Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

PROYECTO

“Instalación de especies anuales mediante los tipos


de propagación sexual y asexual en la provincia de
Oxapampa”

PRESENTADO POR:

DELGADO ESPINOZA, Jon Matías

CURSO:

PRPAGACION DE PLANTAS

SEMESTRE:
V

OXAPAMPA-PASCO-PERU

2020
INDICE

I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA...............................................................................................4
2.1. Identificación y planteamiento del problema..........................................................................4
2.2. Justificación de la investigación:..............................................................................................4
2.3. Limitaciones de la investigación..............................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................4
3.1. Propagación de Especies Vegetales.........................................................................................4
3.2. Métodos de Propagación........................................................................................................4
3.3. Tipos de Propagación Vegetativa............................................................................................5
3.3.1. Injerto...............................................................................................................................5
3.3.2. Estacas..............................................................................................................................5
3.3.3. Acodos..............................................................................................................................5
3.3.4. Hijuelos.............................................................................................................................5
3.3.5. Tallos y Raíces Especializadas (Bulbos, Cormos, Rizomas, Tubérculos, Estolones)...........6
3.2. Definición de términos............................................................................................................6
IV. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................7
4.1. Métodos y materiales..............................................................................................................7
4.2. Tratamiento estadístico...........................................................................................................7
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................................8
5.1. Cuadro de actividades según los tipos de propagación a efectuar..........................................8
VI. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................8
I. INTRODUCCIÓN
Por muchos años, la propagación por semilla fue el principal método para producir
nuevas plantas de muchas ornamentales leñosas. Era la forma más barata de
propagación para producir un gran número de nuevas plantas, desde un mínimo
material almacenado. La propagación por semilla aún es usada frecuentemente para
multiplicar muchas plantas que no pueden ser propagadas asexualmente. La mayor
desventaja de la reproducción por semilla o propagación sexual, es el fracaso en
producir plantas de la misma variedad. Asimismo no reproducen con fidelidad sus
características. La reproducción asexual, es la reproducción empleando partes
vegetativas de la planta original, esto es posible porque cada célula de la planta
contiene la información genética necesaria para generar la planta entera. Dicha
capacidad depende de dos características fundamentales de las células vegetales. Una
es la totipotencia, que significa que cada célula vegetal viviente contiene la
información genética necesaria para reconstruir todas las partes de la planta y sus
funciones. La segunda es la desdiferenciación, es decir la capacidad de células
maduras de volver a una condición meristemática y desarrollar un punto de
crecimiento nuevo.
Teniendo las bases de lo que significa la propagación sexual y asexual, en el proyecto
se utilizó los métodos de reproducción sexual en lechuga y culantro, mientras que en
propagación asexual en rosa, ajos y cebolla china.

OBJETIVO

 objetivo general

Evaluar los métodos de propagación empleados

 objetivo específicos
- Evaluar la sobrevivencia de las plantas de rosa, ajos y poro proveniente del método
de propagación asexual.
- Determinar días de enraizamiento, rotación de estaca, altura, diámetro, número de
hojas, de las plantas de rosa, ajos y poro proveniente del método de propagación
asexual.
- Evaluar la germinación de las hortalizas, lechuga proveniente del método sexual.
- Determinar porcentaje de germinación, número de hojas, tamaño de hojas
diámetro de planta y altura de planta, de las hortalizas provenientes del método de
propagación sexual.
II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
2.1. Identificación y planteamiento del problema
¿Cuál será la supervivencia de los métodos empleado, teniendo como dificultad el limitado
espacio de experimentación?

2.2. Justificación de la investigación:


¿Para que servirá la investigación?

La propagación de plantas ha sido ampliamente reconocida como una práctica


fundamental en el campo de las ciencias agrícolas ya que de la calidad de la semilla
botánica o material vegetativo que se utilice, va a depender el resto del proceso
productivo. Muchas especies hortícolas y otras, presentan en su propagación ciertas
características y problemas peculiares lo cual hace necesario que se sigan tratamientos
especiales en su producción.

Los conocimientos impartidos en el curso de Propagación de Plantas son considerados de


valor fundamental para los estudiantes de agronomía y serán de utilidad para la mejor
comprensión de otros cursos de especialización. De igual forma dichos conocimientos
podrán ser empleados en la búsqueda y formulación de nuevas técnicas en la propagación
de plantas.

