Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN.

AYACUCHO – PERÚ
2019
ELEMENTOS MORFOLOGICOS DE LA IMAGEN.

Se trata de una fotografía que caracteriza a la ciudad de Ayacucho, en especial a


Pampa de Quinua, se colocan en las cumbreras de las viviendas al momento de
techar. En ella podemos apreciar la belleza de los diversos templos que están
sobre el techo, en el fondo podemos apreciar el cielo azul con nubes blancas

 EL PUNTO. Es el elemento visual más simple de la imagen, ya que desde


el punto de vista de la construcción de la imagen a simple vista podemos
observar, una fotografía está formado por grano, la visibilidad del grano
fotográfico compromete a menudo, el grado de figuración o de mayor
abstracción. En esta fotografía se puede percibir que el punto, es un punto
focal porque a primera impresión podemos observar que están presente
los cinco templos en la cumbrera del techo y que puede ser observado a
primera vista y no se encuentra presente el grano fotográfico.
 LA LINEA. La línea es definida como una sucesión de puntos, que por su
naturaleza transmite energía y permite separar los diferentes planos,
formas y objetos presentes en una imagen. En este caso la imagen está
conformada por líneas verticales y horizontales. Los cinco templos tienen
líneas verticales y sobre su base se encuentra una línea horizontal. La
fotografía parece que fue tomada desde el piso por que solo se puede
apreciar una parte del techo y en el fondo se puede observar el cielo con
nubes.
 EL PLANO. Es un elemento bidimensional limitado por líneas u otros
planos. En esta imagen podemos distinguir dos planos. En el primer plano,
en la parte inferior de la imagen destaca la existencia del techo de una
casa y en el segundo plano, en la parte superior podemos distinguir el cielo
azul.
 LA TEXTURA. La textura es un elemento visual que sensibiliza y
caracteriza materialmente las superficies de los objetos o sujetos
fotografiados y cabe señalar que la textura es un elemento clave para la
construcción de superficies y planos. Por ejemplo en la imagen podemos
observar que las cinco iglesias están sobre la cumbrera y que está cubierto
de cemento

LOS COLORES

Estudiando los colores morfológicos de la imagen podemos encontrar respecto a


los colores un alto contenido emocional respecto a la pureza que viene hacer los
colores blancos, combinando las franjas con los colores rojizos y rosados que nos
indica el amor al arte, respecto al fondo azul nos da una profundidad melancólica y
la tranquilidad del cielo.

De acuerdo a la nomenclatura cromática se ve una combinación de colores, en


partes desiguales en la imagen del cielo como también en las tejas donde están
las cerámicas de techo y finalmente el contraste se nota a menudo como una de
las características que interactúan en la imagen, en la que se percibe claramente
la presencia de dos a más colores.
LA FORMA

La forma de la imagen es de manera compleja pero su estructura es tan simple


como se observa, respecto a las cerámicas de techo son iglesias y tiene cruz, pero
al parecer no todas tienen dos torres pero hay que analizarla en las tres opciones
de presentación:

 Proyección.- En la proyección se puede observar que el punto de vista,


vienen hacer las cerámicas de techo porque se encuentra en el plano
medio y además es el punto de vista de los observadores, en si la imagen
más resaltante dentro de loa fotografía
 Escorzo.- El escorzo vendría hacer los techos de la cerámica de techo. Es
decir visto desde arriba, se puede observar las torres de las cerámicas y las
cruces, en la imagen no se puede observar el escorzo inferior, pero se
podría decir que el escorzo inferior seria el techo de la vivienda donde estas
puestas las cerámicas de techo.
 Superposición.- En la imagen no se puede encontrar la superposición
porque no hay rasgos donde estén las dimensiones amalgamadas y mucho
menos una tercera dimensión.

ELEMENTOS DINÁMICOS

 Imagen secuencial: dentro de esta imagen podemos observar una


secuencia en el punto de vista que más llama la atención son las iglesias de
Quinua, en los círculos y en las tejas de la casa siguen una imagen
secuencial ovalada.
 Imagen aislada: dentro de una imagen aislada tiene propósito de expresar,
regresar o interpretar una acción desarrollada en un espacio cerrado, su
naturaleza básicamente es descriptiva. Dentro de esta imagen podemos
observar un patrimonio cultural de quinua en base de cerámica que
componen formas de iglesias.
 Forma: dentro de estas imagen se puede observar distintos de formar de la
cerámica, pero sin perder el significado que trata de mostrarnos la
imágenes.
 Ritmo: esta fotografía tiene ritmo y lo podemos ver en el parte del tejado
cuando siguen el ritmo ovalado.

 ELEMENTOS ESCALARES.
LA DIMENSIÓN:

 En la foto hay una clara diferencia de tamaños. Siendo la segunda iglesia

(de derecha a izquierda)la que más resalta.

 El peso visual recae en el centro de la fotografía, gracias al efecto de


profundidad que le da el desenfoque del tejado.

 Podemos apreciar que hay comentarios predominio de las iglesias, por


sobre el tejado y el cielo; que, dicho sea de paso, da un mejor contraste a
las artesanías.

 La profundidad juega un papel importante en esta fotografía, ya que, el


tejado y el cielo, hacen que en la imagen se perciba ese efecto de
tridimensionalidad.

:
EL FORMATO:

 La imagen tiene un formato de 16:9, que vendría a ser el usual en

televisores, laptops, monitores de PC, etc.

 El autor tomó esta fotografía en sentido horizontal para mayor comodidad


en el visionado. Asimismo, porque para este tipo de fotografías apaisadas,
el encuadre horizontal es la mejor opción.

 Otro motivo por el cuál la imagen tiene encuadre rectangular, es por nuestra
fisiología, debido a que nos es más cómodo mover la cabeza a los lados
que arriba y abajo; por lo que resulta más natural.

 Podemos deducir que la imagen tiene formato de plano contrapicado, ya


que, la cámara está situada por debajo del objeto; haciendo así,
engrandecer al motivo.

LA PROPORCIÓN:
 Se observa que los puntos principales están en el centro, específicamente
en las dos iglesias centrales.

 Hay una casi perfecta proporción entre el cielo y la parte donde están
asentadas las iglesias.

 Hay un equilibrio entre la parte superior, medio e inferior; tanto vertical


como horizontalmente.

LA ESCALA:
 La disminución del tamaño de las tejas mientras se van alejando de la
cámara, potencian la perspectiva de la fotografía, haciendo que se dé la
ilusión óptica de tridimensionalidad. A esto lo complementa el desenfoque
de las tejas que están cerca de la cámara.
SISTESIS ICONICA

 Síntesis del contorno.


El recorrido de la línea que encierra la figura, convirtiéndose en un
solo plano, llamado contorno y tiene forma de brazos alzados

 Síntesis de siluetas. 
Muy similar al contorno con la diferencia que la síntesis de silueta
expresa visualmente las líneas interiores y exteriores, provocando
así espacios vacíos dentro de la forma.

 Síntesis de Figura o Fondeado.


A la silueta se le da un efecto de negativo.

 Síntesis de línea valorizada o sombreado.


En esta síntesis se adecua especialmente las luces y sombras
para darle un efecto de volumen, creando la sensación de una
imagen estilizada.
 Síntesis Geométrica. 
La figura se representa con formas geométricas y planos que brindan
una sensación de rigidez y dureza con un menor número de
elementos en su composición.
La figura que nos muestra tiene forma triangular compuesta por
cuadrado el cual forma una imagen de una casa.

También podría gustarte