Está en la página 1de 3

1

1. ÍNDICE
2. RESUMEN
3. ABSTRACT
4. LISTA DE CUADROS,
5. LISTA DE FIGURAS,
6. LISTA DE SÍMBOLOS Y DE SIGLAS,
7. INTRODUCCIÓN
8. CAPÍTULO I: GENERALIDADES
9. CAPÍTULO I: ANTECEDENTES
10. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
11. CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL TRABAJO (EIA EN MINERIA)

12. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN (análisis de cuadros y figuras)


13. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (mínimo 10)
14. BIBLIOGRAFÍA
15. ANEXOS

La infraestructura necesaria para el tratamiento y disposición

final de los residuos sólidos generados por el proyecto,

se localiza fuera del área de la concesión minera del

proyecto. Base legal: Artículo 6 de la Ley Nº 27314, Ley

General de Residuos Sólidos

VERIFICACION GENERAL

El Resumen Ejecutivo debe considerar los siguientes temas:

El marco legal que sustenta el EIA-d.

Breve descripción del proyecto minero, su inversión total y cronograma de ejecución. Se

debe

adjuntar plano de ubicación.

Delimitación del Área de Influencia Ambiental y Social, Directa e Indirecta.


2

Características geográficas del área donde se desarrollará el proyecto minero.

Los componentes del proyecto minero, entre los cuales se incluyen la infraestructura,

accesos, requerimiento de mano de obra en las etapas de construcción y operación. Se debe

adjuntar un plano de los componentes principales del proyecto minero.

Posibles impactos ambientales y sociales, directos e indirectos, positivos y negativos.

Medidas de prevención, control y mitigación y otras que pudieran corresponder para los

impactos identificados.

la DIGESA si la infraestructura necesaria para el tratamiento y disposición final


de los residuos sólidos generados por el proyecto se localiza fuera del área de la
concesión minera relacionada al mencionado proyecto.
Base legal: Artículo 6 de la Ley Nº 27314, Ley de General de Residuos Sólidos.

En caso el proyecto o actividad utilice infraestructura que pueda ser perjudicial para el
ambiente y la salud y seguridad, se le puede solicitar opinión al Organismo Supervisor de la
Inversión en Minería y Energía - OSINERGMIN respecto a la naturaleza de la infraestructura
y las medidas para mantenerla en buenas condiciones de seguridad.
En caso el proyecto o actividad involucre el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos, así como la intervención de uso de derecho de vía o la construcción de vías de
accesos relevantes o que se crucen con vías nacionales se puede solicitar opinión al Ministerio
de Transporte y Comunicaciones - MTC o a PROVIAS NACIONAL.
En caso el proyecto o actividad tenga como área de influencia una infraestructura portuaria
o requiera de la implementación de alguna instalación portuaria se puede solicitar opinión a
la Autoridad Portuaria Nacional - APN y DICAPI.

Vivienda e infraestructura
En los distritos del AEG el mayor porcentaje de viviendas se encuentran en situación de propias totalmente
pagadas, 81% en Ichuna, 62% en Lloque y 83% en Yunga. El acceso a abastecimiento de agua es muy limitado,
con bajo porcentaje de la población con acceso a una red pública de agua dentro de la vivienda. Asimismo, existe
una enorme precariedad con respecto al acceso a sistemas de desagüe. El agua para consumo humano y riego de
estos distritos provienen del reservorio, puquial y pozos de agua, que pertenecen a la cuenca del rio Tambo.
RE-81_ Asimismo, en estos distritos existe una elevada cifra de viviendas con material rustico: paredes de adobe
o tapia, techos de calamina y pisos de tierra. Solo un pequeño porcentaje de las viviendas de Ichuna, Lloque y
Yunga estan construidas a base de ladrillos o bloques de cemento, siendo el material predominante de las
viviendas adobe o tapia.
En el caso del C.P. Ichuna, la mayoria de viviendas son propias o heredadas, seguido de las viviendas alquiladas.
Un pequeno porcentaje tiene viviendas propias compradas a plazo. En este caso, casi la totalidad de las viviendas
tienen caracteristicas de infraestructura adecuada, las cuales permiten identificar aspectos de la calidad de vida
de la poblacion. Las paredes son predominantemente de adobe o tapia, siendo el material apropiado para la zona
ya que ayuda a conservar mejor el calor. Asimismo, mas de la mitad de las viviendas tiene piso de tierra, aunque
un tercio de ellas tiene pisos de cemento. El material usado en los techos es principalmente la calamina.
En cuanto al acceso al servicio de agua, en el C.P. Ichuna se registra que la mayoria de viviendas tiene conexion
a la red publica dentro de su vivienda (58,6%) y a la red de desague, ya sea con conexion dentro de sus viviendas
o con conexiones compartidas con otras viviendas, y en menor medida se han implementado pozos septicos. En
las comunidades del AEG, se encontro que del total de viviendas identificadas solo alrededor del 30% al 40% se
encontraban ocupadas, siendo el resto de ellas viviendas transitorias, es decir, su uso no es permanente debido a
que sus miembros residen habitualmente en otro lugar. El uso de las viviendas transitorias esta vinculado a las
3

actividades de pastoreo por lo cual son denominadas estancias. La mayoria de estos hogares declararon que sus
viviendas son propias por herencia o por compra. Los pobladores de la C.C. Santiago de Chucapaca no cuentan
con sistemas publicos ni redes domiciliarias de agua, por lo que deben abastecerse de fuentes naturales cercanas
a sus hogares (rio, puquial, quebrada u ojo de agua). Por su parte, la C.C. San Juan de Miraflores cuenta con una
red publica de distribucion de agua potable tratada con cloro, aunque este recurso presentaria problemas de
calidad desde hace algunos anos. Para los servicios higienicos, mayormente se hace uso de pozo ciego negro o
letrina.

También podría gustarte