Está en la página 1de 31

Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea

TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

e
u
xperto
..................................................................................................................................................................................................................

niversitario
en

a dministración
de la

educación

Módulo I Metodología
del Aprendizaje
en Línea

Tema 1 Formación Permanente


y Enseñanza en Línea

Ángeles Sánchez-Elvira
Miguel Santamaría Lancho

1
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

Índice

Introducción
.................................................................................................................................................................................................................

Objetivos

Contenidos

1 Las nuevas necesidades de formación


permanente

2 Enseñanza a distancia y uso de las Tecnologías


de la Información y la Comunicación (TICs)

3 Los nuevos retos metodológicos en la educación


a distancia

3.1.Papel de los conocimientos formales e


informales en el aprendizaje

3.2.De la «Sociedad de la Información» a las


«Sociedades del Conocimiento»

3.3.De la «enseñanza pasiva» al «aprendizaje


activo»

3.4.Del «aprendizaje individual» al «aprendizaje


colaborativo»

3.5.De la cultura de «examen» a la cultura de


«evaluación»

4 De la teoría a la práctica

2
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

Introducción

En
..................................................................................................................................................................................................................

el caso de que ésta sea su primera experiencia de


enseñanza a distancia o en línea, con este primer tema nos
proponemos que, habida cuenta de la necesidad e importancia
comúnmente reconocidas, de la formación permanente en la
sociedad actual, usted tome conciencia de que la enseñanza
en línea constituye una respuesta adecuada para satisfacer
esa demanda. Para ello, pretendemos que usted conozca en
qué se diferencian las formas de aprendizaje en línea, de
aquéllas que tienen lugar en las aulas.

A lo largo del tema, será conveniente que reflexione sobre


todo lo que ha aprendido fuera de los entornos académicos
habituales (escuela, universidad, etc.) y sobre las distintas
estrategias de aprendizaje que han posibilitado que, a lo
largo de su vida, haya ido integrando sus conocimientos
académicos formales con los conocimientos adquiridos a través
de fuentes diversas. Esta integración es una de las bases
fundamentales en donde se asienta la formación permanente.

La incorporación de las tecnologías de la información y la


comunicación a los sistemas de enseñanza a distancia está
posibilitando la creación de auténticas comunidades virtuales
de trabajo, en donde los nuevos principios metodológicos de
los sistemas de enseñanza-aprendizaje, basados en el
aprendizaje activo y colaborativo, pueden verse claramente
potenciados, como mostraremos a lo largo del tema.

Finalmente, queremos mostrarle cómo el diseño global del


curso responde a estos principios metodológicos haciendo
uso de las nuevas tecnologías.

3
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

Objetivos

L os
.................................................................................................................................................................................................................

objetivos fundamentales del Tema 1 son los


siguientes:

Valorar la importancia del aprendizaje y la formación


continuada a lo largo de la vida.

Comprender las especificidades y características de la


enseñanza a distancia.

Conocer la aportación de las Nuevas Tecnologías de la


Información y la Comunicación a la enseñanza a
distancia, en línea

Tomar conciencia de los cambios que se están


produciendo en las concepciones del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Valorar la importancia del aprendizaje activo y


colaborativo en el seno de comunidades virtuales.

Conocer cómo estos principios han guiado el diseño del


Curso de Experto en Administración de la Educación.

4
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

.................................................................................................................................................................................................................. Contenidos

1 Las nuevas necesidades de formación permanente

Todos cuantos compartimos responsabilidades o tareas profesionales


relacionadas con la educación y la formación somos conscientes de que los
procesos de desarrollo tecnológico, económico y social están dando lugar a
profundos cambios en nuestras sociedades, y de que esos cambios exigen
un esfuerzo continuo de actualización y formación. Algunos autores se han
aventurado a cuantificar en tiempo el esfuerzo de formación que requiere
el mantener nuestras capacidades para desempeñar nuestros puestos de
trabajo. Así, han llegado a afirmar que, en las próximas décadas, un individuo
debería dedicar, cada 5 años, al menos 90 días completos a su formación
para poder mantener la capacitación requerida para ejercer su trabajo. Al
margen de las matizaciones que este cálculo pueda suscitar, todos
compartimos el convencimiento de la necesidad de completar y mejorar
nuestra formación.

En el Memorándum sobre el aprendizaje permanente del Consejo de


Europa celebrado en Lisboa en el año 2000, se postula que la actualización
de la formación en la vida adulta debe constituir una parte fundamental del
aprendizaje que se inicia en edades tempranas, y que debe constituirse en
un proceso continuo a lo largo de toda la vida. Por esta razón, se señala
que los sistemas educativos tradicionales deben transformarse en sistemas
más flexibles y abiertos que se adapten a las necesidades, intereses y
posibilidades de cada individuo en cualquier momento de su vida. Así, el
Memorándum define el aprendizaje permanente como toda actividad de
aprendizaje realizada a lo largo de la vida que mejore los conocimientos,
las competencias y las aptitudes del individuo.

Este requerimiento de actualización permanente de la formación coincide


con exigencias también crecientes en tiempo, dedicación, etc. a nuestros
puestos de trabajo. Por tanto, abandonar nuestras responsabilidades
laborales durante un período prolongado de tiempo para dedicarlo a nuestra
formación resulta muy difícil para cualquiera en el momento actual. En este

5
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

contexto, la formación a distancia se nos ofrece como una alternativa


.................................................................................................................................................................................................................

viable a tener en cuenta.

El presente Curso de Experto en Administración de la Educación pretende


proporcionar una experiencia de formación permanente basada en los métodos
más modernos de educación a distancia.

