Está en la página 1de 9

CAPÍTULO V

GÉNESIS Y TAXONOMÍA
5.1 FACTORES DE FORMACIÓN y es el agente responsable, en gran parte, de
la erosión y transporte de material edáfico y
La formación y desarrollo de un suelo litosférico.
depende de la interacción de los factores
formadores como son: clima, material Al considerar estos aspectos climáticos se
parental, relieve, organismos y tiempo, y de encuentra que en las regiones de climas
los procesos formadores: ganancias, extremadamente frío y muy frío húmedos
pérdidas, translocaciones y transformaciones. (páramo) del área de estudio, las bajas
(Buol, S.W. et al. , 1980; Hardy, F. 1970). temperaturas impiden una adecuada
actividad de los organismos; también se
En los estudios de suelos es muy importante retardan las reacciones químicas en general,
tener en cuenta la influencia de los factores y por lo que la materia orgánica se acumula en
procesos en la génesis, esto constituye la cantidades considerables, como se observa
base para encontrar la relación existente en muchos de los suelos mapeados en estos
entre los suelos y el medio en el cual sectores de la cordillera Central.
evolucionan, concebir las unidades de
mapeo y establecer y definir sus Además, debido a las bajas temperaturas, en
características, aptitudes, limitaciones y dichas regiones hay poca pérdida de agua
correlaciones. Si se conocen bien los por evaporación y transpiración, lo cual
parámetros que han intervenido en la génesis permite a los suelos mantenerse con niveles
y evolución de un suelo, es posible predecir, adecuados de humedad para la vegetación,
en forma acertada, su comportamiento futuro, pero a su vez propicia el lavado de bases que
lo cual permite implementar mejores medidas determina medios edáficos ácidos y
sobre su uso, manejo y conservación. distróficos.

Se puede afirmar que necesariamente los En las zonas de clima frío húmedo, la
cinco factores de formación actúan directa o actividad de los organismos es más intensa
indirectamente en la génesis y evolución de que en los páramos y permite mayor
los suelos del departamento de Tolima, pero descomposición de los materiales orgánicos,
son el clima y el material parental los que han lo cual genera sustancias húmicas que al
ejercido mayor influencia. mezclarse con las alofanas forman
compuestos alofánico-húmicos, importantes
en la génesis de los suelos derivados de
5.1.1 Clima
cenizas volcánicas y en sus propiedades
físicas, químicas y biológicas.
Actúa sobre los materiales parentales y
posteriormente sobre el suelo mismo,
En las zonas de clima medio húmedo, las
alterándolos y transformándolos total o
temperaturas y las precipitaciones
parcialmente; la temperatura, la precipitación
relativamente altas hacen que la evolución de
y la evapotranspiración son los parámetros
los suelos sea más significativa que aquella
del clima que más intervienen en la evolución
que ocurre en las áreas con climas más fríos;
del suelo. De esta forma, el incremento en la
sin embargo, algunos suelos originados a
temperatura aumenta la velocidad de las
partir de rocas muy resistentes o de
reacciones químicas y la actividad biológica
materiales aluviales recientes muestran poco
del suelo; así mismo, el agua es fundamental
grado de desarrollo. Sin excepción en todas
en la actividad de los organismos y por ende
las áreas del clima húmedo el exceso de
en la transformación de materia orgánica, en
agua causa, por lavado, pérdida de bases
el lavado o translocación de iones y coloides
(Ca, Mg, Na, K) en los suelos; esto origina
características distróficas y crea, además, las en la evolución y características de los suelos
condiciones favorables para la formación de delineados en el área del estudio.
sustancias amorfas (alofanas) por la
transformación de los materiales piroclásticos En el departamento de Tolima se encuentra
y para la neoformación de arcilla caolinita por una gran variedad de materiales parentales
la alteración de materiales parentales entre los que se destacan los piroclastos
diferentes. gruesos (arenas y tobas) y finos (cenizas
volcánicas), las cuarzodioritas, las tonalitas,
En las regiones de clima cálido seco, a pesar los esquistos, las areniscas, las arcillolitas,
de las altas temperaturas, los suelos no son los aglomerados y los materiales aluviales
tan evolucionados debido a que las bajas recientes.
precipitaciones no ofrecen humedad
suficiente para una mayor alteración de los En clima muy frío los suelos derivados de
materiales; hay además, poco lavado de los piroclastos gruesos, generalmente no
suelos y las bases (Ca, Mg, Na, K ) son poco presentan desarrollo pedogenético o es muy
removidas, creando en los suelos incipiente, pero cuando se desarrollan de
condiciones eutróficas, muchas veces con cenizas volcánicas su evolución es más
acumulaciones de carbonatos. Bajo esta avanzada y se manifiesta por una mayor
circunstancia se generan las condiciones profundidad efectiva y un horizonte B
básicas para la síntesis de montmorillonita, diferenciado por el cambio de color y
que es el mineral dominante en gran parte de desarrollo estructural, tal como se observa en
estos suelos. Una excepción a esta los andisoles e Inceptisoles estudiados.
apreciación la constituyen los suelos de la
unidad PWE, localizados en el abanico de En general, los Andisoles se caracterizan,
Chaparral, ya que muestran condiciones además, porque su componente alofánico
distróficas y pobreza en el contenido de forma con la materia orgánica complejos
bases debido, posiblemente, a que los arcillo-húmicos, que le imprimen a los suelos
materiales que originaron estos suelos, características propias, como baja densidad
estuvieron sometidos a unas condiciones aparente, alta porosidad y aireación,
climáticas de mayor precipitación respecto a adecuada estabilidad estructural y alta
las actuales. fijación del fósforo disponible para las
plantas.
Además en estas regiones de clima cálido
seco, los materiales orgánicos son oxidados y Los suelos derivados de materiales
descompuestos rápidamente por las altas parentales compactos ya sean ígneos,
temperaturas, razón por la cual estos suelos metamórficos o sedimentarios, muestran
muestran contenidos muy bajos de materia poco desarrollo pedogenético debido a la
orgánica; se exceptúan algunos suelos dureza de las rocas y a la pérdida de
localizados en el paisaje de valle, en los materiales por erosión, por esta razón se
vallecitos y en los abanicos-terraza, los clasifican como Typic y Lithic Troporthents.
cuales presentan contenidos medianos a Sin embargo, es factible encontrar suelos
altos, debido a los continuos aportes de que muestran un grado de evolución más
sedimentos aluviales y a la incorporación de avanzado, debido probablemente, a que los
los residuos de las cosechas. procesos intempéricos han actuado durante
mayor tiempo y las pérdidas por erosión han
5.1.2 Material parental. sido menores.

