Está en la página 1de 49

Administración de la auditoría

Auditor del sistema de gestión de seguridad y


salud en el trabajo, según OHSAS 18001:2007 y
la Ley N.° 29783

Administración de la auditoría
Administración de la auditoría

Queda prohibida, sin la autorización de TECSUP, la reproducción total o parcial de este


material por cualquier medio o procedimiento y el tratamiento informático, bajo sanciones
establecidas en la ley.

La información contenida en esta obra tiene un fin exclusivamente didáctico. Todos los
nombres propios de programas, sistemas operativos, equipos, hardware, etc., que aparecen
en este material son marcas registradas de sus respectivas compañías u organizaciones.

Para citar este documento:


documento:
[Formato APA]
APA]
Tecsup. (2015). «Administración de la auditoría» en Auditor del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783. Lima:
Tecsup.

[Formato MLA]
MLA]
Tecsup. «Administración de la auditoría» Auditor del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo, según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783. Lima: Tecsup, 2015.

2
Administración de la auditoría

Administración de la auditoría
Índice
Listado de siglas, figuras y tablas................................................................................. 4
Presentación ................................................................................................................... 6
Introducción .................................................................................................................... 7
Objetivos......................................................................................................................... 8
I. Registro..………………………………………………………………………………………..9
1.1.Control de registros.......................................................................................... 10
II. Auditoría interna… .................................................................................................... 14
2.1.Programa de auditoría ..................................................................................... 15
2.2.Actividades de la auditoría interna ................................................................... 16
2.3.Competencias de los auditores........................................................................ 16
III. Revisión por la dirección ..................................................................................... ….19
3.1.Requisitos de la norma OHSAS 18001:2007 y la Ley N.o 29783 ...................... 20
3.2.Elementos de entrada ...................................................................................... 21
3.3.Resultados de la revisión por la dirección ....................................................... 22
3.4.Resultados de las auditorías externas realizadas al sistema de la seguridad y
salud en la gestión de rabajo ............................................................................ 22
IV. Gestión de un programa de auditoría ................................................................... …27
4.1. Los objetivos del programa de auditoría ......................................................... 28
4.2. Establecer el programa de auditoría ............................................................... 29
4.3.Implementación del programa de auditoría ..................................................... 35
4.4.Monitoreo del programa de auditoría ............................................................... 42
4.5.Revisión y mejora del programa de auditoría ................................................... 43
V. Ejercicios ............................................................................................................ …45
Mapa conceptual. ..................................................................................................... .46
Glosario ...................................................................................................................... 47
Bibliografía ................................................................................................................. 48

3
Administración de la auditoría

Listado de siglas, figuras y


tablas

—Siglas

• Aenor: Asociación Española de Normalización y Certificación

• SGSST: Sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo


• SST: Seguridad y salud en el trabajo
• Sunafil: Superintendencia Nacional de Fiscalización

• SST: Seguridad y salud en el trabajo


• EPP: Equipos de protección personal

• Iperc:Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control


• MTPE: Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (Perú)

—Figuras
• Figura 1. Control de registros
• Figura 2. Requisito 4.5.5. auditoría interna
• Figura 3. Requisito 4.6. Revisión por la dirección
• Figura 4. . Preguntas para demostrar la idoneidad, adecuación y eficacia del SGSST

• Figura 5. Requisito 5. Proceso la gestión de un programa de auditoría


• Figura 6. Requisito 5.2. Objetivos del programa de auditoría
• Figura 7. Requisito 5.3.1. Roles y responsabilidades del programa de auditoría

• Figura 8. Requisito 5.3.2 Competencias de la persona que gestiona el programa de


auditorías

• Figura 9. Requisito 5.3.3. Establecer el alcance del programa de auditoría


• Figura 10. Requisito 5.3.4. Identificar y evaluar los riesgos del programa de auditoría

• Figura 11. Requisito 4.3.5. Establecer procedimientos para el programa de auditoría

4
Administración de la auditoría

• Figura12. Requisito 5.3.6. Identificar los recursos para el programa de auditoría

• Figura13. Requisito 5.4.1. Generalidades


• Figura 14. Requisito 5.4.2. Definición de los objetivos, alcances y criterios del programa
de auditoría

• Figura 15. Selección de los métodos de auditoría

• Figura 16. Requisito 5.4.4. Selección de los miembros del equipo auditor
• Figura 17. Requisito 5.4.5 Asignación de responsabilidades de una auditoría individual
al líder del equipo auditor

• Figura18. Requisito 5.4.. Gestionar el resultado del programa de auditoría


• Figura 19. Requisitos 5.4.7. Gestionar y mantener registros del programa de auditoría

