Está en la página 1de 40

CICLO 2013-II

CICLO 2013-III Módulo:


Módulo:II
Unidad:Unidad:3
III Semana:
Semana: 6 6

ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA
CONTAMINACIÓN DE SUELOS
CONTAMINACIÓN DE SUELOS

Ing. Erwin
Ing.Pastor Watanabe
Erwin Pastor Watanabe
Recuperación de Suelos Salinos y Alcalinos

12.1. Suelos excesivamente calizos.


12.2. Rehabilitación de suelos salinos – evaluación.
12.3. Rehabilitación de suelos sódicos – evaluación.
12.2. Rehabilitación de suelos salinos –
evaluación.

• Las sales que se encuentran en los suelos salinos


proceden de la meteorización de los minerales y rocas de
la superficie de la corteza terrestre. Estas sales son
arrastradas por el agua y se van depositando en los suelos
y depresiones, haciendo que se produzcan mantos
freáticos salinos.
• Todas las aguas de riego poseen sales solubles en mayor
o menor medida, provocando la salinización de los suelos y
provocando dificultades en el desarrollo de los cultivos.
• También se encuentran en el suelo sales insolubles las
cuales precipitan y no causan problemas para las plantas.
• Las sales solubles principales son cloruro y sulfato de
sodio, magnesio, carbonatos de sodio y calcio.
• Los suelos salinos se encuentran en zonas de climas
áridos y secos, en los que la evaporación es mayor que la
precipitación. Los suelos salinos no suelen encontrarse en
climas cálidos y húmedos.
• El problema de salinidad es cuando un suelo no salino se
convierte en suelo salino debido a las sales del agua
aplicado en el riego.
• Causas naturales:
• Debido al material original, ya que algunas rocas, como por
ejemplo las sedimentarias, contienen sales como
minerales constituyentes. En otros casos, el material
original no contiene estas sales, se pueden dar en el suelo
debido a la alteración de los minerales originales de la roca
madre.
• Sales disueltas en las aguas de escorrentía, ya que, se
acumulan en las depresiones y al evaporarse la solución
se forman acumulaciones salinas.
• Causas humanas:
• Debido a un manejo inadecuado por parte del hombre.
• La actividad agraria y el riego, ha provocado procesos mas
o menos graves de salinización, tal como, sales usadas en
el riego sin control alguna, o debido a un descenso del
nivel freático, llevando a cabo la intrusión de aguas salinas.
• Por la movilización de las tierras, provocando la aparición
de rocas salinas en el terreno, provocando la
contaminación del suelo y una acumulación en los suelos
de las depresiones cercanas por la acción de las aguas de
escorrentía.
• El uso de fertilizantes en cantidades excesivas,
especialmente en los más solubles, llevando a cabo la
contaminación de los acuíferos, influyendo después en las
aguas de riego. Estas situaciones se dan en zonas áridas,
que se encuentran en una actividad agrícola muy intensa.
• La actividad industrial, provocando daños en zonas que se
encuentren bajo su influencia, y además por medio de la
contaminación atmosférica o mediante las aguas que se
encuentran en su cuenca hidrográfica.
• En resumen, para que se puedan dar estos suelos se
tienen que dar una serie de condiciones:
• - Roca madre con alto contenido de sales solubles.
• - Manto freático cercano a la superficie (fondos de valle,
depresiones) y zonas de recepción de aguas de
escorrentía, suelos con mal drenaje.
• - Zonas próximas al mar o lagos salados
• - Malas condiciones de drenaje
• - Clima árido.
• - Riegos con sales y fertilizaciones abundantes.
• Según la CEs el United States Salinity Laboratory de
Riverside indica los siguientes grados de salinidad.
• - 0 – 2 Suelos normales
• - 2 – 4 Suelos ligeramente salinos.
• - 4 – 8 Suelos salinos.
• - 8 – 16 Suelos fuertemente salinos
• - > 16 Suelos extremadamente salinos
• Manejo.
• Para llevar a cabo un buen manejo de estos suelos, se
requiere unos controles, tales como, la toma de muestras
del suelo y su análisis. Sin embargo, hay otros métodos de
medida en el campo que son operativos, rápidos,
conociendo la evolución de la salinidad, y su conductividad
estos son el sensor de cuatro electrodos y sensor de
salinidad, sensibles a las variaciones de humedad del
suelo, sensor electromagnético que relaciona la
conductividad eléctrica con la recepción de una señal
electromagnética inducida por una bobina colocada en la
superficie del suelo, y la sonda de succión que permite
obtener muestras de solución del suelo y determinar en
ella conductividad y composición iónica.
Preparación del suelo, su principal objetivo es conseguir