El material parental es considerado como un Los suelos desarrollados a partir de rocas


factor pasivo en la génesis y evolución de los sedimentarias se caracterizan por presentar
suelos, por constituir la materia bruta sobre la más altos porcentajes de cuarzo y menores
cual actúan los agentes climáticos y proporciones de minerales fácilmente
biológicos ( Hardy,1970); no obstante, su intemperizables, en comparación con los
constitución y naturaleza son determinantes originados a partir de cenizas volcánicas. El
mineral dominante en la fracción arcilla es la

124
caolinita, la cual aparece como un producto determinados por la diversidad del relieve. En
de alteración de los feldespatos y de otros las áreas de relieve ondulado a quebrado,
minerales de fácil transformación. los suelos tienden a ser profundos y ricos en
materia orgánica; en contraste con el relieve
En las formas aluviales del lomerío y escarpado, donde los suelos son
piedemonte del clima cálido seco, los superficiales y de poco desarrollo, debido a la
materiales parentales están constituidos por pérdida de materiales por erosión, ya sea por
sedimentos heterométricos provenientes de acción de las aguas lluvias o por movimientos
las dos cordilleras, principalmente de la masivos.
Central, depositados durante el Cuaternario.
Cuando estos materiales son gruesos La pérdida de cenizas volcánicas en gran
(arenas con gravilla y cascajo) los suelos extensión de los terrenos con pendientes
tienden a ser poco evolucionados y fuertes, ha determinado el afloramiento de
propensos a la erosión; cuando son finos materiales ígneos y metamórficos a partir de
(arcillas), los suelos son mejor desarrollados, los cuales se han formado suelos poco
presentan epipedones úmbrico o mólico y evolucionados.
endopedones cámbico o argílico.
En el paisaje de montaña el relieve ha sido
En la fracción arcilla de estos suelos domina también factor fundamental en el buen
la montmorillonita, formada por la alteración drenaje y aireación de los suelos. Estas
de feldespatos y otros minerales fácilmente características hacen posible que los suelos
intemperizables en un medio rico en bases, evolucionen en condiciones de oxidación, lo
aunque es también factible encontrar suelos que favorece la aparición de colores con
con predominio de caolinita o mezcla de ésta cromas altos, como los pardo amarillentos y
con la montmorillonita en condiciones pardo fuertes. En los sectores con relieve
topográficas diferentes. plano-cóncavo, por el contrario, se presentan
encharcamientos prolongados y acumulación
Se puede concluir, en general, que la de materia orgánica, lo que origina suelos
composición mineralógica de los suelos mal drenados con fuerte reducción y con un
investigados, está relacionada con la tipo de evolución hacia los suelos
constitución mineralógica de los materiales hidromórficos.
parentales, e indica, a juzgar por los altos
porcentajes de minerales de fácil alteración En los paisajes de lomerío y parte del de
(feldespatos, anfíboles y piroxenos), que se piedemonte, que se tipifican por presentar
trata de suelos con un desarrollo genético relieve quebrado con pendientes fuertes, las
relativamente incipiente. prácticas de tala y quema de la cobertura
vegetal protectora han propiciado una
5.1.3 Relieve erosión moderada a severa la cual determina
que la morfogénesis supere a la
Influye en el grado de evolución de los suelos pedogénesis, con el consiguiente
porque contribuye a su formación o rejuvenecimiento permanente de los suelos,
destrucción por el control que ejerce de la responsable de que su diferenciación sea
erosión y del movimiento del agua, tanto en la incipiente.
superficie como en profundidad y a través del
perfil edáfico. En el paisaje de piedemonte con relieve
ligeramente plano a ondulado, donde la
El relieve regula además el drenaje natural de pluviosidad es baja y la evapotranspiración
los suelos, influye sobre la profundidad, el alta, no se dispone de humedad suficiente
color, el pH y en general, sobre los procesos para el proceso evolutivo; sin embargo, se