• Figura 20. Requisito 5.5. Monitoreo de un programa de auditoría

• Figura 21. Requisito 5.. Revisar y mejorar el programa de auditoría

—Tablas

• Tabla 1. Requisitos 4.5.4. Control de los registros para la actividad N.o 1


• Tabla 2. Gestión de registros, según RM-050-2023-TR, para la actividad N.o 2
• Tabla 3. Modelo de programa de auditoria interna

• Tabla 4. Requisitos 4.5.5. AuditorÍa interna para la actividad N.o 1


• Tabla 5. Auditoría, RM-050-2023-TR, para la actividad N.o 2

• Tabla 6. Requisitos 4.5.5. auditoría interna para la actividad N.o 1

• Tabla 7. Revisión por la dirección, según RM-050-2013-TR, para la actividad N.o 2

5
Administración de la auditoría

Presentación

Tecsup Virtu@l, plataforma de Tecsup, inicia sus actividades a finales de los años 90 con el
fin de aprovechar el uso extendido del internet para acortar distancias y prolongar la
comunicación entre alumno-docente, en modo virtual.
En la actualidad, esta plataforma se encuentra en su quinta versión y las herramientas que se
han desarrollado a lo largo de su vida propiciaron que sea más amigable e intuitiva para el
usuario.
Es mediante esta plataforma que Tecsup diseña y elabora una serie de cursos virtuales, cuyo
proceso de aprendizaje se caracteriza por implementar un novedoso modelo colaborativo, el
cual fomenta la interacción entre docentes y participantes.
«Administración de la auditoría» del curso Auditor del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo, según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783 es el resultado de un trabajo
conjunto, cuyo fin es propiciar el desarrollo de las capacidades profesionales de cada uno de
sus participantes.
Desde ya felicitamos a cada uno de los participantes de este curso por el deseo de superación
y la búsqueda del conocimiento. Nos sumamos a su esfuerzo, poniendo todo de nosotros en
la elaboración de este curso virtual.

Tecsup Virtu@l

6
Administración de la auditoría

Introducción

Este capítulo proporciona el enfoque que debe tener todo sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo (SGSST) para gestionar el programa de auditoría.
Por un lado, a lo largo de esta unidad se detallará el establecimiento de los objetivos del
programa de auditorías, el programa de auditorías, así como la implementación, el monitoreo,
la revisión y la mejora del mismo.
También se abordan temas como el control de registros, la auditoría interna y la revisión por
la dirección, basados en la norma OHSAS 18001:2007 y la Ley N.o 29783.

7
Administración de la auditoría

Objetivos

Objetivo ge ner a l
• Entender el propósito y requerimientos de las cláusulas 4.5.4. Registros, 4.5.5.
Auditoría Interna y 4.6. Revisión por la Dirección para auditarlos según las norma
OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783. Desarrollando el proceso de mejora continua
en las auditorias internas.

Objetivos espe c íficos


• Establecer objetivos de proceso de auditoria (planificar).
• Establecer un programa de auditoria (hacer).
• Implementar el programa de auditoria (hacer).
• Monitorear el programa de auditoria (verificar).
• Revisar y mejora el programa de auditoria (actuar).

8
Administración de la auditoría

I. Registro
Es un documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencias de las
actividades desempeñadas a lo largo de la gestión del SST. Tales registros permiten que la
organización maneje información con facilidad, por lo que será necesario considerar el tiempo
que se deben mantener en la empresa, la ubicación, aquellos legibles, su protección, entre
otros factores que faciliten su conservación.
OHSAS 18001:2007 y la Ley N.o 29783 exigen a toda organización que se mantenga la
totalidad de los registros. Esto a fin de que se demuestre la conformidad con los requisitos del
SGSST y se justifique lo que la organización ha realizado, y que, a la vez, se midan y controlen
tanto los objetivos planificados como los resultados alcanzados.

Figura 1.
1 Control de registros
Fuente:
Fuente Elaboración propia

9
Administración de la auditoría

Por tal motivo, cada «organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el
tiempo de retención y la disposición de los registros» (OHSAS 18001).