la uniformidad del agua sobre los diferentes horizontes
del suelo, facilitando el drenaje, eliminando la suela de
arado, y eliminando la costra superficial.
• Laboreo: Son útiles aquellas labores que reduzcan la
evaporación, evitando el ascenso de sales por capilaridad.
Además las labores profundas favorecerán la precolación y
las operaciones de lavado.
• Nivelación y sistematización del suelo: Se deben evitar
aquello que produzca la acumulación de agua y de sales.
• Permeabilidad y drenaje: Los suelos que han de ser
regados con aguas salinas deberán tener una
permeabilidad superior de 25 mm/h.
• Control de humedad del suelo: En los horizontes
superficiales donde se encuentran las raíces de las
plantas, se tendrá que procurar tener un nivel de humedad
alto, próximo a la capacidad de campo, para mantener un
potencial matricial bajo y permitir la eliminación de las
sales.
• El riego, es uno de los principales problemas debido a la
mala calidad del agua y la técnica de riego empleada, en
los que podemos observar cuatro métodos de riego:
gravedad, aspersión, goteo y subirrigación.
• Cuando hay problemas de sal en las aguas, el riego por
subirrigacion debemos desecharlo.
• Recuperación de los suelos salinos.
• Intentar conseguir un equilibrio salino, que se establezca
entre las aguas que entran (lluvia, riegos) y los que salen
(drenaje)
• En regiones húmedas, donde las precipitaciones superan
las pérdidas de humedad (evaporación, transpiración) no
se producirán acumulaciones salinas (Panual > Etanual)
• En regiones áridas y semiáridas con escasas lluvias y
fuerte evapotranspiración, las sales se acumulan en el
suelo, perjudicando al cultivo (Panual < Etanual)
• Métodos usados:
• El drenaje, la lixiviación y el cambio de un cultivo por otro
mas tolerante a la salinidad son prácticas para evitar una
acumulación de sales a largo plazo. También, se debe
tratar la salinidad temporal y acumulación de sales a corto
plazo, las cuales pueden provocar grandes pérdidas en los
cultivos, para ello se recomienda hacer riegos mas
frecuentes, nivelación de los campos, fertilización,
siembras oportunas, otros...
• La eliminación de las sales, se realiza de distinta modo y
con resultados diferentes según que el problema tóxico
sean las sales solubles o el sodio en el complejo de
cambio (carbonato y bicarbonato sódicos).
• Drenaje: consiste en la eliminación de una parte del agua
salina, trasladándolo a lugares en los que no influya
negativamente al cultivo. Un control efectivo de la salinidad
existente del suelo debe incluir un drenaje eficiente para
controlar y estabilizar el nivel freático.
• Lixiviación o lavado: Cuando la acumulación de sales es
excesiva, se pueden lixiviar las sales aplicando a la zona
radicular mas agua que el que necesita el cultivo durante
su periodo de crecimiento. Ésta cantidad de agua extra
hace que baje por debajo de la zona radicular, a horizontes
profundos desplazando una parte de las sales acumuladas
hacia la zona de drenaje.
• Para realizar este lavado hay que tener en cuenta:
• - Cantidad de sales presentes en el suelo
• - Concentración de sales del agua que se usa para realizar
el lavado
• - Régimen de precipitaciones de la zona
• - Valor mensual y anual de la ETP en la zona.
• - Concentración salina que se encuentra en el suelo
• - Capacidad de retención hídrica del suelo
• - Velocidad de infiltración, permeabilidad, drenaje de los
suelos.
• Cuanto mas avanzado se encuentre el crecimiento del
cultivo menor será el efecto de las sales.
Recomendaciones para aumentar la eficiencia del lavado:
• - Lixiviar las sales durante las estaciones frías. Hace que
aumente la eficiencia y facilita la lixiviación.
• - Uso de cultivos de mayor tolerancia
• - Labrar el suelo para disminuir la escorrentía, destruir las
grietas que dejan pasar el agua a través de los poros
grandes, disminuyendo la eficiencia de aplicación
• - Programar la lixiviación durante los periodos de menor
consumo de agua por los cultivos.
• - Evitar periodos de barbecho, sobre todo durante los
veranos cálidos
• Medida de la alcalinidad
• Vista la metodología a utilizar para conocer si un suelo es
salino, expongamos ahora como determinar si este es
alcalino, es decir, si presenta un elevado contenido en
sodio intercambiable en ]as arcillas. Obtenido un extracto
acuoso por saturación con agua destilada de una muestra
de suelo, podemos determinar los iones en esta solución.
El problema comienza al determinar los Tones
