ley
Tierras PAM
• Rgto. • Ley
Sector Transp
Ind. Mater.
Resid.
V-33 Peligr.
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

TLC con EE.UU.:


Capítulo 18 - Medio Ambiente

• Se reconoce la soberanía de cada estado para establecer


sus niveles de protección ambiental interna. No
obstante las partes se han comprometido a establecer y
estimular altos niveles de protección ambiental.
• Se establece sanción pecuniaria “contribución
monetaria” de hasta 15 millones de dólares por dejar
de aplicar efectivamente la legislación ambiental, a
través de un curso de acción o inacción, sostenido o
recurrente, de manera que afecte el comercio entre las
partes.

V-34

17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Algunos conceptos y nociones


adicionales

V-35
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente

Artículo 3°.- Del rol del Estado en materia


ambiental
El Estado, a través de sus entidades y órganos
correspondientes, diseña y aplica las políticas,
normas, instrumentos, incentivos y sanciones que
sean necesarios para garantizar el efectivo
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades contenidos en la
presente Ley.

V-36

18
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente

Artículo 74°.- De la responsabilidad de los


titulares de operaciones
Todo titular de operaciones es responsable por las
emisiones, efluentes, descargas y demás impactos
negativos que se generen sobre el ambiente, la
salud y los recursos naturales, como consecuencia
de sus actividades. Esta responsabilidad incluye
los riesgos y daños ambientales que se generen
por acción u omisión.

V-37
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Las externalidades

V-38

19
Tipos de normas ambientales
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

INSTRUMENTOS
ECONOMICOS

NORMAS DE
COMANDO
CONTROL

V-39
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente

Artículo 36°.- De los instrumentos económicos


36.1 Aquellos basados en mecanismos propios del mercado que buscan
incentivar o desincentivar determinadas conductas con el fin de
promover el cumplimiento de los objetivos de política ambiental.
36.2 Conforme al marco normativo presupuestal y tributario del Estado, las
entidades públicas incorporan instrumentos económicos, incluyendo
los de carácter tributario, a fin de incentivar prácticas ambientalmente
adecuadas.
36.3 El diseño de los instrumentos económicos propician el logro de niveles
de desempeño ambiental más exigentes que los establecidos en las
normas ambientales.

V-40

20
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Normas preventivas vs normas de


tratamiento

NORMAS DE
TRATAMIENTO

NORMAS DE
PREVENCION

V-41
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente

Artículo VI.- Del principio de prevención


La gestión ambiental tiene como objetivos
prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradación ambiental.
Cuando no sea posible eliminar las causas que
la generan, se adoptan las medidas de
mitigación, recuperación, restauración o eventual
compensación, que correspondan.

V-42

21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Cómo se ha organizado el
Gobierno Peruano para la
gestión ambiental?

V-43
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El Estado
Reforzamiento de Modelo Modelo
una concentrador coordinador
entidad
preexistente PCM Presidencia PCM

CONAM
Ministerio de
Salud Ministerio Entidad
del autónoma
Ministerio de Ambiente MEM MINSA PRODUCE MINAG

Recursos
Naturales
GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNOS REGIONALES
Ministerio de
Obras Públicas
GOBIERNOS LOCALES GOBIERNOS LOCALES

V-44

22
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Marco institucional de la
gestión ambiental peruana

• Evolución similar a la de los demás países


de la región latinoamericana.
• Tradición sectorial.
• Eminentemente centralizado y desarticulada.
• Poca claridad en la asignación de funciones.
• Autoridades débiles y con pocos recursos.
• Poca receptividad a la participación ciudadana.
• Esfuerzos actuales de transectorialización y
fortalecimiento.

V-45
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Autoridad Ambiental

• 1992: Los ministerios crearon las primeras


autoridades ambientales (MEM, MITINCI...)
• La autoridad ambiental nacional (CONAM) se creó
en diciembre de 1994.
• Las Gerencias Regionales de Recursos Naturales
y Gestión del Medio Ambiente se empezaron a
crear en el 2003.

V-46

23
Principales instituciones
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

PRESIDENCIA DEL
ORGANISMOS CONGRESO DE
CONSEJO DE MINISTROS
CONSTITUCIONALES LA REPUBLICA
AUTONOMOS, PODER
Comisión de Pueblos
JUDICIAL y POLICIA
Andinoamazónicos,
NACIONAL Organismos
CONAM Afroperuanos,
- Contraloría General regulatorios Ambiente y Ecología
- Ministerio Público
- Defensoría del Pueblo
MINISTERIOS

MIGA MTC MPRODUCE MVCS MINSA DEFENSA MEM OTROS


- INRENA Dirección Dirección de Oficina de DIGESA Direcciones -RR.EE.
- SENASA Medio Amb. de - DICAPI
General de Industria Medio Generales de - MEF
- INIA - DHN
Asuntos Direcc. Nac. de Ambiente Asuntos - MINCETUR
- CONACS - SENAMHI
Socio Medio Amb. Ambientales
- PETT
Ambientales
- PRONA-
MACHCS GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNOS LOCALES

V-47
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Decreto Legislativo 757, art. 50

“Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos


relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios o los organismos
fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas sin perjuicio de las atribuciones
que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo
dispuesto en la Constitución Política.
En caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de
competencia de distintos sectores, será la autoridad sectorial competente
la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen
mayores ingresos brutos anuales”.

V-48

24
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

En el Ministerio de Energía y Minas


:
• 1981, Oficina de Asuntos Ambientales, órgano de
asesoramiento de la Dirección General de Minería.

• 1992, Dirección General de Asuntos Ambientales.

• 1999, se modifican y amplían las funciones de la


Dirección General de Asuntos Ambientales.

• 2003-2004, Dirección General de Asuntos Ambientales


Mineros (DGAAM).

La fiscalización ambiental está a cargo de la Dirección


General de Minería (Dirección de Fiscalización Minera).
La evaluación y fiscalización de los aspectos sociales será
Desarrollada con la Dirección
V-49 General de Gestión Social (2006)
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

En el Ministerio de Energía y Minas:

• Evaluación DIRECCIÓN
GENERAL DE
ambiental de ASUNTOS
los proyectos AMBIENTALES
MINEROS
(DGAAM)
• Fiscalización del cumplimiento
de las obligaciones ambientales
DIRECCIÓN
GENERAL DE
MINERÍA
(DGM)

V-50

25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El Proceso de
Descentralización

V-51

La autonomía de gobierno
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Constitución Política de 1993


Artículo 43: Principio de unitariedad del Estado y el
Gobierno Peruano
Artículo 191: “ Los gobiernos regionales tienen
autonomía política, económic ay administrativa en los
asuntos de su competencia”.
Artículo 194:“las municipalidades provinciales y
distritales son los órganos de gobierno local. Tienen
autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia”.

V-52

26
La autonomía implica:
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

a) Ser reconocido como nivel de gobierno


b) Capacidad de decidir por sí mismo
c) Sujetarse sólo al mandato Constitucional y las
normas de desarrollo constitucional

Sin embargo, la poca claridad en el reparto de


competencias ambientales origina que en
la práctica se quebrante la autonomía

V-53

Cuatro criterios de asignación y


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

transferencia de competencias

1. Subsidiariedad
2. Provisión
3. Selectividad y
proporcionalidad
4. Concurrencia

V-54

27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El proceso de descentralización en
el Sector Energía y Minas
Transferencia de funciones sobre:
• Evaluación de estudios ambientales de
pequeña minería y minería artesanal (PAMA,
TdR, DIA y EIA-sd)
• Fiscalización ambiental de pequeña minería y
minería artesanal.

V-55
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Actividades mineras

• Cateo
• Prospección Libre

• Exploración
• Explotación Requieren
• Beneficio Concesión
• Transporte
• Labor General

• Comercialización Libre

V-56

28
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley Marco del Sistema Nacional de


Gestión Ambiental
Ley 28245 (08/06/2004)

Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 008-2005-PCM

V-57
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Estructura de la Ley
• TITULO PRELIMINAR
• TITULO I: Sistema Nacional de Gestión Ambiental
• TÍTULO II: Gestión Ambiental
• TÍTULO III: Autoridad Ambiental Nacional
• TÍTULO IV: Ejercicio Sectorial de las Funciones
Ambientales
• TÍTULO V: Ejercicio Regional y Local de Funciones
Ambientales
• TÍTULO VI: Sistema Nacional de Información Ambiental
• TÍTULO VII: Educación Ambiental
• Disposiciones Complementarias

V-58

29
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Objetivos de la Ley
• Asegurar el eficaz cumplimiento de las funciones
ambientales
• Fortalecer el carácter transectorial, descentralizada y
participativo de la gestión ambiental
• Fortalecer la capacidad de las entidades a cargo de la
gestión ambiental
• Evitar superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o
conflictos en la gestión ambiental.

V-59
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Sistema Nacional de Gestión Ambiental


Nivel I PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS
APRUEBA

Sistemas
Sistemas sectoriales
sectoriales de
de gestión
gestión ambiental
ambiental
Comisión
Comisión
Ambiental
Ambiental
Transectorial
Transectorial CONAM Sistemas
Sistemas regionales
regionales de
de gestión
gestión ambiental
ambiental
Nivel II
COORDINAN
Tribunal
Tribunal de
de Sistemas
Sistemas locales
locales de
de gestión
gestión ambiental
ambiental
Solución
Solución de
de
Controversias
Controversias
Ambientales
Ambientales
Sistemas
Sistemas operativos
operativos de
de gestión
gestión ambiental
ambiental

Nivel III
PROPONEN GRUPOS TECNICOS

Nivel IV
EJECUTAN CONAM, Ministerios, Municipios, Empresas, Ciudadanos

V-60

30
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Sistema Regional de Gestión Ambiental


Nivel I PRESIDENTE
PRESIDENTE REGIONAL -- CONSEJO
CONSEJO REGIONAL
REGIONAL
APRUEBA

GERENCIA
GERENCIA REGIONAL
REGIONAL
Nivel II SER RRNN
RRNN Y
Y GESTIÓN
GESTIÓN Comisión Ambiental
SER
COORDINAN AMBIENTAL Regional
AMBIENTAL

Nivel III
PROPONEN GRUPOS TECNICOS REGIONALES

Nivel IV
EJECUTAN Ministerios,
Ministerios, Municipios,
Municipios, Empresas,
Empresas, Ciudadanos
Ciudadanos

Fuente: CONAM V-61


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Sistema Local de Gestión Ambiental


Nivel I ALCALDE
ALCALDE -- CONCEJO
CONCEJO MUNICIPAL
MUNICIPAL
APRUEBA

Nivel II
COORDINAN
GERENCIA
GERENCIA LOCAL
LOCAL COMISIÓN
COMISIÓN
DE
DE GESTIÓN
GESTIÓN AMBIENTAL
AMBIENTAL
AMBIENTAL
AMBIENTAL LOCAL
LOCAL

Nivel III GRUPOS TECNICOS LOCALES


PROPONEN

Nivel IV
EJECUTAN Ministerios,
Ministerios, Municipios,
Municipios, Empresas,
Empresas, Sociedad
Sociedad Civil
Civil

Fuente: CONAM V-62

31
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Hacia un Sistema Nacional


Gestión Ambiental

d
ida
tiv
ma

In
s
or

tit
Estado
-N

uc
ion
ica

ali
lít

da
Po

Sector Sociedad

d
Privado Civil

Instrumentos de gestión ambiental

V-63

32
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Los instrumentos de
gestión ambiental

Ada Alegre Chang


Lima, 2006

VI-1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Gestión ambiental

Políticas
Planes
Programas
Proyectos
Actividades

Instrumentos de gestión ambiental


VI-2

1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Instrumentos de Gestión Ambiental

• Son mecanismos orientados a la ejecución de la


política ambiental, sobre la base de los principios
establecidos en la Ley.
• Constituyen medios operativos que son diseñados,
normados y aplicados con carácter funcional o
complementario, para efectivizar el cumplimiento
de la Política Nacional Ambiental y las normas
ambientales que rigen en el país.
Ley 28611, Ley General del Ambiente, art. 16

VI-3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Principales tipos de instrumentos de


gestión ambiental
• Planeamiento
• Prevención
• Control
• Reparación
• Información
• Formación/Capacitación
• Económicos
• Financieros

VI-4

2
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

EFLUENTE
INDUSTRIAL

VI-6
VI-5
Ocupacional
Seguridad e Higiene
Manejo Interno

Regulaciones sectoriales

EMISIONES

RESIDUOS SÓLIDOS

3
Años noventa: Primer paso hacia medidas de
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

protección ambiental integrales

VI-7

Dos instrumentos principales en las primeras


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

normas de los años noventa


PAMA EIA

VI-8

4
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales
Reglamento de Protección
Ambiental

ECA
LMP
Operaciones Operaciones
Antiguas Nuevas

• DIA
PAMA • EIA sd
• EIA d

LMP
ECA

• LMP: Límite Máximo Permisible Minería: D.S. 016-93-EM


• ECA: Estandar de Calidad Ambiental Hidrocarburos: D.S. 046-93-EM
• EIA: Estudio de Impacto Ambiental Electricidad: D.S. 029-94-EM
• PAMA: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Industria: D.S. 019-97-ITINCI
VI-9
• DIA: Declaración de Impacto Ambaiental Pesquería: D.S. 012-2001-PE
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Los parámetros de
contaminación
ambiental

VI-10

5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué es la contaminación
ambiental para efectos jurídicos?

Parámetro de ECA ó
Contaminación LMP

VI-11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué son los Límites Máximos Permisibles y


los Estándares de Calidad Ambiental?

ECA
LMP
LMP

C
A B
ECA
LMP
LMP

VI-12

6
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Estadíos en el control de la contaminación


2
3 LMP
ECA
ECA
3

LMP
1
SHO

4
EFECTOS

VI-13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Decreto Supremo N° 044-98-PCM

Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares


de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles
• Armoniza los conceptos: ECA y LMP
• Establece el Programa Anual
• Revisión de los LMP y los ECA después
de 5 años después de su aprobación.
• Utilización de estándares internacionales o
de nivel internacional, en caso de vacío en
la normatividad nacional.
• Planes anuales desde 1999.
VI-14

7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Decreto Supremo N° 044-98-PCM

• Cinco criterios de priorización:


- La política nacional ambiental
- Los de carácter transectorial
- Requerimientos nacionales y sectoriales
- Los ECA y LMP que deben ser reviados
- Coherencia entre los LMP y los ECA
• Procedimiento único: Los GESTA
- Etapa Inicial
- Etapa de Estudio
- Etapa de Consulta Pública
- Etapa de Decisión
- Etapa de Aprobación

VI-15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ECA aprobados

• Decreto Supremo Nº 007-83-SA, Reglamento de la


Ley General de Aguas
• Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad del Aire
• Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido
• Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM, Estándares
de Calidad Ambiental para Radiaciones No
Ionizantes

VI-16

8
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Límites Máximos Permisibles en el


Sector Minero
• R.M. Nº 011-96-EM/VMM, fija LMP para efluentes. Las
sustancias reguladas son pH, sólidos suspendidos,
plomo, cobre, zinc, fierro, arsénico, cianuro total.
• R.M. 315-96-EM/VMM, fija LMP para emisiones. Las
sustancias reguladas son anhidrido sulfuroso, partículas
en suspensión, plomo y arsénico.
• Se debe reportar el monitoreo en los puntos de control
periódicamente.
Sustancias que pudieran considerarse de riesgo potencial
para la salud o el ambiente: ácido sulfúrico, cal viva,
cianuro, combustibles y lubricantes, hidróxido de sodio,
mercurio y piróxido de hidrógeno (Resolución
Directoral Nº 134-2000-EM-DGM).

VI-17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente

SEGUNDA.- Estándares de Calidad Ambiental y


Límites Máximos Permisibles
En tanto no se establezcan en el país Estándares de
Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles y otros
estándares o parámetros para el control y la protección
ambiental, son de uso referencial los establecidos por
instituciones de Derecho Internacional Público, como los
de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

VI-18

9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La Directiva 96/61 de la UE
10/10/96

• Establece un marco general de prevención y control


integrados de la contaminación.
• La Autorización Ambiental Integrada y el concepto de la mejor
técnica disponible.
• Sólo para grandes empresas que son susceptibles de
generar riesgos ambientales significativos.
• Criterios flexibles y dinámicos para la fijación de los
parámetros de contaminación ambiental.
• “Las mejores técnicas disponibles”.

VI-19
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La Directiva 96/61 de la UE
10/10/96

• TÉCNICAS: “La tecnología utilizada junto con la forma en que


la instalación esté diseñada, construida, mantenida, explotada y
paralizada”.
• DISPONIBLES: “Las técnicas desarrolladas a una escala que
permita su aplicación en el contexto del sector industrial
correspondiente, en condiciones económica y técnicamente
viables, tomando en consideración los costes y los beneficios,
tanto si las técnicas se utilizan o producen en el Estado
miembro correspondiente como si no, siempre que el titular
pueda tener acceso a ellas en condiciones razonables”.
• MEJORES: “Las técnicas más eficaces para alcanzar un alto
nivel general de protección del medio ambiente en su conjunto”.

VI-20

10
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La evaluación de impacto
ambiental

VI-21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El EIA

• Surgió a nivel internacional con la ley ambiental de


EE.UU. de 1969 - National Environmental Policy Act
• Hoy se utiliza en la mayor parte de países del mundo.
• Fue regulado por primera vez en el país con el Código del
Medio Ambiente de 1990.
• En el Ministerio de Energía y Minas se reguló a partir de
1993.
• Es elaborado por una empresa consultora especializada y
registrada en el MEM.

VI-22

11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

El Estudio de Impacto Ambiental es el


resultado de la evaluación realizada por un
equipo de especialistas en distintas
materias, con el objeto de determinar si
un proyecto de inversión que se realizaría
en un lugar determinado puede ser
desarrollado de una manera
ambientalmente sostenible.

VI-23
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La evaluación de impacto
ambiental no es el único
instrumento de gestión ambiental,
pero es un instrumento clave para
la toma de decisiones

VI-24

12
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Componentes básicos del EIA


• Línea de base ( características del lugar antes de que se
ejecute el proyecto)
• Identificación de posibles impactos ambientales y sociales
• Identificación de medidas de protección ambiental y
relacionamiento comunitario
• Plan de Manejo Ambiental
• Plan de Contingencias (situaciones extrordinarias)
• Plan de Cierre a nivel conceptual
• Análisis de costo – beneficio.

VI-25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El EIA en la Ley General del Ambiente

• 24.1 Toda actividad humana que implique construcciones, obras,


servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y
programas públicos susceptibles de causar impactos
ambientales de cará
carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a
ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –
SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
24.2 Los proyectos o actividades que no están comprendidos en
el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben
desarrollarse de conformidad con las normas de protección
ambiental específicas de la materia.

VI-26

13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Definiciones

• Estudio de impacto ambiental es el informe con la


evaluación ambiental de un proyecto
• Proceso de EIA es el conjunto de requisitos, pasos y
etapas de un análisis ambiental preventivo
• Sistema es la forma de organización y administración
de un proceso de EIA
• EAE revisa políticas, planes y programas

VI-27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental
Ley Nº 27446 (23.04.2001)

VI-28

14
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Contenido de la Ley del SEIA


A nivel del estudio
• Establece 3 categorías de evaluación: I (DIA),
II (EIA-sd) y III (EIA-d).
• Define un contenido mínimo común para todos
los sectores y proyectos.
• Reafirma la exigencia de elaboración de los
EIA a través de una consultora registrada.
• Se exije que se elabore en base a los términos
de referencia aprobados y que se ejecute un
Plan de Participación Ciudadana
• Mecanismos de consulta en la revisión del
estudio.
VI-29
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Contenido de la Ley del SEIA


A nivel del proceso
• Establece un proceso único: etapas, plazos, etc.
• Refuerza el carácter previo de la evaluación
ambiental y crea la Certificación Ambiental.
• Incorpora una etapa inicial: presentación de una
Evaluación Preliminar, que incluye la propuesta de
clasificación del proyecto y ToR. Excepción para
actividades sectoriales comunes.
• Generaliza mecanismos amplios de difusión y
participación ciudadana en distintas etapas del EIA.
• Fiscalización directa o indirecta a cargo de la
autoridad competente.

VI-30

15
Esquema del proceso de EIA
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Considerar alternativas

Diseñar acción

ETAPA 1 Evaluación Preliminar


Identificación y
Clasificación Identificar necesidad de un EIA
y seleccionar categoría

Preparar el Estudio
PARTICIPACIÓN
Descripción de acción y medio ambiente CIUDADANA
ETAPA 2 Identificación de impactos
Preparación y
Análisis Medición de impactos

Valoración y jerarquización de impactos

Plan de manejo ambiental

Plan de participación ciudadana

ETAPA 3 Revisar el Estudio Procedimientos


Calificación y Administrativos
Decisión Realizar consulta y participación Formales
Adoptar decisiones
ETAPA 4
Control y
Seguimiento Control del plan de manejo ambiental

VI-31
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Contenido de la Ley del SEIA


A nivel del sistema
• Crea un sistema único de evaluación de impacto ambiental
• Reconoce los 3 niveles de la evaluación de impacto ambiental:
Sistema, proceso y estudio
• Comprende los proyectos de inversión públicos y privados
• Establece el ingreso al sistema mediante listado y la clasficación
de los proyectos a través de criterios de protección ambiental
• Rol articulador del CONAM: coordinador del SEIA. Registro
público. Recepción de denuncias. Definición de competencias para
actividades no incluidas en el listado de inclusión.
• Se refuerzan las competencias sectoriales.

VI-32

16
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El EIA en la legislación sectorial


• Categoría única en los 3 primeros reglamentos de Energía
y Minas (D.S. Nº 016-93-EM, D.S. Nº 046-94-EM y D.S. Nº
029-94-EM).
• Asimilación de las categorías del SEIA -DIA y EIA sd- en el
Reglamento de Industria Manufacturera (D.S. Nº 019-97-
ITINCI).
• Proceso con varias etapas en el Sector Pesquería (D.S. Nº
001-94-PE, D.S. Nº 004-99-PE, D.S. 021-2001-PE).
• Exigido por otros sectores sin una adecuada base legal.

VI-33
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Los Programas de Adecuación


y Manejo Ambiental (PAMA)

VI-34

17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente


• 26.1 La autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar
PAMA, para facilitar la adecuación de una actividad económica a
obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar su debido
cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas normas, a
través de objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un
cronograma de avance de cumplimiento, así como las medidas de
prevención, control, mitigación, recuperación y eventual
compensación que corresponda. Los informes ... del PAMA, tienen
carácter público y deben estar a disposición de cualquier persona
interesada.
• 26.2 El incumplimiento de las acciones definidas en los PAMA, sea
durante su vigencia o al final de éste, se sanciona
administrativamente, independientemente de las sanciones civileso
penales a que haya lugar.

VI-35
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El PAMA en la legislación
sectorial
• Introducido en la legislación peruana a través del D.S. Nº
016-93-EM.
• Replicado luego para los sectores hidrocarburos y
electricidad.
• El PAMA en industria manufacturera tiene características
muy distintas a las del Sector Minero Energético. (D.S. Nº
019-97-ITINCI).
• Proceso con varias etapas en el Sector Pesquería (D.S. Nº
001-94-PE, D.S. Nº 004-99-PE, D.S. 021-2001-PE).
• Exigido por otros sectores sin una adecuada base legal.