1.1. Control de registros

Cuando se generan controles de los registros para la organización, es necesario


considerar ciertos requisitos legales. Además, su confidencialidad y eliminación, sean
estos impresos o electrónicos, abarcará sistemas antivirus y copias de seguridad.
Lo expresado líneas arriba corresponde a lo declarado en el artículo 28 de la Ley N.o
29783, en el que se establece que «el empleador implementa los registros y la
documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, estos
pueden ser llevados a través de medios físicos o electrónicos. Los registros y documentos
deben estar actualizados y a disposición de los trabajadores y de la autoridad
competente, respetando el derecho a la confidencialidad».
En relación con la conservación de los registros, el artículo 35 del reglamento de la misma
ley establece que, en caso de conservación de los registros, «el registro de enfermedades
ocupacionales debe conservarse por un período de veinte (20) años y los registros de
accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por un periodo de diez (10) años posteriores
al suceso y los demás registros por un periodo de cinco (5) años posteriores al suceso».
Como complemento al artículo 35, la Ley N.o 29783, en su artículo 33, describe los
registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
a. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes
peligrosos y otros, en el que deben constar la investigación y las medidas
correctivas.
b. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y
factores de riesgo disergonómicos.
d. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e. Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f. Registro de equipos de seguridad o de emergencia.
g. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
h. Registro de auditorías.

Para demostrar que el SGSST de la organización es conforme con los requisitos de la


OHSAS 18001:2007 y la Ley N.o 29783 es eficaz, la implementación y el mantenimiento de
los registros deben considerar los siguientes registros:
• Registros de la evaluación del cumplimiento del requisito legal, Ley 29783.
• Registros de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.
• Registros del seguimiento del desempeño de la seguridad y salud en el trabajo.

10
Administración de la auditoría

• Registros de acciones correctivas y acciones preventivas.


• Registros de inspecciones de seguridad: formales e informales.
• Registros de formación, toma de conciencia y evaluación de la competencia.
• Informes de auditoría del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
• Registros del reporte de incidentes y seguimiento del mismo.
• Registros de las actas, de las reuniones del comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• Registros de las evaluaciones médicas obligatorias de manera anual.
• Registros de entrega de los equipos de protección personal (EPP).
• Informes de los simulacros de respuesta ante emergencias.
• Registros de la revisión por la dirección, entre otros.

Recordar

Para todo auditor, los registros son una de las principales fuentes de
evidencia sobre la conformidad del SGSST. Por ello, se recomienda que el
grupo auditor localice, en todo el SGSST, registros, tales como
entrenamiento, concientización, comunicación, consulta a trabajadores,
contratistas y partes interesadas, entre otros. También, se insta a que se
verifiquen los periodos de retención de los registros, la ubicación, la
confidencialidad, la lista maestra de los registros, entre otros.

11
Administración de la auditoría

Actividad N.o 1

• Aplica el requisito 4.5.4. de la noma OHSAS 18001:2007.


• Realiza una lista de cotejo que pueda servir como guía para reconocer cuáles son
los puntos principales de OHSAS 18001:2007.

N.o del elemento Nombre ¿Qué buscar? Comentarios

4.5. Verificación

Control de los
4.5.4.
registros

Tabla
Tabl a 1.
1 . Requisitos 4.5.4. Control de los registros para la actividad N.o 1
Fuente. Elaboración propia

12
Administración de la auditoría

Actividad N.o 2
Todo auditor conocerá que la gestión de registro exige estar acorde con la normativa de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Ley N.o 29783 (Anexo 3).Estos documentos reguladores
proporcionan formatos referenciales que consignan la información primordial que todo registro
obligatorio del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo debe tener.
Uno de los formatos primordiales sobre los que sientan la base el registro es la Guía básica
sobre la lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo, RM-050-2013-TR.

Lista de verificación de lineamientos del sistema de gestión y salud en el trabajo

Cumplimiento
Lineamientos Indicador Observación
Fuente Sí No

El empleador ha implementado registros y documentos del sistema de gestión


actualizados y a disposición del trabajador referido a:
Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes
peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las
medidas correctivas.

Registro de exámenes médicos ocupacionales.

Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y


factores de riesgo disergonómicos.

Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.

Registro de estadísticas de seguridad y salud.

Registro de equipos de seguridad o emergencia.

Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.

Registro de auditorías.

La empresa, entidad pública o privada, cuenta con registro de accidente de


trabajo, enfermedad ocupacional, incidentes peligrosos y otros incidentes
ocurridos a:

• Sus trabajadores de intermediación laboral o tercerización.


• Beneficiarios bajo modalidades formativas.
• Personal que presta servicios de manera independiente, desarrollando sus
actividades total o parcialmente en las instalaciones de la empresa,
entidad pública o privada.

Los registros mencionados son:


• Legibles e identificables.
• Permite su seguimiento.
• Son archivados y adecuadamente protegidos.
Tabla 2.
2 Gestión de registros, según RM-050-2023-TR, para la actividad N.o 2
Fuente:
Fuente Adaptada de Perú, Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo. «Anexo 3 Guía básica sobre sistemas de gestión de seguridad y
salud en el trabajo» (pp. 13-14), en Ley N.o 29783: Ley de Seguridad y Salud Ocupacional. El Peruano. Lima: 20 de agosto de 2011.