2 Enseñanza a distancia y el uso de las tecnologías de


la información y la comunicación (TICs)

La enseñanza y la formación a distancia cuentan ya con una larga


tradición. En el siglo XIX, en los Estados Unidos, surgieron los primeros
cursos por correspondencia. La mayor parte estuvo orientada a la formación
general y a la capacitación para el desempeño de puestos laborales. A lo
largo del siglo XX, estos sistemas de formación se han ido consolidando.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de cubrir los puestos de
trabajo dejados en las fábricas y otros lugares por aquellas personas que
fueron enviadas al frente hizo necesario el desarrollo de sistemas de
capacitación en masa que no exigiesen la intervención de docentes; sistemas
de aprendizaje autoguiado con materiales impresos y gráficos ayudaron a
cubrir esas necesidades de formación.

En los años 70 surgieron grandes y prestigiosas universidades en Europa,


Estados Unidos y Australia que aplicaron los principios de la enseñanza a
distancia a los estudios universitarios. Tras treinta años de experiencia,
instituciones como la Open University británica, la FernUniversität alemana,
la Pennsylvania State U, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED) de España, y otras con cientos de miles
de alumnos son la mejor prueba de la eficacia de estos sistemas de formación.

Las Universidades a distancia, al igual que el resto de centros de formación


y empresas que han impartido programas a distancia, han ido incorporando
diferentes tecnologías a lo largo del tiempo. En sus orígenes la formación a
distancia se basó en el empleo de materiales impresos, especialmente
diseñados para el autoaprendizaje, y el empleo del correo postal para

6
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

comunicación entre alumnos y docentes, así como para el envío de materiales.


..................................................................................................................................................................................................................

A lo largo del siglo XX, el teléfono, la radio, la televisión, los programas


de vídeo, los audiocasetes, etc. han ido reforzando los medios de apoyo
al estudio con el que contaban los participantes en programas de formación
a distancia.

La aparición de los ordenadores marcó una nueva etapa. En un principio


se pensó que estas máquinas de procesamiento de información podrían,
incluso, reemplazar a los docentes. De hecho, lo hicieron en algunas tareas
tediosas, como por ejemplo, la corrección de pruebas objetivas o la repetición
de ejercicios. La Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) a lo largo de los
años 70 recogió parte de la metodología de la enseñanza a distancia
(utilización de objetivos, programación de tareas, etc.) y facilitó el desarrollo
de programas de capacitación dirigidos a la adquisición de ciertas habilidades
laborales.

A lo largo de los 80, el desarrollo de las capacidades multimedia de los


ordenadores permitió la producción de cursos de autoaprendizaje en los
que la programación por objetivos, los materiales impresos y las actividades
de autoevaluación se vieron reforzados por la posibilidad de potenciar los
procesos de adquisición de información mediante el enriquecimiento que
suponía la incorporación de estímulos visuales o auditivos.

Por otra parte, en la figura 1 se observa cómo la comunicación en el


contexto tecnológico de la enseñanza a distancia, a fines de los 80, estaba
marcada por la restricción de la comunicación bidireccional al ámbito personal,
ya que los únicos medios de comunicación bidireccional disponibles eran el
correo y el teléfono.

7
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

.................................................................................................................................................................................................................

Figura 1

Representación gráfica de la
comunicación unidireccional
persona-grupo en el sistema
de educación a distancia
característico de los años 80.

En los 90 la popularización de Internet abrió una nueva etapa. Desde el


punto de vista tecnológico, en la última década del siglo XX hemos visto
cómo Internet actuaba como un crisol tecnológico que ha sido capaz de
integrar y amalgamar el conjunto de medios técnicos utilizados por la
enseñanza a distancia. Internet permite integrar y, por tanto, facilitar el
acceso a los diferentes medios de apoyo con que cuenta la enseñanza a
distancia pero, desde nuestro punto de vista, el cambio decisivo que
introduce, respecto a la forma tradicional de organización de la enseñanza
a distancia, tiene que ver con la nueva estructura de comunicaciones que
el uso de Internet hace posible.

Como puede verse en la figura 2, Internet ha permitido la incorporación


de nuevos y potentes medios de comunicación. Así, a los tradicionales
medios de comunicación bidireccional, de carácter personal, se ha incorpo-
rado el correo electrónico, correo-e, que ha desterrado casi totalmente el
uso del correo postal.

8
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

..................................................................................................................................................................................................................

Figura 2

Representación gráfica de la
comunicación unidireccional
persona-grupo en el sistema
de educación a distancia,
característico de los años 90.

Por otra parte, a los medios de comunicación unidireccional (material


impreso, radio, televisión) se ha unido la Web. La distribución de páginas
web con contenidos textuales y multimedia ha facilitado enormemente la
difusión de material educativo. Pero, además, ha puesto a disposición de
quienes participan en programas a distancia un medio de distribución masiva
de información que anteriormente estaba restringido a los docentes y las
Instituciones. Antes de la existencia de las páginas web, ningún participante
en un curso a distancia podía hacer una publicación impresa con sus trabajos
para darlos a conocer a sus compañeros; tampoco podía producir o distribuir
material multimedia. En el momento actual, la publicación en la Web está a
disposición de cualquiera de los participantes en un curso en línea, por lo
que todos pueden contribuir con su trabajo a la difusión de la información y
a la construcción del conocimiento.

9
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

Por último, el cambio más trascendente es el que tiene que ver con la
.................................................................................................................................................................................................................

incorporación de medios de comunicación bidireccional del tipo


persona-grupo-grupo. Las vías de comunicación que Internet ofrece, los
foros (sistemas de comunicación de carácter asíncrono) y los chats
(sistemas de comunicación que permiten la comunicación sincrónica, es
decir, en tiempo real) han hecho posible que se potencien enormemente las
posibilidades de comunicación entre los participantes en un curso en línea.
Las comunicaciones “entre pares” tienen un papel más importante de lo
que sospechábamos en los procesos de aprendizaje que tienen lugar a
través de la red.