2.3. Limitaciones de la investigación

III. MARCO TEÓRICO


3.1. Propagación de Especies Vegetales
La propagación vegetal puede ser definida como la producción de las plantas
controladas por el hombre para perpetuar individuos escogidos o grupos de
plantas que tienen para él un valor específico. La mayoría de las plantas cultivadas
son formas mejoradas que deben la continuidad de su existencia al hecho que han
sido propagadas en condiciones cuidadosamente controladas (Jaramillo, 2002).

3.2. Métodos de Propagación


Miller (1967), indica dos tipos de propagación de plantas que se observan en la
naturaleza: sexual (o por semilla) y asexual (o vegetativamente), en las cuales se
puede lograr una diversidad de técnicas de siembra dependiendo del tipo de
especie que se vaya a propagar.
 Propagación Sexual

Se obtienen individuos completos que proceden del desarrollo de embriones


seminales que, a su vez, se originaron por un proceso de fecundación (Pina, 2008).

 Propagación Asexual (Vegetativa)


Se obtienen individuos completos a partir de tejidos somáticos procedentes de una, a
veces, dos y más raramente, tres plantas (Pina, 2008).

3.3. Tipos de Propagación Vegetativa


La propagación vegetativa puede ser clasificada en diferentes tipos, según el órgano o
elemento de la planta utilizado para generar el resto de órganos y formar una nueva
planta.

Estos pueden ser: Injerto - Estaca - Acodo – Hijuelos - Tallos y raíces especializadas

3.3.1. Injerto.
El injerto es la operación por la que se unen tejidos procedentes de plantas distintas,
para formar una sola planta. Es una técnica frutícola esencial para la propagación de
especies o variedades que no se pueden o no conviene propagar por medio de
esquejes o semillas (Pina, 2008)

El mismo autor señala que mediante el injerto se mantienen las características


genéticas, edad fisiológica y estado sanitario de la planta madre de la que procede.
Por ello, es un buen método para perpetuar clones, generalmente de especies
frutales u ornamentales que propagados por semilla tendrían caracteres juveniles y/o
habría una dispersión genética. (Pina, 2008).

3.3.2. Estacas
La estaca es una porción separada de la planta, provista de yemas caulinares y hojas,
e inducida a formar raíces y brotes a través de manipulaciones químicas, mecánicas
y/o ambientales (Baldini, 1992); la estaca una vez enraizada se llama barbado (Baldini,
1992; Barbat, 2006).

En la propagación por estacas, una parte del tallo, de la raíz o de la hoja se separa de
la planta madre, se coloca bajo condiciones ambientales favorables y se le induce a
formar raíces y tallos, produciendo así una nueva planta independiente que en la
mayoría de los casos es idéntica a la planta a la cual procede (Hartmann y Kester,
1979)

El lugar de raíces adventicias varía según la especie. Por ejemplo, en el parénquima,


en la epidermis, entre los haces vasculares y en las especies leñosas, generalmente
dentro del tallo (endógenamente) cerca del cilindro vascular (Pina, 2008).

3.3.3. Acodos
Es un método de multiplicación vegetativa que consiste en provocar la formación de
raíces adventicias en ramas aun unidas a la planta madre y a continuación separarlas
para obtener uno o varios nuevos individuos.

La diferencia con la estaca es que en este el enraizamiento tiene lugar después de la


separación de la estaca (rama de la planta madre), y en el acodo el enraizamiento
ocurre antes de la separación de la estaca de la planta madre (Pina, 2008).
3.3.4. Hijuelos
Un hijuelo es un tipo característico de brote lateral o rama que se desarrolla de la
base del tallo principal de ciertas plantas.

Los hijuelos se separan cortándolos con una cortapluma afilada, haciendo el corte
pegado al tallo principal. Si está bien enraizado, se puede trasplantar a una maceta,
como se hace con cualquier estaca enraizada (Pina, 2008).