13
Administración de la auditoría

II. Auditoría interna

El procedimiento para realizar una auditoría interna es muy similar a aquellas de tipo externas
o de certificación, ya que todas siguen la normativa OHSAS 18001:2007 y la Ley N.o 29783

Figura 2. Requisito 4.5.5. auditoría interna


Fuente:
Fuente Elaboración propia

14
Administración de la auditoría

El análisis de los requisitos para esta auditoría interna cierra la fase de verificación, por lo que
la realización de esta es obligatoria en cualquier organización que busca evaluar la
constitución de su SGSST.
Para hacer tal evaluación se elaborará un programa de auditorías y se dispondrá de
procedimientos adecuados con un proceso objetivo e imparcial para determinar si el SGSST
cumple con los siguientes requisitos:
a. Sigue los lineamientos de la normativa del sst y las OHSAS:2007 en la planificación para
la gestión de la seguridad y salud en el trabajo
b. Es Eficaz al cumplir con la política del SST y los objetivos establecidos
La utilidad de efectuar auditorías internas radica en que estas proporcionan información a la
dirección sobre los resultados obtenidos.
Las empresas deben planificar los programas de auditorías basados en la evaluación de
riesgos de las actividades de la empresa y los resultados de las auditorías internas previas.
De igual forma, se debe establecer procedimientos de auditoría que incluyan lo siguiente:
a. Responsables, competencias y requisitos para realizar auditorías e informes sobre los
resultados.
b. Criterios, alcance, frecuencia y tipos de métodos de auditoría.
La selección de los auditores y la realización de las auditorías deben testificar la objetividad y
la imparcialidad del proceso de las auditorías.

2.1. Programa de auditoría


Las auditorías proporcionan información sobre el grado de implementación de los
procedimientos, así como de la efectividad lograda en el cumplimiento de objetivos. Sin
embargo, pese a su gran efectividad, la clave de una auditoría exitosa radica también en
la programación que esta tenga. Por tal motivo, bajo el nombre de programa de auditoría,
se da la planificación de una o más auditorías. Tal planificación dependerá del tamaño, la
naturaleza y la complejidad de la organización que va a ser auditada.
En dicho programa se presentan todas las actividades necesarias para planificar y
organizar el tipo y el número de auditorías, los recursos para llevarlas a cabo de forma
eficaz y eficiente dentro de los plazos establecidos.

Tabla 3.
3 Modelo de programa de auditoria interna
Fuente:
Fuente Elaboración propia

15
Administración de la auditoría

2.2. Actividades de la auditoría interna


Por lo general, según ISO 19001: 2011, una auditoría interna consta de las siguientes
actividades:
• Iniciar la auditoría
• Realizar revisiones de la documentación y prepararse para la auditoría
• Realizar la auditoría
• Preparar y comunicar el informe de la auditoría
• Completar la auditoría y realizar el seguimiento de la auditoría

2.3. Competencias de los auditores


La organización debe elegir a los auditores tomando en cuenta ciertas cualidades
personales y aptitudes para aplicar los conocimientos y las habilidades necesarios (que
fueron adquiridos mediante la educación, la experiencia laboral, la formación como
auditor y la experiencia en auditorías).
El auditor debe ser ético, con mentalidad abierta, diplomático, perceptivo, versátil, tenaz,
persistente, orientado hacia el logro de los objetivos, decidido, seguro de sí mismo, entre
otros.

Recordar

El auditor debe poseer conocimientos y habilidades concretos. Entre ellos, destaca


conocer:
• Métodos y técnicas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para examinar
los sistemas de gestión del SST, y generar hallazgos y conclusiones de la auditoría.
• Terminología en materia del sst.
• Principios de la prevención de riesgos laborales.
• Herramientas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: identificación de
peligros, evaluación de riesgos, control de riesgos, evaluación del desempeño,
permisos de trabajo de alto riesgo, inspecciones de seguridad, medición y
seguimiento, control operacional, entre otros.
• Técnicas de prevención de riesgos laborales (seguridad en el trabajo, higiene
industrial, medicina del trabajo, ergonomía y psicosociología).
• Gestión de la prevención de riesgos laborales, entre otros.

16
Administración de la auditoría

Actividad N.o 1

• Aplicar los requisitos 4.5.5. Auditoría interna, de la noma OHSAS 18001:2007.


• Realizar una lista de cotejo, que pueda servir como guía para reconocer cuales son
los puntos principales de OHSAS 18001:2007.