Asimismo, Internet ha permitido el desarrollo de un tipo de aplicación


informática especializada en el desarrollo de cursos en línea. Este tipo de
software ha recibido diferentes denominaciones. Una de las denominaciones
más extendidas es la de plataformas de teleformación o de e-learning.
Este tipo de programa específicos incorpora diferentes funcionalidades para
facilitar el desarrollo de actividades de formación a través de Internet.
Integra, en una única aplicación informática, las diferentes funcionalidades
que ofrece la red y que resultan de utilidad para desarrollar cursos.

De esta forma, las plataformas permiten dar soporte integral a los cursos
en línea ofreciendo un espacio, habitualmente de acceso restringido, en
donde tienen lugar las actividades de un curso en red. Para ofrecer los
servicios requeridos, las plataformas suelen contener una serie de
herramientas que se describen a continuación:

Herramientas relacionadas con los contenidos didácticos, que


permiten a los docentes publicar las guías didácticas o syllabus del
curso; la distribución de contenidos en diferentes formatos (html,
pdf, o cualquier otro formato multimedia). Así mismo, suelen disponer
de herramientas para la construcción de glosarios que se asocian
automáticamente a los contenidos.

10
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

Herramientas de comunicación, como el correo-e, los foros, los


..................................................................................................................................................................................................................

chats, o sistemas de mensajería instantánea, que hacen posible que


se establezca dentro de las plataformas un rico sistema de
comunicaciones entre docentes y estudiantes, así como los
estudiantes entre sí.

Herramientas de evaluación, que permiten que los participantes


puedan recibir las ayudas que proporcionan la evaluación formativa y
un sistema de evaluación continua.

Herramientas de estudio, que facilitan la creación de grupos de


trabajo para el aprendizaje colaborativo o la realización de tares en
grupo. Incluyen asimismo la posibilidad de crear páginas personales
de presentación que favorecen la construcción de comunidades
virtuales de aprendizaje.

LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA


A DISTANCIA: EL CASO DE LA UNED

Como puede verse en la figura 3, Internet ha ido integrando


tecnologías y medios de comunicación en los sistemas de educación a
distancia. El diagrama presenta un ejemplo de este proceso a través
del caso concreto de la UNED. Los distintos medios utilizados desde
sus orígenes por la Universidad son hoy accesibles a través de
Internet. Así, los materiales didácticos impresos se pueden obtener a
través del portal de la librería electrónica (www.liberuned.com) en
formato de libro electrónico o e-book.

Las comunicaciones telefónicas con los profesores de la Universidad


pueden realizarse desde Internet mediante una pasarela de telefonía
IP a través del servicio UNED-SAT (Servicio de Atención Telefónica).
Las emisiones radiofónicas y los programas de Televisión Educativa
de la UNED se distribuyen a través de Radio UNED y TeleUNED
(www.teleuned.com). Finalmente, la oferta de Cursos Virtuales a
través de la plataforma WebCT permite generar auténticas
comunidades de aprendizaje en cada asignatura, espacios en donde
tienen lugar la tutorización telemática, el intercambio productivo entre
sus miembros y la realización de actividades de grupo.

11
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

.................................................................................................................................................................................................................

Figura 3

Representación gráfica de la
incorporación de Internet al
sistema de educación a
distancia en los años 90, en la
UNED.

[ CUADRO 1:
Ejemplo de integración de las TIC en un sistema de enseñanza a
distancia. ]
Los nuevos retos metodológicos en la educación a
3
distancia

La mayor parte de los docentes hemos aprendido a enseñar como


resultado de una experiencia vital asociada al aula. Desde la infancia, hemos
vinculado la adquisición de conocimientos a nuestra presencia en el aula. A
lo largo de todos esos años, hemos tenido profesores buenos, regulares y
_por qué no decirlo_, malos. Los que con el tiempo elegimos el camino de la
docencia hemos procurado emular a nuestros buenos docentes y hemos ido
aprendiendo con la práctica. Es decir, la mayor parte de los docentes enseñan
como vieron enseñar a aquéllos que fueron sus docentes. En ese sentido,

12
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

por lo general, la clase magistral ha seguido siendo el centro del proceso de


..................................................................................................................................................................................................................

aprendizaje. Sin embargo, la enseñanza a distancia, al verse privada de


ese centro –la clase magistral- en torno al cual se vertebra el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ha obligado a los docentes y metodólogos a
plantearse la cuestión de cómo enseñar sin clases. Esta pregunta ha
conducido a otras, como por ejemplo ¿cómo aprenden los humanos, o cómo
aprenden los adultos?, y, en consecuencia, a otras como ¿de qué forma se
puede apoyar el aprendizaje a distancia?

No es nuestra intención plantear aquí cuestiones teóricas y


metodológicas, sino, simplemente, facilitar el que usted pueda comprender
las principales conclusiones a las que han conducido los estudios y debates
entre investigadores sobre ¿cómo aprendemos? y, especialmente, ¿cómo
aprendemos cuando participamos en un curso a distancia a través de
Internet?

Algunas de las conclusiones a las que han llegado esos estudios pueden
ser alcanzadas, también, mediante un proceso de introspección. Si usted
se hace algunas preguntas acerca de cómo ha aprendido, seguramente
llegará por sí mismo a algunas de las conclusiones que se recogen los
estudios sobre metodología de enseñanza-aprendizaje.

ACTIVIDADES

Le proponemos que reflexione un momento sobre las siguientes


cuestiones:

Piense ahora en sus años de estudiante (principalmente durante


la secundaria y la Universidad.

¿Quién le aclaró la mayor parte de sus dudas: sus profesores o


sus compañeros de clase? ¿Cuántas veces pidió a alguno de sus
compañeros que le explicase algo que no había comprendido
durante la clase?

13
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

.................................................................................................................................................................................................................

Por favor, piense ahora qué efecto tuvo sobre usted el resolver
dudas o explicar algo a otros compañeros; ¿en qué medida
favoreció que usted consolidara más su conocimiento sobre el
tema?

