Está en la página 1de 5

Maderas para lutheria

mario5

5 de Abril de 2014
512
En un post anterior me pidieron q adjunte data sobre maderas con las q se puede trabajar
en la construccion de instrumentos electricos esencialmente. Esto es un compilado de info
q a algunos puede servir.

Arrancamos con las maderas tradicionales q suelen ser las importadas, despues las
maderas nacionales y al final les agrego un cuadrito tipo comparativo de acuerdo a sus
usos para q sea un poco mas claro el tema.

ARCE (Maple)
Es una madera muy dura, pesada y de grano fino. Es junto a la caoba la más utilizada en
construcción de instrumentos, y la más utilizada por lejos para construcción de mástiles.
Tiene un sonido muy brillante (muy agudo), con mucho “ataque”, aunque con el tiempo de
uso se va asentando y esos armónicos se van acomodando, creando un sonido muy
agradable y natural. Es debido a esto que las guitarras con trastera de arce que tienen
más de 15 años son tan buscadas y por lo tanto tan caras.
Existen varios tipos, dependiendo el árbol del que proviene, la zona y el dibujo que
presenta:
•Bird’s eye maple (arce de ojo de pájaro)
•Rock maple (es el arce “normal”)
•Flame maple (arce flameado)
•Quilt maple (arce rizado)
Todos son prácticamente iguales en cuanto a propiedades de sonido, dureza etc, excepto
el flame maple, que es un poco más blando y menos denso, lo que le da un sonido
ligeramente más equilibrado entre graves y agudos. También es el mas bonito de todos los
arces, aunque tiene contras, como la de no resultar adecuado para mástiles y ser el más
caro.
La clasificación del flame maple se realiza a través de una escala de A (aes), que nos van
a indicar el “dibujo” que posee. Cuantas más A, mas dibujo presenta la madera (que es lo
que se busca en este tipo):
•A (baja calidad)
•AA (calidad standard)
•AAA (buena calidad)
•AAAA (excelente calidad)

FRESNO (Ash Wood)


El fresno posee la singular característica de poder ir desde pesada y dura hasta ligera y
blanda, siendo una de las mejores maderas en cuanto a cualidad resonante (de hecho,
varias de las mejores stratos y teles de la historia fueron hechas con esta madera).
Es empleada exclusivamente para realizar cuerpos, y posee un “tono” muy penetrante, con
bastantes medios y generosos agudos.
Esta madera posee dos variantes: el ash “normal”, seguramente la madera mas
“equilibrada” en cuanto a sonido, y el “southern ash” o “swamp ash”, que posee una
respuesta apenas un poco mas “media” que el ash normal, pero que es algo más “vistosa”
debido a su particular veteado.
La inmensa variedad que presenta esta madera (en cuanto a densidad, peso etc.) hace
que sea una “aventura” el encontrar una guitarra que “suene”, si nos referimos a
instrumentos de serie. El mejor ejemplo de esto son las stratos: podemos encontrar stratos
de ash que sean deplorables o que suenen de maravillas, y esto es debido a que la
madera proviene de diferentes árboles. Es lo que yo llamo una madera “insegura”, ya que
se depende mucho de la selección que haga el luthier, a diferencia de las otras maderas
que son más “nobles”.

ALISO (Alder)
Esta es una madera muy blanda y muy ligera, pero con unas cualidades resonantes
excepcionales, con un tono muy equilibrado entre graves y agudos.
Todas las stratos y teles que no son de fresno son de aliso, habiéndose vuelto esta última
la primera opción para Fender a la hora de la construcción de guitarras, por ser bastante
más barata que las demás debido a su abundancia. Su excelente nivel se realza todavía
más si se le coloca una gruesa tapa de arce flameado, dando como resultado una guitarra
casi ideal si de cualidad resonante hablamos.