N.o del elemento Nombre ¿Qué buscar? Comentarios

4.5 Verificación

4.5.5 Auditoría interna

Tabla 4 . Requisitos 4.5.5. AuditorÍa interna para la actividad N.o 1


Fuente:
Fuente Elaboración propia

17
Administración de la auditoría

Actividad N.o 2

Todo auditor conocerá que la gestión de registro exige estar acorde con la normativa de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Ley N.o 29783 (Anexo 3).
Estos documentos reguladores proporcionan formatos referenciales que consignan la
información primordial que todo registro obligatorio del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo debe tener.
Uno de los formatos primordiales sobre los que sientan la base el registro es la guía básica
sobre la lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo, RM-050-2013-TR.

Lista de verificación de lineamientos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Lineamientos Indicador Cumplimiento Observación

Fuente

Auditoría Se cuenta con un programa de


auditorías.

El empleador realiza auditorías


internas periódicas para
comprobar la adecuada
aplicación del sistema de gestión
de la seguridad y salud en el
trabajo.

Las auditorías externas son


realizadas por auditores
independientes con la
participación de los trabajadores o
sus representantes.

Los resultados de las auditorías


son comunicados a la alta
dirección de la empresa, entidad
pública o privada.

Tabla 5. Auditoría, RM-050-2013-TR,


. para la actividad N.o 2
Fuente:
Fuente Adaptada de Perú, Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo. «Anexo 3 Guía básica sobre sistemas
de gestión de seguridad y salud en el trabajo» (pp.11), en Ley N.o 29783: Ley de Seguridad y Salud Ocupacional.
El Peruano. Lima: 20 de agosto de 2011.

18
Administración de la auditoría

III. Revisión por la dirección

Es el estudio del último requisito exigido por OHSAS 18001:2007 y la Ley 29783. La revisión
por dirección cierra el ciclo de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Este requisito establece que la alta dirección debe revisar todo el SGSST para
asegurarse que sea adecuado y eficiente, así como para detectar oportunidades de
mejora continua.
continua

Figura 3.
3 Requisito 4.6. Revisión por la dirección
Fuente: Elaboración propia

19
Administración de la auditoría

3.1. Requisitos de la norma OHSAS 18001:2007 y la Ley N.o 29783

Moreno (2009) indica que el SGSST de la organización


organización será revisado por la alta
dirección, área que también se hará cargo de los intervalos planificados, a fin
de garantizar su conveniencia, adecuación y eficacia continua.
Los elementos de entrada para la revisión por la dirección deben incluir:
• Resultados de las auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los
requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba.
• Resultados de la participación y consulta.
• Comunicaciones pertinentes de las partes interesadas.
• Desempeño del SST de la organización.
• Grado de cumplimiento de los objetivos.
• Estado de las investigaciones de incidentes, las acciones correctivas y las acciones
preventivas.
• Seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones por la dirección previas.
• Cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos legales y
otros relacionados con el SST.
• Recomendaciones para la mejora.
Los resultados de las revisiones por la dirección, deben ser coherentes con el
compromiso de mejora continua de la organización e incluirán cualquier decisión y acción
relacionada con posibles cambios en:
• Desempeño del SST
• Política y objetivos del SST
• Recursos
• Otros elementos del SGSST
Los resultados relevantes de la revisión por la dirección, deben estar disponibles para su
comunicación y consulta.
La alta dirección revisará el SGSST en su totalidad, con el propósito de asegurar la
idoneidad, adecuación y eficacia de tal sistema. Para lograrlo, se planteará las siguientes
preguntas relacionadas con la idoneidad, adecuación y eficacia:

20
Administración de la auditoría

•¿El sistema es apropiado para la organización, dependiente de


su tamaño, de la naturaleza de sus riesgos, etc.?
Idoneidad

•¿Está tratando el sistema por completo, los objetivos y la política


del SST de la organización?
Adecuación

•¿Está logrando el sistema los resultados deseados?


Eficacia

Figura 4.4 Preguntas para demostrar la idoneidad, adecuación y eficacia del SGSST
Fuente:
Fuente Adaptada de Asociación Española de Normalización y Certificación [AENOR], (2007). «4..6.
Revisión por la dirección» (p. 78), en OHSAS 18001: 2007 Sistemas de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo – Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007. AENOR: Madrid.

3.2. Elementos de entrada


Entre los elementos de entrada adicionales, que son característicos para la revisión por la
dirección y las fuentes de información para la toma de decisiones, se tienen:
• Estadísticas de accidentes e incidentes.
• Resultados de auditorías internas y externas del SGSST.
• Acciones correctivas realizadas en el sistema desde la última revisión.
• Informes de la respuesta ante emergencias (reales o ejercicios).
• Informe de la persona designada por la dirección sobre el desempeño global del
sistema.
• Resultados de las inspecciones por la SUNAFIL.
• Informes de los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y
control de riesgos.
• Información sobre los cambios en los requisitos legales y otros requisitos referidos
a la seguridad y salud en el trabajo.
• Encuestas de satisfacción del ambiente laboral a los empleados, entre otros.