de adición, pérdidas y translocaciones de encuentran suelos moderadamente
materiales en el perfil del suelo. profundos con algún desarrollo pedogenético,
a causa de la fragilidad de los materiales
Desde este punto de vista, el paisaje de parentales.
montaña presenta distintos aspectos que son

125
En los valles aluviales con relieve plano, grande de los diversos materiales y mayor
ocurre una acumulación de sedimentos desarrollo de la estructura de los suelos.
recientes que con frecuencia sepultan las
depósitos anteriores, rejuveneciendo en esta En las regiones de climas frío y medio
forma los suelos, ya que no ocurre una húmedos, la exuberante vegetación arbórea
acción permanente y progresiva de los pretérita, ayudó a través de los procesos de
factores y procesos formadores. acumulación, transformación, síntesis y
mezcla a conformar horizontes superficiales
5.1.4 Organismos (epipedones) muy ricos en materia orgánica y
a proteger, por su efecto de cobertura, los
suelos contra los procesos erosivos. En la
En la formación y evolución de los suelos, el
actualidad, con la destrucción de la
factor organismos involucra el efecto de la
vegetación natural y con el incremento de la
vegetación, de los macro, meso y micro-
actividad agropecuaria, se ha disminuido el
organismos animales y vegetales y la
aporte de materia orgánica y se ha
actividad del hombre.
fomentado la degradación de los suelos. En
los suelos húmedos en general, la actividad
La vegetación aporta los residuos orgánicos,
de los macro-organismos ha sido alta,
que al transformarse en humus se mezclan
especialmente la de la lombriz de tierra,
con los materiales minerales para conformar
organismos que al ingerir, remover y mezclar
los horizontes superiores. Además, al actuar
los materiales, contribuyen a mejorar la
como cobertura de protección del suelo en
estructura e incrementar la porosidad, la
desarrollo, modifica el pedoclima y lo protege
aireación y el drenaje del suelo.
del deterioro por erosión.
En las regiones de clima cálido seco, que
Los micro, meso y macro-organismos
abarcan parte de los paisajes de montaña,
animales y vegetales por su parte, son los
lomerío y piedemonte, la destrucción de la
encargados de la transformación y síntesis
vegetación natural y la deficiencia de
de los residuos orgánicos; mejoran, además,
humedad para su recuperación ha
la estructura, la porosidad, la aireación y el
desprotegido el suelo, lo cual ocasiona
drenaje de los suelos.
pérdidas por erosión y retardo en su
desarrollo. Igualmente en las áreas aluviales
Al analizar la acción de este factor en la
los suelos son pobres en materia orgánica
génesis y evolución de los suelos de Tolima,
aún cuando algunos pueden recibir aportes
se encuentra que en las regiones donde el
por los depósitos aluviales o por aporte de los
clima es extremadamente frío, la vegetación
residuos de las cosechas. La actividad de los
está constituida por gramíneas, musgos,
macro-organismos en este clima está
líquenes y frailejones, que luego de concluir
limitada por la deficiencia de humedad.
su ciclo fisiológico se van incorporando al
suelo, pero debido a las bajas temperaturas y
El hombre también influye en la formación y
por ende a una escasa actividad de macro-
evolución de los suelos: positivamente,
organismos y micro-organismos, se
cuando hace un buen uso de ellos,
descomponen lentamente, lo cual determina
protegiendo la vegetación natural e
su acumulación progresiva en forma de
incorporando restos orgánicos; o
materia orgánica bruta.
negativamente, cuando tala
indiscriminadamente los bosques, contamina
En las regiones de clima muy frío (páramo
el suelo con agroquímicos y en general, con
bajo), la destrucción de la vegetación natural
el mal uso que hace del recurso suelo. En el
y el avance de la actividad agropecuaria han
área de estudio, el segundo aspecto es lo
contribuido a la degradación de los suelos y a
común y más frecuente.
la oxidación de los materiales orgánicos. En
estas áreas la acción de los macro-
organismos es más intensa que en las
anteriores, lo cual determina una mezcla más