VI-36

18
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El EIA y el PAMA
en el Sector Minero

VI-37
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Situación en el Sector Energía y


Minas antes de 1993
• Falta de normatividad ambiental para las actividades
del Sector.
• Poquísima experiencia en materia de gestión
ambiental.
• Fiscalización y control ambiental prácticamente
inexistentes.
• Escasa coordinación con otros organismos del Estado
en temas ambientales.
• Capacidad no desarrollada en consultoría ambiental.
• Limitada conciencia ambiental en las empresas
mineras.

VI-38

19
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Reglamento ambiental minero


• Reglamento para la protección ambiental en la actividad
minero metalúrgica: Decreto Supremo N° 016-93-EM
(01/05/93), modificado por D.S. 059-93-EM (13/12/93),
D.S. 029-99-EM (12/07/99), D.S. 058-99-EM (24/11/99),
D.S. 022-2002-EM (04/07/2002) y D.S. 046-2004-EM
(29/12/2004).
• Es el primer reglamento de protección ambiental para
actividades extractivas del país.
• Se basó en el EIA y el PAMA para las fases de
extracción y procesamiento de minerales y estuvo
orientado fundamentalmente a la mediana y gran minería.
• Su objetivo principal fue alcanzar los LMP.

VI-39
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Clasificación de la
actividad minera en el Perú
ESTRATO TAMAÑO DE CAPACIDAD
CONCESIONES PRODUCTIVA
GRAN MINERÍA Más de 1000 Ha. Más de 5000 TMD.

MEDIANA MINERÍA Más de 1000 Ha. Hasta 5000 TMD

PEQUEÑA MINERÍA Hasta 1000 Ha. Hasta 150 TMD (1)

MINERÍA ARTESANAL Hasta 1000 Ha. Hasta 25 TMD

(1) Hasta 200 m3/día, cuando se trata de materiales de construcción ó aluviales auríferos.

VI-40

20
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Estudio de Impacto Ambiental


(EIA)
Se presenta en los siguientes casos:
• Para nuevas actividades mineras.
• En caso de ampliación de operaciones en más del
50% (ampliación de producción o de tamaño de planta de
beneficio, en base a la capacidad de producción del último
EIA o PAMA aprobado).
• Cuando se pase de la fase de exploración a
explotación.
• Cuando se incorpore concesión de beneficio.

VI-41
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Estudio de Impacto Ambiental


• El EIA debe ser elaborado por una empresa
registrada ante el MEM.
• Los lineamientos del EIA están contenidos en el
Reglamento y en la Guía para la elaboración de un
EIA. Hay otras Guías y Protocolos complementarios
• Está sujeto a consulta pública: Talleres Informativos
y Audiencias Públicas.
• Componente dinámico: El Plan de Manejo Ambiental

VI-42

21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Procedimiento de evaluación de los


EIA
• Evaluación legal y técnica.
• Se verifica el cumplimiento de las normas del Sector
Energía y Minas, así como las de los demás sectores.
• El procedimiento tiene mecanismos de participación
ciudadana.
• Si se demuestra la viabilidad ambiental del proyecto, éste
es aprobado.
• Si no se demuestra la viabilidad ambiental del proyecto,
éste es desaprobado.

VI-43
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Entidades autorizadas a
realizar EIA – R.M. 580-98-EM/VMM

• El registro lo administra la DGAAM (incluso para


los EIA de hidrocarburos y electricidad).
• Calificación legal y técnica de las solicitudes.
Puede incluir visita de verificación.
• La autorización puede estar referida a uno o más
subsectores.
• Vigencia: 2 años.
• Incumplimiento: Posible inhabilitación temporal o
cancelación definitiva de la autorización.

VI-44

22
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Programa de Adecuación y Manejo


Ambiental (PAMA)
• Contiene un conjunto de proyectos para la adecuación
de las operaciones mineras a las nuevas normas
ambientales.
• Debió ser presentado por aquellos titulares que a la
fecha de promulgación del Reglamento (Mayo 1993)
tenían proyectos en operación.
• Fueron presentados entre los años 1996 y 1997.
• Ingeniería conceptual y corto tiempo de evaluación.
• Inicialmente sólo se reguló una Declaración Jurada para
los Pequeños Productores Mineros.
• Componente dinámico: El Plan de Manejo Ambiental

VI-45
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Del Programa de Adecuación


y Manejo Ambiental (PAMA)
• El plazo de adecuación fue de 5 años para actividad
minera y de 10 cuando incluye fundición y sinterización.
• El PAMA debe contener un cronograma de ejecución y
una inversión anual que no puede ser inferior al 1% del
valor de las ventas anuales.
• El PAMA sólo podía ser modificado de oficio dentro de los
12 meses de su presentación.
• En el Sector Energía y Minas es un instrumento
transitorio.
• Concluye con la resolución de aprobación del PAMA.

VI-46

23
GRAN Y MEDIANA MINERÍA
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ACTIVIDAD EXPLOTACIÓN

CATEGORÍA NUEVOS PROYECTOS PROYECTOS EN MARCHA


DEFINICIÓN - Proyectos de explotación y/o - Concesiones mineras o de
procesamiento beneficio de proyectos en
operación.
- Ampliación de producción en
operaciones o tamaño de
planta de beneficio por más
del 50%

ACTIVIDADES - Actividades de extracción, - Actividades de extracción


procesamiento fundición y procesamiento fundición y
sinterización. sinterización.

EIA aprobado por el MEM PAMA aprobado por el MEM


ESTUDIOS
AMBIENTALES
Plan de Cierre Plan de Cierre
TÉRMINO DE
ACTIVIDAD VI-47

PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL

ACTIVIDAD EXPLORACIÓN / EXPLOTACIÓN


CATEGORÍA NUEVOS PROYECTOS PROYECTOS EN
MARCHA
CATEGORÍA I CATEGORÍA II
DEFINICIÓN Proyectos cuya Proyectos con posibles Concesiones mineras o
ejecución no origina impactos ambientales de beneficio de
impactos ambientales moderados y con efectos proyectos en operación.
negativos de carácter negativos mitigables con
significativo. medidas de fácil
aplicación.

ACTIVIDADES Explotación minera y Exploración y/o Explotación minera y


procesamiento de explotación minera y procesamiento de
minerales. procesamiento de minerales.
minerales.

ESTUDIOS DIA aprobada por el TdR y EIAsd aprobados PAMA aprobado por el
AMBIENTALES MEM por el MEM MEM

TÉRMINO DE Plan de Cierre Plan de Cierre Plan de Cierre


ACTIVIDAD

24
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

VI-50
VI-49

Exploración minera
Sector Minero
gestión ambiental en el
Otros instrumentos de

25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Medidas de protección ambiental

• Desde el año 1998 la exploración minera está sujeta a


medidas de protección ambiental aprobadas por la DGAAM.
• La rigurosidad de estas medidas depende de la magnitud del
proyecto.
• Se establecen medidas ambientales para el desarrollo de la
exploración y para remediar al término de sus operaciones,
los impactos que pudieran haber generado: buen manejo de
los residuos sólidos, de las aguas, cierre de las trincheras que
se hubieran abierto,...
• Pronto las de mayor envergadura contarán además con
Planes de Cierre y garantías financieras.

VI-51

Actividad Exploración

Categoría Categoría A Categoría B Categoría C

Actividades que
Actividades que pueden
Actividades que causan pueden originar
originar vertimientos y se
Definición ligera o ninguna vertimientos y se
requiere disponer
afectación del ambiente requiere disponer
desechos.
desechos.
-Estudios Geológicos
-Estudios geofísicos
-Levantamientos -20 plataformas de -Más de 20 plataformas de
topograficos. perforación o menos. perforación.
Actividades
-Recolección de -Túneles de menos de -Túneles por más de 50
muestras 50 metros. metros.
-Uso de equipos
portátiles
Área de
No tiene Menor a 10 ha Mayor a 10 ha
instalaciones
Requisito de DJ aprobada por el
No requiere autorización EA aprobada por el MEM
aprobación MEM

26
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Participación ciudadana

VI-53
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Tres reglamentos aprobados


• 1996, Reglamento de Participación ciudadana en el
procedimiento de aprobación de los estudios ambientales
(R.M. N°335-96-EM/VMM).

• 1999, Reglamento de Participación Ciudadana en el


Procedimiento de Aprobación de Estudios Ambientales (R.M.
N°728-99-EM-VMM)

• 2002, Reglamento de Consulta y


Participación Ciudadana en el
Procedimiento de Aprobación de los
Estudios Ambientales
(R.M. N°596-2002-EM/DM).

VI-54

27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Reglamento de Consulta y Participación


Ciudadana en el Procedimiento de
Aprobación de Estudios Ambientales
• El objetivo de la norma es regular la participación de la
población y de las autoridades regionales y locales en el
procedimiento de aprobación de los Estudios
Ambientales.
• Genera un proceso de entrega de información y diálogo
conducido por el Estado para los proyectos que se
desarrollan en el Sector Minero.
• Los mecanismos establecidos constituyen instrumentos
de consulta ciudadana, no instancias para la aprobación
de los estudios ambientales o los proyectos de inversión.

VI-55
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Mecanismos de consulta
1. Consulta Previa: Constituida por Talleres Informativos que se
realizan:
ü Antes del inicio de los estudios ambientales
ü Durante la elaboración del estudio
ü Luego de presentado el estudio

2. Audiencia(s) Pública(s): Acto público en el que se presenta a


la población el Estudio Ambiental que está siendo evaluado por
la DGAAM.

3. Colocación del Estudio a Disposición Pública: Evaluación


Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado, PAMA de pequeños productores
mineros

VI-56

28
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Otros instrumentos
• Los Planes Especiales de Manejo Ambiental (PEMA)
• Los Proyectos Integrales
• Los Planes de Cese o Cierre de Instalación o de
Operación
• Las Servidumbres
• Los Planes de Cierre de Minas
• Los Planes de Cierre de Pasivos Ambientales
Mineros.

VI-57
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Dificultades en la evaluación de
los Estudios Ambientales
• Se presentan solicitudes de aprobación o modificación de estudios
ambientales dirigidos a otras Direcciones (distintas de la DGAAM),
lo cual ocasiona un retraso innecesario en la evaluación del
expediente.
• No se acredita la titularidad:

ü Se acredita la titularidad con copia simple reciente de documento


expedido por RRPP.
ü Los contratos de Cesión, Opción u otro deben estar inscritos en
Registros Públicos.

TUO Ley General de Minería, Artículo 106º.- Los actos, contratos y


resoluciones no inscritos, no surten efecto frente al Estado ni frente a
terceros.

VI-58

29
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Dificultades en la evaluación de los


Estudios Ambientales
• Se presentan solicitudes para la aprobación de estudios
ambientales en concesiones no vigentes o sobre
actividades a realizar que no corresponden a la sustancia
por la cual fue otorgada la concesión minera (metálica/no
metálica).
• El titular debe informar si su proyecto se encuentra dentro
de un área natural protegida o su zona de amortiguamiento,
porque en estos casos la opinión favorable del INRENA es
imprescindible. Su no obtención conllevaría a la nulidad de
la Resolución de aprobación del Estudio.
• Las solicitudes de modificación de Estudios Ambientales
deben ser presentadas antes de efectuar la modificación y
antes de que venza el cronograma vigente (cuando hay).
En estos casos, la solicitud debe ser presentada con un
tiempo prudencial.

VI-59
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Dificultades en la evaluación de los


Estudios Ambientales
• Se presentan Estudios luego de iniciadas las actividades:
Pero no es posible la aprobación “retroactiva” de los Estudios
Ambientales.
• Los Estudios son presentados antes de ser concluidos “para
ganar tiempo”, lo cual alarga el proceso de evaluación.
• Los Estudios se presentan a nivel de ingeniería conceptual,
cuando deben ser presentados por lo menos con un nivel de
ingeniería básica.
• Los cronogramas se presentan con meses definidos, cuando
el inicio de actividades depende del procedimiento de
evaluación de los Estudios.
• Problemas por la ubicación de proyectos en zonas de límites
provinciales.

VI-60

30
En la actualidad la protección ambiental está
regulada en todas las fases de la actividad minera
EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓN / PROCESAMIENTO CIERRE

Declaración Jurada Estudio de Impacto Ambiental Plan de Cierre de Minas

Evaluación Ambiental Programa de Adecuación y Plan de Cierre de


Manejo Ambiental Pasivos Ambientales
Mineros
Declaración de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto
Estudio de Impacto Ambiental Ambiental Semidetallado
Semidetallado
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Avances en la gestión ambiental


minera en el Perú
Resultados
de la gestión
ambiental
Países
desarrollados

Perú

1960 1970 1980 1990 2000 Tiempo

VI-62

31
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Legislación sobre los


componentes del medio
ambiente y otros regímenes
especiales
Ada Alegre Chang
Lima, 2006

VII-1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Legislación sobre aire

VII-2

1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente


Artículo 118°.- De la protección de la calidad del aire
Las autoridades públicas, en el ejercicio de sus funciones y
atribuciones, adoptan medidas para la prevenci ón, vigilancia
y control ambiental y epidemiológico, a fin de asegurar la
conservación, mejoramiento y recuperación de la calidad del
aire, según sea el caso, actuando prioritariamente en las
zonas en las que se superen los niveles de alerta por la
presencia de elementos contaminantes, debiendo aplicarse
planes de contingencia para la prevenci ón o mitigación de
riesgos y daños sobre la salud y el ambiente.

VII-3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Decreto Supremo N° 074-2001-PCM

Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental del Aire

VII-4

2
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Estándares de Calidad del Aire


Artículo 3.- Son aquellos que consideran los
niveles de concentración máxima de
contaminantes del aire que en su condición de
cuerpo receptor es recomendable no exceder
para evitar riesgo a la salud humana, los que
deberán alcanzarse a través de los mecanismos
y plazos legalmente establecidos
Como estos Estándares protegen la salud, son
considerados estándares primarios.

VII-5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Valores referenciales

Artículo 3.- Nivel de concentración de un


contaminante del aire que debe ser
monitoreado obligatoriamente, para el
establecimiento de los estándares nacionales
de calidad ambiental del aire.

VII-6

3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Valores de tránsito
Artículo 3.- Niveles de concentración de contaminantes en
el aire establecidos temporalmente como parte del proceso
progresivo de implementación de los estándares de calidad
del aire.
Se aplicarán a las ciudades o zonas de atención prioritaria
que luego de realizado el monitoreo de línea base,
presenten valores mayores a los contenidos en el Anexo 2
del D.S. Nª 074-2001-PCM (deben ser alcanzados en un
plazo no mayor de 5 años desde la aprobación del Plan de
Acción).

VII-7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Valores regulados

• Estándares Primarios: Dióxido de Azufre, Material


Particulado (PM-10), Monóxido de Carbono,
Dióxido de Nitrógeno, Ozono, Plomo, Sulfuro de
Hidrógeno.
• Valores Referenciales: Material Particulado (PM
2.5)
• Valores de Tránsito: Dióxido de azufre, PM-10,
Dióxido de Nitrógeno y Ozono.

VII-8

4
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Medidas especiales
• Zonas de Atención Prioritaria: Arequipa, Chiclayo,
Chimbote, Cusco, Huancayo, Ilo, Iquitos, La Oroya,
Lima-Callao, Pisco, Piura, Trujillo y Cerro de Pasco.
• Diagnósticos de línea de base: DIGESA
• Los GESTA Zonales
• Planes de Acción
• Inventario de emisiones: DIGESA
• Declaración de estados de alerta: DIGESA

VII-9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Zonas de atención prioritaria


D.S. Nº 009-2003-SA
• Identificación de contaminantes críticos.
• Elaboración de un plan de contingencia.
• Debe contar con un sistema de monitoreo permanente y
automático.
• Medidas especiales para los macroemisores (fuente fija que
genere más del 25% de las emisiones de un contaminante
critico o conjunto de dos o más fuentes fijas del mismo
ramo productivo que generen emisiones superiores al 50%
de un contaminante crítico)

VII-10

5
Obligaciones de los macroemisores
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

D.S. Nº 009-2003-SA

• Instalar una red de monitoreo automático de la calidad del aire,


para los contaminantes críticos.
• Según sea el caso, analizar el plomo cada 3 días mediante
espectrometría de absorción atómica u otro método similar.
• Monitorear PM1O y realizar estudios de especiación de dichas
partículas para determinar su composición química
• Operar un modelo de predicción de dispersión de
contaminantes
• Presentar un informe técnico en el que sustente la validez de
la metodología de pronóstico.
• Reportar diariamente a DIGESA en forma horaria las
concentraciones de calidad del aire y las emisiones.
• Realizar una auditoria anual independiente del monitoreo y la
modelación.

VII-11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Contaminantes críticos en zonas


de atención prioritaria
D.S. Nº 009-2003-SA

• Chimbote : sulfuro de hidrogeno


• Ilo : dióxido de azufre y material
particulado
• La Oroya : dióxido de azufre y material
particulado
• Lima : material particulado
• Arequipa : material particulado

VII-12

6
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Estados de alerta – D.S. Nº 009-2003-SA

• Serán declarados por la Dirección General de Salud


Ambiental (DIGESA), con la información que proporcione un
modelo de pronóstico de los niveles de concentración de los
contaminantes del aire o transitoriamente en base a
registros horarios de las estaciones de monitoreo existentes.
• El análisis para la declaración del estado de alerta será día
por día de forma independiente.
• La DIGESA informará a la comunidad respecto de la
declaratoria de estados de alerta.

VII-13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Estados de alerta – D.S. Nº 009-2003-SA


• Estado de Cuidado: el nivel de concentración del
contaminante puede comenzar a causar efectos en la salud
de cualquier persona y efectos serios en miembros de
grupos sensibles, tales como niños, ancianos, madres
gestantes, personas con enfermedades respiratorias
obstructivas crónicas (asma, bronquitis crónica, enfisema,
entre otras) y enfermedades cardiovasculares.
• Estado de Peligro: el nivel de concentración del
contaminante genera riesgo de causar efectos serios en la
salud de cualquier persona.
• Estado de Emergencia: el nivel de concentración del
contaminante genera un alto riesgo de afectar seriamente la
salud de toda la población.

VII-14

7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Otras normas aprobadas


• Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
• Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM, Estándares de Calidad
Ambiental para Radiaciones No Ionizantes
• Decreto Supremo Nº 009-2003-SA, Reglamento de los
Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes
del Aire, modificado por Decreto Supremo 012 -2005-SA
• Decreto de Consejo Directivo Nº 015-2005-CONAM/CD,
Directiva para la Aplicación del Reglamento de los Niveles de
Estados de Alerta Nacionales para Contaminación del Aire

VII-15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Legislación sobre aguas

VII-16

8
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Distribución del agua dulce en la Tierra

AGUA CONGELADA
1.98% AGUA DULCE
Ártico y Antártica 0.73%

( Fuente: EMOS

VII-17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Perú: Importantes recursos hídricos


Del total de agua disponible en el país:
• Alrededor del 85,79% se destina a la agricultura
(riego)
• Alrededor del 0,43% a la actividad pecuaria
• 1,05% a la actividad minera
• 5,79% a la actividad industrial
• 6,84 % al uso doméstico o de consumo humano

Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2003

VII-18

9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Perú: Importantes recursos hídricos


• A pesar de que los recursos de agua en el Perú son abundantes
(5% del total mundial), éstos se encuentran mal distribuidos:
ü La Costa recibe una precipitación anual de 38mm, 16 veces
menos de lo que recibe la sierra y casi 100 veces menos que
la región amazónica.
ü Más del 98% de agua disponible en el Perú se localiza en la
selva.
• La sierra y la costa, donde viven 90 por ciento de los peruanos,
disponen de menos de dos por ciento del agua.

La cobertura de los servicios de agua potable en Lima es cercana al 90% de


la población, con un número de conexiones de casi 2 millones y alrededor de
7 millones de usuarios. Sin embargo, una parte de la población limeña, entre
800 mil y un millón de personas carece de servicios de agua.

VII-19
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El agua como derecho humano


• Conferencia de las NN.UU. sobre el Agua en Mar del Plata 1977: todos
los pueblos tienen derecho al acceso al agua potable para satisfacer sus
necesidades básicas.
• Declaración de 1986 sobre el Derecho al Desarrollo: compromiso de los
Estados de asegurar la igualdad de oportunidades para que todos disfruten
de los recursos básicos.
• CNUMAD 1992, Río de Janeiro: el derecho de satisfacer las necesidades
básicas de agua se fortaleció al vincularlo a las necesidades ecológicas.
Agenda 21: “al desarrollar y usar los recursos hídricos, debe darse prioridad
a la satisfacción de las necesidades básicas y a la conservación de los
ecosistemas”
• Cumbre de Johannesburgo 2002, Plan de Implementación: los
gobiernos se comprometieron a emplear sus instrumentos de política,
incluyendo la regulación, el control y las tarifas de los servicios de agua, sin
que estos se conviertan en una barrera para el acceso de la gente pobre al
agua limpia.

VII-20

10
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El agua como derecho humano


• Posible creación de una Autoridad Mundial del Agua.
• Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (2002): reconoce por primera vez el Derecho Humano al
Agua: “el acceso a cantidades adecuadas de agua limpia para uso
doméstico y personal es un derecho humano fundamental de toda
persona”.
• Artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales: “El Derecho Humano al Agua otorga derecho a
todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente
accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y
domésticos.”
• El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su
Observación General No. 15, relativa a la aplicación de los artículos 11 y
12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, señaló que el derecho humano al agua es indispensable para
llevar una vida digna y que es un prerrequisito para la realización de otros
derechos humanos.

VII-21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Principios del derecho al agua potable

– Derecho a disponer de una cantidad suficiente de agua


potable para consumir. Alrededor de 50 a 100 litros de
agua por persona.
– El agua debe cumplir con los estándares de calidad para
ser consumida.
– El centro de abastecimiento debe estar próximo a la
residencia y de fácil acceso.
– El hecho de acceder al agua no puede significar
renunciar al consumo de otros bienes vitales. En tal caso
el acceso al agua debe ser enteramente gratuito.

VII-22

11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Las aguas en la legislación peruana

• El 25 de julio de 1969 se publicó la actual Ley General de


Aguas del Perú, mediante Decreto Ley Nº 17752.
• Esta norma derogó el antiguo Código de Aguas de 1902.
• La Ley General de Aguas ha sido objeto de varias
modificaciones y reglamentaciones.
• Desde aproximadamente 10 años atrás se viene
intentando actualizar esta norma.
• Ha sido complementada por diversos regímenes legales:
saneamiento, normas sectoriales, ...

VII-23
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Las aguas en la legislación peruana

Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del


Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No
hay propiedad privada de las aguas ni derechos
adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del
agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés
social y el desarrollo del país.