21
Administración de la auditoría

3.3. Resultados de la revisión por la dirección


Los resultados de las revisiones por la alta dirección deben ser coherentes con los
compromisos adquiridos por la alta dirección en su política, por ejemplo, cumplimiento de
las normas legales de seguridad y salud en el trabajo, la mejora continua, entre otros:
• Revisión de la política y objetivos del SST.
• Recursos tanto financieros, personal como materiales.
• Acciones específicas de mejora, con asignación de responsabilidades y datos de
los objetivos alcanzados.
• Datos de revisión de las acciones correctivas.
• Datos de revisiones por la dirección previas.
• La integración de la acción preventiva en el sistema de gestión general de la
empresa.

3.4. Resultados de las auditorías externas realizadas al sistema de


gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Debe acordarse la manera en la que se comunicarán las decisiones y acciones pactadas
por la dirección, tras la revisión; por ejemplo, intranet, murales, folletos, banners y demás.

22
Administración de la auditoría

Actividad N.o 1

• Aplicar los requisitos 4.6. Auditoría interna, de la noma OHSAS 18001:2007.


• Realizar una lista de cotejo, que pueda servir como guía para reconocer cuales
son los puntos principales de OHSAS 18001:2007.

N.° del elemento Nombre ¿Qué buscar? Comentarios

4.6. Actuar

Revisión por la
4.6.
dirección

Tabla 6. Requisitos 4.5.5. auditoría interna para la actividad N.o 1


Fuente:
Fuente Elaboración propia

23
Administración de la auditoría

Actividad N.o 2

Todo auditor debe conocer que la gestión de registro exige estar acorde con la normativa de
Seguridad y Salud en el Trabajo y con la Ley N.o 29783 (Anexo 3). Estos documentos
reguladores proporcionan formatos referenciales que consignan la información primordial, que
todo registro obligatorio del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo debe
tener.

Uno de los formatos primordiales que sientan la base y el registro son la guía básica sobre la
lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, RM-050-2013-TR.

Cumplimiento
Lineamientos Indicador Observación
Fuente Sí No

VIII. Revisión por la dirección

La alta dirección:
Revisa y analiza periódicamente el sistema de gestión
para asegurar que es apropiada y efectiva.

Las disposiciones adoptadas por la dirección para la


mejora continua del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo deben tener en cuenta:
• Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo de
la empresa, entidad pública o privada.
• Los resultados de la identificación de los peligros y
evaluación de los riesgos.
riesgos
• Los resultados de la supervisión y medición de la
Gestión de la eficiencia.
mejora
• La investigación de accidentes, enfermedades
contínua
ocupacionales, incidentes peligrosos y otros
incidentes relacionados con el trabajo.
• Los resultados y recomendaciones de las auditorías
y evaluaciones realizadas por la dirección de la
empresa, entidad pública o privada.
• Las recomendaciones del comité de seguridad y
salud, o del supervisor de seguridad y salud.
• Los cambios en las normas.
• La información pertinente nueva.
• Los resultados de los programas anuales de
seguridad y salud en el trabajo.

El empleador entrega, adjunto a los contratos de trabajo,


las recomendaciones de seguridad y salud considerando
los riesgos del centro de labores y los relacionados con el
puesto o función del trabajador.

24
Administración de la auditoría

El empleador
• Facilita al trabajador una copia del reglamento
interno de seguridad y salud en el trabajo.
• Capacita al trabajador sobre el reglamento interno
de seguridad.
• Asegura poner en práctica las medidas de
seguridad y salud en el trabajo.
Gestión de la
• Elabora un mapa de riesgos del centro de trabajo y
mejora
lo exhibe en un lugar visible.
contínua
• El empleador entrega al trabajador las
recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
considerando los riesgos del centro de labores y los
relacionados con el puesto o función, el primer día
de labores.

Las disposiciones adoptadas por la dirección para la


mejora continua del sistema de gestión de la seguridad
y salud en el trabajo, deben tener en cuenta:
• Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo
de la empresa, entidad pública o privada.
• Los resultados de la identificación de los peligros y
evaluación de los riesgos.
• Los resultados de la supervisión y medición de la
eficiencia.
• La investigación de accidentes, enfermedades
ocupacionales, incidentes peligrosos y otros
relacionados con el trabajo.
Gestión de la
mejora • Los resultados y recomendaciones de las auditorías
contínua y evaluaciones realizadas por la dirección de la
empresa, entidad pública o privada.
• Las recomendaciones del comité de seguridad y
salud o del supervisor de seguridad y salud.
• Los cambios en las normas.
• La información pertinente nueva.