126
5.1.5 Tiempo Haplustalfs encontrados en el abanico de
Ibagué, debido a la acción intensa de los
Considerado como un factor de formación de procesos de translocación de los procesos de
suelos, es en realidad una variable la pedogénesis, favorecidos por factores
independiente, ya que no está influenciada climáticos, de relieve y del mismo material
por ninguno de los otros factores parental.
ambientales.
5.2 PROCESOS FORMADORES
Según (Hardy, F. 1970), hay diferentes
maneras de evaluar el tiempo durante el cual Los procesos de formación del suelo
los procesos intempéricos han actuado. Una comprenden los eventos que se llevan a cabo
de ellas es mediante observaciones del internamente en el medio ecológico y que
estado de desarrollo alcanzado por los determinan la diferenciación del perfil del
perfiles del suelo: al influir el clima sobre el suelo en horizontes. Dichos procesos se han
material parental a través del tiempo, se agrupado en cuatro categorías mayores que
produce diferenciación del perfil del suelo son: ganancias, pérdidas, translocaciones y
cambiando el material de partida (horizontes transformaciones. A continuación se describe
C y R) a suelo húmico sobre material de brevemente la accción de cada uno en la
partida (horizontes AC y AR), y a suelo génesis y evolución de los suelos del
húmico eluviado sobre suelo iluviado, sobre departamento de Tolima.
material de partida (perfil A/B/C); el espesor
de estos tres horizontes aumenta y su 5.2.1 Ganancias o adiciones
diferenciación es cada vez mayor. Con el
tiempo el proceso reduce su velocidad hasta En los climas húmedos con buena cobertura
alcanzar un estado de equilibrio o climax. vegetal y en las áreas agrícolas donde se
Más allá de la etapa climax pueden ocurrir incorporan los residuos de las cosechas, los
nuevos cambios, presumiblemente restos vegetales constituyen una ganancia
regresivos, los cuales conducen finalmente a importante para el suelo. Esto debido a los
la senectud. numerosos productos orgánicos (sustancias
húmicas) que resultan de la descomposición,
Los materiales de periodos geológicos más se incorporan gradualmente a la roca
antiguos (Precámbico, Paleozóico, alterada o material parental, mediante la
Mesozóico) son los que mayor tiempo han acción de los organismos.
estado expuestos a los procesos
intempéricos y por lo tanto deberían En suelos derivados de cenizas volcánicas
presentar suelos con mayor grado de (andisoles), los compuestos alofano-húmicos
desarrollo, sin embargo, el proceso se ve formados adquieren color negro intenso,
generalmente limitado o interrumpido por fenómeno que se conoce como melanización,
varios factores entre los cuales se destacan: y se acumulan profundamente originando
la fuerte erosión, la deposición de capas ya gruesos epipedones.
sea de cenizas o de sedimentos aluviales, las
bajas temperaturas y la deficiencia de Los productos de erosión transportados y
humedad. luego depositados en formas aluviales,
glaciales y eólicas que ocurren en la zona, se
En los depósitos de sedimentos recientes los consideran como ganancias cuando se
suelos presentan un incipiente grado de agregan en cantidades pequeñas y son
desarrollo, prueba de esto son los perfiles inmediatamente incorporados y asimilados
tipo A/C y el alto porcentaje de minerales por el suelo en formación; pero cuando llegan
fácilmente intemperizables que se en grades cantidades y sepultan el suelo, se
encuentran; sin embargo, en otros casos es constituyen en un nuevo material parental.
posible encontrar suelos con un mayor
desarrollo, y entonces muestran un perfil del
tipo A/B/C, inclusive con formación de
horizonte argílico, como sucede en los