3.3.5. Tallos y Raíces Especializadas (Bulbos, Cormos, Rizomas, Tubérculos,


Estolones)
a. Bulbos
Los bulbos son órganos especializados subterráneos. Están formados por un tallo
corto y carnoso (placa basal) que lleva en el ápice, un meristemo floral (muchas
especies bulbosas se aprovechan por las flores como el tulipán y en otras no
interesan las flores comercialmente como en la cebolla), y del cual crecen las
escamas bulbosas más o menos carnosas y entre estas hay unos pequeños
bulbos (bulbillos) que mediante el estímulo de su crecimiento pueden ser
utilizados como medio de propagación.
b. Cormos
Los cormos son la base de un tallo que se ha hinchado por acumulación de
reservas. Está envuelto por hojas secas con aspecto de escamas, pero el interior
es una estructura sólida no escamosa como los bulbos. Exteriormente, posee
nudos y yemas laterales, al igual que los tallos. En el ápice hay una yema que
producirá un tallo con hojas y flores (gladiolos y azafrán). Los cormos al ser
plantados pueden producir otros cormos.
c. Rizomas
Los rizomas tienen estructura de tallo que crece justo por encima o por debajo
del nivel del suelo de forma horizontal. Los rizomas pueden ser largos y delgados
(leptomorfos), como la grama. En otros casos son gruesos, carnosos
(paquimorfos) como el jengibre, caña común, banano y bambú.
d. Tubérculos
Los tubérculos son órganos de almacenamiento de reserva que tienen la
estructura de los tallos.
Son subterráneos, generalmente se forman por acumulación de nutrientes en el
extremo de estolones.
e. Estolones
Un estolón es un tallo aéreo o subterráneo delgado, que produce plantas en los
nudos. Al contrario que otras técnicas, el estolonado es un proceso natural en
algunas especies como la fresa, helechos, etc.

3.2. Definición de términos


 Esquejes: son fragmentos de plantas separados con una finalidad reproductiva.
Pueden cortarse fragmentos de tallo e introducirlos en la tierra, para producir
raíces.
 Epidermis: es el protector vivo que recubre la superficie de toda la planta cuando
ésta posee estructura primaria. Solamente se considera que falta la epidermis en la
caliptra de la raíz y en los meristemas apicales.
 Acodo: un método artificial de propagación vegetal, que consiste en hacer posible la
aparición de raíces, por medio del calor, de la humedad de la tierra preparada y de
incisiones o ligaduras en las ramas acodadas, formando nuevos individuos.

IV. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


4.1. Métodos y materiales
Métodos: propagación sexual y asexual en macetas

 Propagación sexual
 Lechuga
 Culantro
 Propagación asexual:
 Rosa (estaca)
 Ajos (bulbo)
 Cebolla ( bulbo)

Materiales:

 Cámara fotográfica
 Cuaderno de apuntes
 Macetas
 Materiales vegetativos
 Sustrato
 Cinta metrica

4.2. Tratamiento estadístico

Propagación sexual

cultivo % de Numero Tamaño Diámetro Altura de


germinación de hojas de hoja de tallo planta
Lechuga
Frejol

Propagación asexual

método Días de Brotación Primeras Diámetro Altura de


enraizamiento de estaca hojas de tallo planta
por estaca
(rosa)

Por raíz
(poro)
Por bulbo
(ajos)

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.1. Cuadro de actividades según los tipos de propagación a efectuar.

Actividades Junio Julio Agosto


Semana S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4
4
Presentació x
n de
proyecto
Habilitación X
de
materiales
Preparación X
de sustrato
Ejecución X
Recolección X X X X X X
de datos
Manejo de X X
maleza
riego X X X X X X
Informe final X

VI. BIBLIOGRAFÍA
 BALDINI, E. (1992). Arboricultura general. Edit. Mundi Prensa. España.
 BARBAT, T. (2006). La multiplicación de las plantas. Viveros: 33-43.
 Jaramillo, A. (2002). Distribución y Métodos de Propagación de Capotillo Anthurium
giganteum Engl. En los Bosques de la Parroquia Molleturo, Provincia del Azuay. Tesis de
grado. Carrera de Ingeniería Forestal. UNL. Loja-EC. 52p.
 Hartmann, H & Kester, D. (1979). Propagación de plantas. Universidad de california, Davis.
 Miller, V.E. (1967). Fisiología Vegetal. Traducida por Francisco de la Torre. México. 388 p.
 Pina, J. A. (2008). Propagación de Plantas. Departamento de Producción Vegetal. Escuela
Técnica Superior del Medio Rural y Enología. Universidad Politécnica de Valencia. Editorial
UPV. Valencia. España. 413p.

También podría gustarte