La metodología de mejora continua considera:


• La identificación de las desviaciones de las
prácticas y condiciones aceptadas como seguras.
• El establecimiento de estándares de seguridad.
• La medición y evaluación periódica del desempeño
con respecto a los estándares de la empresa, entidad
pública o privada.
• La corrección y reconocimiento del desempeño.
La investigación y las auditorías permiten a la dirección de
la empresa, entidad pública o privada lograr los fines
previstos y determinar, de ser el caso, cambios en la
política y objetivos del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.

El empleador ha modificado las medidas de prevención de


riesgos laborales cuando resulten inadecuadas e
insuficientes para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores, incluyendo al personal de los regímenes de
intermediación y tercerización, modalidad formativa y a los

25
Administración de la auditoría

que prestan servicios de manera independiente, siempre


que estos desarrollen sus actividades total o parcialmente
en las instalaciones de la empresa, entidad pública o
privada durante el desarrollo de las operaciones.

Tabla 7.
7 Revisión por la dirección, según RM-050-2013-TR, para la actividad N.o 2
Fuente:
Fuente Adaptada de Perú, Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo. «Anexo 3 Guía básica sobre sistemas
de gestión de seguridad y salud en el trabajo» (pp. 14-15), en Ley N.o 29783: Ley de Seguridad y Salud
Ocupacional. El Peruano. Lima: 20 de agosto de 2011.

26
Administración de la auditoría

IV. Gestión de un programa


de auditoría

La Ley N.o 29783 y la norma OHSAS 18001:2007 establecen que la organización debe realizar
auditorías internas, establecidas bajo programas de auditorías. Esto con el propósito de que
mejore la efectividad del SGSST.
La dirección de la organización tendrá en cuenta que se establezcan tanto los objetivos del
programa de auditoría como la asignación de trabajadores competentes para poder gestionar
adecuadamente dicho programa. Su alcance incluirá el tipo de organización, las actividades,
la funcionalidad y su complejidad, así como la asignación de recursos.

Figura 5. Requisito 5. Proceso la gestión de un programa de auditoría


Fuente:
Fuente Elaboración propia

27
Administración de la auditoría

Para poder conducir la información y los recursos de un programa de auditoría, dentro de la


planificación, deben contener:
• Objetivos del programa de auditoría
• Objetivos de las auditorías
• Alcance de la auditoría
• El procedimiento del programa de auditoría
• Criterios y métodos de auditoría
• La selección del equipo auditor
• Los recursos del programa de auditoría
• Proceso para el manejo de la información, entre otros.
Finalmente, todo programa de auditoría debe ser medido con la finalidad de avalar que los
objetivos se hayan alcanzado.
En la Figura 5, se aplica la metodología del PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y el Actuar) en la
gestión de la mejora continua.

Nota

ISO 19001:2011, federación mundial de organismos nacionales de


normalización, presenta en su documentación Norma Internacional
ISO 19011/ Directrices para la auditoría de Sistemas de Gestión un
diagrama de flujo relacionado al proceso para la gestión de un
programa de auditoría. Consúltese dicho flujo en la página 15 del
link
http://www.uesp.gov.co/uaesp_jo/images/controlInterno/Normativid
ad%20SIG/Auditor%C3%ADa%20Interna%20de%20Gesti%C3%B3
n%20-%20ISO-19011-2011.pdf

4.1. Los objetivos del programa de auditoría


Para establecer los objetivos del programa de auditorías, este debe estar basado en la
política de SST y los objetivos del SGSST de la organización.
La dirección verificará que los objetivos del programa de auditoría sirvan para direccionar
la planificación de tal programa para que sea efectivo.

28
Administración de la auditoría

Figura 6. Requisito 5.2. Objetivos del programa de auditoría


Fuente:
Fuente Elaboración propia

Ejemplos de objetivos para un programa de auditorías:


• Evaluar los objetivos del SGSST con la política del SST y los objetivos generales de
la organización.
• Comprobar la efectividad del SGSST.
• Aportar con la mejora continua del SGSST en el trabajo.
• Verificar el cumplimiento de los requisitos de las normas legales del SST.
• Verificar los requisitos del SGSST.
• Verificar las actividades, los procesos y los productos de la organización.