127
5.2.2 Perdidas o sustracciones 5.2.4 Transformaciones
Se entienden como la completa eliminación Afectan especialmente a los minerales del
de una sustancia del perfil del suelo. El suelo y como en los casos anteriores, el agua
agente de remoción es el agua y el proceso es el principal agente. Los minerales
se denomina lixiviación, lavado o eluviación. primarios de las rocas fragmentadas sufren
por hidrólisis transformaciones para formar
En las regiones húmedas del departamento diversas clases de arcillas, como caolinita,
en las que la precipitación es mayor a la gibsita, montmorillonita y vermiculita.
evapotranspiración potencial y en donde la
cantidad de agua que penetra en el perfil es Las cenizas volcánicas, presentes en gran
mayor a la capacidad de retención del suelo, parte del área de estudio, sufren
se sucede un lavado de las bases en formas transformaciones químicas que promueven la
de carbonatos, cloruros y sulfatos; esto síntesis de alofana que constituye el
origina los suelos distróficos que son componente principal de estos suelos.
comunes y frecuentes en este tipo de En las formas aluviales recientes, donde
provincia de humedad. predominan los feldespatos, anfiboles y
piroxenos, que por ser minerales de fácil
5.2.3 Translocaciones o transfe alteración, sufren transformaciones rápidas y
rencias liberan elementos nutritivos para las plantas,
este proceso es responsable de la mayor o
Se refiere a la remoción de sustancias de la menor fertilidad natural no solo para los
parte superior del perfil del suelo a las capas suelos presentes en estos sedimentos, sino
inferiores. Nuevamente el agua es el agente también para los restantes del área de
de remoción, pero el proceso puede ser trabajo.
restringido y lento, debido a insuficiencia de
Los procesos de mineralización y
agua o a la presencia de impedimentos
humificación ocurren en un alto porcentaje de
dentro del suelo.
los suelos. En el primero, la materia orgánica
es descompuesta y libera iones, agua y
En algunos suelos formados en clima medio
gases; en el segundo es transformada en
y húmedo, se encuentran manchas blancas,
humus que al ligarse con la fracción coloidal
a veces en forma de bandas en los
inorgánica origina complejos arcillo-húmicos.
horizontes B y C, debidas a translocación y
De acuerdo con estos mecanismos y con otra
acumulación de carbonatos, con reacción
serie de características morfológicas,
violenta al ácido clorhídrico y también se
químicas, físicas y mineralógicas de los
observan películas de arcilla, localizadas en
suelos se puede diagnosticar que los tipos de
las caras de los agregados y en las paredes
humus más comunes son el mull cálcico
de los poros; la arcilla ha migrado de la parte
típico, el mull forestal eutrófico, el mull
superior del perfil, asociada generalmente
forestal ácido y ándico, el mull vértico y la
con materia orgánica y ha originado un
turba (en condiciones anaeróbicas).
horizonte argílico (Bt).
Además del agua de percolación, los 5.3 TAXONOMIA DE LOS SUELOS
animales del suelo, especialmente lombrices,
gusanos, comejenes y hormigas, trasladan La clasificación de los suelos es muy
materia orgánica del horizonte húmico a importante en los estudios de
profundidades variables, y material mineral a reconocimiento, ya que permite entender las
la superficie. Las grietas del suelo presentes relaciones existentes entre los suelos y los
en muchos sectores, también se constituyen factores y procesos responsables de sus
en vías de traslado de materiales características. También es muy útil en la
superficiales, pues al caer en ellas son conformación de las unidades cartográficas e
translocados a los horizontes inferiores. indispensable en la labor de correlación de
suelos a nivel regional, nacional o
internacional. (Tabla 3)