Se entiende por interés social, la prelación del beneficio


colectivo sobre el particular, y el de la Nación sobre
cualquier otro. (D.S. 261-69-AP, art. 1)

D.Ley 17752, Ley General de Aguas, art. 1

VII-24

12
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Las aguas en la legislación peruana


• Las del mar que se extiende hasta las doscientas millas;
• Las de los golfos, bahías, ensenadas y esteros;
• Las atmosféricas;
• Las provenientes de las lluvias de formación natural o artificial;
• Los nevados y glaciares;
• Las de los ríos y sus afluentes; las de los arroyos, torrentes y manantiales;
y, las que discurren por cauces artificiales;
• Las de los lagos, lagunas y embalses de formación natural o artificial;
• Las subterráneas;
• Las minero medicinales;
• Las servidas;
• Las producidas; y
• Las de desagües agrícolas, de filtraciones y drenaje

No obstante, la regulación de las aguas es bastante heterogénea y las aguas


marítimas se maneja en régimen aparte, lo que rompe la concepción integral
del ciclo hídrico y obvia las interacciones entre aguas continentales y
marítimas.

VII-25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Autoridad de aguas
Ley General de Aguas

Acceso al agua:
La jurisdicción administrativa en materia de aguas y las
conexas a que se refiere la Ley General de Aguas,
corresponde al Ministerio de Agricultura (Ley General de
Aguas, art. 128) y a las Autoridades Autónomas de Cuenca
Hidrográfica (D. Leg. 653, art. 55)

El agua como residuo:


La jurisdicción administrativa relativa a las aguas de orden
sanitario y minero medicinales compete al Ministerio de Salud.
(Ley General de Aguas, art. 128)

VII-26

13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Autoridad de aguas: Las Administraciones


Técnicas de los Distrito de Riego
• El Administrador Técnico del Distrito de Riego (ATDR)
constituye la Autoridad de Aguas en el ámbito de dicho
Distrito de Riego. Es nombrado por Resolución Ministerial
de Agricultura.
• Administra las aguas de uso no-agrario y agrario, de
acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego aprobados.
• Otorga los derechos de agua teniendo en cuenta las
realidades hidrológicas, agrológicas y climatológicas en el
ámbito geográfico de su competencia, previa opinión de la
Junta de Usuarios correspondiente.

D.Leg. 653, Ley de Promoción de la Inversión Privada en el Sector Agrario, art. 54

VII-27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Acceso al agua

VII-28

14
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Orden de preferencia
Ley General de Aguas

a) Para las necesidades primarias y abastecimiento de


la población;
b) Para cría y explotación de animales;
c) Para agricultura;
d) Para usos energéticos industriales y mineros; y,
e) Para otros usos.

Ley General de Aguas, art. 26 y D.S. Nº 261-69-AP,


Reglamento de los Títulos I, II y III, art. 84.

VII-29
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Derechos de uso de las aguas

1. Permiso
2. Autorización
3. Licencia

Ley General de Aguas, art. 28 y D.S. Nº 048-91-AG, art. 102

VII-30

15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Licencias

Son de carácter permanente o indefinido


mientras subsista el uso para el cual han sido
destinados las aguas otorgadas.

Ley General de Aguas, art. 31

VII-31
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Autorizaciones

• Se otorgan por plazo determinado.


• Normalmente se confieren cuando las
aguas son utilizadas para realizar estudios
o ejecutar obras y otras labores
transitorias y especiales.

Ley General de Aguas, art. 30

VII-32

16
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Permisos
• Se otorgan exclusivamente sobre recursos de agua
sobrantes y están supeditados a la eventual
disponibilidad del recurso.
• En el caso de la agricultura, están condicionados a
determinados cultivos.
• Son temporales y deben tener plazo expreso.

Ley General de Aguas, art. 29

VII-33
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Aspectos generales sobre los


derechos de uso de las aguas

• Los usos de las aguas son aleatorios y se encuentran


condicionados a las disponibilidades del recurso y a las
necesidades reales del objeto al que se destinen y deberán
ejercerse en función del interés social y el desarrollo del país.
• Las aguas no podrán utilizarse en usos o lugares distintos de
aquellos para los que sean otorgadas.
• Nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las
aguas, ni alterar los cauces ni el uso público de los mismos sin la
correspondiente autorización.

Ley General de Aguas, arts. 26, 36, 14

VII-34

17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Condiciones para el otorgamiento


de usos de agua
a) No impedir la satisfacción de los requerimientos de los
otros usos otorgados conforme a ley;
b) Que se compruebe que no se causará contaminación o
pérdida de recursos de agua;
c) Que las aguas sean apropiadas en calidad, cantidad y
oportunidad para el uso al que se destinarán;
d) Que no se alteren los usos públicos de agua; y
e) Que hayan sido aprobadas las obras de captación,
alumbramiento producción o regeneración, conducción,
utilización, avenamiento, medición y las demás que
fuesen necesarias.

Ley General de Aguas, art. 32

VII-35

Condiciones para el uso del agua


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Emplearla con eficiencia y economía, en el lugar y con el objeto para el que


fue otorgada.
• Construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicas propias en
condiciones adecuadas para el uso, evacuación y avenamiento de las
aguas.
• Contribuir proporcionalmente a la conservación y mantenimiento de los
cauces y demás obras e instalaciones comunes, así como a la construcción
de las necesarias.
• Utilizar las aguas sin perjudicar otros usos.
• No tomar mayor cantidad de agua que la otorgada.
• Evitar que se derramen o salgan de las obras que las deben contener.
• Comunicar a la autoridad cuando por cualquier causa justificada no utilice
parcial, total, transitoria o permanentemente, las aguas que le fueron
otorgadas, o se realicen obras de emergencia.

Ley General de Aguas, art. 20

VII-36

18
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Atributos del uso de aguas


TUO Ley General de Minería

• En el caso de que una labor general alumbre aguas que contengan


materias minerales utilizables, el aprovechamiento de éstas
corresponderá al concesionario de la labor general, salvo pacto en
contrario.”
• Los titulares de concesiones, gozan de los siguientes atributos:
. . .
8. A usar las aguas que sean necesarias para el servicio
doméstico del personal de trabajadores y para las operaciones
de la concesión, de conformidad con las disposiciones legales
sobre la materia.
9. A aprovechar las sustancias minerales contenidas en las aguas
que alumbren con sus labores.

D.S. Nº 014-92-EM, T.U.O Ley General de Minería, arts. 21 y 37

VII-37
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Obligación de proveer agua para los campamentos


Reglamento D.S. Nº 261-69-AP

Las empresas mineras están obligadas a suministrar el


agua potable necesaria para satisfacer las necesidades
primarias de los obreros y empleados que residan en los
campamentos de la empresa, siendo responsables de los
fenómenos de contaminación y polución que produzcan
dichos centros poblados.

(Artículo 147º - Reglamento de los Títulos I, II y III

VII-38

19
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Condiciones para el otorgamiento de usos


de agua subterráneas
Ley General de Aguas

El otorgamiento de los usos de aguas subterráneas


está sujeto, además de las condiciones establecidas en
el Artículo 32º, a:
a) Que su alumbramiento no cause fenómenos físicos o
químicos que alteren perjudicialmente las condiciones del
reservorio acuífero, las napas allí contenidas, ni el área
superficial comprendida en el radio de influencia del pozo cuand o
abarque terrenos de terceros; y
b) Que no produzca interferencia con otros pozos o fuentes de
agua.
Ley General de Aguas, art. 62

VII-39
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Obligación de informar sobre el


alumbramiento de aguas subterráneas
Ley General de Aguas

Todo aquel que con ocasión de efectuar estudios,


explotaciones o exploraciones mineras, petrolíferas o con
cualquier otro propósito, descubriese o alumbrase aguas,
esta obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad de
Aguas y a proporcionarle la información técnica de que
disponga y no podrá utilizarlas sin permiso, autorización o
licencia

Ley General de Aguas, art. 70


D.S. 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III, art. 148

VII-40

20
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Estudios y obras
Ley General de Aguas

Están sujetas a esta Ley y a aprobación por la autoridad de


aguas, la realización de estudios y la ejecución y modificación de
obras destinadas a:
a) Usos de agua;
b) Evacuación de desagüe y descarga de los afluentes, relaves y
materiales sólidos provenientes de la minería, industria y de otros
usos;
c) Defensa contra la acción erosiva de las agua;
d) Encauzamiento de cursos naturales;
e) Avenamiento de suelas; y
f) Los demás estudios y obras de carácter hidráulico en general.

Ley General de Aguas, art. 85; D.S. 1098-75-AG, Reglamento del Título VII, art. 4

VII-41
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Concesiones mineras en cauces o


álveos de las aguas
Las concesiones mineras de cualquier naturaleza, que se
ubiquen en los cauces o álveos de las aguas o comprendan
parte de éstos se sujetarán a las indicaciones y
disposiciones que dicte la Autoridad de Aguas de la
jurisdicción correspondiente, a fin de que dichas
explotaciones no interfieran los usos públicos de las aguas
ni alteren perjudicialmente las condiciones de dichos cauces
o álveos variando el curso normal de las aguas poniendo en
peligró la estabilidad de las márgenes, las obras en ellas
concluidas o el normal abastecimiento de los usos
establecidos.

D.S. 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III, art. 149

VII-42

21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El agua como residuo

VII-43
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Obligaciones generales
• Esta prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido,
líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas,
causando daños o poniendo en peligro la salud humana o
el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo
su empleo para otros usos.

• Ningún vertimiento de residuos sólidos, líquidos o gaseosos


podrá ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del
país, sin la previa aprobación de la Autoridad Sanitaria.

Ley General de Aguas, art. 22


D.S. 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III, art. 57

VII-44

22
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Aguas Residuales o Servidas


en cuerpos de agua
Autoridad Competente:
Sector Salud: DIGESA

Aguas Residuales o Servidas en el


sistema de alcantarillado
Autoridad Competente:
MVCS / SUNASS / EPSS

VII-45
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Descarga de aguas servidas en


cuerpos de agua
• Podrán descargarse únicamente cuando:
ü Sean sometidos a tratamientos previos.
ü Se compruebe que las condiciones del receptor
permiten los procesos naturales de purificación.
ü Se compruebe que con su lanzamiento submarino no
se causará perjuicio a otro uso.

Ley General de Aguas, art. 22

VII-46

23
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Estándares de calidad de las aguas


Decreto Supremo Nº 007-83-SA

Categoría Descripción

I Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección


Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento
II equivalente a procesos combinados de mexcla y coagulación,
sedimentación, etc.
Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de
III
animales
IV Aguas de zonas recreativas de contacto primario

V Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalbos


Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca
VI
recreativa o comercial

VII-47
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Parámetros regulados
• Bacteriológicos: Coliformes • Cromo
fecales y coliformes totales • Niquel
• Demanda bioquímica de • Cobre
oxígeno
• Plomo
• Oxígeno disuelto
• Zinc
• Selenio
• Cianuro (CN)
• Mercurio
• Fenoles
• PCB
• Sulfuros
• Esteres Estalatos
• Arsénico
• Cadmio
• Nitratos (N)

D.S. 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III, art. 179

VII-48

24
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Autorización sanitaria de vertimientos


• La aprobación de las obras e instalaciones efectuadas.
• La ubicación del establecimiento que vierte sus residuos y
el punto de vertimiento.
• La calificación del curso de agua o tramo de él, o de la
zona costera.
• El caudal del vertimiento si el residuo es líquido, o las
características del residuo si éstos son sólidos, u otros.
• La tasa a abonarse, por adelantado, ya sea trimestral o
semestralmente.
• Las causales de caducidad de la autorizaci ón de uso.
• El plazo de vigencia de la autorización.

D.S. 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III, art. 179

VII-49
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Emisor
Se entenderá por Emisor, el tramo de la tubería de
desagüe que partiendo del último buzón de la red,
termina en el punto de disposición final, sea
vertimiento o curso de agua o aguas litorales, con o
sin planta de tratamiento.

D.S. 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III, art. 185

VII-50

25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Plantas de Tratamiento de Aguas


• Conjunto de obras de ingeniería sanitaria, destinadas
específicamente a purificar las aguas servidas.
• Se clasifican en: Primarias y Secundarias.
ü Plantas de Tratamiento Primario: las que cuenten con

procesos que se realicen en tanques sépticos, tanque Imhoffs o


tanques de sedimentación, con o sin coagulación química,
estén o no precedidos por cámaras de rejas desarenadores o
dispositivos similares y lagunas de oxidación con fase
anaeróbica.
ü Plantas de Tratamiento Secundario: las que cuenten con

procesos que se realicen en filtros biológicos, filtros de arena,


sistemas de lodos activados, sistemas de oxidación total y
lagunas de estabilización, considerándose, en este último caso
sólo las aeróbicas.
D.S. 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III, art. 186-188

VII-51
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Legislación sobre suelos

VII-52

26
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente

Artículo 91°.- Del recurso suelo


El Estado es responsable de promover y regular el uso
sostenible del recurso suelo, buscando prevenir o reducir su
pérdida y deterioro por erosión o contaminación. Cualquier
actividad económica o de servicios debe evitar el uso de
suelos con aptitud agrícola, según lo establezcan las normas
correspondientes.

Aún no se han aprobado parámetros o


indicadores específicos para la protección de los
suelos.

VII-53
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Legislación sobre salud

VII-54

27
Ley 26842, Ley General de Salud
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Artículo 127.- Quedan sujetas a supervigilancia de la


Autoridad de Salud de nivel nacional, las entidades públicas
que por sus leyes de organización y funciones, leyes
orgánicas o leyes especiales están facultadas para controlar
aspectos sanitarios y ambientales.

Artículo 128.- La Autoridad de Salud está facultada a


disponer acciones de orientación y educación, practicar
inspecciones en cualquier bien mueble o inmueble, tomar
muestras y proceder a las pruebas correspondientes, recabar
información y realizar las demás acciones que considere
pertinentes para el cumplimento de sus funciones, as í como,
de ser el caso, aplicar medidas de seguridad y sanciones.

VII-55

Ley 26842, Ley General de Salud


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Artículo 104.- Toda persona natural o jurídica, está impedida


de descargar desechos o sustancias contaminantes en el
agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones
de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias
y ambientales.
Artículo 105.- La Autoridad de Salud dicta las medidas
necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud
de las personas derivados de elementos, factores y agentes
ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada
caso, la ley de la materia.
Artículo 106.- Cuando la contaminación del ambiente
signifique riesgo o daño a la salud de las personas, la
Autoridad de Salud de nivel nacional dictará las medidas de
prevención y control indispensables para que cesen los actos
o hechos que ocasionan dichos riesgos y daños.

VII-56

28
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Legislación sobre
residuos sólidos

VII-57
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Los residuos sólidos son generados en las


diferentes etapas del ciclo de vida de la mina
• Exploración
Residuos
• Construcción
sólidos
• Operación industriales y
domésticos
• Cierre

VII-58

29
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Residuos sólidos domésticos

• Generados en los campamentos (papeles, restos de


comida, cartones, lodos de pozos sépticos, etc).

Residuos sólidos industriales

• Orgánicos, inorgánicos, aceitosos, metales,


farmacéuticos, poliméricos, etc.
• Generados en instalaciones especiales como
concentradoras (relaves), minas (desmontes),
fundiciones (escorias, ferritas).

VII-59

Requerimientos sectoriales MEM


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Programa de manejo de residuos


sólidos domésticos Como parte
del Plan de
• Programa de manejo de residuos Manejo
sólidos industriales Ambiental del
EIA, PAMA,
• Programa de manejo de residuos EA, etc.
sólidos peligrosos

Los programas incluyen desde la generación hasta la disposición


final de los residuos

VII-60

30
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Principales normas sobre


residuos sólidos
• Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos
• D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos
• Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre
de Materiales y Residuos Peligrosos

VII-61
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General de Residuos Sólidos


• Define lineamientos de política comunes a todos los sectores,
en base al principio de prevención.
• Establece algunos criterios para el manejo de residuos
peligrosos.
• Generación de información: Declaración Anual (Plan de
Manejo) y Manifiesto de Residuos Peligrosos
• Manejo de residuos sólo a través de EPS registradas ante
DIGESA y Ministerio de Transportes.
• Incluye los residuos sólidos, semisólidos (lodos) y los aceites
usados.

VII-62

31
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Residuos generados por la


actividad minera
El almacenamiento, tratamiento y disposición final de
residuos originados por la actividad minera, deberá
ceñirse a la normatividad y especificaciones técnicas
que disponga la autoridad competente, cuando estos
procesos son realizados al interior de las áreas de la
concesión minera.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, art. 36

VII-63
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Competencia de DIGESA
Aprobar el EIA y PAMA de los proyectos de infraestructura de
transferencia, tratamiento y disposición final de residuos con
excepción de aquellas que se construyan al interior de las
instalaciones productivas, concesiones de extracción o
aprovechamiento de recursos naturales de responsabilidad del
generador, en cuyo caso serán aprobados por las autoridades
sectoriales competentes debiendo contar con la opinión
favorable de la DIGESA en la parte relativa a la infraestructura
de residuos sólidos.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, art. 6

VII-64

32
R
R CONAM E
E Coordina y promueve cumplimiento S
S de la Ley; centraliza información; I
I inaplica resoluciones y actos administrativos D
D U
U DIGESA O
O Norma aspectos técnico-sanitarios; aprueba S
S EIA; declara emergencias sanitarias; registra
N
y fiscaliza
M O
U
N MUN. PROVINCIAL SECT. PRODUCTIVOS M
I Planifica; regula y fiscaliza; Norman, fiscalizan y sancionan U
opina sobre normas distritales; al interior de empresas/instal. N
C I
I aprueba infraestructura;
autoriza y fiscaliza transpor-te C
P SECTORES TC / VCS I
de peligrosos en urbes
A Autoriza y fiscaliza transporte P
L de peligrosos en carreteras; A
E MUN. DISTRITALES Emite opinión para infraestruc- L
S Limpieza pública, recolección, tura; regula residuos de E
participan en planificación construcción S
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Legislación sobre el
Patrimonio Arqueológico

VII-66

33
Autorizaciones del Instituto
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Nacional de Cultura

• El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos


(CIRA) y otras Evaluaciones Arqueológicas que deben ser
aprobadas por el INC antes del inicio de cualquier actividad
minera.
• Base legal:
ü Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural
de la Nación.
ü R.S. N° 004-2000-ED, Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas.

VII-67
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Legislación sobre recursos


naturales

VII-68

34
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Aprovechamiento
sostenible

Preservación

VII-69
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Constitución Política de 1993

Artículo 66: Los recursos naturales, renovables y


no renovables, son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto
a dicha norma legal.

VII-70

35
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento


Sostenible de los
Recursos Naturales
Artículo 3.- Se consideran recursos naturales a todo
componente de la naturaleza, susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el
mercado.

Esta definición también


ha sido incluida en la Ley
General del Ambiente.

VII-71
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Los recursos naturales en la LOASRN


a) Las aguas superficiales y subterráneas;
b) El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso
mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;
c) La diversidad biológica: como las especies de flora, de la
fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos
genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;
d) Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos,
solares, geotérmicos y similares;
e) La atmósfera y el espectro readioeléctrico;
f) Los minerales;
g) Los demás considerados como tales.
h) El paisaje natural en tanto objeto de aprovechamiento
económico

VII-72

36
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Los recursos naturales en la LOASRN

Artículo 4.- Los recursos naturales mantenidos en su


fuente, sean estos renovables o no renovables, son
Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los
recursos naturales, obtenidos en la forma establecida
en la presente ley, son del dominio de los titulares de
los derechos concedidos sobre ellos.

VII-73

Código Civil 1984


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Frutos:
Artículo 890.- Son frutos los provechos renovables que
produce un bien, sin que se altere ni disminuya su
sustancia.
Clases:
Artículo 891.- Los frutos son naturales, industriales y civiles.
Son frutos naturales los que provienen del bien, sin
intervención humana. Son frutos industriales los que
produce el bien por la intervención humana. Son frutos
civiles los que el bien produce como consecuencia de una
relación jurídica.

VII-74

37
Código Civil 1984
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Propiedad de los frutos:


Artículo 892.- Los frutos naturales, industriales
y civiles pertenecen al propietario, productor y
titular del derecho respectivamente, sin
perjuicio de los derechos adquiridos. Se
perciben los frutos naturales cuando se
recogen, los industriales cuando se obtienen, y
los civiles cuando se recaudan.

VII-75

Código Civil 1984


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Art. 954, Tratamiento del subsuelo.-


– La propiedad del predio se extiende al subsuelo y al
sobresuelo, comprendidos dentro de los planos
verticales del perímetro superficial y hasta donde sea
útil al propietario en ejercicio de su derecho.
– La propiedad del subsuelo no comprende los recursos
naturales, los yacimientos y restos arqueológicos, ni
otros bienes regidos por leyes especiales

VII-76

38
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Aprovechamiento sostenible

Art. 28, LOAPSRN.-


– Implica el manejo racional de los recursos naturales
teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando
su sobre-explotación y reponiéndose cualitativa y
cuantitativamente, de ser el caso.
En el caso de los no renovables, consiste en la explotación
eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de
valores o beneficios reales, evitando o mitigando el
impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del
ambiente

VII-77
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Conservación de la diversidad biológica

• Conservación de ecosistemas, especies y genes, privilegiando


los de alto valor ecológico, económico, social y cultural.
• Enfoque integrado para el manejo de tierras y agua, así como
la conservación de los ecosistemas naturales, las tierras de
cultivo, promoviendo el uso de técnicas adecuadas de manejo
sostenible.
• Participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos.

Ley Nº 26839, Ley de Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad Biológica.


Reglamento aprobado por D.S. Nº 068-2001-PCM

VII-78

39
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente

Artículo 98°.- De la conservación de ecosistemas


Se orienta a conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos
de su fragmentación por actividades antrópicas y a dictar medidas de
recuperación y rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas especiales o
frágiles.
Artículo 102°.- De la conservación de las especies
Implica la necesidad de establecer condiciones mínimas de supervivencia de
las mismas, la recuperación de poblaciones y el cuidado y evaluaciones por
el ingreso y dispersión de especies exóticas.
Artículo 103°.- De los recursos genéticos
Para el acceso a los recursos genéticos del país se debe contar con el
certificado de procedencia del material a acceder y un reconocimiento de los
derechos de las comunidades de donde se obtuvo el conocimiento
tradicional.

VII-79
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Legislación de las áreas naturales


protegidas (ANP)
• Ley de Areas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834.
• Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas,
Decreto Supremo Nº 038-2001-AG.
• Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, Decreto
Supremo Nº 010-99-AG.
• Constitución Política del Perú, art. 68.
• Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

VII-80

40
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Naturaleza jurídica y objetivos de las ANP

• Las áreas naturales protegidas - ANP, son espacios


continentales y/o marinos del territorio nacional,
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el
Estado, como muestras representativas del patrimonio
natural del país, debido a su importancia para conservar
la diversidad biológica y otros valores asociados.
• Se establecen con carácter definitivo. Se modifican sólo
mediante ley.

