Está en la página 1de 10

TÍTULO II: DEL ESTADO Y LA NACIÓN

CAPÍTULO I: DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO

Artículo 43.- Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno La República del Perú es
democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es
unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de
poderes.

Artículo 44.- Deberes del Estado Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía
nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado
establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente
latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia
con la política exterior.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 017-2005-JUS (Aprueban el Plan Nacional de Derechos Humanos


2006-2010 elaborado por el Consejo Nacional de Derechos Humanos) D.S. Nº 085-2007-PCM
(Crean la Oficina Nacional Anticorrupción)

Artículo 45.- Ejercicio del poder del Estado El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo
ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes
establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la
población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.

Artículo 46.- Gobierno usurpador. Derecho de insurgencia Nadie debe obediencia a un


gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y
de las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden
constitucional. Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.

Artículo 47.- Defensa Judicial del Estado La defensa de los intereses del Estado está a cargo de
los Procuradores Públicos conforme a ley. El Estado está exonerado del pago de gastos
judiciales.

Artículo 48.- Idiomas oficiales Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde
predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la
ley.

Artículo 49.- Capital de la República del Perú y símbolos de la Patria La capital de la República
del Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad del Cusco. Son símbolos de la
Patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el
himno nacional establecidos por ley.

Artículo 50.- Estado, Iglesia católica y otras confesiones Dentro de un régimen de


independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento
importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración. El
Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas.

Artículo 51.- Supremacía de la Constitución La Constitución prevalece sobre toda norma legal;
la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial
para la vigencia de toda norma del Estado.

CONCORDANCIAS: LEY Nº 26889 (Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa)


D. S. N° 018-97-PCM (Régimen de gratuidad de publicaciones en el Diario Oficial El Peruano)
D.S. N° 008-2006-JUS (Reglamento de la Ley Marco para la Producción y Sistematización
Legislativa) Ley N° 29091 (Ley que modifica el párrafo 38.3 del Artículo 38 de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, y establece la publicación de diversos
dispositivos legales en el Portal del Estado Peruano y en portales institucionales).

Artículo 52.- Nacionalidad Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la
República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el
registro correspondiente durante su minoría de edad. Son asimismo peruanos los que
adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan residencia en el
Perú.

Artículo 53.- Adquisición y renuncia de la nacionalidad La ley regula las formas en que se
adquiere o recupera la nacionalidad. La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia
expresa ante autoridad peruana.

Artículo 54.- Territorio, soberanía y jurisdicción El territorio del Estado es inalienable e


inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los
cubre. El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su
lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de
base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin
perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado.

El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar
adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de
comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el
Estado.

CONCORDANCIA: Ley N° 28621 (Ley de líneas de base del dominio marítimo del Perú).

CAPITULO II DE LOS TRATADOS

CONCORDANCIA: Ley N° 26647 (Normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento


nacional de los Tratados celebrados por el Estado Peruano)

Artículo 55.- Tratados Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del
derecho nacional.

Artículo 56.- Aprobación de tratados Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes
de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes
materias: 1. Derechos Humanos. 2. Soberanía, dominio o integridad del Estado. 3. Defensa
Nacional. 4. Obligaciones financieras del Estado. También deben ser aprobados por el
Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o
derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución.

Artículo 57.- Tratados Ejecutivos El Presidente de la República puede celebrar o ratificar


tratados o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso en materias no
contempladas en el artículo precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta al Congreso.
Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo
procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente
de la República. La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con
cargo de dar cuenta al Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobación del Congreso,
la denuncia requiere aprobación previa de éste.

LOS 3 PODERES DEL ESTADO


EL PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo es el ala que ejerce el gobierno del
Estado. Formula y ejecuta políticas generales. Está
representado por el presidente de la República,
quien personifica a la Nación y al mismo tiempo es el
Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y Policiales del
país. Es el funcionario de mayor jerarquía nacional y
es elegido por voluntad popular.
El Ejecutivo también está comprendido por los ministerios. Estos son carteras
individuales que están enfocados y se encargan de determinados sectores de gobierno.
El primer ministro, elegido por el presidente, es la cabeza del gabinete. En el país hay
18 ministerios. Estos son: Defensa, Interior, Relaciones Exteriores, Justicia y Derechos
Humanos, Economía y Finanzas, Producción, Agricultura y Riego, Energía y Minas,
Comercio Exterior y Turismo, Ambiente, Salud, Vivienda, Educación, Transportes y
Comunicaciones, Trabajo y Promoción de Empleo, Desarrollo e Inclusión Social,
Cultura, Mujer y Poblaciones Vulnerables.