La mayor parte de nosotros hemos olvidado casi todo lo que


aprendimos en la Universidad. Intente reflexionar en el tipo de
cuestiones que aún permanecen de forma más o menos vaga en
su memoria. ¿Cómo las aprendió? En muchos casos los temas o
cuestiones que mejor recordamos son aquéllos que elaboramos
por nosotros mismos como consecuencia de la preparación de un
trabajo o un ensayo sobre una cuestión monográfica, o la
realización de una práctica de grupo.

Ahora le pedimos que piense en experiencias de aprendizaje que


han tenido lugar fuera de las aulas. Son muchas más de las que
podemos suponer en un principio. Reflexione sobre las siguientes
preguntas:

Piense qué cosas ha aprendido fuera del aula.

¿Qué aprendizajes ha adquirido en los que no haya mediado ningún


profesor? Piense por ejemplo en sus hobbies, en su conocimiento
sobre ordenadores, etc.

Recuerde en qué contextos, situaciones o lugares tuvieron lugar


esos aprendizajes.

¿Qué factores facilitaron su aprendizaje?

Finalmente, le queremos pedir un pequeño esfuerzo más de memoria


y reflexión. Piense ahora en su experiencia profesional y dé respuesta
a las siguientes cuestiones:

14
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

..................................................................................................................................................................................................................

¿Qué ha aprendido a lo largo de sus años de ejercicio profesional?

¿Cómo lo ha aprendido?

¿Podría haberlo aprendido fuera de su puesto de trabajo, en


alguna Universidad o Centro especializado?

¿Qué papel han desempeñado las personas con las que interactúa
en su actividad profesional?

¿Ha fijado sus conocimientos de alguna forma: publicaciones,


cursos, etc.?

¡Le rogamos que no continúe con la lectura del material hasta que
haya realizado esta actividad!

La pregunta crucial que está en la base de las cuestiones anteriores es


la siguiente: ¿Cómo aprendemos?

Muchos de los participantes en el presente Curso, por no decir todos,


son expertos en educación y por tanto podrían responder sin dificultades a
la pregunta sobre cómo aprendemos. Han sido muchas las aproximaciones
teóricas a esta cuestión. Pero para centrarnos en los objetivos del Curso
en general, y de este módulo en concreto, nos gustaría que reflexionáramos
sobre la respuesta que en los años treinta del pasado siglo dió Vygotsky.
Permítanos resumir brevemente su pensamiento.

Cada persona adulta es capaz de identificar cuáles son los conocimientos


básicos que posee, que no son otros que los que es capaz de utilizar de
forma autónoma para realizar su trabajo. Ese núcleo de conocimientos es el
resultado de su formación y de su experiencia ya sea profesional o vital.
Pero, al mismo tiempo, cada persona dispone también de una zona de
desarrollo próximo. Para desenvolverse en ese ámbito, las personas,

15
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

frecuentemente, han de recurrir a la ayuda de otras personas para las


.................................................................................................................................................................................................................

cuales esos conocimientos forman parte de su núcleo de conocimientos


básicos. Pensemos en nuestros conocimientos informáticos. Para muchos
de nosotros, estos conocimientos forman parte, no de nuestro núcleo de
conocimientos básicos, sino de nuestra zona de desarrollo próximo; por
esta razón, para desempeñar tareas relacionadas con el uso de ordenadores
hemos de recurrir, a menudo, a la ayuda de especialistas o de usuarios
avanzados para quienes esos conocimientos ya forman parte de su núcleo
de conocimientos básicos. El contacto con personas para las cuales su
núcleo de conocimientos básicos se superpone con nuestra zona de desarrollo
próximo amplía nuestro núcleo de conocimientos básicos, así como nuestra
propia zona de desarrollo próximo. Es decir, nos pone en condiciones de
seguir ampliando nuestro núcleo básico de conocimientos.

Las interacciones que se producen en departamentos universitarios, en


equipos multidisciplinares, o las que se producen en el ámbito de nuestra
actividad profesional permiten explicar, asimismo, de qué forma se amplía
nuestro núcleo básico de conocimientos una vez que abandonamos las
aulas.

Lo expuesto anteriormente justifica nuestra apuesta por el planteamiento


de un trabajo activo basado en grupos de profesionales para el desarrollo
de este Curso. Al mismo tiempo, marca las pautas que han de regir a la hora
de constituir los distintos grupos de trabajo en cada uno de los Módulos.
Habremos de procurar que las zonas de desarrollo próximo de algunos
miembros del grupo coincidan con el núcleo de conocimientos básicos de
otros, y viceversa, de forma que contribuyamos, realmente, a expandir sus
conocimientos.

En la actualidad, podemos hablar de varios cambios importantes que


deben ser tenidos en consideración para producir transformaciones efectivas
en nuestro sistema educativo con el incuestionable apoyo de las nuevas
tecnologías. Veamos, seguidamente, cuáles son esos nuevos retos que
debemos asumir, así como la contribución que las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación pueden tener en su progresiva incorporación

16
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

..................................................................................................................................................................................................................

a nuestro sistema de educación. Estos retos deben atender a tres aspectos


importantes:

Las nuevas concepciones sobre los sistemas de enseñanza-


aprendizaje,

a través de nuevas actividades de aprendizaje,

para una pluralidad de estudiantes.

3.1 Papel de los conocimientos formales e informales en


................
el aprendizaje

Desde la escuela a la Universidad, el aula ha sido el ámbito en el que se


han transmitido los conocimientos formales. Los conocimientos formales
representan todas aquellas áreas del saber que han sido validadas por la
ciencia y que nos llegan a través de los manuales universitarios y de las
clases magistrales.

Pero hay otro tipo de conocimientos que se generan cuando se realizan


tareas y se solucionan problemas. Estos conocimientos tácitos, informales
o experienciales surgen, fundamentalmente, en el ámbito de la actividad
profesional. De hecho, la posesión de este tipo de conocimientos es la que
caracteriza y define a un profesional frente a un egresado de una Facultad
o Escuela Universitaria.