VII-81
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Marco institucional de las ANP

• El Instituto de Recursos Naturales (INRENA) es el


ente rector del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas - SINANPE
• Intendencia de Areas Naturales Protegidas.
• Consejo de Coordinación
• Jefe de Área Natural Protegida
• Comité de Gestión

VII-82

41
Documentos de planificación de las ANP
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• El SINANPE y cada una de las áreas cuentan con


documentos de planificación de carácter general y
específicos por tipo de recurso y actividad.
• Se elaboran participativamente y son aprobados por el
INRENA:
ü El Plan Director (10 años / DS)
ü Plan Maestro (5 años / RJ)
ü Planes de Manejo de Recursos (RD)
ü Planes de Uso Público (RD)
ü Planes Operativos Anuales (RD)

VII-83
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Niveles de las ANP

• Areas de administración nacional, que son parte


del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas - SINANPE
• Areas de Conservación Regional.
• Areas de Conservación Privadas
• Areas de Conservación Municipal (*)

VII-84

42
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Categorías de ANP

• Áreas de uso indirecto: Parques Nacionales, Santuarios


Nacionales y Santuarios Históricos.
• Áreas de uso directo: Reservas Nacionales, Reservas
Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales,
Bosques de Protección, Cotos de Caza.
• Zonas Reservadas

VII-85
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Uso de recursos renovables y no


renovables en las ANP

• Compatibilidad de uso del recurso con la categoría.


• Procedimiento para la autorización y control: Autoridad sectorial
competente, evaluación de impacto ambiental, seguimiento y
monitoreo.
• DIA y EIA bajo competencia del INRENA.
• Opinión técnica favorable del INRENA: compatibilidad,
Directiva con condiciones legales y técnicas / concesión minera
/ aportes TdR / consulta coordinada con el INRENA /
autorizaciones del INRENA.

VII-86

43
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Legislación sobre
comunidades

VII-87
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Constitución Política de 1993

Artículo 89.- Las Comunidades Campesinas y las


Nativas tiene existencia legal y son personas jurídicas.
Son autónomas en su organización, en el trabajo
comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras,
así como en el económico y administrativo, dentro del
marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras
es imprescriptible, salvo en el caso de abandono
previsto en el artículo anterior.
El Estado respeta la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas.

VII-88

44
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley Nº 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las


actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las
comunidades campesinas y nativas (18.07.95)

• Artículo 7º.- La utilización de tierras para el ejercicio de


actividades mineras o de hidrocarburos requiere
acuerdo previo con el propietario o la culminación del
procedimiento de servidumbre.
• Artículo 11º.- Para disponer, gravar, arrendar o ejercer
cualquier otro acto sobre las tierras comunales de la
Sierra o Selva, se requerirá del Acuerdo de la Asamblea
General con el voto conforme de no menos de los dos
tercios de todos los miembros de la Comunidad.

VII-89
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El Convenio 169 de la OIT

VII-90

45
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Las poblaciones indígenas en el


marco internacional

• Antecedentes en los tratados sobre minorías étnicas,


religiosas e idiomáticas y las corrientes indigenistas.
• Convenio 107 de la OIT (1957), Convenio relativo a los
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
• Convenio 169 de la OIT, Convenio relativo a los Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes.
• Convenio de Diversidad Biológica (art. 8).
• Declaración Americana de los Pueblos Indígenas, OEA.
• Agenda XXI, cap. 26.

VII-91
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Convenio 169 de la OIT

• Firmado en Ginebra el 27 de junio de 1989.


Depositario: Director General de la OIT.
• Aprobado por el Perú con Resolución Legislativa
Nº 26253 del 02 de diciembre de 1993.
• Instrumento de Ratificación del 17 de enero de
1994. Depositado el 2 de febrero de 1994.
• Fecha de entrada en vigencia para el Perú:
2 de febrero de 1995.

VII-92

46
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿A quiénes se aplica el Convenio 169?


• Pueblos indígenas, que descienden de poblaciones que
habitaban en el país o en una región geográfica a la que
pertenecía el país en la época de la conquista o la
colonización o del establecimiento de las actuales fronteras
estatales y que conservan todas sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas.
• Pueblos tribales, cuyas condiciones sociales, culturales y
económicas los distingan y que estén regidos total o
parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o
por una legislación especial.

VII-93
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Condiciones
• Con identidad indígena o tribal propia: más que una minoría
étnica o un grupo racial.

• Tienen continuidad histórica, lo cual los identifica


como pueblo.

• Ejercen derechos colectivos.

VII-94

47
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Contenido del Convenio 169


• Derechos colectivos de los pueblos indígenas y tribales,
orientados a:
ü Proteger su integridad e identidad.
ü Garantizar su igualdad ante la ley: no discriminación.
ü Relaciones armónicas.
ü No afectación de los derechos humanos de los
pueblos indígenas y del resto de la población.

VII-95
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Consulta
• Procedimientos apropiados
• A través de sus instituciones representativas
• Cuando vayan a adoptarse medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarlos
• Medios para que participen libremente
• Las consultas deben efectuarse con buena fe y de una
manera apropiada con la finalidad de llegar a un acuerdo
o lograr el consentimiento acerca de las medidas
propuestas.

VII-96

48
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Consulta
Implica:
• Que el Estado debe consultar a las comunidades antes
de “emprender o autorizar cualquier programa de
prospección o explotación de los recursos existentes en
sus tierras”.
• Se debe procurar que participen de los beneficios y se les
otorgue una indemnización equitativa por cualquier daño
que puedan sufrir como resultado de esas actividades.

VII-97
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Consulta

No implica:
• Que los pueblos indígenas decidan sobre el
aprovechamiento de los recursos naturales.
• Constitución Política de 1993: artículos 43 y 66.
• Principio general de no discriminación y necesidad de una
excepción constitucional expresa, para que ello pudiera
ser factible.

VII-98

49
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Consentimiento previo
• Por excepción, cuando se considere necesario trasladar y
reubicar a los pueblos indígenas y tribales, de las tierras
que ocupan.
• Consentimiento dado libremente y con pleno
conocimiento de causa.
• Sin consentimiento sólo procede “al término de
procedimientos adecuados, establecidos en la legislación
nacional, incluidas encuestas públicas, cuando haya
lugar, en que los pueblos interesados tengan la
posibilidad de estar efectivamente representados”.

VII-99
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La Ley de Rondas Campesinas

VII-100

50
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Las Rondas Campesinas

• Constituyen una forma de organización comunal.


• Las rondas campesinas no son pueblos indígenas,
ni tribales, aún cuando se les debe aplicar los
mismos derechos “en lo que les corresponda y
favorezca”.

VII-101
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Cómo se conforma una ronda


campesina?
• Por pobladores rurales y miembros de las comunidades
campesinas.
• Una sola ronda campesina dentro de cada comunidad.
• En los caseríos la ronda se constituye por decisión de los
pobladores reunidos en asamblea general.
• Se rigen por un Estatuto.
• Inscripción en Registros Públicos.
• La calidad de “rondero” está sujeta a ciertas condiciones y
puede ser perdida.

VII-102

51
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Funciones
• Contribuir al desarrollo, la seguridad, la moral, la justicia y
la paz social, dentro de su ámbito territorial (jurisdicción
comunal).
• Límites:
a) Su ámbito territorial.
b) Asuntos de interés comunal.
c) No transgresión de las normas legales, ni afectación
de los derechos fundamentales.

VII-103

52
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente


y las competencias
ambientales

Ada Alegre Chang


Lima, 2006

VIII-1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Constitución Política del Perú (1993)


Generalidades:
• Es la norma más importante de nuestro
ordenamiento jurídico.
• Define los derechos fundamentales de las
personas y las normas que regulan la actuación del
Estado.
• Contiene disposiciones ambientales expresas
aunque otras normas de la Constitución también
son relevantes para la gestión ambiental.

VIII-2
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Constitución Política del Perú (1993)

Artículo 2, inciso 22:


Toda persona tiene derecho:
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.

VIII-3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Código del Medio Ambiente y los


Recursos Naturales
(Decreto Legislativo No. 613, púb. 08/09/90
Derogado el 15/10/2005)

VIII-4
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Generalidades

• Fue una norma innovadora en su momento:


• Transectorialidad
• Reconoció importantes principios, lineamientos y mandatos
de gestión ambiental
• Orientó el desarrollo de la normatividad ambiental
desde 1990, año en que fue publicado
• Fue objeto de múltiples modificaciones
principalmente a través de las normas de promoción
de inversiones
• Su contenido fue desarrollado con mayor detalle por
diversas leyes y reglamentos.

VIII-5

1990 - 2005
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Experiencia adquirida
• Desarrollo de aspectos centrales que ya no
guardaban correspondencia con el D.Leg. 613:
• Institucionalidad ambiental
• Múltiples leyes y reglamentos específicos sobre diversas
materias
• Instrumentos de gestión ambiental
• La sectorialización administrativa y el proceso de
descentralización
• Procesos, instrumentos y mandatos internacionales
• La Ley de Reforma del CMARN y el trabajo de la
Comisión Revisora.

VIII-6
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente


Ley 28611 del 15/10/2005

VIII-7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Estructura
• Título Preliminar
• Título I: Política nacional del ambiente y
gestión ambiental
• Título II: De los sujetos de la gestión ambiental
• Título III: Integración de la legislación
ambiental
• Título IV: Responsabilidad por daño ambiental
• Disposiciones transitorias, complementarias y
finales

VIII-8
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Título Preliminar

• Reconoce derechos y principios de política y gestión


ambiental
ü Derecho fundamental
ü Acceso a la información
ü Participación Derechos
ü Acceso a la justicia
ü Sostenibilidad
ü Prevención
ü Precautorio
ü Internalización de costos
ü Responsabilidad ambiental
ü Equidad Principios
ü Gobernabilidad ambiental

VIII-9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Del manejo integral y prevención


en la fuente

Artículo 75°.-
75.1 El titular de operaciones debe adoptar prioritariamente
medidas de prevención del riesgo y daño ambiental en la
fuente generadora de los mismos, así como las demás
medidas de conservación y protección ambiental que
corresponda en cada una de las etapas de sus operaciones,
bajo el concepto de ciclo de vida de los bienes que produzca
o los servicios que provea, de conformidad con los principios
establecidos en el Título Preliminar de la presente Ley y las
demás normas legales vigentes.

VIII-10
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Del manejo integral y prevención en la


fuente
Artículo 75°.-
75.2 Los estudios para proyectos de inversión a nivel de
pre – factibilidad, factibilidad y definitivo, a cargo de
entidades públicas o privadas, cuya ejecución pueda
tener impacto en el ambiente deben considerar los
costos necesarios para preservar el ambiente de la
localidad en donde se ejecutará el proyecto y de
aquellas que pudieran ser afectadas por éste.

VIII-11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Producción Limpia

Artículo 77°.- Promoción de la producción limpia


77.1 Las autoridades nacionales, sectoriales,
regionales y locales promueven, a través de acciones
normativas, de fomento de incentivos tributarios,
difusión, asesoría y capacitación, la producción limpia
en el desarrollo de los proyectos de inversión y las
actividades empresariales en general, entendiendo que
la producción limpia constituye la aplicación continua de
una estrategia ambiental preventiva e integrada para
los procesos, productos y servicios, con el objetivo de
incrementar la eficiencia, manejar racionalmente los
recursos y reducir los riesgos sobre la poblaci ón
humana y el ambiente, para lograr el desarrollo
sostenible.

VIII-12
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Producción Limpia

Artículo 77°.- Promoción de la producción limpia


77.2 Las medidas de producción limpia que puede
adoptar el titular de operaciones incluyen, según sean
aplicables, control de inventarios y del flujo de materias
primas e insumos, así como la sustitución de éstos; la
revisión, mantenimiento y sustitución de equipos y la
tecnología aplicada; el control o sustitución de
combustibles y otras fuentes energéticas; la
reingeniería de procesos, métodos y prácticas de
producción; y la reestructuración o rediseño de los
bienes y servicios que brinda, entre otras.

VIII-13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Responsabilidad Social

Artículo 78°.- De la responsabilidad social de la


empresa
El Estado promueve, difunde y facilita la adopción
voluntaria de políticas, prácticas y mecanismos de
responsabilidad social de la empresa, entendiendo
que ésta constituye un conjunto de acciones
orientadas al establecimiento de un adecuado
ambiente de trabajo, así como de relaciones de
cooperación y buena vecindad impulsadas por el
propio titular de operaciones.

VIII-14
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Normas voluntarias

Artículo 79°.- De la promoción de normas


voluntarias
El Estado, en coordinación con los gremios y
organizaciones empresariales, promueve la
elaboración y adopción de normas voluntarias, así
como la autorregulación por los titulares de
operaciones, para mejorar su desempeño ambiental,
sin perjuicio del debido cumplimiento de la
normatividad vigente.

VIII-15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Normas técnicas
Artículo 80°.- De las normas técnicas nacionales, de
calidad y ecoetiquetado
El Estado promueve la adopción de normas técnicas
nacionales para estandarizar los procesos de producción y
las características técnicas de los bienes y servicios que se
ofrecen en el país o se exportan, propiciando la gestión de
su calidad, la prevención de riesgos y daños ambientales
en los procesos de su producción o prestación, así como
prácticas de etiquetado, que salvaguarden los derechos del
consumidor a conocer la información relativa a la salud, el
ambiente y a los recursos naturales, sin generar obstáculos
innecesarios o injustificados al libre comercio, de
conformidad con las normas vigentes y los tratados
internacionales ratificados por el Estado Peruano.

VIII-16
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Buenas prácticas ambientales


Artículo 139°.- Registro de Buenas Prácticas y de
Infractores
139.1 El CONAM, implementa, dentro del Sistema Nacional de
Información Ambiental, un Registro de Buenas Prácticas y de
Infractores Ambientales.
139.2 Se considera Buenas Prácticas Ambientales a quien
ejerciendo o habiendo ejercido cualquier actividad económica o
de servicio, cumpla con todas las normas ambientales u
obligaciones a las que se haya comprometido en sus
instrumentos de gestión ambiental.
139.3 Se considera infractor ambiental a quien ejerciendo o
habiendo ejercido cualquier actividad económica o de servicio,
genera de manera reiterada impactos ambientales por
incumplimiento de las normas ambientales o de las obligaciones
a que se haya comprometido en sus instrumentos de gestión
ambiental.

VIII-17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Sistemas de Gestión Ambiental

Artículo 76°.- De los sistemas de gestión ambiental y


mejora continua
El Estado promueve que los titulares de operaciones
adopten sistemas de gestión ambiental acordes con la
naturaleza y magnitud de sus operaciones, con la
finalidad de impulsar la mejora continua de sus niveles
de desempeño ambiental.

Los Planes de Manejo Ambiental

VIII-18
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Sistemas de Gestión Ambiental


Constituyen un proceso cíclico de planificación,
implementación, revisión y mejora continua de los
procedimientos y acciones específicas que lleva a cabo
una organización para realizar su actividad, de
conformidad con sus propios objetivos ambientales y el
interés público

VIII-19
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Planificar, hacer, comprobar y actuar


• Planificar: Definir y documentar la política ambiental, los
aspectos ambientales de las operaciones, así como los
objetivos y procedimientos de la organización; determinar
metas específicas e identificar responsables por cada
aspecto de los procesos.
• Hacer: Implementar las acciones y controles necesarios;
documentar las acciones, ocurrencias y experiencias.
• Comprobar: Verificar la debida implementación a través
del seguimiento y control; corrección de las desviaciones
detectadas.
• Actuar: Revisar los avances logrados y realizar las
modificaciones o correcciones necesarias para la mejora
del sistema.

VIII-20
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Apoyo en el financiamiento de la
gestión ambiental

Artículo 40°.- Del rol del sector privado en el


financiamiento
El sector privado contribuye al financiamiento de la gestión
ambiental sobre la base de principios de internalización de
costos y de responsabilidad ambiental, sin perjuicio de
otras acciones que emprendan en el marco de sus
políticas de responsabilidad social, así como de otras
contribuciones de carácter voluntario.

VIII-21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Competencias ambientales: roles de


carácter transectorial

Artículo 53°.-
53.1 Las entidades que ejercen funciones en materia de salud
ambiental, protección de recursos naturales renovables, calidad de
las aguas, aire o suelos y otros aspectos de carácter transectorial
ejercen funciones de vigilancia, establecimiento de criterios y de
ser necesario, expedición de opinión técnica previa, para evitar los
riesgos y daños de carácter ambiental que comprometan la
protección de los bienes bajo su responsabilidad. La
obligatoriedad de dicha opinión técnica previa se establece
mediante Decreto Supremo refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros y es regulada por la Autoridad Ambiental
Nacional.

VIII-22
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

De los roles de carácter transectorial

Artículo 53°.-
53.2 Las autoridades indicadas en el párrafo anterior deben
evaluar periódicamente las políticas, normas y resoluciones
emitidas por las entidades públicas de nivel sectorial, regional y
local, a fin de determinar su consistencia con sus políticas y
normas de protección de los bienes bajo su responsabilidad, caso
contrario deben reportar sus hallazgos a la Autoridad Ambiental
Nacional, a las autoridades involucradas y a la Contraloría General
de la República; para que cada una de ellas ejerza sus funciones
conforme a ley.
Toda autoridad pública de nivel nacional, regional y local debe
responder a los requerimientos que formulen las entidades
señaladas en el primer párrafo de este artículo, bajo
responsabilidad.

VIII-23
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

De los conflictos de competencia

Artículo 54°.-
54.1 Cuando en un caso particular, dos o más
entidades públicas se atribuyan funciones ambientales
de carácter normativo, fiscalizador o sancionador sobre
una misma actividad, le corresponde a la Autoridad
Ambiental Nacional a través de su Tribunal de Solución
de Controversias Ambientales, determinar cuál de ellas
debe actuar como la autoridad competente.
La resolución de la Autoridad Ambiental Nacional es de
observancia obligatoria y agota la vía administrativa.

VIII-24
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

De las competencias regionales y


municipales

Artículo 60°.-
Las normas regionales y municipales en materia
ambiental guardan concordancia con la
legislación de nivel nacional. Los gobiernos
regionales y locales informan y realizan
coordinaciones con las entidades con las que
compartan competencias y funciones, antes de
ejercerlas.

VIII-25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El ciudadano y la gestión
ambiental

VIII-26
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Declaración de Río, 1992


Principio 10: “El mejor modo de tratar las cuestiones
ambientales es con la participación de todos los
ciudadanos interesados, en el nivel que
corresponda”.
Acceso a la información
Acceso a procesos de toma de
decisiones
Acceso a la justicia

Se ejercen ante el Estado

VIII-27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley General del Ambiente


Artículo 43°.- De la información sobre denuncias
presentadas
Toda persona tiene derecho a conocer el estado de las
denuncias que presente ante cualquier entidad pública
respecto de riesgos o daños al ambiente y sus demás
componentes, en especial aquellos vinculados a daños o
riesgos a la salud de las personas.
En caso de que la denuncia haya sido trasladada a otra
autoridad, en razón de las funciones y atribuciones
legalmente establecidas, se debe dar cuenta inmediata
de tal hecho al denunciante.

VIII-28
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El procedimiento
administrativo
Ley 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General

VIII-29
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El procedimiento administrativo

Artículo 29.- Definición de procedimiento administrativo


Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto
de actos y diligencias tramitados en las entidades,
conducentes a la emisión de un acto administrativo que
produzca efectos jurídicos individuales o individualizables
sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados.

VIII-30
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Formas de iniciación del


procedimiento

Artículo 103.- El procedimiento administrativo es


promovido de oficio por el órgano competente o
instancia del administrado, salvo que por
disposición legal o por su finalidad corresponda ser
iniciado exclusivamente de oficio o a instancia del
interesado.

VIII-31
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Formas de iniciación del


procedimiento: De oficio
Artículo 104.-
104.1 Para el inicio de oficio de un procedimiento debe existir
disposición de autoridad superior que la fundamente en ese
sentido, una motivación basada en el cumplimiento de un
deber legal o el mérito de una denuncia.
104.2 El inicio de oficio del procedimiento es notificado a los
administrados determinados cuyos intereses o derechos
protegidos puedan ser afectados por los actos a ejecutar, salvo
en caso de fiscalización posterior a solicitudes o a su
documentación, acogidos a la presunción de veracidad. La
notificación incluye la información sobre la naturaleza, alcance
y de ser previsible, el plazo estimado de su duración, así como
de sus derechos y obligaciones en el curso de tal actuación.

VIII-32
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Derecho a formular denuncias


Artículo 105.-
105.1 Todo administrado está facultado para comunicar a la autoridad
competente aquellos hechos que conociera contrarios al
ordenamiento, sin necesidad de sustentar la afectación inmediata de
algún derecho o interés legítimo, ni que por esta actuación sea
considerado sujeto del procedimiento.
105.2 La comunicación debe exponer claramente la relación de los
hechos, las circunstancias de tiempo, lugar y modo que permitan su
constatación, la indicación de sus presuntos autores, partícipes y
damnificados, el aporte de la evidencia o su descripción para que la
administración proceda a su ubicación, así como cualquier otro
elemento que permita su comprobación.
105.3 Su presentación obliga a practicar las diligencias preliminares
necesarias y, una vez comprobada su verosimilitud, a iniciar de oficio
la respectiva fiscalización. El rechazo de una denuncia debe ser
motivado y comunicado al denunciante, si estuviese individualizado.

VIII-33
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Derechos de los administrados

• La atención del público guardando riguroso orden de


ingreso.
• Ser tratados con respeto, consideraci ón e igualdad.
• Acceder en cualquier momento a los expedientes de
los procedimientos en que sean parte.
• Acceder a la información gratuita sobre las actividades
del Estado (fines, competencias, organigramas,
dependencias, horarios de atenci ón, procedimientos...).
• A ser informados en los procedimientos de oficio sobre
su naturaleza, alcance, plazos, derechos y
obligaciones.
• Participar responsablemente en la prestaci ón y control
de los servicios públicos.

VIII-34
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Derechos de los administrados

• Al cumplimiento de los plazos establecidos.


• Ser asistidos para el cumplimiento de sus obligaciones.
• Conocer la identidad de las autoridades y de su
personal.
• A que la actuación de las entidades afecte de la menor
manera posible al ciudadano.
• Al ejercicio responsable del derecho de analizar,
criticar o a cuestionar las decisiones y actuaciones del
Estado.
• A exigir la responsabilidad de las entidades y del
personal a su servicio, cuando así corresponda
legalmente.

VIII-35
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Principio de privilegio de
controles posteriores

• 1.16.- La tramitación de los procedimientos


administrativos se sustentará en la aplicación de la
fiscalización posterior; reservándose la autoridad
administrativa, el derecho de comprobar la
veracidad de la información presentada, el
cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar
las sanciones pertinentes en caso que la
información presentada no sea veraz.

VIII-36
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Fiscalización posterior

Artículo 32.- Fiscalización posterior

32.1 Por la fiscalización posterior, la entidad ante la que


es realizado un procedimiento de aprobaci ón
automática o evaluación previa, queda obligada a
verificar de oficio mediante el sistema del muestreo, la
autenticidad de las declaraciones, de los documentos,
de las informaciones y de las traducciones
proporcionadas por el administrado.

VIII-37
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La potestad sancionatoria

• Reserva legal: La potestad sancionatoria debe ser


expresamente atribuida y no es delegable (art. 231).
• Las sanciones administrativas que se impongan son
compatibles con la exigencia de la reposición de la situación
alterada por el administrado a su estado anterior, así como la
indemnización por los daños y perjuicios ocasionados /
solidaridad en caso de concurrencia de obligados (art. 232).
• En caso de apelación, la instancia superior no puede
determinar la imposición de sanciones más graves para el
sancionado (art. 237).
• Plazo de prescripción: 5 años desde la fecha en que se
cometió la infracción o desde que cesó si fuera una acción
continua (art. 233).