EL PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo es la rama del Estado que
hace las leyes y que ejerce el control político
sobre el Ejecutivo. Es la representación general
de la democracia ya que en él está expresada la
voz de los ciudadanos.
'El primer poder del Estado’ está representado
en el Congreso de la República. Este es
unicameral y tiene 130 legisladores. Cada uno es electo por departamentos, de
acuerdo a la población electoral, y cada provincia tiene un número de curules. La
función del congresista dura cinco años y tiene la potestad de reelegirse.  

EL PODER JUDICIAL
Es el ala encargada de ejercer y administrar la
justicia en la sociedad. Es la facultad que tiene
el Estado para hacer cumplir las leyes. De este
modo se resuelven litigios, protegen los
derechos de los ciudadanos y se hace cumplir
las obligaciones y responsabilidades innatas a
cada parte de la sociedad.
Está encabezado por la Corte Suprema de
Justicia que tiene competencia en todo el territorio. Le sigue, en orden jerárquico, las
Cortes Superiores que tienen alcance a nivel de distritos judiciales, luego los Juzgados
de Primera Instancia y, finalmente, los Juzgados de Paz Letrados y No Letrados.

1.- ¿Cuáles son las Garantías Constitucionales en Perú?:


1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por
la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente.
No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de
procedimiento regular.
3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
Artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en
la forma o en el fondo.
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera
sea la autoridad de la que emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a
acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de
inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia
de los regímenes de excepción a que se refiere el Artículo 137º de la Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o
suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la
proporcionalidad del acto restrictivo.
No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio

¿LOS DERECHOS HUMANOS SON PARA LOS HUMANOS DERECHOS?


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el
derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de
expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.  Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante
la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la
seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación,
todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los
demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

Los derechos humanos son aquellos que abarcan a todas las naciones, esto quiere decir que son universales. Los
derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos
de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los
derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos
humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso
que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre los derechos
humanos: un código protegido a nivel universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que
toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados
internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter civil, cultural, económico, político y social.
También han establecido mecanismos para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a
ejercer sus responsabilidades.

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre los derechos
humanos: un código protegido a nivel universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que
toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados
internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter civil, cultural, económico, político y social.
También han establecido mecanismos para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a
ejercer sus responsabilidades.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un hito en la historia de los
derechos humanos. Redactada por representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y
tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10
de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
Estableció, por primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente. Desde su
aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de 501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo, y
ha servido de inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así como para
numerosas nuevas democracias. Junto con el  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus
dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte); y con el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos forman la conocida como Carta Internacional de Derechos Humanos.

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en


todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones
internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la
discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así
sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el
artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”.

Consejo de Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos fue creado el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea General y se encuentra bajo la
autoridad directa de esta última. Sustituyó a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que estuvo en
funcionamiento durante 60 años, como órgano intergubernamental responsable de los derechos humanos. Este
Consejo está formado por 47 representantes de Estados y es el encargado de fortalecer la promoción y protección
de los derechos humanos en todo el mundo para hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos
y formular recomendaciones sobre ellos; entre lo que también se incluye la respuesta a situaciones de emergencia
en materia de derechos humanos.

El aspecto más innovador del Consejo de Derechos Humanos es el Examen Periódico Universal (EPU). Este
mecanismo único requiere el examen de la situación de los derechos humanos en los 193 Estados miembros de las
Naciones Unidas cada cuatro años. Se trata de un proceso de cooperación dirigido por los Estados, con el auspicio
del Consejo, que ofrece a cada uno de ellos la oportunidad de declarar qué medidas han adoptado y qué retos se
han planteado para mejorar la situación de los derechos humanos en su país, así como para cumplir con sus
obligaciones a nivel internacional. El EPU está diseñado para asegurar la universalidad y la igualdad de trato para
todos los países.

Derechos económicos, sociales y culturales

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor en 1976 y, a finales de octubre
de 2016, ya contaba con 164 Estados parte. Entre los derechos humanos que este Pacto busca promover y proteger
se encuentran:

 el derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;


 el derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental;
 el derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y el progreso
científico.

Derechos civiles y políticos

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo Facultativo entraron en vigor en 1976.
Este Pacto contaba con 167 Estados parte a finales de 2010. El Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en
1989.

El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el derecho a un juicio justo y a la
presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; la libertad de opinión y de
expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la participación en asuntos públicos y elecciones; y la
protección de los derechos de las minorías. Asimismo prohíbe la privación de la vida; la tortura, las penas o los
tratos crueles o degradantes; la esclavitud y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias
arbitrarias en la vida privada; la propaganda en favor de la guerra; la discriminación y la apología del odio racial o
religioso.

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los
deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación
de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra
individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar
nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

`PAGINAS QUE ME MANDE

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/derechos-humanos-universales/

También podría gustarte