La formación continua, o permanente, tiene mucho que ver con la


adquisición de este tipo de conocimientos no formales y es el objeto
fundamental de este Curso de Experto Universitario.

Este Curso ha sido diseñado con la finalidad de poner a disposición de


los participantes una serie de conocimientos formales, de carácter más
teórico, y así como de crear la oportunidad de que los profesionales que
participan puedan plasmar, transmitir e intercambiar esos conocimientos

17
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

tácitos, no formales, que han ido adquiriendo a lo largo de su experiencia


.................................................................................................................................................................................................................

profesional, contribuyendo a la construcción conjunta de nuevos


conocimientos generados en la comunidad, que puedan ser aplicables a la
realidad particular de cada uno.

Antes de continuar, nos gustaría que usted reflexione sobre las dificultades
que implica este último aspecto. En muchas ocasiones, los profesionales
muestran muchas reticencias a compartir sus conocimientos. Al plantearlos
en público, su actuación profesional puede ser sometida a crítica. También
los profesionales suelen ser muy reacios a hablar de sus fracasos, cuando,
posiblemente ésta es una de las mayores fuentes de aprendizaje. En este
sentido, hemos de ser conscientes de que la práctica cotidiana puede
distar mucho de lo que sería correcto. No obstante la superación de estos
obstáculos puede resultar de gran utilidad para la generación de
conocimientos compartidos.

................3.2 De la «sociedad de la información» a las «sociedades


del Conocimiento»

De acuerdo con la UNESCO, debemos promover un concepto de


sociedades del conocimiento, más que la idea de una sociedad global de la
información…Por tanto, se requiere una visión más compleja, holística y
comprehensiva y una perspectiva clara de desarrollo.

Esto implica que el acceso abierto a grandes cantidades de información


no es suficiente, y que el conocimiento debe de ser generado a partir de un
proceso de construcción social en el que habilidades tales como
discriminación, juicio crítico, síntesis y análisis, deberían de entrenarse
para que las personas sean capaces de organizar un cuerpo significativo de
conocimiento. La UNESCO apunta el papel relevante de la formación a
distancia, y, en concreto, de las universidades a distancia, en el desarrollo
de este objetivo.

En la construcción de las sociedades del conocimiento, uno de los pasos


fundamentales que considera la UNESCO es fortalecer las capacidades para

18
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

la investigación científica, el intercambio de información y los intercambios,


..................................................................................................................................................................................................................

realizaciones y creaciones culturales a través de redes de especialistas


que deben ser generadas. En este sentido, el Curso de Experto representa
una experiencia de construcción de una comunidad de intercambio de
conocimientos y experiencias, así como de trabajo en red.

................
3.3 De la «enseñanza pasiva» al «aprendizaje activo»

Un cambio importante que se está produciendo en la actualidad es el


necesario desplazamiento de un modelo basado en la transmisión del
conocimiento a cargo de un experto, y la recepción pasiva del que aprende,
hacia un modelo basado en un paradigma centrado en el estudiante, que
puede definirse como un proceso de aprendizaje activo y autorregulado.

En modelos educativos tradicionales, el profesor es el único canal de


conocimiento, transmitido en forma de lección magistral al alumno. El tipo
de actividad que el alumno debe realizar es, básicamente, la escucha, la
toma de notas y la memorización de apuntes y material recomendado.

En los modelos de enseñanza-aprendizaje más actuales asistimos a un


cambio de paradigma en el que el papel del profesor tiene más que ver con
una labor de tutoría y supervisión del alumno en su proceso de aprendizaje
que con el rol clásico anteriormente descrito. En este sentido, aprender ya
no consiste en una asimilación pasiva de contenidos a través de distintas
estrategias de retención de la información como pueden ser la toma de
notas y la memorización, sino que consiste en la realización de un guión
estructurado de actividades que genera un conocimiento integrado y
significativo para la persona. Este nuevo concepto de aprender requiere,
por una parte, procesos cognitivos complejos como la búsqueda de
información relevante, el análisis crítico, la síntesis y construcción personal
de los contenidos sobre la base de los conocimientos previos, etc..Por
otra, requiere el desarrollo de competencias más cercanas a la aplicación
de los contenidos aprendidos, o sea, a la resolución de problemas de la
vida real.

19
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

El aprendizaje activo se fundamenta en los siguientes principios básicos:


.................................................................................................................................................................................................................

Pretende ajustarse a las características del individuo, a sus


necesidades, intereses y capacidades personales.

Contempla la importancia de los conocimientos y experiencia previos


que la persona ha ido desarrollando de cara a integrarlos con los
nuevos conocimientos en un sistema de construcción propia.

Se basa en un proceso de un aprendizaje autónomo y autorregulado


que el individuo controla, estableciendo así su propio ritmo.

Considera que el aprendizaje requiere la utilización de procesos


cognitivos superiores en los que el individuo reflexiona, analiza,
critica, sintetiza, etc. la información para generar su propio
conocimiento.

Propone que el individuo acceda a distintas fuentes y recursos de


aprendizaje.

Requiere la realización de actividades que permitan establecer un


vínculo entre lo aprendido y su aplicabilidad para la vida profesional
del individuo.

El aprendizaje activo tiene lugar cuando aprendemos haciendo.


Anteriormente señalábamos que el desempeño de la actividad profesional
constituye un contexto adecuado para el aprendizaje permanente. Lewis1
señala que el aprendizaje desarrollado en el ejercicio profesional es contextual
y pragmático, frente al carácter abstracto y teórico del aprendizaje
tradicional en las instituciones educativas. El conocimiento se obtiene a
partir de la experiencia y es informal y tácito, frente al aprendizaje formal y
explícito que se imparte en las instituciones académicas.

