Está en la página 1de 8

https://www.dropbox.com/sh/qh1waopg9m7zi8h/AAD-3wiyCR2qEU09vd1CmzsZa?

dl=0

El contrato al que se refiere Hobbes (y el que reformula Locke) es un contrato político.

El absolutismo en la versión política del esclavismo.

El lenguaje fundacional del republicanismo de Rousseau es el de un intercambio sin


enajenación.

Cuando yo convengo con otra persona asuntos fundamentales sobre la sociedad, asuntos que
nos unen, estoy haciendo todo lo contrario de comprar y vender. El error del contrato social
de los ricos, es que tiene la forma comercial, cuando en verdad este trato se parece mucho
más aun vínculo de reciprocidad, pues quien da no deja de ser dueño (no hay enajenación).

Locke- la garantía de las libertades como legitimización de la dominación (poder).

Rousseau denuncia el pacto del liberalismo con el absolutismo.

Reaparece una virtud antigua, pero reinventada en términos modernos: la responsabilidad


pública.

La liberta no puede ser entendida de forma negativa, las leyes deben tener una relación
interna y realizadora con la libertad, ellas mismas deben ser la expresión de la libertad. La
libertad la tenemos para algo. (libertad positiva) no solo es libertad de x, si no: para x.

“Encontrar una forma de asociación que proteja a la persona y a los bienes de cada asociado, y
por lo cual cada uno uniéndose con todos no obedezca a nadie más que a sí mismo y
permanezca tan libre como antes”

¿Cómo hacer para unir fuerzas? Pues cuando hay una pluralidad de fuerzas, tienden a chocarse
y a eliminarse entre ellas. El sistema en el que piensa Rousseau es uno en donde las fuerzas no
se repelen. Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo el supremo
poder de la voluntad general.

La voluntad general, no es la suma de las partes, no se pueden reducir a sus determinaciones


particulares. No podemos reducirlo a individuos aislados, con voluntades particulares. No es la
suma de las voluntades particulares, y no deja reducirla a ellas.

Las fuerzas se hagan trasparentes,

La voluntad general es la voluntad respaldada por la razón. Dar y pedir razones, es la actividad
de la voluntad general, fundamentada en razones y no en mayoría.

Transferencia de poder: como potencia. Una relación de mutua reciprocidad, en donde lo que
se cede no deja de pertenecerme, ni a pasar a tener otro dueño. Es una trasferencia de
voluntad sin enajenación. Entender que el bien común es en verdad el bien propio
(reconocimiento legitimo en la idea del bien común)

La soberanía es inalienable e indivisible, la voluntad general no es falible. Soberanía del


pueblo.
Kant

Kant- primera clase

Entendimiento: capacidad de crear conocimientos (no hay conocimientos fuera de la


capacidad del entendimiento) como funciona: aplicando conceptos a priori a los datos de la
experiencia. La única capacidad de formar conocimientos, no hay saber fuera del
entendimiento, el entendimiento no hace otra que cosa que organizar los datos de los
sentidos. Se pronuncian juicios sobre los datos de los sentidos. La producción del conocimiento
es en el entendimiento, es espontaneo, a diferencia de la sensibilidad que es puramente
subjetiva. Categoriza (predicable), puede elaborar juicios, un predicado sobre el objeto. El
entendimiento se limita a lo condicionado.

Los juicios analíticos: dicen en el predicado nada que no esté contenido en el sujeto.

Los juicios sintéticos: Nos permiten crear series conceptuales. El predicado no está contenido
en el sujeto.

La lógica es para Kant una ciencia consumada (porque no puede barias, pues se ha realizado
plenamente, es la única ciencia que ha logrado realizarse, la lógica es perfectamente
cristalina).

Sensibilidad: es la única forma de la intuición humana, no tenemos forma de salir de nuestra


forma de acercarnos a la realidad, no hay intuición intelectual (a diferencia de Descartes, y
toda la corriente racionalista), no hay intuición fuera de los datos de los sentidos. No contiene
por sí misma la forma de los juicios, en la sensibilidad no hay juicios, y sin embargo hay dos
formas a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo. La sensibilidad es puramente
subjetiva, no hay objetividad porque todo está desde el punto de vista más personal. La
sensibilidad es pura pasividad.

Intuición: es la capacidad de captar los objetos que están fuera de la mente, y esta es solo
sensible.

La razón: es la capacidad de pensar lo que no se entiendo, lo que no es objeto del


entendimiento, pensamos un montón de cosas que no entendemos, los conocimientos están
en la forma de conceptos. La razón no tiene conocimientos, tiene ideas, la razón tiene solo
ideas, el conocimiento de conceptos, una idea no puede ser objeto de alguna ciencia. Las ideas
no tienen contenido objetivo.

