Está en la página 1de 5

Orígenes de la novela picaresca

Es un tipo de composición narrativa que nace en España en el siglo xvi. Fue un tipo de novela
innovativa ya que en esta época, debido a que en este tiempo predominaban las novelas de
caballerías.
Orígenes:
Este tipo de novela nace en España con el “lazarillo de Tormes” cuyo verdadero nombre es “vida de
lazarillo de Tormes y sus fortunas adversidades” publicadas en 1554de autor anónimo.
Características de la novela picaresca:
 Es una narración en prosa.
 El protagonista es un pícaro.
 Personaje secundario es el amo.
 Cada tratado es episodio cerrado.
 Es un relato autobiográfico.
 Es una novela de espacio, muestra ambientes, lugares, que refleja la sociedad.
Se utiliza una lenguaje vulgar y realista etc.
El pícaro
Es el personaje principal de las novelas picarescas, en la mayoría de los casos es un muchacho de
modesto origen, pobre que anda en el mundo ganándose la vida. No siempre los amos son buenos,
pero la defensa del pícaro es su inteligencia e ingenio.
Se caracteriza por ser:
 Dicharachero
 Vagabundo
 Ama la libertad
 No le gusta el trabajo estable
 No es pendenciero
 Nunca se da por vencido
 Es un hombre, a pesar de todo con esperanzas
 No es un criminal, si lo hace es por necesidad
 Suele andar alejado de líos amorosos.
El pícaro también es considerado un antihéroe un personaje inimitable porque no se encuentra en él
solo cualidades sin más bien defectos, actitudes como engaño, mentira, robos etc.
Estructura de la novela
El lazarillo de Tormes consta de un prólogo y siete tratados independientes,
Unidos solo por el pícaro
LA NOVELA BIZANTINA

Características de la novela bizantina

Novela bizantina, género narrativo de novela de aventuras, que se desarrolló ampliamente en España
y otros países europeos durante los siglos XVI y XVII, cuya característica consiste en que recurren a
lo fantástico e inverosímil, y que el lector reconoce como irreales. También nos ofrece encuentros y
separaciones de una pareja de enamorados que tras diversas vicisitudes se reúnen en un encuentro
final y feliz. Estos enamorados van recorriendo diversos países y conocen remotas y exóticas
culturas. Todo ello sucede de modo que diversos episodios van acumulándose hasta el desenlace
final.

Orígenes de la novela bizantina

Alcanzaron gran difusión y popularidad gracias al desarrollo de la imprenta, si bien, en cuanto género
literario, todavía no gozaban del prestigio de la poesía y el teatro. Con todo, las relaciones que se
establecieron entre esas formas narrativas y la tradición helénica clásica, continuada siglos después
en Italia por Boccaccio y otros autores, hicieron que fueran estimados como `poemas épicos en
prosa'. Predominaban en ellos el viaje y la búsqueda, con episodios muy complejos entre los que no
faltan naufragios, raptos, reconocimientos sorprendentes entre los personajes, y otras enrevesadas
peripecias arguméntales.

La primera novela bizantina en español fue la Historia de los amores de Clareo y Florisea, y los
trabajos de la sin ventura Isea, publicada en 1552, y de la que es autor Alonso Núñez de Reinoso. Es
un relato que cuenta con todos los elementos definitorios del género: el enamoramiento, el voto de
fidelidad, el parentesco aparente, los desplazamientos por mar, el cautiverio, los sueños
premonitorios, las muertes simuladas, el regreso a la patria y las bodas como premio a la constancia.
Según declara su propio autor, era una adaptación libre de Leucipe y Clitofontes, del italiano Aquiles
Tacio, traducida en 1544.

Selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras, publicada en 1565, es otra de las novelas bizantinas
más características.

A comienzos del siglo XVII aparece una de las novelas del género de mayor alcance, El peregrino en
su patria (1604), de Lope de Vega. Incluye bastantes poemas y cuatro autos sacramentales.
La novela sentimental es un subgénero literario histórico que se desarrolla entre
el Prerrenacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI. Se incluye
dentro del género épico o narrativo y se compone en prosa con versos intercalados, a veces en
forma epistolar; posee temática amorosa, frecuentemente dentro de las leyes del llamado amor
cortés.

