Está en la página 1de 36

Indicadores económicos

ECONOMÍA
China, la esperanza en la economía mundial
El gigante asiático creció 3,2% en el segundo trimestre, mientras el resto de países
sufren sus peores resultados de las últimas décadas.

El presidente de China, Xi Jinping.


JASON LEE/AFP



POR:
 
PORTAFOLIO
JULIO 16 DE 2020 - 10:00 P.M.

La economía internacional vive uno de sus momentos más difíciles, a la espera de que
los reportes del PIB entre abril y junio confirmen lo que se ha venido adelantando: la
caída en el segundo trimestre será la peor en décadas para algunos, e incluso más
dramática para otros. Pero, en medio de este desplome, China muestra una tímida
esperanza al crecer 3,2% interanual en este periodo.

(Lea: Economía china volvió a crecer pese a la pandemia)


El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que el PIB global presente una
contracción de 4,9% en el 2020, un dato que asciende hasta el 8% en el caso de Estados
Unidos y de 10,2% en la eurozona.

(Lea: EE. UU., ante el abismo de una nueva cuarentena)

Y solo en el segundo trimestre, el panorama será peor. Estados Unidos se espera que supere un
desplome de 10%, Reino Unido entre marzo y mayo registró su peor recesión en 300 años y
otros países europeos también tendrán cifras de dos dígitos.

(Lea: FMI espera este año una contracción económica mundial más aguda)

Frente a esto, el gigante asiático, en su PIB del segundo trimestre, no solo volvió a crecer en un
periodo en el que son muy pocos los países que lo lograrán, sino que además superó entre 1% y
1,5% las previsiones que tenían los analistas.

Además, otro dato que llama la atención es que mientras que en el primer trimestre el desplome
fue de 10%, el avance en el segundo frente a ese periodo fue de 11,5%, por lo que recuperó lo
que perdió en el inicio de este año.
Eso sí, no falta decir que este crecimiento de 3,2% y el 1% que el FMI espera para China en
2020 están muy lejos del 6,1% que el país registró en el 2019, que ya de por sí fue el resultado
más reducido en décadas.

Como explica Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, hay varios factores
detrás de este comportamiento. “En primer lugar, China tuvo su ciclo de la pandemia más
temprano y le afectó menos, por lo que febrero fue su peor mes y ahí empezó a mejorar.

Lo segundo tiene que ver con que Asia ha tenido un menor efecto porque tenía sus esquemas de
respuesta mejor preparados, y la actividad de la región permaneció mejor. Y tercero es por el
tipo de productos que vende, muchos son básicos y ese comercio ha seguido funcionando”.

Esto supone que el impacto de China se sintió especialmente en los datos del primer trimestre,
mientras que en el resto de economías se verá en mayor medida en el segundo.

AYUDA PARA EL RESTO

Como afirman los expertos, la mejora en la economía de China no solo supone una buena
noticia para su país, sino que por la importancia que tiene en la actividad global, supone una
ayuda para el resto.

Según Reyes, “la reactivación, aun cuando gradual, ha ayudado a incrementar la demanda de
petróleo que de la mano de la restricción en oferta de la Opep y otros países. En parte esto ha
ayudado a moderar la presión cambiaria y contribuye a mejorar aspectos en términos de
ingresos”.

No obstante, como apunta Juan David Ballén, director de estudios económicos de Casa de
Bolsa, los efectos tardarán en verse. “La recuperación va a ser gradual y lenta, en especial en los
precios de commodities como petróleo y cobre.

De hecho, ellos aumentaron de forma importante sus inventarios aprovechando los precios
bajos, y eso ya subió la demanda. De aquí al mediano y largo plazo, lo importante será que no
solo China, sino que cuando el resto de economías empiecen a registrar mayores actividades por
las reaperturas, se verán más mejoras”.

 GUARDAR
 

 REPORTAR ERROR

Recomendados
 ECONOMIA

 
 NEGOCIOS

 OPINIÓN

 MIS FINANZAS

Bancolombia cerrará sucursales en Medellín y el Valle de Aburrá


Yara avanza hacia los fertilizantes amigables con el ambiente


Descubren más gas natural en la cuenca Sinú - San Jacinto


Vivienda y obras no jalonan aún la demanda de concreto


El Gobierno no llevaría grandes reformas económicas al Congreso


¿Colombia y Bogotá deben volver a cuarentena estricta?