VIII-38
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Principiosde la potestad sancionadora


administrativa

ü Legalidad ü Concurso de
ü Debido procedimiento infracciones
ü Razonabilidad ü Causalidad
ü Tipicidad ü Presunción de
ü Irretroactividad ü Licitud
ü Continuidad de ü Non bis in idem
infracciones

(Ley 27444, art. 230)

VIII-39
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Sanciones administrativas

Son diferentes de:


• Medidas de reposición

• Medidas resarcitorias

• Medidas de seguridad

• Medidas cautelares

• Medidas indemnizatorias

VIII-40
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Debido procedimiento (art. 234)

1. Fase instructora y fase decisoria de la sanción


2. Los hechos declarados como probados por
resoluciones judiciales firmes son vinculantes para
el procedimiento sancionador.
3. Notificar a los administrados: los hechos que se le
imputan, la calificación de las infracciones, las
sanciones que se le pudieran imponer, la autoridad
competente y la base legal.
4. Plazo no menor de 5 días hábiles para la
presentación de descargos y medios de defensa.

VIII-41
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El procedimiento sancionador
(art. 235)
1. Se inicia de oficio.
2. Se pueden desarrollar actuaciones previas de
investigación, averiguación e inspección.
3. Notificación al posible sancionado.
4. Con el descargo o sin el, la autoridad debe realizar de
oficio todas las actuaciones necesarias para el examen
de los hechos y la determinación de las
responsabilidades.
5. Expedición de resolución motivada con indicación de
las conductas probadas que configuran la infracci ón, la
base legal; o se declara la no existencia de infracción.
6. Notificación de la resolución al administrado y al
órgano o entidad que formuló la denuncia.

VIII-42
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Medidas de carácter provisional

Artículo 236.-
• 236.1 La autoridad puede disponer la adopción de medidas
de carácter provisional que aseguren la eficacia de la
resolución final.
• 236.2 Las medidas que se adopten deberán ajustarse a la
intensidad, proporcionalidad y necesidades de los objetivos
que se pretende garantizar en cada supuesto concreto.
• 236.3 El cumplimiento o ejecución de las medidas de
carácter provisional que se adopten, se compensarán, en
cuanto sea posible, con la sanción impuesta.

VIII-43
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Algunos defectos de los


procedimientos sancionadores
Tendencia a:
• Emplear normas reglamentarias o de menor nivel
para la tipificación de infracciones y sanciones
(Principio de Legalidad)
• Establecer tipos genéricos y abstractos de
infracciones y sanciones (Principio de Tipicidad)
• Desarrollar con mayor rapidez el procedimiento
sancionador (Principio del Debido Proceso)
• Aplicar sanciones administrativas al margen de
las judiciales (Principio non bis in idem).
• Aplicar sanciones reactivamente.

VIII-44
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley Nº 28611
Ley General del Ambiente

VIII-45
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Régimen de fiscalización en materia


ambiental

Artículo 130°.- De la fiscalización y sanción ambiental


130.1 La fiscalización ambiental comprende las
acciones de vigilancia, control, seguimiento, verificación y
otras similares, que realiza la Autoridad Ambiental Nacional y
las demás autoridades competentes a fin de asegurar el
cumplimiento de las normas y obligaciones establecidas en la
presente Ley, así como en sus normas complementarias y
reglamentarias. La autoridad competente puede solicitar
información, documentación u otra similar para asegurar el
cumplimiento de las normas ambientales.

VIII-46
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Régimen de sanciones en materia


ambiental

Artículo 130°.- De la fiscalización y sanción


ambiental
130.2 Toda persona, natural o jurídica, está
sometida a las acciones de fiscalización que
determine la Autoridad Ambiental Nacional y las
demás autoridades competentes. Las sanciones
administrativas que correspondan, se aplican de
acuerdo con lo establecido en la presente Ley.
El Estado promueve la participación ciudadana en
las acciones de fiscalización ambiental.

VIII-47
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Régimen de sanciones en materia


ambiental
Artículo 135.-
• 135.1 El incumplimiento es sancionado por la
autoridad competente en base al Régimen Común
de Fiscalización y Control Ambiental. Las
autoridades podrán establecer normas
complementarias siempre que no se opongan al
Régimen Común.
• En el caso de los gobiernos regionales y locales,
los regímenes de fiscalización y control ambiental
se aprueban de conformidad con lo establecido en
sus respectivas leyes orgánicas.

VIII-48
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Medidas cautelares
Artículo 137.-
137.1 Iniciado el procedimiento sancionador, la
autoridad ambiental competente, mediante
decisión fundamentada y con elementos de juicio
suficientes, puede adoptar, provisoriamente y bajo
su responsabilidad, las medidas cautelares
establecidas en la presente Ley u otras
disposiciones legales aplicables, si es que sin su
adopción se producirían daños ambientales
irreparables o si se arriesgara la eficacia de la
resolución a emitir.

VIII-49
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Medidas cautelares
Artículo 137.-
a.137.2 Las medidas cautelares podrán ser modificadas o
levantadas durante el curso del procedimiento, de oficio o a
instancia de parte, en virtud de circunstancias sobrevenidas
o que no pudieron ser consideradas en el momento de su
adopción.
b.137.3 Las medidas caducan de pleno derecho cuando se
emite la resolución que pone fin al procedimiento; y cuando
haya transcurrido el plazo fijado para su ejecuci ón o para la
emisión de la resolución que pone fin al procedimiento.
c.137.4 No se podrán dictar medidas que puedan causar
perjuicio de imposible reparación a los administrados.

VIII-50
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

De la reparación del daño ambiental


Artículo 147°.-
La reparación del daño ambiental consiste en el
restablecimiento de la situación anterior al hecho lesivo al
ambiente o sus componentes, y de la indemnización
económica del mismo. De no ser técnica ni materialmente
posible el restablecimiento, el juez deberá prever la
realización de otras tareas de recomposición o mejoramiento
del ambiente o de los elementos afectados. La
indemnización tendrá por destino la realización de acciones
que compensen los intereses afectados o que contribuyan a
cumplir los objetivos constitucionales respecto del ambiente
y los recursos naturales.

VIII-51
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Sanciones coercitivas
Artículo 136.-
136.1 Son sanciones coercitivas:
a.Amonestación.
b.Multa no mayor de 10,000 Unidades Impositivas Tributarias
vigentes a la fecha en que se cumpla el pago.
c.Decomiso, temporal o definitivo, de los objetos, instrumentos,
artefactos o sustancias empleados para la comisión de la
infracción.
d.Paralización o restricción de la actividad causante de la
infracción.
e.Suspensión o cancelación del permiso, licencia, concesión o
cualquier otra autorización, según sea el caso.
f. Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del local o
establecimiento donde se lleve a cabo la actividad que ha
generado la infracción.
VIII-52
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Medidas correctivas (art. 136)

a. Cursos de capacitación ambiental obligatorios, cuyo costo


es asumido por el infractor y cuya asistencia y aprobación es
requisito indispensable.
b. Adopción de medidas de mitigación del riesgo o daño.
c. Imposición de obligaciones compensatorias sustentadas en
la Política Ambiental Nacional, Regional, Local o Sectorial,
según sea el caso.
d. Procesos de adecuación conforme a los instrumentos de
gestión ambiental propuestos por la autoridad competente.

Medidas cautelares con régimen similar al de la Ley N° 27444


VIII-53
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

De la responsabilidad de los
profesionales y técnicos

§ Artículo 140°.-
§ Para efectos de la aplicación de las normas
de este capítulo, hay responsabilidad
solidaria entre los titulares de las actividades
causantes de la infracción y los profesionales
o técnicos responsables de la mala
elaboración o la inadecuada aplicación de
instrumentos de gestión ambiental de los
proyectos, obras o actividades que causaron
el daño.

VIII-54
Proceso de fiscalización
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Proyecto de Régimen Común de Fiscalización y Control


Ambiental

1. Elaboración y aprobación del Plan


Anual de Fiscalización.
2. Ejecución del Plan Anual de
Fiscalización
3. Acciones de Fiscalización Especiales
4. Informes de Incumplimiento
5. Evaluación del Plan Anual de
Fiscalización

Incluye el apoyo de Fiscalizadores Externos

VIII-55
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Plan Bianual de Fortalecimiento de


la Fiscalización Ambiental
Estará a cargo del CONAM y busca:
1. Identificar y atender los principales problemas en el
fortalecimiento de la fiscalización ambiental, incluyendo
problemas normativos y de gestión.
2. Fortalecer a los organismos fiscalizadores, incluyendo la
generación de capacidades institucionales.
3. Establecer compromisos de financiamiento para las
acciones de fiscalización
4. Mejorar los mecanismos de seguimiento del cumplimiento de
las normas ambientales.

Proyecto de Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental

VIII-56
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Rol del CONAM


• La Autoridad Ambiental Nacional tiene a su cargo el
seguimiento del cumplimiento de los Planes Anuales de
Fiscalización.
• Además, asume competencia cuando:
A) Planes destinados a la mejora de la calidad ambiental o
la prevención de daños irreversibles en zonas
vulnerables o en las que se sobrepasen los ECA, salvo
que la infracción de dicha obligación deba ser
sancionada por otra autoridad de acuerdo a Ley.
B) Obligaciones derivadas de la Ley General del Ambiente
y sus normas complementarias cuando se presente un
vacío de competencia declarado por el Tribunal de
Solución de Controversias Ambientales.
Proyecto de Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental

VIII-57
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

De la vigilancia ciudadana ambiental

• Artículo 24º.- El Estado promueve la participación


ciudadana en la fiscalización y control ambiental
mediante la vigilancia ciudadana.
Los sectores y los distintos niveles de gobierno
implementarán mecanismos de participación de los
ciudadanos en la fiscalización ambiental, en el marco
de los lineamientos de participación ciudadana
emitidos por la Autoridad Ambiental Nacional.

Proyecto de Régimen Común de Fiscalización y Control

VIII-58
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Modalidades de Vigilancia
Ciudadana

• Control visual de procesos de contaminación,


tomando como referencia la situación previa al impacto
visual u otro indicador disponible. También se podrá
realizar control de otros aspectos organolépticos de
conformidad a las normas específicas.
• Control por medio de mediciones, muestreo o
monitoreo ambiental, ya sea mediante la realización
directa de dichas actividades, o mediante la
colaboración en dichos procesos, conforme lo
establezca la autoridad competente.

Proyecto de Régimen Común de Fiscalización y Control


VIII-59
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Modalidades de Vigilancia Ciudadana


• Control vía la interpretación o aplicación de
estudios o evaluaciones ambientales
efectuadas por otras instituciones, mediante
el cual se contraponen las obligaciones
derivadas de dichos instrumentos contra las
acciones efectivamente realizadas.
• Interposición de denuncia. Mediante el cual
se denuncia al presunto infractor, utilizando
como base la información recogida en los
puntos anteriores.
Proyecto de Régimen Común de Fiscalización y Control

VIII-60
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Comités de Vigilancia Ciudadana

• Son agrupaciones de personas naturales o jur ídicas


con el objetivo de contribuir en las tareas de
fiscalización a cargo de la autoridad competente y
bajo las normas que ésta determine. El Comité
podrá crearse con el fin de hacer seguimiento de
alguna persona natural o jurídica específica sujeta a
fiscalización ambiental o para un conjunto de ellas.

Proyecto de Régimen Común de Fiscalización y Control

VIII-61
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Fiscalización Minera:
La Ley Nº 27474
Derogó el Decreto Ley Nº 25763 de 1992

VIII-62
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Base legal

• Ley Nº 27474, Ley de Fiscalización de las


Actividades Mineras
• Decreto Supremo Nº 049-2001-EM, Reglamento de
Fiscalización de las Actividades Mineras
• Resolución Ministerial Nº 180-2003-EM/DM, Arancel
de Fiscalización Minera

VIII-63
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ámbito de aplicación de la
Ley Nº 27474
• Normas de protección y conservación del ambiente.
• Normas de Seguridad e Higiene Minera
• Otras obligaciones técnicas, administrativas, contables
y/o financieras, establecidas en las disposiciones
legales vigentes, diferentes a las mencionadas en los
incisos anteriores referidas a las actividades de
prospección, exploración, explotación, concentración,
fundición, refinación y servicios auxiliares.

VIII-64
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Fiscalización minera

La DGM fiscaliza las obligaciones establecidas, a través de:


– Fiscalizadoras Externas.
– Funcionarios de la DGM
Dirección de Fiscalización Minera.
– Direcciones Regionales de Energía y Minas.

Las Fiscalizadoras Externas son personas jurídicas, domiciliadas


o no en el país, inscritas en el Registro de Fiscalizadores Externos
de la Dirección General de Minería

VIII-65
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Objetivos

l Verificar el cumplimiento de las normas de protección y


conservación del ambiente en todas las áreas que
comprende la UEA y/o concesión de beneficio, incluidas
otras instalaciones involucradas.
l Verificar el estricto cumplimiento de todos los compromisos
ambientales establecidos en los estudios ambientales.
l Identificar los probables impactos que se estarían
ocasionando al ambiente por el desarrollo de las
actividades mineras.
l Verificar el cumplimiento de los niveles máximos
permisibles de efluentes minero-metalúrgicos y emisiones
atmosféricas.

VIII-66
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Fiscalización a través de terceros

• Permite que fiscalizadores externos registrados ante el


MEM realicen por encargo de la autoridad, la función de
inspección y fiscalización.
• El Registro de Fiscalizadores Externos es administrado
por la Dirección General de Minería
• La fiscalización ordinaria en minería se define en el
Programa Anual de Fiscalización que se elabora con
participación de las empresas mineras
• Los fiscalizadores son designados aleatoriamente,
contratados y pagados por el Ministerio de Energía y
Minas, en base a un arancel aprobado por el Sector

VIII-67
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Fiscalización a través de terceros

• La fiscalización puede ser además de oficio o por


denuncia.
• Los fiscalizadores pueden ingresar en cualquier
momento, tomar muestras, efectuar
recomendaciones, requerir información y
determinar el incumplimiento de obligaciones
• Existen disposiciones destinadas a garantizar la
idoneidad y evitar situaciones de corrupción de los
fiscaliuzadores externos.
• El MEM también puede fiscalizar directamente.

VIII-68
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Obligaciones de la Fiscalizadora Externa

• Requerir información o documentación al titular minero.


• Verificar el cumplimiento de recomendaciones sobre
Seguridad e Higiene Minera y Medio Ambiente,
formuladas en fiscalizaciones semestrales,
Inspecciones especiales y oculares … y cualquier otra
obligación relacionada con la actividad minera.
• Guardar la información obtenida en la fiscalización o
inspección especial.
• Recomendar medidas de Seguridad e Higiene y Medio
Ambiente, señalando plazo para su cumplimiento.

VIII-69

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

PROGRAMA ANUAL DE FISCALIZACION - 2006


NORMAS DE PROTECCION Y CONSERVACION DEL AMBIENTE

TERMINOS DE REFERENCIA
TITULAR :
UEA : Código Único :
CONC. DE BENEF. : Código Único :
FISCALIZADORA EXTERNA (FE) : Código PAF :

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. ALCANCES DE LA FISCALIZACIÓN
3.1 Compromisos ambientales

ESTUDIO AMBIENTAL UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y/O PROYECTO


EIA
EVALUACIÓN AMBIENTAL
DECLARACIÓN JURADA 4. REQUISITOS DEL EQUIPO FISCALIZADOR
3.2 Tajos 5. PARAMETROS DE FISCALIZACIÓN
3.3 Pad de Lixiviación ITEM DESCRIPCIÓN DIAS
3.4 Deposito de relaves 5.1 Periodo de Fiscalizaci ón X
3.5 Botaderos de desmontes 5.2 N úmero de Fiscalizadores X
3.6 Áreas Rehabilitadas 5.3 D ías de Viaje X
3.7 Plan de Relaciones Comunitarias 5.4 D ías de Fiscalización X
3.8 Pasivos Ambientales Mineros 5.5 D ías de Gabinete x
3.9 Manejo de los Residuos Sólidos Domésticos e Industriales 5.6 FECHAS DE FISCALIZACI ÓN
3.10 Manejo de Sustancias T óxicas o Peligrosas
3.11 Manejo de Efluentes Primera Fiscalización : XX de XXXXXX del 2006.
3.12 Control de las Emisiones
3.13 Reportes de Monitoreo Segunda Fiscalización : XX de XXXXXX del 2006.
3.14 Muestreos: Cuerpos Receptores, Efluentes, Calidad del
Aire,
Emisiones Atmosf éricas, Ruido
3.15 Verificación del Cumplimiento de Recomendaciones y
Requerimientos
3.16 Otros
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Responsabilidad de las
Fiscalizadoras Externas

• Los Fiscalizadores Externos son considerados como


funcionarios públicos del MEM y están sujetos a
sanciones equivalentes (art. 425 Código Penal).
• Están sujetos a responsabilidades civiles y penales por
los informes, peritajes, investigaciones y exámenes
especiales que realicen, si se determina que estos son
parcializados.

VIII-71
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Tipos de Acciones de Fiscalización


• FISCALIZACION ORDINARIA
• Anual.
• Semestral.
• Trimestral: Cuando el titular minero no cumple con el
PAMA.
FISCALIZACIÓN EXTRAORDINARIA
• Especial: a partir de quejas, denuncias, reclamos, actos
de contingencia, auditoria ambiental etc.
• De Oficio: dispuesta por la autoridad competente, en
cualquier momento, por actividades mineras que
atenten contra la seguridad minera y medio ambiente.

VIII-72
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Designación de Fiscalizadoras Externas

• Se efectúa por sorteo y en acto público, a fin de


seleccionar a las fiscalizadoras que actuarán
sobre las empresas mineras que serán
fiscalizadas durante el año vigente.
• La fiscalización se programa en base al Plan
Anual de Fiscalización.
• Bajo el régimen legal anterior, el titular minero
contrataba directamente a su Fiscalizadora
Externa.

VIII-73
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Las acciones de fiscalización


§ Las Fiscalizadoras Externas efectúan la fiscalización
minera de Seguridad e Higiene Minera y Medio
Ambiente, de acuerdo al Plan Anual de Fiscalización,
donde se establece:
ü Número de fiscalizaciones anuales.
ü Fecha de Fiscalización, etc.
§ El trabajo de campo concluye con la suscripción de un
Acta por los representantes de la empresa fiscalizada y
de la Fiscalizadora Externa, en donde se especifica las
normas legales cuyo cumplimiento ha sido verificado,
así como todas las acciones realizadas durante la
fiscalización. Si hay recomendaciones, estas quedan
anotadas en el Libro de Medio Ambiente de la empresa.

VIII-74
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Metodología de la Fiscalización

• Pre fiscalización.
ü Coordinación con la DGM y con la empresa fiscalizada.
ü Recopilación y revisión de la información existente.
ü Definición del alcance de la fiscalización.
ü Definición del marco legal.
• Acción de fiscalización
ü Verificación en campo
• Post fiscalización
ü Reunión del equipo fiscalizador
ü Interpretación de la información técnica de campo
ü Preparación y entrega del Informe.

VIII-75
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Informe de Fiscalización

• Se presenta ante la Dirección de Fiscalización Minera,


en el plazo de 15 días calendario, despues de haber
culminado la fiscalización citada.
• En caso de encontrar observaciones al informe, la
Dirección de Fiscalización Minera requerirá a la
Fiscalizadora Externa, mediante Acta de Compromiso,
su corrección en el plazo que esta se determine.

Para el cumplimiento de las labores de fiscalización, los


fiscalizadores externos y los funcionarios designados
pueden solicitar directamente la participación de la Policia
Nacional del Perú.

VIII-76
DGM - FMI
F - 02
FISCALIZACIÓN DE
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

NORMAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Informe Nº : - 200__ Fecha :

1 Inspección Realizada por 2


Período y año de Inspección
Fis c . Ex terno Natural Primera Terc era

Func ionario Segunda A nual

Año

3 Duración de la Inspección
Fecha Inicio Fecha Final Días
Inspección Inspección Utilizados

4 Datos Generales
Titular Minero

UEA /CONC
Codigo PA F

Coordenadas Es te:
Norte:
UTM: PSA D56
Fis c aliz adora
Ex terna

A reas Detallar:
Ins pec c ionadas

5 Participantes de la Inspección
E m pr e s a M in e r a y/ o T it u l a r M i n e r o
Nombre y Apellidos Cargo

P o r l a F is c a l iz a d o r a E x t e r n a
Numero CIP Especialidad Firma del Ingeniero Inspector
Nombre y Apellidos

VIII-77

14
OB SER VACIONES Y RECOMENDACIONES DE LA
FISCALIZACION ACTU AL
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Obs e r vación 1

Doc um e nto que s u s t e nta la o bs e r vac ión (acr e ditar ) :

Declaraciones Fotos Nº Entrevistas


Base Legal
Otros :
Responsable ambiental de la empresa minera, reportes de análisis de Localización de
laboratorio de los monitoreos realizados, libro de protección y la Observación
conservación del ambiente, etc.

Re com e n dación 1

Plazos Responsable:

Fecha de Vencimiento

Obs e r vación 2

Doc um e nto que s u s t e nta la o bs e r vac ión (acr e ditar ) :

Declaraciones Fotos Nº Entrevistas


Base Legal
Otros :
Responsable ambiental de la empresa minera, reportes de análisis de
laboratorio de los monitoreos realizados, libro de protección y Localización de
conservación del ambiente, etc. la Observación

Re com e n dación 2

Plazos Responsable:

Fecha de Vencimiento

Nota : Incluir más observaciones y recomendaciones, según modelo anterior

15
CONCLUSIONES
A

E
VIII-78
Com prom is os Am bientales Ve rificad os :

PAM A EIA PC EA OT ROS


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

7
V erificació n Es p e cífica d e lo s Com p r om is os Am bie ntale s : (*) (*)
ES (SON) NO ES (NO SON)
a) Ope ració n d e m inado subte rrán e o y/o a cielo abierto CONTROLADO (S) CONT ROL A DO (S)
1. Drenaje Acido de Roca.
2. Descarga de las aguas utilizadas en las operaciones
3. Las aguas de mina
4. Los residuos industriales
5. Los desechos domésticos
6. Las áreas disturbadas
7. Otros
b) Ope racio ne s d e b e n e ficio
1. Las emisiones gaseosas.
2. La polución de partículas (polvos).
3. Los efluentes previo a la descarga al cuerpo receptor.
4. El depósito de relaves con sistemas de drenaje (vertederos, filtros, quenas, etc.)
5. Las filtraciones en la presa de relaves.
6. Las filtraciones del depósito de escorias.
7. Los desechos industriales
8. Los desechos domésticos.
9. Las áreas disturbadas
10. Otros
c). OPERACIONES DE L IXIV IACION EN PIL A S
1. Las filtraciones mediante impermeabilización de la base de las pilas
2. Las fugas de soluciones mediante pozas de colección u otros mecanismos
3. Tratamiento de las aguas de exceso antes de la descarga
4. Las pilas de lixiviación fuera de operación
5. Las aguas de escorrentía (estructuras hidráulicas)
6. Calidad de aguas subterráneas a través de piezómetros y/o pozos
7. Otros.