1
Lewis pp. 19-20

20
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

..................................................................................................................................................................................................................

Un buen ejemplo de estrategia metodológica empleada para fomentar el


carácter activo del aprendizaje es el denominado Aprendizaje basado en
problemas, (ABP), método que contribuye a la necesaria integración
multidisciplinar de los distintos conocimientos adquiridos por la persona
para la resolución de un problema detectado (ver Dochy et al., 2003 para
una revisión). Este tipo de metodología se asocia, en gran medida, tanto al
trabajo colaborativo como a la evaluación continua, aspectos que serán
tratados en los puntos siguientes. Así, Borrow (1996) plantea seis requisitos
o condiciones principales para que este tipo de aprendizaje activo, basado
en la resolución de problemas reales, tenga lugar:

El aprendizaje debe estar centrado en el estudiante.

El aprendizaje debe llevarse a cabo en pequeños grupos, bajo la guía


y supervisión de un tutor.

El tutor facilita el proceso de aprendizaje.

El proceso se lleva a cabo con la resolución de un problema real, sin


que esto requiera necesariamente un estudio o preparación previos,
sino el conocimiento y experiencia de los participantes para comenzar
a recabar información.

La resolución del problema y sus distintos elementos se convierten


en las herramientas sobre las que se va construyendo el conocimiento,
así como las competencias y habilidades de los miembros del grupo
para dar respuesta al problema planteado.

Los nuevos conocimientos se asientan sobre la base del aprendizaje


autodirigido.

21
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

................3.4 De la «aprendizaje individual» al «aprendizaje


.................................................................................................................................................................................................................

colaborativo»

Como se va desprendiendo de lo anteriormente expuesto, en la actualidad,


el sistema de enseñanza-aprendizaje está incorporando de forma ostensible
el trabajo colaborativo y cooperativo. Los participantes en un proceso de
formación deben aprender a trabajar en grupos sobre cuestiones que
garanticen, tanto unas relaciones positivas de interdependencia, como una
contribución individual genuina al grupo.

Cuando hablamos de aprendizaje colaborativo hemos de hacer una


distinción básica entre cooperar y colaborar. La cooperación se basa en la
división del trabajo del grupo en parcelas concretas asignadas a cada uno
de los miembros del grupo. Pensemos en la redacción de un libro. La
cooperación consistiría en elaborar el plan de la obra y dividir los capítulos
entre diferentes personas para que cada una de ellas proceda a su redacción.
La preparación de un libro desde una óptica colaborativa supone que todos
cuantos participan en el proyecto discuten el plan de la obra y discuten
cada uno de los capítulos en su redacción final, aceptando las aportaciones
de cada uno de ellos.

Una distinción importante entre un enfoque y otro, es que, en el primer


caso, los participantes intentan lograr objetivos personales –redactar un
capítulo-; en el segundo, intentan alcanzar un objetivo común –concebir y
escribir un libro-.

En cualquier caso, sin entrar en disquisiciones conceptuales, las


investigaciones muestran que el aprendizaje colaborativo, entendido en
sentido más general como un proceso de participación en comunidades de
aprendizaje, potencia significativamente la consolidación y avance de los
conocimientos adquiridos.

La idea de trabajar en grupo está muy presente en los orígenes de


Internet. En 1966, Robert Taylor, director de la Oficina para las Tecnologías
del Procesado de la Información propuso conectar ordenadores para

22
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

compartir recursos. Se trataba, en primer lugar, de aprovechar la potencia


..................................................................................................................................................................................................................

de cálculo de los grandes ordenadores. En segundo lugar, la conexión de


ordenadores permitiría compartir resultados de investigación. Así es como
surgió la Agencia para Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA).

Más recientemente, se ha acuñado el término Aprendizaje colaborativo


a través del ordenador (Computer–supported collaborative learning, CSCL,
Koschman, 1994). En 1996, Koschman reconoce que el CSCL representa un
nuevo paradigma en el campo de la tecnología educacional. El aprendizaje
colaborativo en red, o CSCL, defiende que el aprendizaje colaborativo en
red puede mejorar la interacción y el trabajo entre los miembros del grupo,
facilitando el intercambio y la distribución del conocimiento, así como la
creación de expertos en la comunidad de trabajo.

Antes de la aparición de Internet el trabajo en grupo estaba condicionado


por la necesidad de desarrollar actividades presenciales para fijar las pautas
de trabajo y definir el proyecto. Es cierto que siempre se recurrió al apoyo
de tecnologías de la comunicación como el correo ordinario, el teléfono o el
fax. Pero todos convenimos en que Internet permitió dar un salto cualitativo
en las posibilidades del trabajo en grupo. Los grupos de discusión, los foros,
las bases de datos, la posibilidad de trabajar con documentos compartidos,
los sistemas de comunicación síncronos como los chats, los materiales
textuales o gráficos, la videoconferencia, etc. han puesto a disposición de
quienes deseaban acometer trabajos en grupo un completo panel de recursos
que, si bien no ha eliminado la utilidad de las reuniones presenciales, sí ha
reducido las limitaciones y rigideces que imponen las mismas al no implicar
desplazamientos, coordinación de agendas, etc., otorgando de una mayor
flexibilidad y versatilidad al trabajo de grupo y posibilitando algo hasta
entonces imposible: trabajar con personas sin restricciones temporales o
de ubicación geográfica.

En los últimos años se han desarrollados diversas Aplicaciones


(informáticas) de Trabajo en Grupo (en adelante ATG). Todas ellas comparten
una serie de recursos para la comunicación, la organización, la transmisión
de ideas y la documentación (ver cuadro 2).

23
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

.................................................................................................................................................................................................................