ACACIA (Koa)
La koa es una madera muy exótica y muy escasa, ya que crece exclusivamente en las
islas Hawai. Sus propiedades son muy similares a las de la caoba, pero con una mayor
respuesta en agudos (algo así como una caoba equilibrada).
También existe la acacia flameada (flame koa), que es considerada la madera más bonita
que se emplea en la construcción de guitarras. Al igual que el arce, su calidad se mide por
una escala de A (A-AA-AAA-AAAA). Su precio… mejor no saberlo…

NOGAL (Hickory/Walnut)
Es una madera pesada y bastante dura (si el corte es bueno). Vale la pena mirar sus
veteados, son hermosos. Increíblemente es una madera poco usada, aunque no corre
riesgo de extinción y además se cultiva.
Sus cualidades sonoras son excelentes, ubicando su sonido entre la caoba y el arce, su
sonido posee unos agudos claros y no muy “dulces” y unos graves nítidos y con cuerpo.
En una época hubo una serie de stratos que venia hecha de nogal, llamada “walnut”,
siendo éstas de una excelente calidad (igual a las de ahora).

TILO (Basswood)
Esta es una madera blanda, ligera y de grano fino. Es bastante corriente, a excepción del
tilo de calidad, el cual es muy escaso. Su tono oscila entre el “medio-grave”, cristalino y
con cuerpo.
Debido a su poco bonito veteado, se la suele tapar con colores sólidos. Actualmente se ha
vuelto muy usada, debido a su gran disponibilidad y precio.

PALO DE ROSA (Rosewood)


Es una madera dura y semipesada, muy trabajable. Posee muy buena definición en
graves, y es muy usada ya que al igual que el tilo es muy abundante y su precio es
bastante bajo.
Una de las variantes que se utilizan para este tipo de madera es el PAO FERRO, que es
originaria de brasil y cuyas propiedades son muy similares al palo de rosa.

KORINA (Korina)
De alguna manera, la madera de korina es una especie de “super-caoba” o “caoba
deluxe”, ya que su granulado es muy similar al de aquella, al igual que su sonido.
También se dice que tiene un rango de medios mucho más dulce y que su respuesta es
mucho mejor.
Aunque el grano es muy parecido, el material en sí es ligeramente menos denso, por lo
que si un cuerpo de korina pesa más que uno de caoba del mismo tamaño, es más
probable que la diferencia se deba a un mayor contenido de humedad que a una mayor
densidad.
Esta madera se utiliza muy poco, y es mucho más rara y cara que cualquier variedad de
caoba de vivero. Los precios de las guitarras de korina suelen reflejar esta diferencia, junto
con algún que otro plus.
EBANO (Ebony)
Es una de las maderas más duras y pesadas del mundo (no flota en el agua), pero es la
que más se usa en los diapasones de instrumentos de alta calidad. Debido a su dureza
aporta una nitidez sorprendente
Su sonido está muy bien equilibrado entre graves y agudos, y posee una belleza natural a
partir de su color café oscuro con vetas negras.
Los diapasones de muchas Ibanez y algunas BC Rich estan hechos de exclusivas piezas
de ébano trabajadas a mano

WENGE
Es una madera muy dura y pesada, ulizada frecuentemente el mangos y diapasones.
Rígido, fuerte y estable, el wengé reduce los matices más alto de un modo muy parecido al
palo de rosa.
Esta madera, que está constituida por “vetas” de distintas densidades, anula algunos
matices de los tonos medios y bajos, de modo que su resonancia es mucho más
fundamental.

Ahora las nacionales y de paises limitrofes q son mas faciles de conseguir y con costos
obviamente menores

Cancharana (Cabralea oblongifoliola)


De la familia Meliaceae: Semidura y medianamente pesada. Parecida a la caoba en tono
musical y peso, aunque ambas tienen una gran variación de pesos y densidades. De color
rojizo una buena alternativa para cuerpos o mangos laminados. Fácil de trabajar con
herramientas de filo.

MARA (Swietenia macrophylla)


Familia de las Meliaceae: Reemplazo de la caoba, muy usado por las marcas conocidas
de guitarra. De hecho es una verdadera caoba ya que pertenece al mismo genero que la
tan preciada caoba de las antillas (swietenia mahagoni). Tambien llamada Caoba
americana o Mogno en Brasil.

Guatambú o guatambú blanco (Balfourodendron Riedelianum):


Madera semidura, de veta suave, reemplazo del maple para mangos.

Cedro Misionero (Cedrela fissilis)


De la familia de las Meliaseae: Madera medianamente liviana, muy estable y buenas prop.
mecánicas. Usada para cuerpos y mangos laminados. Muy usada en mangos de acústica,
fondo y aros. El cedro que se dá en el NOE Argentino es una especie diferente (Cedrela
balansae, principalmente).