8
Obligacio n e s Am bientales Ve rificad os
8.1. Efluentes minero metalúrgicos (incluidos aguas residuales domésticas)
8.2. Muestreos periódicos de los efluentes minero metalúrgicos.
8.3. Muestreos periódicos de las emisiones
8.4. Implementación de planes de contingencia de sustancias toxicas o peligrosas
8.5. Otros.

(*) Cuando no se haya tomado las medidas de control correspondiente o habiéndose implementado dichas medidas no se
VIII-79
ejecutan el control respectivo, detallar las causas e indicar las normas que han sido trasgredidas.
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CUADRO N° 1
9 SEGUIMIENTO DE CUMPLIMIENTO DEL PAMA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN


DIRECCIÓNGENERAL
GENERAL DEDE
MINERÍA
MINERÍA

INVERSION DE LOS PROYECTOS DEL PAMA AÑO 200__


EVALUACION DEL CRONOGRAMA DE ACCIONES E INVERSIONES

Titular Minero: SEGÚN PAMA APROBADO/MODIFICADO POR R.D. N° _____

DE FECHA: Fiscalizador Externo :


Unidad de Producción: Inspector (es) :

Fecha del Reporte :


Fecha de Inspección : Semestre: Inversión Avances
Avances
deldel
PAMA
PAMA
Proyectos del PAMA Inversión Mensual (U.S.$) Semestral Anual Inversión % Físico %
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 (U.S $) (U.S $) Semestral Anual
Anual
1.- Programado

Ejecutado
2.- Programado

Ejecutado
3.- Programado

Ejecutado

4.- Programado
Ejecutado

5.- Programado

Ejecutado
6.- Programado

Ejecutado
7.- Programado
Ejecutado

TOTAL Programado
Ejecutado

VIII-80
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

12 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

I.) Detalle del Avance Físico de los Proyectos en Ejecución y/o Ejecutados del PAMA o PEMA, acreditándose con documentos y vistas fotográficas. %

1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-

II.) Detalle del incumplimiento de otros compromisos Ambientales (Evaluación Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Cierre y Otros) y/o Condiciones de los
impactos ambientales ocasionados por las actividades mineras desarrolladas, presentar vistas fo
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-

VIII-81
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

RECOMENDACIONES Y REQUERIMIENTOS VERIFICADOS

** FISCALIZACION SEM ESTRAL ANTERIOR: R.D. …………………………………….


** EXAMEN ESPECIAL: R.D. ………………………………………………………………

PLAZO * GRADO DE
Nº RECOMENDACIONES DETALLE *** CUMPLIMIENTO
VENCIDO %

* SI NO

** Las R.D. Pueden haber s ido numerados o con fechas


*** Acompañar documentos y/o vistas fotográficas por cada recom endación

VIII-82
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Informe final

• El área de División Técnica de Minería durante la


evaluación del informe presentado por la Fiscalizadora
Externa podrá aplicar mediante Resolución Directoral de
la DGM, medidas correctivas si detecta que el titular
fiscalizado ha incumplido los compromisos y obligaciones
establecidos.

VIII-83
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Sanciones

• Por no cumplir con los compromisos contenidos en la


Evaluación Ambiental (proyectos de exploración): 10 UIT
por cada infracción hasta un máximo de 600 UIT (R.M. N°
353-2000-EM/UMM).
• Por iniciar operaciones de exploración sin tener aprobada la
Evaluación Ambiental, por la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros o si el titular inicia operaciones de
explotación sin tener aprobado el Estudio de Impacto
Ambiental: Paralización de dichas actividades.

VIII-84
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Sanciones

• Por presentar parámetros metálicos con valores superiores a


los límites máximos permisibles establecidos en las
Resoluciones Ministeriales N° 011-96-EM y N° 315-96-EM:
10 UIT.
• Por no cumplir con los compromisos del EIA y por no
implementar las recomendaciones dejadas por las
fiscalizaciones anteriores: 2 UIT por cada recomendación
incumplida.

VIII-85
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Denuncias

• Las denuncias presentadas contra los titulares


mineros, deben efectuarse ante la DGM,
acompañando un informe que la sustente o elemento
visual o audio visual que indique indicios de los
hechos.
• Las denuncias de las Comunidades Campesinas o
Nativas no presentarán dicho requisito.

VIII-86
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Curso Gerencial – Componente Legal

El cierre de minas

Ada Alegre Chang


Lima, 2006

IX-1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Antecedentes

• El Reglamento de Cierre de Minas se basa en la Ley


N° 28090 y en su modificación aprobada mediante Ley
N° 28507.
• Fue prepublicado el 14 de marzo de 2004.
• En el año 2005 se encargó a la DGAAM que revisara
todos los aportes recibidos a partir de la prepublicación
del proyecto y a través de múltiples reuniones con las
distintas áreas del Ministerio, se consolidó el texto
finalmente aprobado.

IX-2

1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

IX-4
IX-3
Cuestiones previas

Hermanos mellizos, pero no gemelos


Cierre de Pasivos y Cierre de Minas

2
Se parecen en que:
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Ambos se orientan a la remediación ambiental de


áreas impactadas por la actividad minera.
• Ambos deben ser aprobados por la autoridad
(DGAAM/MEM).
• Ambos se ejecutan durante un tiempo determinado
y deben tener una etapa de post cierre para verificar
el éxito de las medidas de rehabilitación ambiental.

IX-5

Se diferencian en que:
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CIERRE DE PASIVOS CIERRE DE MINAS

• Busca solucionar • Busca prevenir problemas.


problemas. • Aplicable para la actividad
• Aplicable para los rezagos minera actual y futura.
de la minería del pasado. • Es el fruto de la experiencia
• Es el resultado de la falta de y de la nueva normatividad
normas ambientales en el que se viene desarrollando.
pasado. • Es una tarea que debe ser
• Es una tarea compartida ejecutada por las empresas
entre las empresas y el operadoras.
Estado.

IX-6

3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

su o b jetivo ?
s
¿Cuál e

Planes de cierre de pasivos y


planes de cierre de minas

IX-7

La remediación ambiental
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Restauración al estado original ?


• Una economía post-minera viable ?
• Proteger los recursos naturales ?
• Mitigar la contaminación ?
• Condiciones de seguridad para las personas ?
• Uso posterior del área rehabilitada ?
• Uso alternativo del área rehabilitada ?

IX-8

4
Reglamento de Cierre de Pasivos y
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Reglamento de Cierre de Minas

¿Cómo se insertan estas nuevas normas


en la legislación peruana?

IX-9

Complementan la normatividad
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

vigente
CIERRE DE PASIVOS CIERRE DE MINAS
• Solución al problema de los • Exigencias para la última
pasivos. etapa de la actividad minera.
• Incluye mecanismos de • Incluye mecanismos de
incentivo. garantía (financieros).
• Abre un mercado de • Abre un mercado de
proyectos para la consultoría en remediación
remediación ambietal. ambiental.
• Reconoce mecanismos de • Reconoce el carácter
colaboración Estado- dinámico de los instrumentos
empresa-sociedad civil. de gestión ambiental.

IX-10

5
El Plan de Cierre complementa los Estudios
Ambientales de la actividad minera
EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓN / PROCESAMIENTO CIERRE

Declaración Jurada Estudio de Impacto Ambiental Plan de Cierre de Minas

Evaluación Ambiental Programa de Adecuación y Plan de Cierre de


Manejo Ambiental Pasivos Ambientales
Mineros
Declaración de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto
Estudio de Impacto Ambiental Ambiental Semidetallado
Semidetallado
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

La regulación ambiental del


cierre de minas busca:
• Evitar la generación de nuevos pasivos
ambientales mineros.
• Promover un cierre planificado de las áreas,
labores e instalaciones utilizadas durante el
desarrollo de un proyecto minero.
• Propiciar un enfoque sostenible de la actividad
minera en el país.

IX-12

6
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El Plan de Cierre
de Minas

IX-13

Base legal
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Ley Nº 28090, Ley que regula el Cierre de Minas, pub.


14/10/2003.
• Modificada por la Ley N° 28234, pub. 28/05/2004 y la Ley Nº
28507, publicada el 08/05/2005.
• Decreto Supremo N° 033-2005-EM, Reglamento para el
Cierre de Minas, pub. 15 de agosto del 2005.
Modificado por Decreto Supremo Nº 035-2006-EM, pub.
05/07/2006.
• Decreto Supremo Nº 039-2005-EM, pub. 11/10/2005 y
Resolución Ministerial Nº 627-2003-MEM-DM, pub.
24/11/2003, Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar
Planes de Cierre de Minas.

IX-14

7
Ámbito de la Ley
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Unidades mineras nuevas: Toda unidad minera que


inicie o reinicie su actividad a partir de la vigencia de
la Ley.

• Unidades mineras en operación: Toda unidad minera


que hubiere iniciado operaciones con anterioridad a
la vigencia de la Ley.

IX-15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Definición del Plan de Cierre de


Minas en la Ley
• Artículo 3.-
El Plan de Cierre de Minas es un instrumento de
gestión ambiental conformado por acciones técnicas y
legales, efectuadas por los titulares mineros, destinado
a establecer medidas que se deben adoptar a fin de
rehabilitar el área utilizada o perturbada por la actividad
minera para que ésta alcance características de
ecosistema compatible con un ambiente saludable y
adecuado para el desarrollo de la vida y la preservaci ón
paisajista.

IX-16

8
La rehabilitación ambiental en la Ley
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Artículo 3.-
La rehabilitación se llevará a cabo mediante la
ejecución de medidas que sean necesarias realizar
antes, durante y después del cierre de operaciones,
cumpliendo con las normas técnicas establecidas,
las mismas que permitirán eliminar, mitigar y
controlar los efectos adversos al ambiente
generados o que se pudieran generar por los
residuos sólidos, líquidos o gaseosos producto de la
actividad minera.

IX-17

Obligaciones de los titulares en la Ley


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Implementar un Plan de Cierre de Minas


planificado desde el inicio de sus actividades.

• Reportar semestralmente al Ministerio de Energía


y Minas el avance de las labores de recuperación
consignadas en el Plan de Cierre de Minas.

• Constituir una garantía ambiental que cubra el


costo estimado del Plan de Cierre de Minas.

IX-18

9
Los plazos en la Ley
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Presentar el Plan de Cierre de Minas un año luego


de la aprobación del EIA o del PAMA.

• Actividades en curso: Un año después de la


publicación del Reglamento para el Cierre de Minas.

IX-19

Estructura del Reglamento


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Título I: Disposiciones Generales


Título II: De la Presentación y Aprobación del
Plan de Cierre de Minas
Cap. 1: De la Exigibilidad de los Planes de
Cierre.
Cap. 2: Del Procedimiento de Aprobación del
Plan de Cierre de Minas.
Cap. 3: Modificación del Plan de Cierre de
Minas.
Cap. 4: Ejecución del Plan del Cierre de Minas
Cap. 5: Interrupciones Temporales

IX-20

10
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Título III: Del Cierre de Minas en la Pequeña


Minería y Minería Artesanal
Título IV: Garantías Para la Ejecución del
Plan de Cierre de Minas
Cap. 1: Del Presupuesto del Plan de Cierre de Minas
Cap. 2: De las Garantías
Título V: Fiscalización del Plan de Cierre de
Minas y Sanciones

Disposiciones Complementarias y Transitorias


Anexo I: Tabla de Contenido del Plan de Cierre
Anexo II: Diagrama del Proceso de Aprobación del PC

IX-21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Título I:
Disposiciones Generales

IX-22

11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Objetivo
La prevención, minimización y control de los riesgos y
efectos sobre la salud, la seguridad de las personas ,
sobre el ambiente, el ecosistema circundante y la
propiedad, que puedan derivarse del cese de las
operaciones de una unidad minera.

Ámbito
Se aplica a todas las actividades señaladas en el TUO
de la Ley General de Minería.
No comprende el cierre de pasivos ambientales.

IX-23

Obligación general
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• La presentación del Plan de Cierre de Minas.

• El cierre de operaciones o instalaciones de una unidad


minera no afecta la vigencia de los derechos mineros
del titular.

• Las obligaciones y responsabilidades del titular de


actividad minera respecto del Plan de Cierre de Minas,
no cesan por extinción del referido título.

• El uso minero y la servidumbre minera comprenden


las labores de cierre.

IX-24

12
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Autoridad competente
• La DGAAM aprueba el Plan de Cierre de Minas y sus
modificatorias.
• La DGM evalúa la parte financiera, fiscaliza y sanciona
la ejecución del Plan de Cierre.

Coordinación con otras autoridades


• INRENA.
• DIGESA.
• CONAM ( si es necesario definir parámetros de
contaminación no regulados en la legislación
nacional).

IX-25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Definiciones

• Abandono de áreas, labores • Paralización


e instalaciones • Plan de Cierre de Minas
• Área de influencia
• Post Cierre
• Cese de operaciones
• Cierre de instalaciones • Rehabilitación
• Cierre final • Suspensión de
operaciones
• Cierre progresivo
• Titular de actividad minera
• Entidad consultora
• Unidad minera
• Estabilidad física
• Unidad minera en
• Estabilidad química operación
• Instalaciones mineras • Unidad minera nueva

IX-26

13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Atribuciones de la Autoridad
Artículo 4º.- Frente a riesgos a la salud o al ambiente
La DGM podrá requerir al titular que ejecute o facilite en forma
inmediata, las labores de cierre de los componentes mineros
que corresponda.
Artículo 11º.- Medidas complementarias por acciones de
fiscalización
Como parte de sus funciones de fiscalización y sanción la DGM
podrá disponer la adopción inmediata de medidas correctivas
complementarias al PC.
Artículo 70º.-Medidas cautelares
La autoridad competente está facultada para imponer las
medidas cautelares que resulten necesarias para asegurar el
debido cumplimiento de los Planes de Cierre de Minas y del
objetivo del presente Reglamento.

IX-27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Título II:
De la presentación y
aprobación del Plan de Cierre

IX-28

14
Cap. 1: Exigibilidad de los Planes de Cierre
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Exigible a todos los titulares que se encuentren en


operación, la inicien o reinicien y no cuentan con el
PC aprobado.

• También a los proyectos de exploración minera con


labores subterráneas que impliquen la remoción de
más de 10,000 toneladas de material o 1,000
toneladas de material reactivo.

• Todo titular de actividad minera es responsable del


cierre de las áreas, labores e instalaciones
comprendidas en su operación minera, aún cuando
éstas se encuentren en posesión de terceros .

IX-29

Complementariedad con el EIA y el PAMA


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• El PC se presenta a nivel conceptual junto con el EIA.


Luego a nivel de factibilidad.

• En ningún caso se aprobará como parte del EIA o del


PAMA, ni de su ejecución, proyectos, labores o
instalaciones mineras que por su diseño, dimensión o
naturaleza pudieran estar orientados a minimizar el
monto de las garantías del Plan de Cierre de Minas.

• Los otros Estudios Ambientales que no están sujetos a


la aprobación posterior de un Plan de Cierre de Minas,
consideran necesariamente medidas de rehabilitaci ón
ambiental.

IX-30

15
Lugares impactados por más de un
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

titular minero

• Medidas de rehabilitación colectivas: con expresa


indicación de los componentes que estarán a
cargo de cada titular de actividad minera
participante.

• Medidas de rehabilitación individual: para lo cual el


titular de actividad minera deberá presentar los
estudios que sustenten la responsabilidad de
dicho titular y consecuentemente las medidas de
rehabilitación ambiental que estarán a su cargo.

IX-31

Objetivos del Plan de Cierre


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ü Estabilidad física a largo plazo


ü Estabilidad química a largo plazo
ü Recuperación del área afectada
ü Uso alternativo de áreas o instalaciones
ü Condiciones de posible uso futuro

Para la determinación de los objetivos del Plan de Cierre es


necesario tener en cuenta los mandatos establecidos en las
normas que regulan los diversos componentes del medio
ambiente, así como la protección de los recursos naturales.

IX-32

16
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Contenido del PC

• Medidas y montos de rehabilitación (¡relación espejo!)


• Su contenido debe ajustarse a las características
propias de cada unidad minera: prácticas, métodos y
tecnologías probados; ubicación geográfica de la
unidad minera, cercanía a centros poblados, los
atributos del área de influencia; el estimado del
presupuesto, el cronograma anualizado y las garant ías
del Plan de Cierre de Minas, la atención prioritaria de los
componentes de mayor riesgo para la salud de las
personas y el medio ambiente
• Contenido detallado en el Anexo I: No todos los
aspectos son aplicables a un solo Plan de Cierre.

IX-33
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Contenido del PC

• Medidas relativas a:

ü El cierre progresivo de áreas, labores o


instalaciones.
ü Eventuales suspensiones temporales de
operaciones.
ü El cierre final de la unidad minera.
ü El post cierre.

IX-34

17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Cap. 2: Procedimiento de aprobación del PC


• Elaborados por consultora registrada.
• Presentación de 05 ejemplares impresos y en medio
mágnético y constancia de haberlo presentado
previamente a la DREM.
• Evaluación inicial:
a) Requisitos de admisibilidad: TUPA.
b) Evaluación técnica inicial: primeros 20 días hábiles
üDeficiencias significativas: corrección en 20 días hábiles
antes de participación ciudadana.
üDeficiencias significativas que requieren mayor plazo para
su corrección o no subsanación dentro de los 20 días
otorgados: Se tendrá por no presentado y se ordenará
nueva presentación en un plazo no mayor de 40 días
hábiles.
üSi no se presenta en el plazo indicado, la DGAAM
designará consultora y se dispondrá garantía provisional.

IX-35
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Cap. 2: Procedimiento de aprobación del PC


• Publicación de anuncios dando cuenta del Plan de Cierre
presentado, según formato proporcionado por la DGAAM:
ü Publicación en El Peruano y diario regional, en plazo no
mayor de 7 días desde la entrega del formato.
ü Plazo recepción de aporte: no menos de 40 días hábiles.
ü Anuncios radiales (4 veces por día, durante no menos de 5
días desde la publicación y 5 días antes del vencimiento del
plazo).
ü Entrega del aviso publicado, del contrato de avisos radiales
y copia del PC a: gobierno regional, municipalidades
provinciales y distritales y a la presidencia de la comunidad
del lugar donde se ejecutará el PC.
ü Entrega del aviso publicado, del contrato de avisos radiales
y constancia de entrega del PC a la DGAAM dentro de los 10
días hábiles siguientes a la publicación del aviso, bajo
apercibimiento de declarar el PC como no presentado.
• Acceso público al expediente.

IX-36

18
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Cap. 2: Procedimiento de aprobación del PC


• Opinión de otras autoridades: La DGAAM remitirá el PC a
DIGESA e INRENA para opinión (30 días hábiles).
• También pedirá opinión de la DGM respecto de los
aspectos financieros. Si estos no son consistentes, se
desaprueba el PC (30 días hábiles).
• Observaciones con plazo de hasta 40 días hábiles,
prorrogables a solicitud del titular por 30 días más.
• Presentación de descargos ante la DGAAM, con
constancia de haberlo presentado también ante las
autoridades que presentaron observaciones.
• Opinión final de las demás autoridades: 15 días desde
que recibieron el descargo.
• Conclusión del procedimiento en un plazo máximo de 130
días hábiles, pudiendo prorrogarse por 30 días más.

IX-37
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Desaprobación del PC
• Los titulares que no cuenten con el PC aprobado
están impedidos de iniciar operaciones mineras.

• Tratándose de los que tengan operaciones en marcha


o suspendidas o paralizadas, la DGAAM designará a
una entidad consultora para que se encargue de
elaborar un nuevo PC.

• Constitución de garantía provisional.

• Los montos que demande la elaboración y aprobación


del nuevo PC estarán a cargo del titular.

IX-38

19
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Uso alternativo de instalaciones


• Para fines de uso o interés público se puede solicitar el
uso de alguna instalación o infraestructura, en cuyo
caso se excluye del PC.

• Presentación del Acuerdo Regional o Local u otra


documentación sustentatoria.

• Sólo si dichas instalaciones no representan peligro


para la salud humana o el ambiente.

• Los beneficiarios asumen la responsabilidad ambiental


por dichas instalaciones.

IX-39
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Cap. 3: Modificación del PC


• Una primera actualización luego de transcurridos
tres (3) años desde su aprobación y posteriormente
después de cada cinco (5) años desde la última
modificación o actualización aprobada.

• Cuando lo determine la DGM, en ejercicio de sus


funciones de fiscalización.

• A solicitud del titular cuando varíen las condiciones


legales, tecnológicas u operacionales.

• La autoridad podrá incorporar las medidas que


resulten necesarias para garantizar la efectividad del
PC.

IX-40

20
Cap. 3: Modificación del PC
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Procedimiento:
• Modificación elaborada por consultora registrada.
• Presentación de 03 ejemplares impresos y 05 en medio
magnético, con constancia de previa entrega a la DREM.
• La DREM pondrá el documento a disposición de las
autoridades regionales y municipales, así como de la
presidencia de la comunidad del área donde se ejecutará
el PC y otras autoridades que considera conveniente.
• Recepción de aportes durante 20 días hábiles desde la
presentación a la DREM.
• Aprobación por la DGAAM, con opinión favorable de la
DGM sobre los aspectos financieros, en un plazo máximo
de 40 días hábiles.

IX-41

Cap. 4: Ejecución del PC


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Ejecución inmediata de las medidas de cierre


progresivo, al cese de las operaciones
correspondientes.

• Sólo serán materia de cierre final aquellas que por


razones operativas no puedan cerrarse antes .

• Incluye programa de monitoreo específico de acuerdo


con la naturaleza de cada área, labor o instalación,
hasta que se logre la estabilidad física y química.

• Informes semestrales: Uno con la DAC y otro en el mes


de diciembre. Obligatorio hasta la obtención del
Certificado de Cierre Final.

IX-42

21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Cap. 4: Ejecución del PC


• Aviso previo sobre el cese de operaciones : 2 años
antes a la DREM, al Gobierno Regional, a las
municipalidades provinciales y distritales y a la
presidencia de la comunidad.

• Además, cronograma detallado del cierre final y post


cierre ante la DGM, para su aprobación.

• Certificados de cumplimiento:
ü Certificado de cumplimiento progresivo del PC: Permite liberar
parte de la garantía
ü Certificado de cierre final: Previo pago por el mantenimiento de
las medidas de post cierre. Genera presunción legal sobre el
cumplimiento total y adecuado de las obligaciones derivadas
del PC.

IX-43
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Compatibilización con derechos de terceros


• Para la ejecución del PC en terrenos con propietario
superficial distinto al titular, se requiere contar con los
permisos correspondientes.

• Se podrán establecer servidumbres.

• La servidumbre no podrá impedir la exploración explotación o


aprovechamiento de las demás áreas.

• El tercero concesionario está obligado a permitir que dentro


de su concesión se ejecuten las medidas necesarias para el
cierre de áreas o instalaciones comprendidas en el PC del
titular obligado a cumplir dicho Plan. Sólo se podrá oponer
cuando asuma frente a la autoridad, la responsabilidad por el
cierre.

• Responsabilidad del que obstaculiza la ejecución del Plan de


Cierre.
IX-44

22
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Transferencia o cesión de la unidad minera


materia de cierre

• Si el titular transfiere o cede la unidad minera, el


adquirente o cesionario estará obligado a ejecutar el
PC aprobado.
• El adquirente o cesionario debe constituir garant ía,
en reemplazo o en forma complementaria a las
garantías otorgadas por el transferente o cedente.
• La responsabilidad relativa al cierre de minas podrá
extenderse al transfiriente y al adquiriente o en su
caso al cedente y al cesionario.