ATG
(Aplicaciones informáticas para el trabajo en grupo)

Técnicamente existen tres tipos de ATGs:

Aquellas que trabajan sobre la Web. Todos los usuarios se


conectan con la herramienta informática que funciona en
línea sobre un servidor Web. El inconveniente de este tipo
de aplicaciones es que requiere la conexión a Internet. Su
ventaja es que no necesita la instalación de ningún software
específico en nuestra computadora. Un ejemplo, de este
tipo de aplicaciones serían los “grupos” de Yahoo, las
comunidades de “msm”, etc. Este tipo de aplicaciones ofrece
a los grupos herramientas de comunicación como foros,
chats, zonas de almacenamiento compartido, bases de datos
en línea, sistemas de encuestas, etc.

Un segundo tipo son las ATG “Servidor/Cliente”. Éstas


requieren, la instalación en nuestro ordenador de un programa
“Cliente” que nos permite conectarnos al Servidor en el que
reside la aplicación. Exigen, asimismo, disponer de una
máquina que realice esas funciones de servidor y, por tanto,
del respaldo de una institución que proporcione los
correspondientes servicios de mantenimiento y administración
de cualquier aplicación. Hoy en día son las menos utilizadas,
pero aún es posible encontrarnos con ellas; “First Class”
sería un ejemplo de este tipo de aplicaciones.

Por último, existe un tercer tipo: las ATG “Cliente/Cliente”.


La utilización de estas aplicaciones requiere instalar en los
ordenadores de las personas que integran el grupo el
software-cliente. Una vez que el software está instalado
permite que nos comuniquemos y colaboremos con personas
que tienen instalado dicho software. Un ejemplo de este

24
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

tipo de software “Cliente/Cliente” serian las aplicaciones de


..................................................................................................................................................................................................................

“messenger” (o mensajería instantánea) como las de “msm”


o “yahoo”. Estas aplicaciones, además de permitir el
intercambio de mensajes o imágenes, pueden ser utilizadas
también para el trabajo en grupo, pues hace posible el
intercambio de documentos en tiempo real. Su principal
limitación es que no disponen de una zona de almacenamiento
permanente en la que el grupo pueda depositar y mantener
accesibles sus documentos.

[ CUADRO 2:
Tipo de aplicaciones informáticas desarrolladas para el trabajo
en grupo en red. ]
Para un correcto funcionamiento y aprovechamiento del sistema, el
aprendizaje colaborativo requiere un protocolo de actuación basado en
la definición inicial de unos objetivos comunes que han de ser asumidos
personalmente por cada uno de los miembros del grupo. Establecidos esos
objetivos, es posible fijar la lista de tareas que deberán realizarse para
alcanzar dichos objetivos y la distribución de las responsabilidades y
del trabajo a realizar en función de las competencias, posibilidades,
experiencia, etc, de cada uno de los miembros del grupo.

En el trabajo en grupo, por tanto, hay que diferenciar distintos niveles


de actividad. El primer nivel tiene que ver con la respuesta a la pregunta
¿qué hacer? El segundo nivel con el ¿cómo hacerlo?, y el tercer nivel con
el hacerlo. Estos niveles forman parte de la secuencia de trabajo del grupo2 .
Para cada uno de estos niveles, el grado de incertidumbre es diferente y,
por ello, también lo son las necesidades de comunicación entre los miembros
del grupo. En la Fase I, o fase del ¿qué hacer?, las posibilidades, dudas o
preguntas son mucho mayores, ya que es más difícil decidir el qué hacer
que el cómo hacerlo de la Fase II o el llevarlo a cabo de la Fase III.

2
Lewis p. 15

25
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

Por ello, en el aprendizaje colaborativo en un curso en línea, las diferentes


.................................................................................................................................................................................................................

fases de actividad requieren el uso de diferentes herramientas de


comunicación, tal y como figura en la Tabla 1, y también una actitud
distinta por parte del tutor, figura fundamental para el buen desarrollo del
Curso.

Nivel de Estrategias T ipo Papel


Fase
actividad requeridas de control del tutor

Sí ncronas (chat , Segui mi ent o


I ¿Qué hacer? mes s enger, act i vo Democrát i co
vi deoconferenci a) y ori ent aci ón

¿Cómo
II Foro, correo Segui mi ent o Democrát i co
hacerl o?

Informes
al foro Cent ral y
III Ej ecuci ón Supervi s i ón
al coordi nador del j erárqui co
grupo

Tabla 1: Trabajo colaborativo en un curso


en línea: niveles de actividad, herramientas
de comunicación y papel del tutor.

El tipo de control que los miembros del grupo tienen sobre el trabajo
también ha de modificarse en cada etapa. En la Fase I y II, en la que se
decide qué es lo que el grupo va a hacer y cómo hacerlo, es importante
que todos puedan opinar y que las decisiones se adopten de común acuerdo.
En la Fase II se trata de alcanzar un acuerdo sobre las funciones que
desarrollará cada uno de los miembros del grupo. Resulta conveniente que
algunas de estas funciones, como la de coordinación, se lleven a cabo de
forma rotativa. En la fase III, sin embargo, es más eficaz que haya una
sola persona encargada de coordinar el análisis o la recopilación de datos.

En definitiva, el trabajo en grupo exige establecer un protocolo de


comunicación y actuación que incluya:

26
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

..................................................................................................................................................................................................................

Definir las herramientas de comunicación que serán utilizadas y


fijar sus normas de uso.

Organizar el trabajo, que comenzará con el establecimiento de los


objetivos de la colaboración, un esbozo de un cronograma o una
planificación temporal (plazos de entregas, calendario de reuniones,
tiempos de ejecución), una lista de actividades y, finalmente, el
reparto de responsabilidades, roles y tareas.

Ejecutar las actividades (individuales y de grupo) planteadas para


la consecución de los objetivos establecidos.

Exponer los resultados del trabajo que debe concluir con la


publicación de dichos resultados para su conocimiento y debate por
las personas interesadas o afectadas por dicho trabajo.