intercambiables en suelos afectados por sales. S1 se
procede al lixiviado con una sal tamponada (CMOSA,
1975), no es posible distinguir los Tones de cambio de los
solubles. Si lavamos previamente el suelo con agua, se
hidrolizan cantidades apreciables de Na' y Mg". Ante esta
perspectiva, diversos investigadores han puesto de
manifiesto que es posible definir cuando un suelo es
alcalino o sódico, al relacionar el porcentaje de sodio
intercambiable en función de la concentración del, conjunto
de cationes solubles mayoritarios (tabla 3).
• Suelos alcalinos
• Este grupo incluye los suelos que contienen una cantidad
muy alta de sodio intercambizble, capaz de interferir en el
crecimiento de la mayoria de los cultivos, sin power sumas
apreciables de sales solubles. La abundancia de un ion
monovalente tan activo Como el sodio (Na^^), frente a los
bivalentes calcio y magnesio (Ca++ Y Mg++) determina la
individualization ydispersion de las particular del suelo,
situation terrible desde el punto de vista de su
recuperation.
• Tecnicamente, un suelo alcalino posee un YSI mayor de
15 y una CEO. inferior a 4 dSm-^. Su pH es alcalino,
variable entre 8,5 y 10, debido a la ausencia de H+ y la
abundancia de Na+ en la solution del suelo.
• Lavado
• Si el suelo mantiene un buen nivel de infiltration, el aporte
de agua en exceso lavara las sales. Un prerequisito
necesario antes de ese aporte es el nivelar
adecuadamente el campo para favorecer la hornogenea
distribution del agua de lavado. Cuando el suelo es
alcalino, este lavado no sera efcctivo; en primer lugar,
deberan mejorarse sus propiedades fisicas a traves de
enmiendas químicas u orgánicas, Una técnica adicional en
suelos con reducido permeabilidad consiste en la
aplicación de aguas de mayor a menor salinidad en los
sucesivos lavados.
• Convencionalmente, se considera que entre 5 y 1O mm de
agua son necesarios para lavar hasta un 80 % de las sales
del primer centímetro superficial del suelo (harman y
Gutarn, 1987).
• Debe tenerse en cuenta que las sales lavadas de la
superficie del suelo deberían ser eliminadas dcl perfil
edáfico a través de sistemas de drenaje (canales abiertos,
drenes subterráneos, etc.).
• Enmiendas Químicas:
• Las adiciones de diferentes sustancias químicas pueden
permitir la recuperación de suelos salino-alcalinos y
alcalinos en los quo la técnica del Lavado no es aplicable
desde un inicio. Se trata de neutralizar el pH del suelo y
sustituir el sodio intercambiable de las arcillas por calcio.
Estas sustancias químicas pueden agruparse en dos
categorías.
• a) Sales con calcio de relativa solubilidad, como el ycso o
el fosforo yeso.
• b) Materiales acidificantes, como sulfúrico, pinta, residuos
industriales.
• En el caso del yeso debe utilizarse la forma dihidratada y
particulada, por ejemplo entre 2 y 5 mm. Se aconseja
distribuirlo homogéneamente y mezclado con arado
seguido de rastra de discos, en condiciones de escasa
humedad. E1 requerimiento de yeso puede ser
determinado por el método de Schoonover ^KICHARI)S,
1982).
• Requerimiento de yeso (cmol•kg ^) =CIC (PIS„-Psis)/100
• siendo CIC la capacidad de intercambio catiónico del
suelo, y PISS, y Psi, el porcentaje de sodio intercambiable
inicial y final.
• Si bien la solubilidad del yeso es muy limitada en
condiciones normales (2,5 gl ^, aproximadamente), esta
puede aumentarse con la aplicación de abono verde o
compost.
• Recuperación de suelos sódicos: El problema de la
recuperación de suelos con contaminación por Sodio
tóxico es mucho mas complejo. El problema es complejo
desde el punto de vista teórico y casi irrealizable para la
práctica.
• Si a un suelo con un alto contenido en sodio se le añaden
importantes volúmenes de agua lo que se consigue es que
se forme carbonato sódico, el cual al ser una sal de base
fuerte (el hidróxido sódico) y ácido débil (el carbónico),
liberará grandes cantidades de OH- y Na+ que elevarán
drásticamente el pH del suelo.
• Para conseguir un efecto beneficioso del agua primero hay
que intentar el cambiar el tipo de sal que finalmente se
forme. Para ello se añade al suelo ¡otra sal!, por ejemplo
yeso (CaSO4. H2O). Carbonato y sulfato intercambia el
catión y se forma carbonato cálcico (sal de ácido y base
débiles; y bastante insoluble) y sulfato sódico (sal de ácido
y base fuertes).
• Sodicidad:
• Arcilla-Na + H 2 O + CO 2 <===> Arcilla-H + Na2 CO3
• Na2 CO 3 + CaSO 4 <===> CaCO 3 + Na 2 SO 4
• Cambiando en el anion de la sal sodica