Nogal (juglandaceae,Junglans):
Hay varios tipos de nogal, el negro de USA (Jugrans nigra), el nogal de persia o nogal
común (juglans regia), nogal criollo del NOE Argentino (Juglans australis).
Pesado, con hermosa veta, más brillante timbricamente que la caoba y más pesado
también, aunque no tan brillante como el maple. Para cuerpos no muy gruesos, cuerpos de
bajo, mangos y hasta trasteras. Muy usado en fondos y aros de acústica.

Marupá (Simarouba amara):


Madera liviana y relativamente blanda. Tagima la usa como reemplazo del alder en
cuerpos de Bolt-on. Fácil de trabajar.

Viraro(Pterogyne nitens):
Madera semidura y medianamente pesada, usada para tapas o como refuerzo de mango
laminada con otra madera más blanda. Puede terminarse con aceite.
Imbuia(Ocotea porosa): Nogal Brasilero.
Densa y resistente buena para terminación al aceite, hermosa veta. Varios Luthiers
brasileros la usan para cuerpo de bajo. Caract. tímbricas precidas al Nogal Negro.

Jatoba/Algarrobo(Hymenaea): Jatoba/Cerezo Brasilero (Algarrobo en


Brasil)(Hymenaea courbaril), Algarrobo negro(Prosopis nigra), Algarrobo blanco
(Prosopis alba).
Las tres son de la misma familia (Fabaceae) aunque el jatoba (Caesalpinioideae)
pertenece a una subfamilia diferente al algarrobo negro/blanco argentino (Mimosoideae)
Muy buena terminación de laca. Altamente densa, dura y pesada. Usada en fondo y aros
de guitarras acústica (Algarrobo negro y Jatoba) y en cuerpos de bajo (Jatoba), es común
que venga con flameados o dibujos llamativos, esto a la vez, la hace dificil de trabajar con
herramientas de filo.

Incienso (Myrocarpus frondosus):


Madera rojiza con manchas amarillas oscuras, dura, fuerte y resistente, muy buena
estabilidad y resistente a la interperie. Usada para trastiera.

Lapacho(Tabebuia ipe):
Madera muy dura y pesada, muy resistente. Se puede usar para trastiera aunque el color
es amarillo medio verde con vetas suaves. Dificil de terminar.

Kiri(Paulownia tomentosa):
Se planta mucho en el sur de Brasil, Paraguay y norte de Argentina. Madera blanda y muy
liviana, pero muy estable, usada para cuerpos. Fácil de trabajar, es poroso y chupa mucha
laca.

Fresno japonés (Fraxinus mandschurica)


Se lo conoce por Tamo, es un fresno real aunque menos pesado que el fresno común
americano. En EEUU se comercializa junto con el sen o sen ash (Kalopanax spp.) que no
es un fresno real aunque la veta se parece mucho. En particular el sen es utilizado para
cuerpos, sonoramente parece ser más equilibrado que el ash, más parecido al aliso o al
tilo.

Itin(Prosopis kuntzei):
Pariente del algarrobo es una madera muy dura y densa, se usa para trastieras. Buena
resistencia a la intemperie. Es una de las maderas más pesadas del país.

Alerce Chileno(Fitzroya cupressoides):


Conifera. Una de las maderas considerada como "blanda" mas duras y resistentes, muy
resonante, usada para tapas de guitarras acústicas. De color rojizo y beta "electrica"
cuando el corte es tangencial. De sonido brillante pero equilibrado. Es medianamente dificil
de trabajar con herramientas de filo cuando el corte es tangencial.

Granadillo:
Es una dalbergia (Como el Rosewood). Hay dos tipos en America, la dalbergia retusa
(Cocobolo) y la dalbergia glomerata (granadillo rojo). A ambas se las llama comunmente
granadillo. Son maderas duras y resistentes a la interperie, buenas para trasteras, fondo y
aros de acústicas. Sus características son parecidas al Rosewood y al Jacarandá.
También se llama Granadillo negro a una madera proveniente de Africa, también conocida
como Zebrawood o Blackwood (dalbergia melanoxilon), esta madera es más dura en
realidad más parecida en características al ébano que al rosewood.

También podría gustarte