Está en la página 1de 10

ENSAYO

MEDIDAS CAUTELARES Y PROVIDENCIAS

PRECAUTORIAS

INTRODUCCION

Las Medidas cautelares, así como las providencias precautorias son muy

importantes en el proceso penal, estas son medidas preventivas de seguridad

para que la justicia se lleve a cabo de manera correcta ya que se conceden al

acreedor para que pueda hacer valer en juicio sus derechos.

Estas garantías permiten el desarrollo de nuestro nuevo Sistema de

Justicia Procesal Penal; sus objetivos son asegurar la presencia del

imputado en el proceso, así como garantizar la seguridad de las partes

(víctima, ofendido, testigo) y evitar la obstaculización del procedimiento.

Este es uno de los aspectos esenciales del proceso, ya que el plazo

inevitable, por el cual se prolonga el procedimiento hasta la resolución

definitiva de la controversia, hace indispensable la utilización de estas medidas

precautorias para evitar que se haga inútil la sentencia de fondo, y, por el

contrario, lograr que la


misma tenga eficacia práctica.

Estas medidas pueden tomarse tanto como antes de iniciar el proceso como

durante todo el tiempo que dure el mismo y en tanto se dicta la sentencia firme

que le ponga fin, o cuando termina definitivamente el juicio por alguna otra causa

DESARROLLO

Por su contenido los procesos se distinguen dependiendo a la materia

del derecho, objeto del litigio, es por eso que tenemos procesos civiles, de familia,

penales etc.

Las providencias precautorias tienen como propósito evitar la pérdida o daño

de algo, facilitar la sustanciación de un procedimiento arbitral o preservar pruebas,

así como impedir la transferencia o dilapidación de bienes, ósea inducir conducta

por las partes que sea propicia para que el arbitraje sea exitoso y facilitar la

ejecución ulterior del Laudo. Estas además son promovidas con la finalidad de

impedir que el deudor o demandado dentro de un procedimiento no cuente

con los bienes suficientes y que alcancen a cubrir sus obligaciones a favor del

acreedor o actor dentro del juicio.


ELEMENTOS COMUNES DE LAS PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS

 PROVISIONALIDAD: éstas medidas son decretadas antes o durante el

proceso, solo duran hasta la conclusión de éste.

 ACCESORIEDAD: Nacen al servicio de un proceso en lo principal.

 CELERIDAD: Por su finalidad deben tramitarse en plazos breves.

 FLEXIBILIDAD: Pueden modificarse cuando varíen las circunstancias en las

que se apoyen.

La necesidad de promover una providencia precautoria consiste ante el

miedo de que se oculten o dilapiden los bienes sobre los cuales va a

ejercitarse acción penal o cuando se trate de acción personal;el deudor no

tuviese otros bienes que aquellos cuyo embargo se solicita y haya temor de que

los oculte o los enajene.

Las providencias precautorias y las medidas cautelares pueden

tramitarse antes de la iniciación del proceso o durante la tramitación de este,

en tanto se dicta sentencia firme u ocurra otra circunstancia que le ponga fin. Una

característica general del procedimiento para decretar esas providencias consiste

en que se dictan sin audiencia de la contraparte y se ejecutan sin notificación

previa, aun cuando el afectado puede impugnar posteriormente la medida.

Una clasificación comúnmente proporcionada es aquella que divide a las

providencias precautorias de carácter personal (ARRAIGO) y la otra e carácter

real que es el (SECUESTRO JUDICIAL)


Las providencias precautorias constituyen un secuestro judicial, para

asegurar bienes del deudor, que puedan solventar los resultados del juicio, y las

mismas constituyen embargos preventivos con efectos procesales, durante la

secuela del procedimiento, los cuales, al pronunciarse la sentencia ejecutoria, se

transforman en secuestros formales, para la ejecución de la sentencia respectiva,

dejando de tener entonces el carácter procesal de medidas provisionales, para

constituir embargos formales.

MARCO LEGAL

En el libro quinto, título primero, capítulo once, del Código de Comercio, el

legislador reguló y denominó expresamente sólo una clase de "medida cautelar

como especie": Las providencias precautorias, las cuales, acorde con su

regulación, tienden a garantizar:

I. Que no se ausente u oculte la persona contra quien deba entablarse o se

haya entablado una demanda.

II. Que no se oculten o dilapiden los bienes en que debe ejercitarse una

acción real.

III. Que no se oculten o enajenen los bienes en que se ha de practicar la

diligencia cuando la acción sea personal y el deudor no tuviere otros

bienes.
Asimismo, el legislador en materia mercantil dispuso expresamente que

para alcanzar los fines previstos en las fracciones I), II) y III) anteriormente

señalados, podían dictarse como medidas precautorias el arraigo de la

persona para el caso de garantizar que no se ausente u oculte la persona

contra quien deba entablarse o se haya entablado una demanda, y el secuestro

de bienes para el caso de que exista temor de que se oculten o dilapiden los

bienes en que debe ejercitarse una acción real o se oculten o enajenen los bienes

en que se ha de practicar la diligencia cuando la acción sea personal y el deudor

no tuviere otros bienes.

Los elementos comunes de las medidas precautorias son la anotación

preventiva de la demanda ante el registro público de la propiedad, ósea la

retención de bienes inmuebles y el embargo de inmuebles o el aseguramiento de

bienes.