128
TABLA 3. Clasificación de los suelos de Tolima.

ORDEN SUBORDEN GRANGRUPO SUBGRUPO


Aquents Cryaquents Typic
Psamments Cryopsamments Typic
Ustipsamments Typic
Fluvents Ustifluvents Typic
Aquic
"Sulfic"
Entisoles
Tropofluvents Typic
Orthents Cryorthents Lithic
Troporthents Lithic
Typic
Ustorthents Lithic
Typic
Aquepts Tropaquepts Aéric
Typic
Tropepts Humitropepts Lithic
Andic
Fluventic
Typic
Ustropepts Vertic
Fluventic
Typic
Inceptisoles
Eutropepts Typic
Dystropepts Lithic
Vertic
Andic
Fluventic
Ustoxic
Oxic
Ustic
Typic
Cryands Haplocryands Thapic
Vitrands Udivitrands Humic
Udans Melanudands Typic
Andisoles Hapludands Lithic
Alic
Hydric
Typic
Ustolls Haplustolls Typic
Molisoles Entic
Udolls Hapludolls Entic
Vertisoles Usterts Haplusterts Sodic
Ustalfs Natrustalfs Typic
Alfisoles
Haplustalfs Typic
Histosoles Folists Tropofolists Lithic

129
De acuerdo con el sistema de clasificación de 5.3.2 Inceptisoles
suelos (Soil Survey Staff. 1992), los suelos
del departamento de Tolima pertenecen en Los suelos de este orden presentan un
su mayoría a los ordenes Entisoles, desarrollo pedogenético moderado, ya que se
Inceptisoles, Andisoles y en menor aprecia la formación de horizontes
proporción a los Molisoles, Vertisoles, diagnósticos úmbrico, por acumulación y
Alfisoles e Histosoles. humificación de materia orgánica, y cámbico,
por desarrollo de estructura, alteración de los
5.3.1 Entisoles minerales y liberación de óxidos de hierro que
colorean y floculan los materiales edáficos.
Son suelos muy jóvenes, que no presentan
desarrollo pedogenético, ni diferenciación de A nivel categórico del gran grupo se
horizontes diagnósticos; su evolución se encuentran los Tropaquepts, Humitropepts,
limita a la acumulación de materia orgánica Dystropepts, Eutropepts y Ustropepts. Los
en la superficie y a una alteración débil del suelos Tropaquepts tienen como
material parental. característica principal el mal drenaje,
caracterizado por saturaciones permanentes
Los suelos de este orden son los más con agua y la presencia de gley, se localizan
frecuentes dentro del área de estudio, ya que en los abanicos-terrazas de piedemonte y en
se encuentran en todos los climas y paisajes. algunos vallecitos del clima medio y húmedo.
En el páramo alto se localizan en las zonas
en contacto con los nevados, se han Los suelos Humitropepts, presentan altos
clasificado a nivel de gran grupo como contenidos de materia orgánica y saturación
Cryaquents y Cryorthents; en los relieves muy de bases menor de 50%. Se encuentran en
escarpados del páramo bajo, como los climas frío y medio húmedos, en el
Troporthents, los cuales corresponden a los paisaje de montaña, con pendientes suaves,
subgrupos líticos o típicos, según se y los materiales parentales no presentan
encuentren sobre roca dura a menos de 50 compuestos alofánicos. Los suelos del gran
cm de profundidad o sobre material parental grupo Dystropepts también abundan en
blando. estos paisajes y climas; son pobres en
materia orgánica, muy ácidos y de saturación
En los climas frío y medio húmedos, con de bases inferior a 50%. Cuando la
régimen de humedad údico, se han saturación de bases es mayor de 50% los
clasificado a nivel de gran grupo como suelos se clasifican, a nivel de gran grupo,
Troporthents y Tropofluvents; los primeros se como Eutropepts, que es común en algunas
localizan en zonas muy escarpadas con unidades del paisaje de montaña de clima
pendientes fuertes y los segundos, en medio y húmedo.
vallecitos y zonas depresionales con
influencia coluvio-aluvial. Los suelos clasificados como Ustropepts se
caracterizan por tener un régimen de
En los climas medio y cálido secos y con humedad ústico y una saturación de bases de
régimen de humedad ústico, los suelos 50% o mayor. Se encuentran indistintamente
sufren erosión permanente, la cual impide un en los paisajes de montaña, piedemonte y
normal desarrollo del perfil, son poco valles de clima cálido seco, por lo cual el
desarrollados y por lo tanto clasificados lavado es exiguo y se crean condiciones
también en el orden de los Entisoles, y en el favorables para la formación de carbonatos y
gran grupo de Ustorthents. Igualmente en la síntesis de minerales arcillosos tipo
zonas aluviales recientes, los aportes montmorillonita.
continuos de materiales frenan su evolución,
por lo cual los suelos se clasifican en el gran 5.3.3 Andisoles
grupo de los Ustifluvents y a nivel de
subgrupo, en los aquic y Sulfic Ustifluvents. Son suelos derivados de materiales
volcánicos, especialmente cenizas, se
caracterizan por sus propiedades ándicas en

