Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS DE UN EDIFICIO DE CONCRETO


ARMADO DE 3 NIVELES DE USO
COMERCIAL

1.- OBJETIVOS
1.1.- OBEJTIVO PRINCIPAL:
 El objetivo del presente trabajo es realizar el estudio de un edificio de concreto
armado de tres niveles, utilizando el RNE para garantizar la seguridad y
bienestar de las personas.

1.2.- OBEJTIVO SECUNADARIO:


 Predimensionar los elementos estructurales.
 Realizar el metrado de las cargas actuantes sobre la estructura.
 Graficar los diagramas finales de la losa típica.
 Graficar los diagramas finales de los pórticos y su envolvente.
 Utilizar software

2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1.- Nombre del Proyecto


 Construcción de una Edificación de tres niveles para uso comercial.

2.2.- Ubicación del proyecto


2.2.1.- Ubicación Política
La ubicación del proyecto es la siguiente:

 Departamento. Callao
 Provincia: Callao
 Distrito:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.2.2.- Ubicación Geográfica

La Provincia Constitucional del Callao está situada al oeste de la Provincia de


Lima, en la costa central del Perú, en el centro occidental del departamento
de Lima.
La altitud del territorio de la Provincia Constitucional del Callao está entre los
5 msnm (Playa Márquez, distrito de Ventanilla) y los 534 msnm (Cerro Chillón,
distrito de Ventanilla).
Sus límites son:
Norte: Distritos de Santa Rosa y Ancón.
Este: Distritos de Puente Piedra, San Martín de Porres, Cercado de Lima y
San Miguel.
Sur y Oeste: Océano Pacífico.

Macro localización Área de intervención

Fuente: Gobierno Regional del Callao


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.2.3. Clima
En la base al Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI),
desarrollado a través del Sistema de Clasificación de Climas de Warren
Thornthwaite:

La costa correspondiente a la Provincia Constitucional de Callao, se


caracteriza por presentar un clima árido, semicálido y húmedo, con lluvia
deficiente en gran parte del año propio de su estacionalidad (E (d) B’1 H3).

 Temperatura máxima promedio en verano oscila entre 25,0 °C a 28,5°C.


 Temperatura máxima promedio en invierno entre 18,0 °C a 19,5°C. -
Temperatura mínima promedio en verano oscila entre 19,0 °C a 20,5°C.
 Temperatura mínima promedio en invierno oscila entre 14,0 °C a
15,5°C.
 Precipitación pluvial es escasa a lo largo del año.
 Humedad relativa promedio entre 85% a 90%.
 Radiación solar, el mayor potencial de energía solar se encuentra hacia
el este, con valores promedios entre 5,5 a 5,6 Kw h/m2 ;
incrementándose hacia las cuencas medias y altas de los ríos Chillón,
Rímac hasta 6,0 Kw h/m2

3.- Peligro Sísmico


De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, la Provincia Constitucional del
Callao se encuentra en la zona sísmica numero 4, donde el factor z nos indica la
aceleración máxima horizontal en el suelo (zona altamente sísmica).
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Según estudios realizados por el CISMID para 5 distritos de la Provincia del Callao
(Ventanilla, Mi Perú, Carmen de la Legua Reynoso, Bellavista y La Perla) (CISMID,
2015, 2016, 2017)
Para la determinación del riesgo sísmico de los distritos del Callao, se utilizó el método
de aproximación para valor de reparación de una vivienda, expresado como porcentaje
del costo de la edificación. Una vez calculado el costo de reparación para las
manzanas evaluadas, el cual fue realizado mediante el método de interpolación IDW
(Inverse Distance Weighted) sobre un archivo de imagen (raster), el resultado obtenido
para cada pixel reflejaría el valor del costo de reparación para una edificación
construida sobre su ubicación en el terreno.
Posteriormente, el resultado de la interpolación se convierte en un archivo de puntos
equidistantes cada 5 metros, donde cada punto refleja el valor del costo de reparación.
Finalmente, el valor de cada manzana refleja el promedio de los valores de los puntos
que caen en su interior.
Los resultados de la simulación del riesgo sísmico, se interpretan a partir de la
siguiente leyenda:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Fuente: CISMID

4.-Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica – Sísmica del


Distrito del Callao Cercado
El terreno superficial del área de este distrito, es bastante variado diferenciándose en
función a su cercanía al litoral. A continuación, se observa que hay un estudio reciente
sobre la zonificación sísmica-geotécnica (CDS) para el Distrito del Callao en la
Provincia Constitucional del Callao en donde se han considerado el análisis e
interpretación de la información sísmica (vibración ambiental) y geotécnica, cuyos
resultados obtenidos permiten identificar para este distrito las siguientes zonas.