La metafísica dogmática como objeto de la razón.

La naturaleza es el ámbito posible de una experiencia.

Otro lado de la realidad que escapa a nuestro entendimiento es el espacio de la libertad,


nuestra capacidad para pensarlo, aunque no para conocerlo es la razón. El imperativo
categórico, es la idea moral, es un concepto normativo, es determinante pero no de realidad
objetivo, si no de la acción. ¿Cómo puede ser racionalmente necesario?

Terreno de la ontología (metafísica) de la libertad. Si no es posible que exista una necesidad


moral por deber y puro deber, entonces la libertad está perdida. La razón contiene la
posibilidad de tratar críticamente las ideas prácticas. Realidad inteligible, de la razón.
La piedra de toque (no es oro), pero permite saber si el oro es en verdad oro. El criterio de
validez de la experiencia es el entendimiento, y todos aquellos principios que sobrepasan el
ámbito del entendimiento, no reconocen esa piedra de toque.

Critica: es la investigación sobre la validez de los distintos tipos de juicios (de gusto –critica de
la facultad de juzgar-, moral –critica de la razón práctica- y de conocimiento –critica de la razón
pura-).

La razón unida al entendimiento, intenta alcanzar terrenos más, sin darse cuenta que a veces
se aleja demasiado. Generamos convicciones de la realidad, que se aleja de cualquier
fundamento empírico. Entramos en el terreno de las distintas concepciones metafísicas. Hasta
qué punto son racionales las ideas de la razón.

La tarea principal de crítica de la razón pura: trazar los límites de la razón (dialéctica
trascendental). La crítica de la razón pura está en contra del despotismo, atacando sus bases
ideológicas.

La primera ilustración: los creadores de la enciclopedia. Mientras más conocimiento se tenga,


más libre se será. Lo importante es que se conozca. Se harpa ciencia de lo que antes solo se
guiaba por ideales (como Dios o patria). Esta primera ilustración, tiene una crisis, el
conocimiento no tiene esa capacidad trasformativa. Es partir de Rousseau, y con Kant de
manera irreversible, que la imagen de la luz (la ilustración como la luz de humanidad) es
cambiada por la imagen del tribunal de la razón.

La segunda ilustración tiene un germen ético, tiene la función de que cada individuo se
emancipe de la autoridad falsa y se atenga únicamente a sus verdaderos conocimientos y los
principios de la libertad.

Kant decía que estamos en la época de la crítica, es ese el espíritu de la segunda ilustración.

Prólogo a la segunda edición: explica que cosa es la lógica las matemáticas y la metafísica.

El vocabulario de Kant es el lenguaje que usamos ahora.

La clase dos está en el cuaderno

Clase 3 Kant

La dialéctica es la teoría de las formas de las contradicciones producidos por un uso ilimitado
del entendimiento.

Los datos de la experiencia se combinan arbitrariamente con nuestras formas tradicionales de


hablar (las categorías del entendimiento) y producimos discursos coherentes, pero
mutuamente destructivos.

La idea esta para advertirnos, las ideas son advertencias sobre los límites. Una metafísica
dañada, no sirve para fundamentar (como el conocimiento) sino solo para advertirnos. La
esencia de la fundamentación es el dar y recibir razones.

Vocabulario objetivo (cognitivo) (el de la ciencia) y normativo (a través de las ideas).

El no-saber es la base esencial de cualquier idea normativa.

(La razón en general) En entendimiento es una facultad de la unidad de los fenómenos por
medio de reglas, y la razón es la facultad de la unidad de las reglas por medio de principios. La
unidad de la razón tiene otra estructura que la unidad que da el entendimiento a la
experiencia, la unidad de la razón se expresa en principios (son ideas que constituyen
contextos de fundamentación más amplio que del conocimiento, ningún principio es
conocimientos, son ideas de la razón en la medida que sirven de guía (de programa) para
seguir con la misma actividad cognitiva.

Dialéctica trascendental = Tercera antinomia (de aquí El sentido interno (nos enteremos si
sale la ética de Kant), estamos felices o tristes, abarca
Tesis: la causalidad según leyes de naturaleza no es la toda la sensibilidad de aquello que
única de la que se siguen los fneomenos del mundo, hay se denomina introspección)
también una causalidad por libertad, y esta es necesaria
para la explicación. El aspecto libre de la vida humana se
entrelaza con el aspecto natural y es en cierto punto su explicación.

Lo que llamamos realidad natural puede ser condicionada por actos libres.