IX-45
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Post Cierre
• La ejecución de obras de ingeniería y construcción no están
comprendidas en el post cierre. Sí las medidas de tratamiento,
monitoreo y mantenimiento.
• Está a cargo del titular hasta por 5 años, siempre que
demuestre que con el mantenimiento, se logrará la estabilidad
física y química.
• Vencido ese plazo, se detraerá de las garantías un monto a
valor presente por el tiempo de post cierre adicional proyectado
(de ser necesario a perpetuidad).
• Con dicho monto el Estado, directamente o a través de tercero,
continuará las medidas de post cierre.
• Los montos restantes de la garantía serán devueltos al titular.

IX-46

23
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Interrupciones temporales
• El titular debe continuar implementando las medidas de
manejo ambiental y de cierre.
• La garantía se mantiene vigente durante el período de
la suspensión o paralización.
• Para efectos del PC, la suspensión o paralización no
podrá exceder a 3 años.
• Cumplido este plazo, o si se desmantelan instalaciones
fijas, o se evidencian riesgos para la efectiva ejecuci ón
del PC, la DGM dispondrá la constitución inmediata del
resto de la garantía y/o la ejecución inmediata del PC.

IX-47
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Interrupciones temporales
• Sólo por excepción se autorizará la interrupción de
la ejecución del PC. Nunca en caso de peligro a la
salud o al ambiente.
• 2 meses antes del reinio, se presentará la
propuesta de reprogramación del cronograma del
PC, ante la DGAAM, la que resolverá el pedido en
30 días hábiles.
• Ante la inacción del titular, la DGAAM podrá
aprobar la reprogramación a requerimiento de la
DGM.

IX-48

24
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Título III:
Del cierre en la pequeña
minería y la minería artesanal

IX-49
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Obligaciones del PPM y MA

• Presentación y ejecución del PC.

• Contenido del PC para la pequeña minería definido


en el Anexo I.

• Contenido del PC para la minería artesanal a definir


en norma especial (nacional o regional).

• Autoridad competente: MEM hasta que opere la


transferencia de competencias.

• Definición de garantías por norma especial.

IX-50

25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Título IV:
Garantías para la ejecución
del Plan de Cierre

IX-51
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Cap. 1: Del presupuesto del PC

• El presupuesto del PC debe incluir todos los montos


directos e indirectos, supervisión, contingencias,
contrataciones de terceros, así como los demás montos
complementarios y sus reajustes.

• Montos complementarios:
ü Servicios para la cobranza y ejecución de la garantía.
ü Participación de terceros en la ejecución del PC.
ü Fiscalizaciones.

IX-52

26
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Cap. 1: Del presupuesto del PC


• Incluye un cronograma de actividades y los
desembolsos por partidas.
• El monto debe ser propuesto por el titular, con el
respaldo de una consultora. Es admisible una diferencia
de hasta el 30% por debajo del monto estimado en la
última modificación o actualización del PC.
• Posible sanción al titular, salvo que se haya cumplido
satisfactoriamente las medidas cuyo monto estimado
fue menor.
• En caso de que una consultora presente más de dos
(02) PC con montos que difieran de ese porcentaje,
podrá ser inhabilitada para presentar otros PC, hasta
por un plazo de 10 años. También aplicable a los
profesionales que suscriban el PC.

IX-53
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Cap. 2: De las Garantías


• El titular debe constituir una garantía con depósitos
anuales, luego de la aprobación del PC.
• No podrá operar si no las establece: exploración,
explotación, procesamiento.
• Si está en operación y no constituye la garantía se le
paraliza y en un plazo máximo de 2 años se le exije el
cierre inmediato.
• Las medidas de cierre progresivo no están sujetas a
garantía, salvo que se incumpla su cronograma.
• Constitución a partir del año siguiente a la aprobación,
dentro de los 12 primeros días hábiles.
• El MEM podrá celebrar convenios con otras entidades
estatales para la evaluación de los montos y la
supervisión de las garantías.
IX-54

27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Cálculo del monto anual de la garantía


• Monto total del PC menos importe actualizado de las
garantías constituidas, montos ejecutados y los
correspondientes al cierre progresivo, dividido entre el
número de años de la vida útil que le restan a la unidad
minera.
• Si se incumplen las medidas de cierre progresivo, el
importe total de las mismas se incluye en el monto de la
garantía anual.
• La vida útil estará en función de la producción anual y
las reservas probadas, según la DAC.
• En exploración minera se considerará como vida útil un
plazo máximo de 5 años, a menos que el titular
acredite un plazo mayor.

IX-55

Garantía para fundiciones y refinerías


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Se establece hasta por un plazo máximo de treinta (30)


años. En el caso que el titular de la fundición o la
refinería acredite un tiempo de vida útil ilimitado, debe
establecer un fideicomiso con aportes anuales,
considerando para tal efecto la fórmula de perpetuidad
financiera.

IX-56

28
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Garantía provisional por desaprobación


o no presentación del PC
• El titular cuyo PC haya sido desaprobado, está
obligado a constituir una garantía provisional
equivalente al 2% del valor de sus ventas anuales, o
a 200 UIT, el monto que sea mayor.
• Constitución dentro de los 30 días hábiles desde que
es requerida por la autoridad.
• Queda sin efecto cuando se constituya la garant ía
anual correspondiente al PC.
• De igual forma se procederá en caso de
incumplimiento en la presentación del PC.

IX-57

Características de la garantía
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Debe ser líquida o permitir una conversión sencilla en


dinero.

• Debe contar con documentación legal saneada.

• No debe recaer en bienes que estén afectos a


obligaciones previas, que pudieran disminuir su valor
en relación al monto garantizado.

• Su valor estará permanentemente actualizado.

• Debe estar respaldada por entidad financiera.

IX-58

29
Tipos de garantías
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Cartas fianza u otros mecanismos financieros


equivalentes, emitidos por un banco de primer nivel.
• Pólizas de caución y otros seguros, sin beneficio de
excusión, emitidos por entidades de primer nivel.
• Fideicomiso en garantía, en efectivo, administración de
flujo, bienes muebles e inmuebles distintos a las
concesiones objeto del PC.
• Valores negociables excluyendo aquellos emitidos por
el titular.
• Fianza solidaria de tercero sin beneficio de excusi ón.

IX-59

Otros aspectos de las garantías


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• El MEM podrá ampliar los tipos de garantías y definir


modalidades para titulares que cumplan con
especificaciones comunes.
• La valuación de las garantías constituidas, se basará
en el valor neto de realización.
• Si se incumple el PC se ejecutan las garantías
(tercerización).
• Las garantías se podrán liberar en proporción a las
medidas de cierre ejecutadas, manteniendo el monto
necesario para la realización de las labores de cierre y
post cierre que corresponda.

IX-60

30
Rebaja de la Garantía
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Hasta un 30% si se cumple con:


•Solvencia corporativa a nivel nacional: Mayor o igual a BBB
(Clasificadora de riesgos, con contratos espaciados por lo
menos durante 1 año).

•Buenas prácticas ambientales acreditadas con Sistema de


Gestión Ambiental certificado -ISO 14001, EMAS u otros-
.(auditora acreditada con contratos espaciados por lo menos
durante 1 año).

•Cumplimiento de las medidas de cierre progresivo en los


plazos y condiciones establecidos en el Plan de Cierre de
Minas aprobado.

IX-61
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Título V:
Fiscalización del PC y
sanciones

IX-62

31
Fiscalización
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Órgano fiscalizador: DGM / DFM.

• Procedimiento en casos de no presentación del Plan


de Cierre: garantía provisional + multa / paralización
de operaciones / suspensión de permisos de
operación o exploración / no otorgamiento de
concesión de beneficio.
• Programa Anual de Fiscalización.

• Procedimiento en casos de retraso en la ejecución


del cronograma o de déficit en el monto de la
garantía.
• Remisión a la escala de multas del MEM.

IX-63

Disposiciones Complementarias
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Primera: Actividades de exploración sujetas al D.S.


N° 038-98-EM. No garantías, salvo artículo 8º. Del
Reglamento.

• Segunda: Aprobación de Guía Técnica.

• Tercera: Expedición de medidas complementarias a


través de Resolución Ministerial del MEM.

• Cuarta: Precisión sobre el Registro de entidades


autorizadas a elaborar Planes de Cierre de Minas.

IX-64

32
Disposiciones Transitorias
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Primera: Adecuación de los PC aprobados antes de


la vigencia de este Reglamento, en un plazo no
mayor de 1 año.

• Segunda: Presentación de los PC en plazo máximo


de un año luego de la publicación del Reglamento.

IX-65

Anexos
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

I. Tabla de contenido del Plan de Cierre de


Minas.

II. Diagrama del proceso de aprobación del


Plan de Cierre de Minas.

IX-66

33
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

X-2
X-1
Lima, 2006
Ada Alegre Chang

¿Qué son los PAM?


El Cierre de pasivos
ambientales mineros

1
Definición de pasivos
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

ambientales

Aquellas instalaciones, efluentes,


emisiones, restos o depósitos de residuos
producidos por operaciones mineras, en la
actualidad abandonadas o inactivas y que
constituyen un riesgo permanente y
potencial para la salud de la población, el
ecosistema circundante y la propiedad.

PUNTO DE CORTE: Instalaciones o áreas contaminadas


abandonadas o inactivas a la fecha de publicación de la Ley.

X-3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Pasivos más comunes

• Depósitos de relaves
• Botaderos de desmontes
• Depósitos de escorias
• Pilas de lixiviación
• Labores subterráneas
• Tajos abiertos

X-4

2
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

X-5
RELAVERAS

DEPOSITO DEX-6DESMONTES
CAJAMARCA - HUALGAYOC

CAJAMARCA - HUALGAYOC

3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

CAJAMARCA - HUALGAYOC

BOCAMINA

X-7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Principales impactos identificados

• Contaminación de cuerpos acuíferos y ecosistemas


acuáticos por filtraciones, descargas de drenaje ácido y
arrastre de residuos
• Contaminación de suelos
• Contaminación del aire (polvo)
• Inestabilidad física (derrumbes, deslizamientos...)
• Efectos sobre otras actividades económicas (agricultura,
ganadería, etc.)
• Efectos sobre la salud y la calidad de vida de la población
(intoxicaciones, desplazamientos)

X-8

4
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Por qué existen PAM y que


ha hecho el Estado
frente a ellos?

X-9

Los PAM y los Planes de


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Cierre de Minas
• Los pasivos son una de las últimas consecuencias de la
falta de normas ambientales en el pasado. Son
exclusivamente los que estaban inactivos o abandonados
hasta el 06/07/2004.

• Todos los demás impactos ambientales negativos de


operaciones mineras tendrán que ser materia de un Plan
de Cierre de Minas.
• Todas las empresas mineras deberán contar con un Plan
de Cierre de Minas sujeto al establecimiento de
garantías para asegurar el cierre final de sus
operaciones, así como las medidas de cierre progresivo
que se incumplan.

X-10

5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Rol del Estado en la rehabilitación de los


pasivos ambientales
• Inventario nacional (localización, características y
riesgos, situación legal).
• Estudio de títulos y determinación de
responsabilidades.
• Evaluación de las expectativas sociales.
• Selección, promoción y desarrollo de tecnologías para
la rehabilitación de áreas.
• Mecanismos de financiamiento.
• Rehabilitación, monitoreo y estabilización.
• Evaluación, control y fiscalización de la rehabilitación
que está a cargo de los privados.

X-11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Iniciativas desarrolladas
• Proyecto de Desarrollo Sostenible (PRODES):
1996-2000
Ø Diagnóstico en unidades operativas y minas inactivas.
Ø Evaluaciones Ambientales Territoriales: 17 cuencas
hidrográficas con actividad minera y 01 con actividad
petrolífera.
Ø 04 inventarios de minas inactivas y monitoreos
complementarios en 10 cuencas con actividad minera.
Ø Diseño y desarrollo del Sistema de Información Ambiental
(SIA).
Ø Proyecto Mantaro: alternativas de solución a la contaminación:
Perfiles de proyectos para 12 PAM priorizados.
Ø Inventario preliminar de PAM.

X-12

6
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Iniciativas desarrolladas
• Proyecto de Eliminación de Pasivos Ambientales
(EPA): 2001-2003
Ø 04 Inventarios de minas inactivas: Moquegua, Tacna,
Arequipa y Puno.
Ø Monitoreos de cuencas y estudios de remediación.
Ø Estudios de Ingeniería básica y de detalle de ocho
(08) pasivos ambientales prioritarios.
Ø Acciones de reforestación en el distrito de Huepetue.
Ø Inventario de PAM: 611 pasivos.

X-13

-80°0'0" -78°0'0" -76°0'0" -74°0'0" -72°0'0" -70°0'0"

Inventario
nacional
Colombia
±
-2°0'0"

-2°0'0"

Ecuador

de
-4°0'0"

-4°0'0"

TU M B E S

Pasivos
LOR ET O

PI U R A A M A Z O N A S

Ambientales
-6°0'0"

-6°0'0"

Mineros
CAJ AMARC A
ÆÆ
SAN MART IN
ÆÆ
ÆÆÆ Brasil
ÆÆ
-8°0'0"

-8°0'0"

L A LÆ BEÆ
IÆ R
Æ T AD
ÆÆÆÆ
Æ Æ
Total pasivos mineros Æ
Æ
Oc

Æ
A N CÆAÆ
ÆÆ Æ

H H U A N UC O
Æ
Æ Æ
abandonados: 611
é

Æ ÆÆ
Æ
-10°0'0"
-10°0'0"

ÆÆ Æ UC A Y AL I
an

ÆÆ Æ
Æ
ÆÆÆ
Æ Æ
Æ
ÆÆÆ ÆÆ
ÆÆÆP A S C O
oP

ÆÆ
Æ Æ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆÆ
ac

ÆÆÆÆ
Æ ÆÆJÆUN I N
Æ ÆÆ
Æ Æ
ífic

LI M
Æ A Æ ÆÆÆ
-12°0'0"

-12°0'0"

Æ ÆÆ MA D R E D E D I O S
CALL AO Æ ÆÆÆÆ
Concesiones mineras
o

ÆÆ Æ
Æ
Æ
HU A N C Æ
AÆÆ
V EÆ
Æ

Æ Æ
IC A C U SÆ Æ
ÆÆÆ
Æ Æ Æ C OÆ
vigentes relacionadas ÆÆ
Æ
Æ
ÆÆ
Æ Æ ÆÆ Æ
Æ
Æ
ÆÆÆ Æ
Æ Æ
-14°0'0"

-14°0'0"

LEYENDA
A Y Æ Æ
A C U C HÆÆ
O Æ
A Æ
P U R I M A C Æ
TITICACA ICA Æ
ÆÆÆÆ Æ ÆÆ
Æ Æ ÆÆ Æ
ÆÆ PÆ UÆNO
en un radio 100 metros: ÆPASIVOS 2003 ÆÆ ÆÆ ÆÆ Æ
Æ
Bolivia

Æ ÆÆ
Æ
ÆÆÆÆ Æ Æ
ÆÆ Æ Æ Æ
ÆÆÆ
ÆÆÆ ÆÆ ÆÆ Æ ÆÆÆ
852 ÆÆÆ ÆÆ ÆÆ Æ Æ
ÆÆÆ
AÆÆ
Æ Æ Æ ÆÆÆ
-16°0'0"

R EQ UIPA
-16°0'0"

MINIST ERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Æ Æ
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS
AM BIENTALES
ÆÆÆÆ
INVENTARIO NACIONAL ÆÆ Æ
ÆÆ Æ
DE PÁSIVOS AMBIENTALES Æ Æ
M O Q U E GÆ UA
0 95 19 0 380
ÆÆ Æ ÆÆÆ
KilometrosÆ
ÆÆÆ T A CÆNA
ÆÆÆ ÆÆ
-18°0'0"
-18°0'0"

Fue n te : Siste ma de I nfo rma ci ó n A mbi ental - P ro y. WG S84

Chile
-80°0'0" -78°0'0" -76°0'0" -74°0'0" -72°0'0" -70°0'0"
PRO J ECT8.1/DGAA / CARGA81.A PR

7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Convenio suscrito entre el


MEM y el Fondo Nacional del
Ambiente - FONAM

X-15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Convenio FONAM-MEM

• 03/12/2004: Decreto Supremo N° 042-2004-EM, autorizó al


MEM a aportar 3 millones de nuevos soles para la constitución
de un patrimonio fiduciario para la remediación de los pasivos
ambientales de Cajamarca y a suscribir un convenio con el
Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), para ello.

• 07/02/2005: Suscripción del Convenio por el MEM y el


FONAM.

• 10/02/2005: Suscripción de un Convenio similar con aporte de


03 empresas privadas localizadas en Cajamarca, para el
mismo efecto.

X-16

8
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Importante

El aporte inicial brindado por el MEM


constituye un capital semilla que servirá
de base o contrapartida para que el
FONAM gestione de la cooperación
internacional o de terceros, recursos
adicionales para la rehabilitación de los
pasivos ambientales.

X-17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El Fondo Fiduciario
• Es un patrimonio autónomo afecto exclusivamente a la
ejecución de un Plan de Actividades para la rehabilitación de
los pasivos ambientales.

• El Plan de Actividades lo aprueba un Comité Directivo y su


ejecución está a cargo del FONAM.

• La entidad financiera debe ser de primer nivel y está


supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros:
COFIDE.

• La entidad financiera otorga los recursos para la ejecución


del Plan de Actividades, según instrucciones acordadas en
el contrato de la fiducia.

X-18

9
Contrato para Contrato para
la la constitu-
MEM transferencia FONAM ción del COFIDE
FIDEICOMISARIO de recursos FIDEICOMITENTE Fideicomiso FIDUCIARIA
Otorga el dinero Ejecuta las Administra el
y establece las actividades patrimonio y
condiciones acordadas supervisa la
ejecución
presupuestal

COMITÉ DIRECTIVO
supervisa Otorga los recursos necesarios

PLAN DE ACTIVIDADES

REHABILITACIÓN DE ÁREAS CON PASIVOS AMBIENTALES


Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Acciones realizadas

• Inventario de pasivos ambientales en el distrito de


Hualgayoc, Cajamarca.

• Desarrollo de medidas para la rehabilitaci ón de la


relavera El Dorado (ex Banco Minero del Perú) .

• Con el dinero provisto por empresas privadas:


medidas para la construcción de una planta de
tratamiento de aguas en la cuenca del Sinchao.

X-20

10
PASIVOS ALTAMENTE PRIORITARIOS
95000.0 100000 105000 110000

Cajamarca- Cuenca Llaucano


± CUENCA
RIO CHOTANO

ada
br
9260000

9260000
ue
LLOO RR EE TTOO
PPI IUU RR AA
!.

Q
AAMM AA ZZ OO N
N AA SS

BAMBAMARCA

a
el
ío d
CCAA JJ AA M
M AA RR CCAA

R
SS AA NN M
M AA R
R TT I I NN

LL AA LL II B
BEER
R TT A
ADD

SINCHAO

Rí o L
9255000

9255000
CUENCA

lau
SINCHAO
!( o RIO LLAUCANO
Ti n g

ca
TRES AMIGOS ío Hualg a y oc no
R

!(
ío
Q.

RODRIGUEZ

R
!( SANTA MARTA
!(
de

la LOS NEGROS
M LA MANCITA
COLQUIRUMI !( (!!(
POZOS RICOS
!(
MESA DE PLATA
!(
EL DORADO (RELAVERAS 1- 4)
MESA DE !(MONTOYA !( !( EL DORADO
!( QDA. HONDA
PLATA !( !(
9250000

9250000
HUALGAYOC MONTOYA Y LEYENDA
PASIVOS MINEROS
QDA. HONDA !( ALTO
CUENCA !( MEDIA
!( BA JA
RIO CHANCAY !( NO S IGNI FICATIVA

0 1.25 2.5 5
Kilometros

95000.0 100000 105000 110000


Fu ente: Sistema de Información Ambiental - Pr oy. UTM W GS84 DGAAM/GBREÑA/ARCGIS.APR

Pasivos altamente prioritarios


-78°0'0" -8°0'0"
!.
Ancash- Cuenca río Santa
850000 900000

TAYABAMBA
!.
SAN MARTIN
950000 1000000

±
LEYENDA
AREA NUEVO MUNDOMILAGROSPUSHAS PASIVOS MINEROS
!(
!(
HUACHARA
!( !(
!(!( !(
!( ALTO
PUSHAQUILCA
9000000

FORTUNA !( MEDIA
!( !. !( BAJA
-8°0'0"

SANTIAGO DE CHUCO HUACRACHUCO !( NO SIGNIFICATIVA


HUANU CO
a

ATAHUALPA
Rí o Tablac hac

!. ZONA DE!( DESLIZ. PALLASCA


!(
9100000

CCAAJJ AM
A MAARRCCAA
MI PERU (SANTIAGO/CHUCO)MONTECRISTO
!( !.
!( SSAANN M
M AARRTTIINN
LLAA LLIIBBEER
R TT AAD
D
LA LIBERTAD !. SIHUAS
CABANA PISCOBAMBA !.
LA GALGADA !. !. !. HUACAYBAMBA
!(
CORONGO POMABAMBA !. AANNCCAASSHH HHUUAANNUUCCO
O
LLAMELLIN
MAYACUYANMONGOL
8950000

!( !(!( PLANTA CONC. TUNGTENO PERUANA


!. LLIIM
MAA
CERRO PATARA SAN LUIS
!(
!.
R
a

CHACAS
ío
nt

Sa !. !.
9050000

!. n t
TOMA LA MANO
Sa

!( GARROZAHUARI LLATA
a APACHICA (DE CARBON)
AREQUIPA
!(
!( !( CONDORMINA
STO. TORIBIO CARAZ
R ío

!. !(
ANCASH
!.
CARHUAZ ZOILA
!(
SANTO TORIBIO (BOCAMINA) SANTO TORIBIO (RELAVES)
TICAPAMPA !( !(
"/ HUARAZ
8900000

LA LLAVE
CARMENCITA
!( RIO OLLEROS
!( !(
PLANTA CONC. ALIANZA (RELAVERA TICAPAMPA)WILSON
!.
-10°0'0"

!(!. SANTON
EL TRIUNFO
CHIMBOTE
DIEZ HERMANOS
PLANTA CONC. PELAYO Y LEONCIO!( !(JESUS
!( !( !( !( (!
!( !( !(
!(
!( !( MAGISTRAL PARARRAYO
EL TRIUNFO !(
9000000

ALERTA
PLANTA CONC. HUANCAPETISAN JULIO !(( !( !( !( !( !(!(
NIVEL TRES
!. !( SANTA ELENITA !(
AIJA !(
NUEVA ESPERANZA
!.
CASMA !.
CHIQUIAN
HUANCAPETÍ 0 12.5 25 50
Kilometros

750000 800000 850000 900000


Fuente: S istema de Información A mbiental - Proy. UTM WGS 84 -78°0'0" -10°0'0" DGAAM/GBREÑA/ ARCGIS.APR

11
Pasivos Altamente Prioritarios
100000 200000 300000 400000 500000
8900000

8900000
Departamento de Madre de Dios
±
UUCC AA YY AA LL I I

MMAA DD RR EE DD EE DD I IOO SS

UCAYALI CC UU SS CC OO
8800000

8800000
AA PP UU RR I I MM AA CC PP UU NN OO

!.
IÑAPARI


o
d

e
8700000

8700000
la
sP
ie
d
ra
s
AREA MINERA AURIFERA M A D R E D E D I O S
HUEPETUHE - CAYCHIVE
!.
MANU Rí
oM
a dre d e PUERTO MALDONADO
8600000

8600000
Di o s "/
C
CU S C O
O
LEYENDA
m bari
PASIVOS MINEROS
na
!( ALTO
R ío I

!( MEDIA
!( BAJA
!( NO SIGNIFICATIVA 0 30 60 120
P U N OKilometros
100000 200000 300000 400000 500000
Fuente: S istema de Información Ambiental - Proy. UTM WGS84 DGAAM/GBREÑA/ARCGIS.APR
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Criterios para la priorización de pasivos


ambientales mineros
• Impactos en la salud y la calidad de vida de
población.