Autoevaluar los resultados que se obtengan, con el fin de poder


corregir o subsanar cualquier error, así como mejorar la calidad del
producto final.

Representado de forma gráfica, como se puede apreciar en la Figura 4,


el trabajo colaborativo se apoya en procesos de comunicación en
tiempo real o diferido que hacen posible la organización del trabajo a
través de una temporalización y una asignación de tareas. La fase de
exposición permite la transmisión de ideas. Finalmente, la fase de
documentación del trabajo hace posible la maduración y la difusión de
los resultados.

27
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

.................................................................................................................................................................................................................

Figura 4

Representación gráfica
de las fases del
trabajo colaborativo.

El resultado final de un proceso de aprendizaje colaborativo, generado


en una comunidad de trabajo, es una construcción social del conocimiento
gracias a la cual, el conocimiento se genera y avanza a partir de un
intercambio e integración productivos de conocimientos previos, opiniones,
experiencia, trabajo activo de búsqueda y elaboración conjunta de un
producto final generado con el consenso general de los miembros del grupo.

................3.5 De la «cultura de exámen» a la «cultura de evaluación»

En palabras de F.Dochy (2001), experto en asuntos de evaluación, los


criterios sobre los cuales se evalúa el aprendizaje deben ir variando. El
enfoque tradicional es definido como la cultura del examen, centrado en
pruebas únicas en las que es el producto final el que es evaluado a partir
de pruebas estandarizadas basadas, por lo general, en una asimilación
pasiva de conceptos, o memorización. Por el contrario, la cultura de
evaluación responde a las siguientes concepciones:

28
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

..................................................................................................................................................................................................................

La evaluación es una herramienta de aprendizaje en la medida en


que, al ser continua a lo largo de todo el proceso formativo,
proporciona una retroalimentación útil que permite aprender de los
errores y de los éxitos.

La evaluación es un proceso continuo de ajuste entre los objetivos


del aprendizaje, las tareas realizadas y los resultados obtenidos.

La resolución de problemas de la vida real, la realización de proyectos,


los portfolios, etc. son componentes relevantes del entrenamiento y
la evaluación del aprendizaje.

Finalmente, de esta forma se logra que los estudiantes sean personas


activas y motivadas, que asuman responsabilidades y control sobre
su propio proceso formativo.

4 De la teoría a la práctica

Para finalizar, nos gustaría darle a conocer cuáles son los criterios que
configuran un curso enlínea de calidad, según el Consorcio Americano de
Educación a Distancia- ADEC-3 :

Promueve la construcción de diálogo y de conocimiento significativo.

Está centrado en el control del aprendizaje por el participante,


alejándose de las formas pasivas de transmisión del conocimiento.

Promueve el aprendizaje recíproco.

Está centrado en las motivaciones, necesidades, competencias y


características individuales del participante.

Anima a la participación activa y a la construcción del conocimiento.

3
http://www.adec.edu/admin/papers/distance-teaching_priciples.html
(3-04)
29
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

Se fundamenta en habilidades cognitivas de orden superior como el


.................................................................................................................................................................................................................

análisis, la síntesis y la evaluación.

Promueve el aprendizaje activo.

Permite la colaboración de grupos y el aprendizaje colaborativo.

Proporciona múltiples niveles de interacción.

Se centra en la resolución de problemas del mundo real.

A la hora de diseñar el presente Curso hemos procurado tener en cuenta


todo lo expuesto a lo largo de este tema. Como usted ya sabe por la Guía
del Curso, este Curso de Experto gira en torno al desarrollo de un proyecto
de intervención educativa. Los diferentes módulos le irán encaminando en
esta dirección, estimulando su participación activa y colaborativa:

En el módulo II, a partir de la utilización de estrategias de


aprendizaje basado en preguntas (inquiry-based learning), se
pretende activar sus conocimientos previos y dirigir la atención hacia
el análisis del contexto y la formulación de problemas.

En el módulo III se analizarán los problemas que afrontan las realidades


educativas de América Latina en las diferentes áreas de especialización
que contempla este Programa. Para ello, se combinarán los
conocimientos formales que proceden de los enfoques
teóricos-académicos con los conocimientos tácitos o no formales,
derivados de la práctica profesional de los participantes en el Curso.

El módulo IV permitirá entrenarle en las técnicas de diseño y


formulación de proyectos realizados en grupo que den respuesta a
los problemas detectados.

30
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 1: FORMACIÓN PERMANENTE Y ENSEÑANZA EN LÍNEA

..................................................................................................................................................................................................................

Finalmente, en el módulo V, el desarrollo del proyecto será una buena


ocasión para desarrollar estrategias de aprendizaje basado en problemas,
en donde nuevamente podrá explicitar y formalizar los conocimientos tácitos
que usted posee, derivados de su experiencia profesional, integrándolos,
con los conocimientos formales previos o adquiridos en el curso al desarrollo
de nuevos conocimientos y competencias que podrán serle de utilidad en
su futuro profesional; con ello, esperamos cubrir el objetivo principal de
este curso.

Con este módulo I esperamos conseguir que usted adquiera los


conocimientos y habilidades necesarias para poder seguir con
aprovechamiento activo e interés este Curso. Para lograrlo, junto a
los contenidos de los tres temas que componen el módulo, hemos
diseñado un conjunto de actividades que combinan la puesta en
práctica de la metodología del aprendizaje en línea y el entrenamiento
en las competencias personales necesarias para seguir un curso de
estas características, con el manejo de las diferentes herramientas
de la plataforma.

La calidad final del curso y la medida en que se alcancen los


objetivos previstos no sólo dependerá de que hayamos logrado
ajustar el diseño del curso a los principios arriba expuestos, sino que
también estará en función del nivel de compromiso de los
participantes con los planteamientos hasta aquí expuestos. Por ello,
le animamos, desde ahora a que asuma este reto.

31
MECD – OEI - UNED

También podría gustarte