‘El coronavirus es una enfermedad terriblemente grave y veloz’


Las cinco noticias del día en Portafolio.co


VER MÁS

Enlaces Patrocinados

Te puede gustar

14 productos que no debes comer si tienes más de 50 añosGloriousa

Un hombre toma una foto de su esposa embarazada y al llegar a casa ve un detalle increíbleFree Hub

Un dron toma una serie de fotos de la tierra y capta una sorprendente imagen que nadie había visto
antesDo It Houses

¿Te acuerdas de Abby de NCIS? Trata de no reírte cuando veas cómo se ve ahoraArticles Stone

por Taboola

EMPRESAS
Pymes sin experiencia en bolsa acuden a ella para financiarse

Programa a2censo permite que empresas obtengan recursos de varios inversionistas para
crecer a través del crowdfunding.
Al menos siete operaciones de compra y fusión de entidades se han
dado en las últimas semanas en Colombia.
CEET



POR:
 
HOLROD@ELTIEMPO.COM
JULIO 16 DE 2020 - 10:01 P.M.

La crisis que atraviesa Colombia por la expansión del coronavirus va a ocasionar que la
economía registre una fuerte caída este año y a su paso deje un alto desempleo y la
quiebra de muchas empresas de todos los tamaños.

(Lea: Las Mipymes y la reactivación)

Sin embargo, las micro, pequeñas y medianas empresas van a sufrir más por la falta de
acceso a recursos y, también, por la experiencia que deben acreditar para optar por
créditos en el sistema financiero.

(Lea: Bancoldex tendrá recursos por US$400 millones para respaldar créditos)


No obstante, con el programa a2censo, creado por la Bolsa de Valores de Colombia a
finales del año pasado, 13 empresas de diferente tamaño han logrado recoger
capitalización por $2.368 millones.

(Lea: Transformación del negocio, la apuesta de las pymes en la pandemia)

El programa a2censo es un mecanismo de crowdfunding (financiación colaborativa para


diferente tipo de proyectos desarrollado sobre la base de las nuevas tecnologías) en el
que se prescinde de la tradicional intermediación financiera y consiste en poner en
contacto a promotores de proyectos que demandan fondos con inversores.

'EN MENOS DE DOS DÍAS'

El caso de Plus Aseo muestra los negocios que en momentos de pandemia tienen éxito.
La firma de servicios de aseo y limpieza institucional ha estado creciendo desde cuando
fue creada, hace cuatro años. Según cuenta Jairo León, su gerente, había inquietud por
buscar formas de financiación diferentes a la que dan los bancos.

“A finales de 2019 fui a los bancos a buscar crédito y me dijeron que como no había
cumplido los cuatro años de constituidos, no podía recibir financiación. Pensé que eso
estaba muy difícil, pues piden mucho para uno como emprendedor y por eso no toqué
esas puertas este año”, relató.

León dice que buscando en internet se encontró con el programa de crowdfunding


a2censo de la Bolsa de Valores de Colombia y decidió contactarse para ver la
posibilidad de hacer una campaña para reunir $100 millones.

Cuenta que el proceso fue ágil y cuando estuvieron listos, a2censo programó abrir la
campaña un viernes a las 6 de la tarde. Pero el domingo siguiente lo llamaron al
mediodía para decirle que la campaña ya no podía recibir más recursos pues se había
logrado la meta. Es decir, en menos de 48 horas 64 pequeños inversionistas habían
entrado para poner esos recursos.

León comenta que “la financiación es más económica que la que ofrecen los bancos y
para los inversionistas es positivo, pues les pagan por los recursos más de lo que da un
CDT. Además, hay una buena garantía por parte del Fondo Nacional de Garantías”.

Y LUEGO, BONOS’

Tower 3 es filial de la canadiense Tower One, que tiene 1.200 accionistas y se dedica a
montar infraestructura de telecomunicaciones con una presencia de cinco años en el
país.

La compañía actualmente trabaja en la construcción de torres y alquiler para Claro,


TIGO, WOM y Movistar.