• Riesgo de falla catastrófica.

• Magnitud de población e infraestructura afectada o


en riesgo.
• Nivel de contaminación de agua, suelo, flora y
fauna.
• Impactos socio-económicos.

X-24

12
20 PAM prioritarios
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Relavera Ticapampa, Ancash


• Desmontes y bocaminas Dorado, Cajamarca
• Bocamina Pushaquilca, Ancash
• Relavera Mesapata, Ancash
• Bocamina El Triunfo, Ancash
• Mina y Relavera Sto.Toribio, Ancash
• Relavera Millotingo, Lima
• Relavera Pacococha, Huancavelica
• Cuenca Huarmey, Ancash
• Pasivos cuenca del Mantaro
• Cuenca Alto Huallaga, Pasco y Junín
• Area de minería aluvial de Huepetuhe, Madre de Dios
• Relavera Llipa, Ancash

X-25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El Plan de Cierre
de Pasivos
Ambientales
Mineros

X-26

13
Base legal
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Ley Nº 28271, Ley que regula los Pasivos


Ambientales de la Actividad Minera, pub.
06/07/2004.
Modificada por la Ley N° 28234, pub. 28/05/2004 y la
Ley Nº 28526, publicada el 25/05/2005.

• Decreto Supremo N° 059-2005-EM, Reglamento de


Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, pub.
08/12/2005.

X-27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Ley N° 28271, que regula los


pasivos ambientales de la
actividad minera
(modificada por Ley N° 28526)

X-28

14
Objeto de la Ley
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Regular la identificación de los pasivos ambientales de


la actividad minera, la responsabilidad y el
financiamiento para la remediación de las áreas
afectadas por éstos, destinados a su reducción y/o
eliminación, con la finalidad de mitigar sus impactos
negativos a la salud de la población, al ecosistema
circundante y la propiedad.

X-29
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Obligación general
• Los titulares que sean responsables de pasivos
ambientales deben presentar el Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales.

• En caso el titular de una concesión vigente la


perdiera por cualquiera de las causales de extinci ón
establecidas en la Ley General de Minería, mantiene
la responsabilidad por los pasivos ambientales.

• El Estado sólo asume la tarea de remediación por


aquellos pasivos cuyos responsables no puedan ser
identificados.

X-30

15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Plazos en la Ley
• Máximo un año desde la publicación del Reglamento:
09 de diciembre de 2006.

• Siempre que no hayan sido incluidos previa y


expresamente en otros instrumentos de gesti ón
ambiental.

• Sin perjuicio de las medidas de post cierre que se


establezcan, el plazo para la ejecución del Plan de Cierre
de Pasivos Ambientales no será mayor a tres años,
después de aprobado. Sólo excepcionalmente, el plazo
puede ser mayor, hasta un máximo de dos años
adicionales.
X-31
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Fiscalización
• Las DREM en coordinación con la DGM, tiene a su
cargo la fiscalización y el control de cumplimiento de
las obligaciones derivadas del PC, conforme al
procedimiento establecido en la Ley de Bases de la
Descentralización y el la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales.

• En caso de incumpliendo de la presentación de los


Planes de Cierre de los Pasivos Ambientales, el
Ministerio de Energía y Minas aplicará a los
responsables de la remediación de los pasivos
ambientales una multa de hasta 600 UIT.

X-32

16
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Impedimento para solicitar nuevos


petitorios mineros, en la Ley
Transcurridos 6 años desde la aprobación del PC de
PAM, el responsable de su remediación que no cuente
con la resolución de aprobación de su ejecución,
quedará impedido de solicitar nuevos petitorios
mineros, y de explotar unidades mineras como
concesionario o adquirente.

X-33
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Decreto Supremo N° 059-


2005-EM, Reglamento de
Pasivos Ambientales de la
Actividad Minera

X-34

17
Estructura del Reglamento
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Título I: Disposiciones Generales


Título II: Del Inventario y las Responsabilidades
Título III: Alianza post minería
Título IV: Pasivos ambientales a cargo del Estado
Título V: Pasivos ambientales de responsabilidad
privada
Título VI: Planes de Cierre de Pasivos Ambientales
Mineros
Título VII: Fiscalización y sanción
Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales

X-35
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Obligaciones del titular


• Cierre inmediato de los pasivos ambientales mineros

• Estabilidad física y química de los componentes


mineros y los residuos susceptibles de generar
impactos ambientales negativos.

• Monitoreo post cierre.

• Auditoría de cumplimiento.

Si no se cumple con las medidas del Plan de Cierre de los PAM:


Sanciones e imposibilidad de solicitar nuevos petitorios mineros.

X-36

18
Definiciones
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Autoridad competente
• Bonos de Responsabilidad Social Ambiental
• Pasivo ambiental minero
• Pasivo ambiental minero abandonado
• Pasivo ambiental minero inactivo
• Reinicio de actividades
• Riesgo

X-37
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Pasivo ambiental minero


abandonado

Pasivos que se encontraban localizados


fuera de una concesión vigente a la fecha
de entrada en vigencia de la Ley.

X-38

19
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Pasivo ambiental minero


inactivo

Pasivos que a la fecha de vigencia de la


Ley, se encontraban localizados en concesión
vigente, en áreas, labores o instalaciones que
estaban sin operar durante dos años o más.

X-39

El Inventario de PAM
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

X-40

20
El Inventario es dinámico
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

• Identificación de los pasivos ambientales mineros,


elaboración del inventario y determinación de
responsabilidades.

• Está a cargo de la DGM, en coordinación con la


DGAAM y el INACC.

• Debe ser aprobado mediante Resolución Ministerial


y será actualizado permanentemente, según se vaya
logrando mayor información.

X-41
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

El Inventario es dinámico

• Inventario inicial (19/06/2006): Elaborado sobre la base de la


información existente en el MEM y del Catastro Minero, con el
apoyo de las DREM, de la Cooperación Canadiense (Proyecto
PERCAN) y de empresas del Sector.
• Los titulares de actividad minera, las DREM, las autoridades
públicas de los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil,
deben contribuir a la identificación de los pasivos ambientales
mineros: Declaración 60 días de publicado el Inventario
inicial.
• Luego se publicará la Resolución Ministerial del MEM que
contiene la primera actualización del Inventario de Pasivos
Ambientales Mineros.

X-42

21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Quiénes son responsables


de los PAM?

X-43
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Responsabilidad de quienes
generaron los PAM

Artículo 3°.- Toda persona o entidad que haya


generado pasivos ambientales mineros es
responsable de la remediación ambiental
correspondiente, bajo sanción, en el marco de
los establecido en la Ley Nº 28271 y su
Reglamento.

X-44

22
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Responsabilidad legal

Responsabilidad Responsabilidad
por por daño:
Tutela del tercero
rehabilitación:
afectado (indemni-
Tutela del interés zación a cargo del
público titular)

X-45

Responsabilidades
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

De los titulares de actividades mineras:


ü Por los remanentes de sus operaciones.
ü Casos de responsabilidades compartidas.
ü Transferencia, cesión y opción.
ü Eventuales servidumbres y derechos de terceros.
ü Presunción de responsabilidad, solidaridad, repetición.
ü Rehabilitación de pasivos de terceros sin
responsabilidad civil.
ü Nuevo aprovechamiento de áreas que contienen
pasivos.
ü Deducciones para la determinación del impuesto a la
renta.
ü Sanciones

X-46

23
Responsabilidades
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Del Estado:

– Los que generó y los “huérfanos”.


– Actuación en tutela del interés público: No asunción
de responsabilidades civiles.
– Derecho de repetición.
– El caso de las empresas bajo el régimen de
promoción de la inversión privada.
– Evaluación, control y fiscalización.

X-47
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Principio precautorio

Artículo 5°.-En aplicación del Artículo VII de la Ley N°


28611 – Ley General del Ambiente, la DGM podrá requerir
la adopción inmediata de medidas de mitigación o
remediación ambiental y la presentación del Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros antes del plazo
indicado (1 año), mediante resolución motivada, en
función de una situación de grave riesgo identificado
sobre la salud y seguridad de las personas o la calidad del
ambiente. Para estos efectos, la DGM solicitará
previamente un informe a la DGAAM.

X-48

24
Inventario
preliminar de
Pasivos
Ambientales
Mineros
Junio 2006

Total pasivos mineros:


850
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Cómo se financia la
rehabilitación de las áreas
que contienen PAM?

X-50

25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Medidas de financiamiento

• Inversión privada.
• Áreas de conservación ambiental minera.
• Canjes de deuda.
• Constitución de un fondo especial.
• Donaciones y cooperación internacional.
• Tercerización de acciones legales
• Presupuesto público.

X-51
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Cómo se rehabilitan
los PAM?

X-52

26
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Plan de Cierre de PAM


• Medidas de cierre y post cierre.
• Determinación del ámbito del Plan.
• Áreas productivas y otras facilidades.
• Se debe garantizar la estabilidad física y química de las
áreas afectadas.
• Si es necesario efectuar traslado de materiales, se debe
evitar el traslado de riesgos.
• Se debe promover el uso futuro de dichas áreas.
• La ley no ha previsto garantías.

X-53
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

s
¡Mucahsa!
graci
ADA ALEGRE CHANG

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 475-7712 – 4750065 ANEXO 2487


Av. Las Artes Sur 260 – San Borja FAX: 4750065 ANEXO 2472
Lima 41 – Perú E-mail: aalegre@minem.gob.pe

X-54

27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Regulación de los
Aspectos Sociales
en minería

Felipe Quea Justo


Lima, 2006

XI-1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Existe cierre o culminación de


relación social?
• Aspectos sociales son dinámicos, activos y perviven a la
actividad minera.
• Empresas obligadas a manejar impacto de su retiro en
el entorno social.
• Debe considerar importancia de sus operaciones en vida
social, cultural, económica y ambiental de su entorno.
• No se cierra lo que nunca se abrió.
• Culmina la relación con el entorno social de la operación
minera.

XI-2

1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Incorporación de los aspectos sociales


en minería
• Década de los 90, normas ambientales incorporan
derechos ciudadanos.
• Conflictos se trasladan del interior de las empresas a su
relación con entorno social.
• Organismos multilaterales exigen a empresas incorporar
aspectos ambientales y sociales.
• Debate mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo
sostenible.
• Consideran derechos y beneficios ciudadanos que
deben otorgar consideran la actividad minera.

XI-3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Evolución del relacionamiento social

• Históricamente el relacionamiento fue con autoridades y


dirigentes, relaciones públicas.
• Incorporan derechos ambientales, el tratamiento de las
relaciones adopta formas sindicales.
• Se incorporan apoyos al desarrollo local,
predeterminados por la empresa.
• Proceso de redefinición del relacionamiento social por
crisis y conflictos con el entorno.
• Normatividad sectorial incorpora aspectos sociales
(Guía RR.CC., R.M. 596, D.S. 042, D.S. 066)
• Relacionamiento por compromisos, responsabilidad
social empresarial, desarrollo sostenible, mitigación
de impactos.

XI-4

2
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué vincula lo social al cierre de una


operación minera?
• Existen derechos sociales reconocidos por el Estado.
• Los entornos sociales interactúan con el personal de la
operación minera.
• El cierre implica manejo ambiental y mitigación de
impactos del cierre y el post cierre.
• Lo ambiental se complementa con lo social, uno no
incluye al otro.

XI-5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Es suficiente la voluntad y recursos


de la empresa?
• Los aspectos sociales en un PDC requieren:
• Consensos.
• Credibilidad.
• Participación ciudadana.
• Garantías de cumplimiento de acciones comprometidas.
• Garantías de viabilidad del futuro y desarrollo sin
operación minera.
• Evidencias de cambios futuros positivos y manejo de los
negativos.

XI-6

3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Lecturas antagónicas del cierre minero

• Trabajador, aversión al riesgo y desempleo.


• Poblador, incertidumbre sobre consecuencias del
cierre.
• Funcionario público, cumplimiento de las normas,
procedimientos y discrecionalidad de la autoridad.
• Funcionario de empresa, manejo ambiental, costos
bajos, minimizar impactos ante el entorno social,
incorporar lo menos posible la participación ciudadana
en el proceso.
• Instituciones locales y organizaciones, nuevo foco de
conflicto con empresa y/o actividad minera.

XI-7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Yanacocha está
convirtiendo
nuestro bello
paisaje andino
en un paisaje
lunar e infernal.

Destruyendo el
paisaje y poniendo
en peligro el
desarrollo del
turismo sostenible
regional.
XI-8

4
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Yanacocha está
removiendo
600,000 toneladas
diarias de material
y creando cráteres
con aguas ácidas
en las cabeceras
de nuestras
cuencas

XI-9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Enfoque de cierre de mina

• Reconformación Final:
Se rehabilitan las áreas utilizadas en las actividades
mineras que no serán utilizadas nuevamente en la
operación, para dejarlas en condiciones similares a las
encontradas antes de iniciar las actividades mineras.
Esta actividad incluye el perfilado del terreno y colocar
suelo orgánico.

XI-10

5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Enfoque de cierre de mina

• Revegetación:
plantación o siembra de especies vegetales en terrenos
alterados. En este proceso también se realiza la
fertilización del área.

• Mantenimiento post cierre:


reconstrucción de trabajos de cierre que necesiten ser
reparadas y mejorados en caso de presentarse algún
tipo de falla.

XI-11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Enfoque de cierre de mina

• Monitoreo post cierre:


Actividades que se realizarán con la finalidad de evaluar
el éxito de las medidas de cierre. Por ejemplo
actividades de muestreo del comportamiento de agua
superficial, subterránea, suelo,flora, fauna, aire, etc.

XI-12

6
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Plan de Cierre Social

• Promover actividades económicas, auto-sostenibles en las


comunidades, especialmente en la ganadería, dado que la principal
actividad económica del entorno gira alrededor de ella.
• Donación o aportes en infraestructura (redes eléctricas, energía
eléctrica, carreteras, estaciones de monitoreo, antenas parabólicas,
postas médicas, etc.) que beneficien a las poblaciones aledañas.
• Diseñar un programa de reconversión laboral en función a la
perspectivas de los trabajadores.
• Dictado de cursos técnicos para los obreros, como: carpintería,
ebanistería, albañilería, panadería, etc.
• Cursos de manualidades y otros para las esposas de los obreros.

XI-13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Monitoreo Post Cierre

Luego del fin de las actividades de cierre empezará un


monitoreo post-cierre por un periodo de cinco años,
durante los cuales se preparará un informe anual de
monitoreo. Este informa documentará los resultados de
monitoreo concernientes a la estabilidad física y la calidad
de agua superficial y subterránea. Al final del período
inicial de cinco años, se reevaluará la necesidad de
continuar con el monitoreo.

XI-14

7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Programación y Estimado del


Costo de Cierre

La duración estimada del Plan de Cierre es


aproximadamente 3 años. El costo directo total del cierre
de la Unidad Minera Selene – Marco IV – Huachuhuilca
asciende a US$ 1 864 434.

XI-15
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Aspectos positivos a tomar en cuenta

• El cierre de operaciones comienza en el EIA o antes.


• Existen garantías económicas y ambientales reguladas
por el Estado.
• Considera a los trabajadores y el entorno social de la
operación.
• Acuerdos y compromisos pueden fiscalizarse.
• Es condición estratégica para viabilizar otras
operaciones de la empresa.

XI-16

8
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

XI-17
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué es necesario tomar en cuenta de lo


social en el PDC?
• Que las personas que viven en las áreas de influencia
directa e indirecta de la operación no se retiran.
• Existen compromisos establecidos en el EIA, con
organizaciones e instituciones.
• Evitar imagen corporativa negativa para otras
operaciones de la empresa.
• Responsabilidad Social Empresarial
• Promoción del desarrollo sostenible.
• Garantizar la viabilidad social de la actividad minera.

XI-18

9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué debe incluirse en un PDC?

• Los cambios producidos en las variables sociales


identificadas en el EIA y estudios sociales realizados,
respecto del cierre progresivo y final.
• Indicadores de desarrollo social del entorno desde la
llegada del proyecto minero.
• Empleo.
• Reconversión laboral del personal directo, indirecto y del
entorno vinculada a las actividades de la operación.

XI-19
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué medir y registrar?

• Medidas de mitigación de impacto


• Medidas de promoción del desarrollo de las AID y AII
• Indicadores socio demográficos y socio económicos,
modificaciones desde el inicio del proyecto y cambios en
PDC
• Grado de dependencia económica y social
• Uso de infraestructura
• Uso de servicios

XI-20

10
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué medir y registrar?

• Ingresos generados por la operación en los entes


públicos
• Ingresos generados por la operación para
organizaciones y entidades privadas
• Desarrollo de capacidades en el personal directo,
indirecto y personas del AID y AII
• Oportunidades en el mercado actual y futuro para
trabajadores

XI-21
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

XI-22

11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué puede implicar la consulta


ciudadana?

• Cumplir con lo que exige el Estado.


• Posibles demandas o exigencias irracionales.
• Incremento de temores y rechazo al PDC de la empresa.
• Problema de orden público para el Estado.
• Desinformación, tergiversación, movilización, no
escuchar.
• Aumentar la desconfianza sobre la actividad minera y
sus impactos ambientales y humanos negativos.

XI-23
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué debe implicar la consulta


ciudadana?

• Ratificación y respaldo de las medidas que


implementará el PDC.
• Precisiones sobre las garantías financieras, ambientales
y socio económicas del PDC.
• Respaldo del Gobierno y la Comunidad.
• Transparencia y confianza sobre las propuestas.
• Involucramiento del entorno y el Estado.

XI-24

12
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué debe requerir el Estado en los


aspectos sociales del PDC?
• Los aspectos sociales considerados en la Guía para elaboración de
planes de cierre.
• Garantías efectivas sobre aspectos comprometidos.
• Fiscalización de proceso de construcción del PDC.
• Consideraciones de salud, seguridad humana, mitigación de
impactos negativos al medio ambiente.
• Garantizar la sostenibilidad social.
• Aportes en la reconversión económica y social del entorno.
• Preparación de líderes y grupos poblacionales para manejar el post
cierre y probables contingencias en el tiempo.

XI-25
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

¿Qué debe requerir el Estado en los


aspectos sociales del PDC?
• Procedimientos de información efectiva a la ciudadanía.
• Participación ciudadana en las actividades del cierre.
• Manejo de contingencias y percepciones negativas.
• Balance de impactos al entorno EIA – PDC.

XI-26

13
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Un buen PDC permite:

• La aceptación del PDC por parte de las C.C y poblaciones vecinas.


• Ser consideradas por las autoridades locales y sectoriales como
medidas de mitigación y no afectación del desarrollo social.
• Previenen reclamos futuros ante la autoridad competente, los
cuales constituirían costos adicionales si la autoridad exigiera
nuevas "reparaciones ambientales" o mitigaciones sociales.
• Proyecta una imagen corporativa positiva como Empresa con
responsabilidad ambiental y social ante la opinión pública regional
y nacional.
• Evita que en el futuro los "cazadores de desastres naturales"
(ONG´s y políticos) conviertan el reclamo de los pobladores en un
caso de "desastre ecológico ocasionado por la minería", con los
consiguientes costos para la imagen y la economía de la empresa.

XI-27
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

Muchas Gracias

XI-28

14
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL


CIERRE DE MINAS

ASPECTOS LEGALES

Dr. Jorge Lazo


Agosto 2006

XII-1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

PUNTOS A TRATAR

• Normas legales más importantes que regulan las


garantías financieras.
• Tipos de garantías contempladas en el cierre de minas.
• El fideicomiso como un caso particular de garantías.
• Formalización de las garantías financieras y
formalización de la actualización del valor de la garantía.
• Procedimiento legal para la ejecución de garantías.

XII-2

1
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

No existe en la legislación peruana un juego de


reglas específicas sobre las denominadas “Financial
Guarantees” o Garantías Financieras, sino que se
encuentran reguladas en distintas normas.

Las normas legales más importantes que regulan


estas garantías son las siguientes:

XII-3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

– Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de


Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros (Ley 26702).

– Resoluciones de la SBS sobre Carta Fianza, Pólizas


de Caución, Fideicomisos en Garantía, entre otros.

– Código Civil

XII-4

2
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

Tipos de garantías permitidas para el cierre


de minas:

– Cartas Fianza u otros mecanismos equivalentes.


– Pólizas de Caución y otros seguros.
– Fideicomiso en Garantía.
– Fianza solidaria de terceros.

XII-5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

Cartas Fianza u otros mecanismos equivalentes


Reguladas en la Circular SBS N° B-2101-2001

Características:
– Literal
– Solidaria (no beneficio de excusión)
– Incondicional
– Ejecución Automática

Otros mecanismos: Stand-by Letter of Credit, Certificado de


Depósito.

XII-6

3
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

Pólizas de Caución y otros seguros


La Ley peruana si lo permite como operaciones de las
empresas de seguros, sin embargo, no es una garantía usual
en el medio.
Son válidas las pólizas emitidas por empresas del exterior.

Características:

– Cubre el incumplimiento de obligaciones


– Cubre Indemnizaciones

XII-7
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

Fianza solidaria de terceros


Regulada en el Código Civil

Características:
– Debe constar por escrito
– Beneficio de excusión

Ejecución no es automática ni incondicional.


Supeditada a solvencia de fiador

XII-8

4
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

Fideicomiso en Garantía

Características:

– Constitución por E.P. e inscripción en R.R.P.P.


– Patrimonio Independiente
– Administrado por un Fiduciario

XII-9
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

El Fideicomiso, un caso particular de garantías

Ventajas:

• Patrimonio Independiente
• Inembargable
• Ejecución Extrajudicial

XII-10

5
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

Otras garantías

• Cesión de flujos y cuentas por cobrar

• Garantías mobiliarias

• Prueba del Balance

XII-11
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

Formalización de las Garantías Financieras


• Contratos / E.P.
• Inscripción en R.R.P.P.

Actualización del valor de la Garantía


• Monto Total al inicio
• Pagos periódicos
• Reajuste periódico
• Otros

XII-12

6
Curso de Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales

GARANTÍAS FINANCIERAS PARA EL CIERRE DE MINAS


ASPECTOS LEGALES

Ejecución de las Garantías

• Judicial

• Extrajudicial

XII-13

También podría gustarte