• Na2 CO 3 + CaSO 4 <===> CaCO 3 + Na 2 SO 4


• Arcilla-Na + CaSO 4 <===> Arcilla-Ca + Na 2 SO 4
• Evaluar el riesgo ecológico consiste en establecer si es
posible
• que las sustancias peligrosas presentes en el suelo y el
agua de
• un sitio, están produciendo efectos dañinos a los
organismos
• vivos (animales y plantas, principalmente); esto se hace
con el
• propósito de saber si es necesario reducir la cantidad de
• sustancias peligrosas a fin de que estos organismos estén
sanos.
• Hasta hace pocos años únicamente se buscaba proteger
la salud
• de los seres humanos, pero ahora se sabe que también es
Evaluación Del Riesgo

13.1. Riesgo.
13.2. Evaluación.
13.3. Planes de contingencia
• EVALUACIÓN DE RIESGOS
• Focos
– Substancias contaminantes: justificar toxicidad
– Concentración
– Propiedades del suelo
• Receptores
– Identificación
– Características y hábitos que condicionan la exposición
• Vías de exposición
– Inhalación
– Ingestión
– Contacto dérmico
• Fórmulas de aplicación en guía metodológica
– Se establece una tabla para las substancias más
frecuentes
– Se dan criterios para obtener los valores de otras
substancias
13.1. Riesgo.

• Evaluar el riesgo consiste en establecer si es posible que


las sustancias peligrosas presentes en el suelo y el agua
de un sitio, están produciendo efectos dañinos a los
organismos vivos (animales y plantas, principalmente); esto
se hace con el propósito de saber si es necesario reducir la
cantidad de sustancias peligrosas a fin de que estos
organismos estén sanos.
• Hasta hace pocos años únicamente se buscaba proteger la
salud de los seres humanos, pero ahora se sabe que
también es necesario proteger la de los demás seres vivos,
• ya que de una u otra manera los humanos también
dependemos de ellos, y por lo tanto se debe procurar que
se encuentren en buen estado.
13.3. Planes de contingencia

• El Plan de Contingencias corresponde a la planificación de


un conjunto de actividades, acciones y procedimientos
tendientes a preservar la vida y la integridad física del
personal.
• El objetivo del Plan es establecer procedimientos y
medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de
ocurrencia de eventos de riesgos ambientales y sociales, a
fin de proteger la vida del ser humano (trabajadores y
población), a las infraestructuras rehabilitadas y mejoradas
y al medio; ante posibles ocurrencias de eventos naturales
y/o generados por el hombre de manera fortuita.
• Implementación
• El Plan de Prevención de Riesgos, está conformado por
un conjunto de medidas que permiten eliminar o reducir
los riesgos ambientales derivados durante la ejecución del
proyecto o aquellos propios de la naturaleza y que podrían
influir en las actividades de construcción.
• Para ello se hace importante definir al riesgo ambiental
como la posibilidad que ocurran accidentes y
acontecimientos que pueden trascender los límites de las
instalaciones de obra y afectar adversamente a los
trabajadores de obra, a la población, los bienes, al
ambiente y los ecosistemas.
BIBLIOGRAFIA

• Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos. (2ª


edición) fernando pizarro. editorial agrícola española, s.a.
madrid 1985.
• Tratado de fitotecnia. (2ª edición) pedro urbano terron.
ediciones mundi-prensa.
• La calidad del agua en la agricultura. (estudio fao riego y
drenaje) roma 1987.
• Infoagro.com edafología.urg.es/conta/tema12/home.htm
fertiberia.com/servicios_on_line/análisis_de_tierra/suelossal
inos/suelossalinos.html
• GUERRERO, R. 1996. La salinidad y el exceso de sodio
en la agricultura. Universidad Nacional de Colombia:
Santafé de Bogotá
• HENIN, S. GRASS, R. MONNIER, G. 1972. El perfil
cultural: el estado físico del suelo y sus condiciones
agronómicas. Madrid: ediciones mundi prensa. 342p
• HILLEL, D. 1982.Introducción a la física de suelos. New
Cork Academia Express. 350p
• ICA. 1992. Fertilización en diversos cultivos. Quinta
Aproximación. Manual de Asistencia Técnica. Nº 25.
Tibaitata.64p
GRACIAS

También podría gustarte