Alejandro Ochoa, CEO de Tower One, dice que el proyecto para llevar cobertura celular
a zonas rurales apartadas de Colombia “va a ayudar mucho en temas de salud,
telemedicina, seguridad, educación remota, elementos que sin telecomunicaciones no
valen nada”.

Tower 3 recogió $250 millones de 247 inversionistas y, según Ochoa, “nos queremos
dar a conocer y trabajamos con una banca local para emitir bonos, posiblemente, para
antes del final del año”.

El ejecutivo comenta que en la operación en Colombia tienen 12 empleos directos y 400


subcontratistas. “Nos llaman los torreros”, apunta.

Considera que el programa a2censo de la Bolsa de Valores es interesante pues “las


bolsas se han enfocado en levantarle capital a todo tipo de empresas grandes, pero se ve
que hay muchas otras empresas interesantes para los inversionistas”.

SALUD Y TECNOLOGÍA

Salud Tools obtuvo financiación por $150 millones de parte de 132 inversionistas en lo
peor del aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno.

Camilo Naranjo, gerente de esta compañía colombiana especializada en ofrecer


soluciones tecnológicas que beneficien la relación entre pacientes y médicos, y que en
seis años ya está presente también en Perú, Ecuador, Bolivia y Panamá, dice que con las
herramientas de la firma aumenta la productividad de los profesionales de la salud y,
además, mejoran los resultados del paciente.

Y es que según Naranjo, “en una cita médica promedio el 49% del tiempo el médico se
dedica a escribir y una de las herramientas de Salud Tools permite que se transcriba lo
que el médico está diciendo, con lo que puede haber un mayor acercamiento con el
paciente”.

La compañía también tiene herramientas de videoconsulta y presentó un programa con


droguistas y tenderos para disponer en esos locales de tarjetas con un código que las
personas pueden adquirir y a través de una página web programar una consulta en
video. Asimismo, aseguró que en “250 municipios en todo el país tienen un sistema para
el despacho de medicamentos”.
 GUARDAR
 

 REPORTAR ERROR

Recomendados
 NEGOCIOS

 
 TENDENCIAS

 OPINIÓN

 MIS FINANZAS

A pesar de la pandemia, las movidas financieras no paran


Cine Colombia aplaza decisión de abrir autocine de Unicentro


Sancionan a Postobón por publicidad engañosa de uno de sus productos


Alianzas redefinen mercado de los domicilios en el país


Pony Malta lanza dos nuevos sabores


Piratería reabrió ‘a la fuerza’ el transporte intermunicipal


Decretan quiebra de Avianca Brasil


Hitos de los 25 años de McDonald’s en Colombia


VER MÁS

INFRAESTRUCTURA
Vivienda y obras no jalonan aún la demanda de concreto

En mayo el desplome de su producción fue menor que el de abril. Bogotá concentró


gran parte de la reducción.

A obras civiles llegaron 85.894 m3 de concreto en mayo.


ARCHIVO



POR:
 
PORTAFOLIO
JULIO 16 DE 2020 - 10:00 P.M.
Luego que en abril pasado la producción de concreto premezclado tuvo una caída del
94,8% frente a igual mes de 2019, los números de mayo pasado -periodo en el que
comenzaron a reactivarse lentamente las obras civiles y la construcción de vivienda en
diferentes regiones del país-, mostraron un desplome menos pronunciado.

(Lea: Giros por $37 billones darán vía a 35 obras minero energéticas)


Según las más recientes estadísticas de producción de concreto publicadas por el Dane,
en mayo de 2020 la caída fue de 53,7% frente al mismo periodo de 2019.

(Lea: El impacto del Covid en el mercado eléctrico colombiano)

Este comportamiento, de acuerdo con el informe, obedeció a la menor demanda de este


insumo por parte de rubros como vivienda (-49,6%), obras civiles (-54,8%) y
edificaciones (-59,8%).

(Lea: Alertas de la Contraloría permitieron reactivación de 35 grandes obras)

En términos de volumen, lo que muestran las cifras es que en mayo se produjeron


298.200 metros cúbicos de concreto premezclado, mientras que el año pasado (en el
quinto mes) el registro fue de 643.400 (más del doble).