RIESGOS

En virtud de que las medidas precautorias deben tomarse en un momento en

el que el resultado de la controversia es incierto, existen riesgos inherentes a las

mismas, que el tribunal arbitral debe tener en mente y evitar que se materialicen:

 Prejuzgar- o dar la apariencia que se ha prejuzgado -fondo de controversia.

Que la medida se solicite por una parte para hostigar, al contrario. Por

consiguiente, en la emisión de dichas medidas, el tribunal debe actuar con cuidado

al tener que tomar la (frecuentemente difícil) decisión de su emisión equilibrando

dos intereses a veces opuestos y ambos justificados: por un lado la urgencia para
emitir las medidas so pena de que el transcurso del tiempo haga nugatoria la

ejecutabilidad o utilidad práctica del laudo final; y, por el otro lado, el peligro de

prejuzgar el fondo del asunto, lo cual podría invitar a una solicitud de nulidad o no

reconocimiento.

 La contragarantía no será aplicable tratándose de de obligaciones de dar

consistencia en la traslación de dominio de un bien cierto, o una de hacer

accesoria a ella.

 La medida precautoria se decretará sin audiencia de parte, ni notificación

previa. La medida precautoria quedará sin efecto si no se presenta la

demanda dentro de los tres días siguientes a su ejecución, y se ordenará

que las cosas vuelvan a su al estado que tenían antes de decretarse la

medida.

MEDIDAS CAUTELARES

En la doctrina, las medidas cautelares suelen ser llamadas también como

providencias o medidas precautorias, y se definen como los instrumentos que

puede decretar el juzgador a solicitud de las partes o de oficio para

conservar la materia del litigio, así como para evitar un grave e irreparable
daño a las mismas partes o a la sociedad con motivo de la tramitación de un

proceso.

Estas tienden, por un lado, a evitar que resulte inútil la sentencia de fondo de

un juicio con motivo del plazo inevitable por el cual se prolonga el procedimiento

hasta la resolución definitiva de la controversia; y por otro lado, a lograr que la

sentencia de fondo tenga eficacia práctica

Estos son los instrumentos que puede decretar el juzgador, a solicitud

de las partes o de oficio, para conservar la materia del litigio, así como para

evitar un grave e irreparable daño a las mismas partes o a la sociedad, con

motivo de la tramitación de un proceso.

Este es uno de los aspectos esenciales del proceso, ya que el plazo

inevitable, por el cual se prolonga el procedimiento hasta la resolución definitiva de

la controversia, hace indispensable la utilización de estas medidas precautorias

para evitar que se haga inútil la sentencia de fondo, y, por el contrario, lograr que

la misma tenga eficacia práctica.

Dichas medidas pueden tomarse tanto con anterioridad a la iniciación

del proceso como durante toda la tramitación del mismo en tanto se dicta la

sentencia firme que le ponga fin, o cuando termina definitivamente el juicio

por alguna otra causa y por ello la confusión que se ha producido en el

derecho procesal mexicano ante los medios preparatorios y las medidas

cautelare en virtud de que varios de los primeros que se regulan como tales en
nuestros códigos procesales civiles y en el de comercio, no son sino medidas

precautorias anticipadas.

NATURALEZA:

Las medidas son las medidas preventivas de seguridad que la

legislación concede, por lo general, a favor de los acreedores para que

puedan hacer valer en juicio sus derechos.

CONCLUSION

Como ya lo sabemos, las medidas cautelares así como las providencias

precautorias  son un instrumento del proceso penal de suma importancia, ya que

garantizan en libre ejercicio de la justicia, estas medidas las puede ordenar un

juez al inicio de un litigio para garantizar la eficacia del proceso, así como la

ejecución de lo juzgado cuando se considere que existe algún riesgo que pueda

impedir el correcto desarrollo de dicho proceso.

Por lo tanto, son unas medidas dictadas mediante resoluciones judiciales que

están vigentes durante todo el proceso judicial hasta que se dicte


una sentencia final. Estas medidas, en los casos en que sean aplicadas de una

manera adecuada, es una forma de proteger tanto a la víctima como al imputado,

ya que en el caso de la Prisión Preventiva, Puede suceder que el imputado por

falta de conocimiento podría  empeorar su situación, y estando en prisión se

puede lograr una buena investigación y esclarecer mucho más el caso.

En ningún caso, las medidas cautelares pueden aplicarse como anticipo de la

sanción que sería impuesta en el momento de la sentencia definitiva, como se

dijo al principio.

BIBLIOGRAFIA

 http://setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/03/Las-medidas-cautelares-en-el-

procedimiento-penal-acusatorio.-Cacon-Rojas.pdf

 https://www.gob.mx/justiciapenal/descargables/1543/i

 https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/medidas_cautelares/medidas-

cautelares/

 https://www.conceptosjuridicos.com/medidas-cautelares/
 https://practico-civil.es/vid/concepto-medidas-cautelares-proceso-civil-

380389334

 https://forojuridico.mx/providencias-precautorias/

 http://proyectojusticia.org/preguntafrecuente-providencias-precautorias/

 http://proyectojusticia.org/preguntafrecuente-providencias-precautorias/

También podría gustarte