130
los horizontes ya sean enterrados o no, y por Ustolls y Udolls; de los primeros se
un espesor acumulado de 35 cm o más encuentran a nivel de gran grupo los
dentro de los primeros 60 cm superficiales. Haplustolls que se localizan en los abanicos-
terrazas y en las colinas de piedemonte de
Los suelos que tienen propiedades ándicas clima cálido seco; de los Udolls están los
presentan baja densidad aparente (<0.9 Hapludolls que se encuentran en el paisaje
gr/cc), alta retención fosfórica, altos de montaña de clima medio húmedo.
contenidos de vidrio volcánico y
características tixotrópicas (Malagón C.D. et 5.3.5 Vertisoles
al., 1991).
En este orden se agrupan los suelos
Los subordenes presentes en el área de arcillosos que presentan grietas profundas en
estudio son Cryands, Vitrands y Udands; a épocas de verano y una relativa
nivel de gran grupo se encuentran: homogeneidad en la morfología del perfil.

Haplocryands: se caracterizan por un Los vertisoles observados en el área de


régimen de temperatura del suelo isofrígido estudio pertenecen al suborden de los
(clima extremadamente frío). Usterts; al gran grupo Haplusterts. Se
localizan en los vallecitos de piedemonte y en
Udivitrands: ricos en vidrio volcánico con las lomas del paisaje de montaña. Los
retenciones de humedad menores del 15% materiales parentales en las lomas son
en muestras secas al aire y un régimen de arcillolitas de la formación Villeta,
húmedad údico. Se ubican en los municipios caracterizadas por un color oscuro y alta
de Villahermosa y Herveo, en clima muy frío saturación de bases, y en los vallecitos,
húmedo, desarrollados sobre arenas sedimentos aluviales finos.
volcánicas.

Melanudands: se caracterizan por la


5.3.6 Alfisoles
presencia de un epipedón melánico y un
La característica más importante de los
régimen de humedad údico. Se localizan en
suelos de este orden es la presencia de un
clima muy frío húmedo, cerca a los volcanes.
horizonte argílico, enriquecido en arcilla iluvial
con saturación de bases mayor de 35% pero
Hapludands: es tal vez el gran grupo más
menor de 50%. A nivel del gran grupo se
importante de los andisoles del área de
clasificaron como Natrustalfs y Haplustalfs,
estudio, por su abundancia. Se localizan en
localizados el primero, en el abanico de
los climas muy frío, frío y medio húmedos, en
Guamo el cual se tipifica por tener un
zonas de pendientes suaves donde se han
régimen de humedad ústico y un endopedón
conservado las cenizas volcánicas.
nátrico, con saturación de sodio mayor de
15%, y el Haplustalf que se ubica en el
5.3.4 Molisoles abanico de Ibagué y esporádicamente en el
En el área de estudio los suelos de este abanico de Alvarado-Venadillo.
orden evolucionan bajo condiciones de alta
saturación de bases; generalmente presentan 5.3.7 Histosoles
un desarrollo pedogenético incipiente, con
formación de un epipedón mólico y en Son suelos formados por acumulación de
algunos casos de un horizonte cámbico. El materia orgánica sobre rocas ígneas del
epipedón mólico se caracteriza por tener paisaje de montaña, en el clima muy frío muy
estructura desarrollada, colores oscuros, húmedo. (páramo bajo), estos materiales
saturación de bases mayor de 50%, menos orgánicos se encuentran poco
de 250 ppm de fósforo soluble en ácido descompuestos, y los suelos han clasificado
cítrico y valor n menor de 0.7. a nivel categórico del suborden como Folists
y a nivel de gran grupo como Tropofolists.
Según el régimen de humedad del suelo se
tienen a nivel categórico del suborden, los

131

También podría gustarte