ZONA I: Esta zona está conformada por afloramientos volcano-sedimentarios, estratos


de grava potente que conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón, y
los estratos de grava coluvial-aluvial de los pies de las laderas que se encuentran a
nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Este suelo
tiene un comportamiento rígido con periodos de vibración natural determinados por las
mediciones de vibración ambiental que varían entre 0.1 y 0.3 s. Asimismo, en esta
zona predominan periodos de 0.2 s que se concentran en el extremo Norte del distrito.

ZONA II: En esta zona se incluyen planicies aluvional conformadas por columnas de
gravas con arenas intercaladas con niveles finos limosos y arcillosos cuyas potencias
varían entre 3 y 10 m. Los periodos predominantes del terreno determinados por las
mediciones de vibración ambiental varían entre 0.3 y 0.5 s. Esta zona es concordante
con suelos de regular capacidad portante del suelo.

ZONA III: Esta zona está conformada por depósitos marino-aluvial que conforman
suelos finos (limo de baja plasticidad) y arenas de gran espesor. Los periodos
predominantes encontrados en estos suelos varían entre 0.5 y 0.7 s. Esta zona abarca
el 10% del distrito con el predominio de periodos de 0.6 s (extremo centro-este del
distrito). Esta zona es concordante con suelos de regular a baja capacidad portante del
suelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ZONA IV: Esta zona abarca un área regular ubicada en el extremo Sur-Oeste del
distrito concentrando periodos ≥ 0.8s y/o rangos de periodos con similar amplificación
máximas 190 relativas de hasta 6 veces. Los valores altos muestran la complejidad de
los suelos que considera la interacción de depósitos marinos, suelos pantanosos,
depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos con alto nivel freático y/o
condiciones especiales asociados a la dinámica local del suelo; por lo tanto, se
requiere realizar estudios complementarios en detalle que escapan a los objetivos de
este estudio. Esta zona es concordante con suelos de baja capacidad portante del
suelo.

La zonificación geotécnica sísmica del distrito del Callao en su área urbana dada la
complejidad del suelo, incluye los cuatros tipos de suelos: Zona I (S1), Zona II (S2),
Zona III (S3) y Zona IV (S4) con un predominio de la Zona II y Zona IV.

Entonces, según el RNE E.030

Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos

A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados de fracturación, de macizos
homogéneos y los suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de
corte 𝑉̅ 𝑠, entre 500 m/s y 1500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta
sobre:

 Roca fracturada, con una resistencia a la compresión no confinada 𝑞𝑢 mayor o


igual que 500 kPa (5 kg/cm2).
 Arena muy densa o grava arenosa densa, con 𝑁̅60 mayor que 50.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

 Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia al
corte en condición no drenada 𝑆̅ 𝑢 mayor que 100 kPa (1 kg/cm2) y con un
incremento gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.

5.- Características del Proyecto

 Sistema Estructural Aporticado


 3 niveles
 Resistencia a la Compresión requerida: f’c = 210 kg/cm2
 Esfuerzo de fluencia del acero: f’y = 4200 kg/cm2
 Dimensiones =26.65m x 14.4m
 Perímetro del terreno = 82.1 m
 Área del terreno = 383.76m2

6.- Cargas de diseño


6.1 Carga muerta
Piso terminado: 100 kg/m2

Peso de la losa aligerada (t = 20 cm): 300 kg/m2

6.2 Carga viva-sobrecarga

S/c Azotea : 150 kg/m2

S/c Galería : 500 kg/m2

S/c Corredor : 500 kg/m2

6.3 Pesos unitarios

Concreto Armado : 2400 kg/m3

Unidades de arcilla cocida hueca : 1350 kg/m3

Vidrio : 2500 kg/m3


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

7.- Planos
7.1-Plano arquitectónico

7.2-Plano de elevación
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

8.- Configuración estructural

8.1-PÓRTICOS PRINCIPALES Y VIGAS PRINCIPALES

Pórtico 1– 1, Pórtico 2 – 2, Pórtico 3 – 3, Pórtico 4 – 4.

8.2-PÓRTICOS SECUNDARIOS Y VIGA SECUNDARIA

Pórtico A– A, Pórtico B – B, Pórtico C – C y Pórtico D – D, Pórtico E– E, Pórtico F –


F.