Antítesis: No hay libertad, todo sucede por leyes de la naturaleza. (explicaciones científicas)

Los datos de la experiencia pueden ser visto desde una perspectiva de la libertad (en donde
hay un agente, culpable, etc.), o desde una perspectiva natural (en donde todo está
condicionado, en donde todo es “natural”). Los dos visones se contradicen mutuamente, n
hay forma como el naturalista pueda rebatir al moralista y viceversa, pues no hay
contradicción interna dentro de las visiones particulares de cada una.

Solución: para resolver la antinomia hay que hacer dos cambios, dentro de cada campo, por un
lado, hay que quitare a la libertad su supuesto significado de sustancia, hay que reconocer que
es una pura idea trascendental; y por otro lado, hay que quitarle a los eventos físicos su
carácter absoluto y reconocerlo como fenómenos.

Si las cosas que veos con nuestros sentidos (y sobre las que hablamos en términos de
conocimiento) son las “cosas en sí”, entonces la libertad está perdida.

No estas hablando de la realidad “en sí”, si no la realidad tal y como se nos muestra en el
fenómeno.

Las ideas de la razón no tienen una relación inequívoca con los datos de la experiencia, tiene
una función normativa.

Clase 4 Kant
Si la serie de las causas naturales conocidas fuera completa, la libertad estuviera perdida. “Si el
conjunto de las condiciones necesarias fuera además una serie suficiente”.

Nunca agotamos la serie de las causas, hay varias que no conocemos.

swSi la serie de las causas fuera completa, tendríamos un fundamento sustancial.

En la física de newton desaparece todas las propiedades sustanciales de los objetos, en vez
de ello queda un conjunto de leyes generales.

Kant ha planteado la fundamentación del saber de tal manera, que el saber queda limitado a
las apariencias y el campo de la razón aparece conflictuado (atravesado) por una serie de
contradicciones, que sin embargo tiene un significado determinante
No podemos reducir la libertad a condiciones de la naturaleza.

La razón tiene un interés práctico.

La ley natural de que todo lo que ocurre tiene una causa= es una ley del entendimiento, que
no se puede exceptuar.

No conocemos la serie completa de las cusas, por más que reconozcamos una cadena de
causas que produce un efecto no podemos decir que las conocemos de manera exhaustiva.

Causas libres.

Causalidad por libertad (inteligible) diferente de las causas naturales (físicas).

Si no queremos desechar por irracional todo el vocabulario normativo (que usa juicios con una
estructura diferente a la de los juicios de conocimiento) debemos entender que las
explicaciones naturales no son sustanciales, en ese sentido no las conocemos del todo (la serie
causal), en esa cadena causal se pueden encontrar causas libres.

No podemos pensar que todo lo que hay en mundo son meras cosas. El interés de la razón: la
razón para darle peso real a las expresiones normativas, es a su vez una razón moral.

La moral kantiana funciona preventivamente, si alguien no se vislumbra como “racional”


debemos presuponer esa característica (todos tiene un derecho a la justificación).

El vocabulario básico es el igual respeto a los seres humanos. La evidencia de la causalidad de


la razón es el imperativo, la existencia del lenguaje normativo nos permite entender que hay
causalidad por libertad.

El deber dentro de las condiciones naturales no tiene ningún significado. No cabe la pregunta:
¿Qué es lo que debe suceder en la naturaleza? (ese es un lenguaje moral). Este “deber”
expresa una acción posible, una acción cuyo fundamento sería una mera idea.

Las operaciones de las cosas naturales tienen su fundamento en otros fenómenos, a diferencia
de las acciones.

Ontología dualista (fenómeno/noúmeno).

“El deber”= no es la denominación de ninguna cosa física, peor tiene su lógica: la lógica moral
ontológica. Separada de la explicación por causas naturales.

Todo lo que hace el ser humano tiene causas naturales (incluido su carácter). En el carácter
empírico del ser humano no hay libertad. En ese sentido, podríamos encontrar las causas
naturales de sus acciones. (Como cualquier objeto de las ciencias naturales; y por ende, de
conocimiento).

¿Qué significa que la libertad tenga causalidad? Que una mera idea tenga causalidad, nuestra
capacidad de pensar esas ideas: es la razón.

Causalidad: Acontece también por la idea que tiene de sus acciones determinada persona.

La razón pura no está sujeta a forma del tiempo. La causalidad de la razón no surge en algún
momento para producir un efecto, de otro modo ella misma estaría sometida a la ley natural
de los fenómenos, y esa causalidad seria de la naturaleza no de la libertad.

Razón: Pensar más allá de las condiciones de la naturaleza.


El carácter moral de una acción y un individuo no es explicable físicamente.

¿Qué relación guarda la idea de moral con la idea de la razón?