Es aquel tipo que trata con profundidad los sentimientos, ya sean amorosos, de amistad o fraternales,
y en el que, por lo tanto, las escenas sexuales son más ligeras. Suelen tener un aire más serio que
los otros subgéneros, pero también suelen ser más realistas. Tanto pueden estar ambientadas en
otra época como en la actualidad. Escritores de novela sentimental son Danielle Steel, Marc
Levy, Bárbara Wood o V. C. 
¿Qué es novela pastoril?

Es una de las modalidades fundamentales de la prosa de ficción renacentista en España,


caracterizada por su contenido idealizante y por su estética neoplatónica. La novela pastoril es
un subgénero narrativo épico que se configuro históricamente en el Renacimiento. Cuenta las
desventuras amorosas e unos pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica. 

ORIGEN
Surgió en el Renacimiento a partir de la aparicion de la Arcadia del italiano Jacopo Sannazaro. 

Tiene su origen en la literatura pastoril centrada en la égloga. Esta consistía en un diálogo en que
diversos pastores idealizados se cuentan sus amores desafortunados. La égloga pastoril nació con el
poeta griego Teócrito quien fue seguido por diversos poetas. Los poetas renacentistas (Garcilaso)
escriben églogas,  pero es Sannazaro quien, en su Arcadia, configuró el género narrativo de tema
amoroso y  pastores como protagonistas.

CARACTERISTICAS:

Tema:

La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento y su platonismo.

La temática es siempre amorosa  (amor casto) y ofrece una visión estática e idealizada de
la naturaleza. La narración es morosa y lenta. Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los
sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.

Tiempo y espacio

La novela pastoril está formada por narraciones interrumpidas y que suelen comenzar in medias res. 

En un marco bucólico pastoril, los pastores cantan al desamor en un paisaje totalmente idealizado.
Podemos encontrar los tópicos de “Beatus ille” y “Locus Amoenus”.
  Personajes

Los personajes principales, son los que dan nombre a este género, es decir: uno o dos pastores que
en una tarde soleada, a la sombra de un árbol y en una naturaleza idílica cuentan sus amores
desdichados causados por pastoras. Se trata de falsos pastores, pues hablan y se comportan como
caballeros cortesanos. Una característica importante de los personajes es el nombre que reciben y
que se usan repetidamente: Diana, Delio, etc.

LA NOVELA MORISCA

La novela morisca es un género de creación española en el que se narra la competencia de


personajes moriscos y cristianos en cualidades y virtudes: amor, valentía, honor,
generosidad, etc. La primera novela de este género es la anónima Historia del Abencerraje y de la
hermosa Jarifa, incluida dentro de Los siete Libros de la Diana.
La novela morisca es un fenómeno literario genuinamente español. Tiene sus raíces históricas en la
larga y conflictiva convivencia de moros y cristianos en la España medieval, en particular durante la
guerra de Granada.
Las narraciones moriscas son relatos de corta extensión que reúnen características propias de la
novela histórica, pues recogen el marco espacial y temporal de las luchas entre moros y cristianos
anteriores a la conquista de Granada. Muestran una estrecha relación con los libros de caballerías en
su exaltación del heroísmo e idealizan el amor y las virtudes guerreras del héroe. Una de las
características de estas novelas es la maurofilia, el ecuánime tratamiento que reciben los personajes
moriscos, en pie de igualdad con los cristianos
Las obras más significativas son tres: la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa
Jarifa (incluida en la Diana de Montemayor) la Historia de Ozmín y Daraja (intercalada en la primera
parte del Guzmán de Alfarache, 1599, de Mateo Alemán) y las Guerras civiles de Granada, de Ginés
Pérez de Hita.

Los poetas, para que  sus poemas sean sonoramente más bonitos, suelen utilizar la rima en todos
sus versos. La rima en un poema puede ser de dos tipos:

 Rima consonante: es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden. Por ejemplo,
existe rima consonante en la primera estrofa del poema de Miguel Hernández, “LAS ABARCAS
DESIERTAS”:
“Cada cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría“
 Rima asonante: es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero solo riman
las vocales. Por ejemplo, hay rima asonante en este poema de Gustavo Adolfo Becker:
“¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero 
de los senderos busca; 
las huellas de unos pies ensangrentados 
sobre la roca dura, 
los despojos de un alma hecha jirones 
en las zarzas agudas, 
te dirán el camino 
que conduce a mi cuna. 
¿Adónde voy? El más sombrío y triste 
de los páramos cruza, 
valle de eternas nieves y de eternas 
melancólicas brumas. 
En donde esté una piedra solitaria 
sin inscripción alguna, 
donde habite el olvido, 
allí estará mi tumba“. 

También podría gustarte