Entretanto, en lo que el Dane ha medido del año corrido en producción de concreto


(enero - mayo), esta cayó 40,9% en comparación con los primeros cinco meses de 2019.
Los sectores responsables de este bajón fueron, en su mayoría, vivienda y obras civiles.

De acuerdo con las cifras, durante mayo a la vivienda (VIS y no VIS) se destinaron
147.000 metros cúbicos de concreto premezclado, mientras que a obras civiles llegaron
85.894 y a edificaciones, 62.561.

Por otra parte, al revisar el comportamiento de la producción de concreto en términos


regionales, durante mayo la caída estuvo concentrada en Bogotá (-63,3%) y en los
departamentos de Antioquia (-44,6%) y Atlántico (-54,1%).

“La caída en Bogotá (63,3%) fue ocasionada principalmente por el decrecimiento en los
destinos de Vivienda y Edificaciones que restaron en conjunto 52,2 puntos porcentuales
a la variación anual del área. Para Antioquia (-44,6%) y Atlántico (-54,1%) la reducción
se presentó primordialmente por el destino Obras Civiles”, detalla el Dane en su
informe de concreto.

Pese a este escenario de caída de la producción de concreto durante mayo, el Ministerio


de Vivienda señala que -tan solo en vivienda y edificaciones- un 95% de los 2.605
proyectos registrados en Colombia ya reanudaron sus operaciones bajo estrictos
protocolos sanitarios.

BAJAN LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

Además de este reporte, el Dane dio a conocer que durante junio pasado el Índice de
Costos de la Construcción de Vivienda -el cual encierra la canasta de los principales
costos que asumen los ejecutores de los proyectos- aumentó 0,12% frente al mismo mes
del año pasado.
De acuerdo con el ICCV para junio, en insumos, “las mayores alzas se presentaron en:
equipos de presión (2,34%), recebo común (2,18%) e impermeabilizantes (2%).
En contraste, concluye el reporte, las principales bajas se vieron en sistemas de aire
acondicionado (-2,06%), mallas (-1,72%) y pegantes (-1,09%).

CONSTRUCCIÓN PESADA, ESTABLE

El Dane mostró que el Índice de Costos de la Construcción Pesada (que agrupa una
canasta de los principales insumos de infraestructura), durante junio tuvo una variación
positiva de 0,01% frente al mismo mes del año pasado.

Las mayores alzas en insumos, dice el reporte, se dieron en “resina epóxima (3,76%),
cinta de PVC (2,56%) y fulminante (2,56%). Las bajas se dieron en lámina de acero
(1,23%) y base granular (0,88%).
 GUARDAR
 

 REPORTAR ERROR

Recomendados
 ECONOMIA

 NEGOCIOS

 OPINIÓN

 MIS FINANZAS

Bancolombia cerrará sucursales en Medellín y el Valle de Aburrá


Yara avanza hacia los fertilizantes amigables con el ambiente


Descubren más gas natural en la cuenca Sinú - San Jacinto


China, la esperanza en la economía mundial


El Gobierno no llevaría grandes reformas económicas al Congreso


¿Colombia y Bogotá deben volver a cuarentena estricta?


‘El coronavirus es una enfermedad terriblemente grave y veloz’


Las cinco noticias del día en Portafolio.co

VER MÁS
Enlaces Patrocinados

Te puede gustar

14 productos que no debes comer si tienes más de 50 añosGloriousa

Un hombre toma una foto de su esposa embarazada y al llegar a casa ve un detalle increíbleFree Hub

Un dron toma una serie de fotos de la tierra y capta una sorprendente imagen que nadie había visto
antesDo It Houses

¿Te acuerdas de Abby de NCIS? Trata de no reírte cuando veas cómo se ve ahoraArticles Stone

por Taboola

Recomendados
MOTOR

Un maquillaje al Renault 4
FUTBOL RED

James entre los fichajes más caros de Florentino: ¿todos rindieron?


DONJUAN

El campo en pandemia
Ir al inicio

SÍGUENOS EN:
 Facebook
 Twitter
COPYRIGHT © 2020 EL TIEMPO Casa Editorial. Prohibida su reproducción
total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita
de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el
Mundo

También podría gustarte