La contradicción acompaña siempre a la razón.

Reconocemos que como individuos racionales no nos contentamos con las explicaciones
naturales.

“La persona abrumada de saber, apenas es humano” (Nietzsche)

La idea moral es la consciencia de una antinomia que se resuelve en acciones (pues no se


resuelve a nivel cognitivo).

El pensamiento moral es una advertencia, que a pesar de esta contradicción de la razón,


debemos encontrar en ella algún principio normativa que nos permita actuar por el deber.

Como solo administramos apariencias, entonces hay libertad.

Kant-ultima clase

Irrestrictamente bueno= una buena voluntad.

La salud, la fortuna, son buenas, pero no son irrestrictamente buenas.

Buena voluntad= es aquella que actúa por deber y solo por deber= y el deber es el actuar en
conformidad con la ley= la ley es lo que es universalmente justificable.

La forma de la acción no sea por otra cosa que por la ley universal.

La idea moral no tiene nada que ver con la felicidad (eudamonia= no solo bienestar, si no es
una felicidad sustantiva, verdadera).

Wolff= silogismos prácticos= premisa máxima (1), una circunstancia con la que la norma se
relaciona (2), conclsuión (3)= la forma de la acción debida, la conclusión es una acción-

En el lugar de la premisa mayor, debe de haber una ley universal, es abandonar el terreno del
eudaimonismo.

Kant mostró la circularidad del silogismo practico eudamonista.

La felicidad para Kant es cumplir tus deseos.

La buena voluntad es la que nos hace merecedores de ser felices, dignos de ser felices

Imperativo hipotético= representan la necesidad práctica de una acción posible, como medio
para conseguir otra cosa que se quiere (o que es posible que se quiera). Es contextual, surge
en situaciones particulares para dichas circunstancias. Depende de la situación. Es una oración
normativa relativa (complemento circunstancial) “Si quieres romper el vidrio, tírale una
piedra”.

Imperativo categórico= representa una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin.
Hegel – 22/06/2018

Autoconciencia= la conciencia se reduplica, su lenguaje es relacional, un yo verdadero que se


sirve de otro “yo” como espejo.

El amo= no sabe nada, lo único que sabe es matar.

El esclavo: el siervo es el pensante. El que cambia es el que padece, el siervo es que el que se
identifica con este cambio de conciencia con otra mejor. El siervo es un aprendedor, se parece
al filósofo. El esclavo queda en una conciencia desventurada, aceptar que se forma parte de

Libertad= “estar consigo mismo a través de lo otro”

Razón= esta centrado en la destrucción de la razón como facultad, la razón no es una facultad,
después de haber reconocido que uno es una persona sujeta a las condiciones de la
naturaleza, la razón es una facultad superior al mero uso individual.

afirmación de la subjetividad individual infinita.

El estado= el aspecto legal, orden legal. El aspecto de convivencia entre todos. La ley es activa
a través de una conciencia individual, la eticidad del estado consagra individuos, que son ellos
mismo, la actualización de ese “estar consigo mismo en el otro”. El individuo se identifica en la
acción,

Familia=ahí no hay individuos,

Filosofía del derecho de Hegel


EL JOVEN HEGEL DURA HASTA LA FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU

En 1807 tenemos la posición de Hegel hecha y derecha (la fenomenología del espíritu)

Para Hegel lo verdadero es lo completo, el todo más su resultado

Las abstracciones son pensamientos someros y superficiales.

Los tres momentos de la voluntad: la voluntad es la forma reflexiva del querer,

Las formas de la voluntad, esta diversidad Hegel la toma como la sucesión de momentos, que
va desde la abstracción hasta la concreción. La voluntad se realiza como voluntad en la forma
de universalidad abstracto, la norma trascendente, “honra a tu padre a tu madre” (¿Por qué?
Porqué esta en los diez mandamientos). Se remite a una ley universal, sin autoría conocida.
Encuentra la norma, así como se encuentran las leyes de la naturaleza.

Al afirmar que la verdad de la sustancia es su mero existir, aceptamos una nulidad de nuestra
capacidad de reflexión que contrapone la autoridad de la idea ética, a la posición del individuo.

La universalidad abstracta es parte de la eticidad. El deber el individuo se libera y alcanza la


libertad sustancial.

La voluntad particular, es la puerta estrecha por donde pasan las grandes ideas hacia la
realidad.
La voluntad se concretiza mediante su particularización, es condición de la universalidad, en su
forma concreta y no abstracta.

Al realizarse el universal abstracto a través del individuo.

En el tercer momento hay una síntesis entre universidad y particularidad. Esto solo es posible
en un momento institucional y social, la función institucional, o el compromiso político.

También podría gustarte