9.- Dirección de losa aligerada (sentido Y – Y)

10.- Predimensionamiento de elementos estructurales


10.1.- predimensionamiento de la losa aligerada

De acuerdo al uso

RNE. E.020 Cargas vivas mínimas repartidas

l
h= =0.209 cm=20 cm
19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

10.2.- Predimensionamiento de las vigas

RNE. 0.30 Categoría de edificación

Viga principal

l 4.85
h= = =0.4409 cm=45 cm
11 11

l 45
b= = =22.5 cm=25 cm
2 2

Viga secundaria

l 4.6
h= = =0.418 cm=45 cm
11 11

l 45
b= = =22.5 cm=25 cm
2 2

10.3.- predimensionamiento de las columnas


Área tributaria
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

COLUMNA C1:

Pservicio 1300 x 25.61 x 3


area de la columna= = =1056.92 cm
0.45 xf ´ c 0.45 x 210

Columna C1: Entonces la dimensión de las columnas seria 35cmx 35cm

COLUMNA C2:
Pservicio 1300 x 13.27 x 3
area de la columna= = =704.12cm
0.45 xf ´ c 0.35 x 210

Columna C2: Entonces la dimensión de las columnas seria 30cmx 30cm

COLUMNA C3:
Pservicio 1300 x 12.6 x 3
area de la columna= = =668.571cm
0.45 xf ´ c 0.35 x 210

Columna C3: Entonces la dimensión de las columnas seria 30cmx 30cm

COLUMNA C4:
Pservicio 1300 x 6.40 x 3
area de la columna= = =339.59 cm
0.45 xf ´ c 0.35 x 210
Columna C4: Entonces la dimensión de las columnas seria 20cmx 20cm
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

SE CONCLUYE QUE POR DISEÑO QUE LAS COLUMNAS SERAN DE 35cm x 35cm

11.- METRADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Análisis estructural losa -a1


Carga muerta

Fuerza cortante

momento
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Carga viva 1condicion


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Carga viva 2 condición


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Carga viva 1 condición momento máximo negativo


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Carga viva 2 condición momento máximo negativo


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Losa A2
Carga muerta
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Carga viva primera condición


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Carga viva asegunda condición


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

CARGA VIVA 1 CONDICION NEGATIVO


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Carga viva 2 condición negativa


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Losa tipo 3
Carga muerta

Carga viva
Primera condición positiva
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2 condición positiva
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Carga viva 1 condición momento negativo


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

METRADO VIGA SECUNDARIA - EJE B-B

NIVEL 1
Carga Peso E
Carga(kg/m
Descripción Ancho Repartida específico
)
  Tributario (kg/m^2) (kg/m^3)
Peso propio de la losa 1 300   300
TRAM C Pedo del piso terminado 1 100   100
O 1-2 M Peso propio de la viga (0.45*0.25)   2400 270
Peso del muro de ladrillo (0.15*3.05)   1350 617.625
CM TOTAL = 1287.625
CV S/C (GALERIA) 1 500   500
CV TOTAL = 500
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

METRADO VIGA SECUNDARIA - EJE B-B


NIVEL 1
Carga Peso E
Descripcion Ancho Repartida specifico Carga(kg/m)
TRAMO
Tributario (kg/m^2) (kg/m^3)
1-2
Peso propio de la losa 1 300 300
CM
Pedo del piso terminado 1 100 100
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Peso propio de la viga (0.45*0.25) 2400 270


Peso del muro de ladrillo (0.15*3.05) 1350 617.625
CM TOTAL = 1287.625
CV S/C (GALERIA) 1 500 500
CV TOTAL = 500
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

VIGA SECUNDARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO EJE B-B

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA MUERTA


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO EJE B-B

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA MUERTA – FUERZA AXIAL


ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA MUERTA – MOMENTO FLECTOR

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA MUERTA – FUERZA CORTANTE


ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA MUERTA – DEFLEXION
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO EJE B-B

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA

1° CONDICION PARA MOMENTO MAXIMO POSITIVO


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO EJE B-B


ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – FUERZA AXIAL

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – FUERZA CORTANTE

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO EJE B-B


ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – MOMENTO FLECTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – DEFLEXION

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO EJE B-B

2° CONDICION PARA MOMENTO MAXIMO POSITIVO


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – FUERZA AXIAL

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO EJE B-B


ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – FUERZA CORTANTE
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – MOMENTO FLECTOR

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO EJE B-B


ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – DEFLEXION
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

1° CONDICION PARA MOMENTO MAXIMO NEGATIVO

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO EJE B-B


ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – FUERZA AXIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – FUERZA CORTANTE


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO EJE B-B


ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – MOMENTO FLECTOR

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – DEFLEXION


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICO EJE B-B

2° CONDICION PARA MOMENTO MAXIMO NEGATIVO

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – FUERZA AXIAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PORTICOEJE B-B

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – FUERZA CORTANTE

ANALISIS ESTRUCTURAL POR CARGA VIVA – MOMENTO FLECTOR


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ENVOLVENTE DEL PORTICO EJE B-B


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

También podría gustarte