29
Administración de la auditoría

4.2. Establecer el programa de auditoría

4.2.1. Roles y responsabilidades de la persona que gestiona el


programa de auditoría
El encargado de la gestión del programa de auditoría informará a la dirección sobre el
contenido, la revisión y la aprobación de dicho programa. Además, definirá a este
documento en función a los siguientes elementos:
• Definir los recursos para el programa de auditoría.
• Constituir el alcance del programa de auditoría.
• Definir los responsables de la auditoría.
• Identificar, evaluar y controlar los riesgos del programa de auditoría.
• Asegurar el manejo de los registros del programa de auditoría.
• Asegurar la implementación del programa de auditoría.
• Medir, revisar y mejorar el programa de auditoría.

Figura 7.
7 . Requisito 5.3.1. Roles y responsabilidades del programa de auditoría
Fuente:
Fuente Elaboración propia

30
Administración de la auditoría

4.2.2. Competencia de la persona que gestiona el programa de


auditoría
El encargado de la gestión del programa de auditoría debe conservar las habilidades,
las destrezas y los conocimientos para gestionar eficientemente el programa de
auditoría:
• Tipos de métodos de auditorías
• Conocimiento del SGSST
• Conocimiento de la normativa sobre el SST
• Conocimiento de los principios y la metodología de auditorías
• Conocimiento de los procesos, actividades de la organización auditada

Figura 8.
8 Requisito 5.3.2 Competencias de la persona que gestiona el programa de auditorías
Fuente:
Fuente Elaboración propia

4.2.3. Establecer el alcance del programa de auditoría


El encargado de la gestión del programa de auditoría definirá el alcance de este
programa con la finalidad de establecer el tamaño, la estructura, las
actividades, el entorno del auditado,
auditado entre otros factores que puedan afectar
el programa de la auditoría:

31
Administración de la auditoría

• Inquietudes de las partes interesadas como quejas, incumplimientos de la


normativa legal del SST.
• Posible generación de incidentes sobre la seguridad y salud.
• Eventos de actos delincuenciales.
• Elementos que influyen directamente en el sistema de gestión de la seguridad y
la salud en el trabajo.
• La complejidad de los procesos y la ubicación geográfica del auditado.

Figura 9.
9 Requisito 5.3.3. Establecer el alcance del programa de auditoría
Fuente: Elaboración propia

4.2.4. Identificación y evaluación de los riesgos del programa


de auditoría
El encargado de la gestión del programa de auditoría identificará los diversos riesgos
para poder controlarlos y cumplir con los objetivos establecidos:
• En la fase del planeamiento, la deficiencia de establecer los objetivos de la
auditoría, así como el alcance del programa de auditoría.
• Deficiencia de los recursos para desarrollar adecuadamente el programa de
auditoría.
• Deficiencia en la comunicación del programa de auditoría.

32
Administración de la auditoría

• Deficiencia en el control de los registros que afectan el desempeño del programa


de auditoría.
• Deficiencia en la medición, la revisión y la mejora del programa de auditoría.

Figura 10. Requisito 5.3.4. Identificar y evaluar los riesgos del programa de auditoría
Fuente:
Fuente Elaboración propia

4.2.5. Establecer procedimientos para el programa de auditoría


El encargado de la gestión del programa de auditoría definirá los procedimientos
enfocándose en quién lo hace, cómo se hace, en los responsables, entre otros. De esta
manera podrá plantear:
• Procedimientos para la confidencialidad de la información
• Procedimientos para el perfil de los auditores y del auditor líder del equipo
• Procedimientos para la asignación de funciones y responsabilidades
• Procedimientos para la realización de la auditoría y sus tipos de métodos
• Procedimiento del reporte de la auditoría a la dirección
• Procedimientos sobre el manejo de los registros del programa de auditoría
• Procedimientos para la medición, la revisión y el monitoreo de la efectividad del
programa de auditoría

33
Administración de la auditoría

Figura 11.
11 Requisito 4.3.5. Establecer procedimientos para el programa de auditoría
Fuente:
Fuente Elaboración propia

4.2.6. Identificar los recursos del programa de auditoría


El encargado de la gestión del programa de auditoría establecerá la asignación de los
recursos para el desarrollo del programa de auditorías. Para ello, considerará:
• Disponibilidad de los recursos para costos de alojamiento, viajes, transporte,
entre otros.
• Disponibilidad del empleo de tecnología de comunicación: internet, celulares,
entre otros.
• Disponibilidad de auditores interesados que cuenten con competencias con la
finalidad de lograr los objetivos establecidos, en la planificación del programas
de auditorías
• Disponibilidad de los recursos financieros para la gestión del programa de
auditorías

34
Administración de la auditoría

Figura12. Requisito 5.3.6. Identificar los recursos para el programa de auditoría


Fuente: Elaboración propia

4.3. Implementación del programa de auditoría

4.3.1. Generalidades
En la fase de la implementación del programa de auditoría, debe asegurarse que las
auditorías se realicen de acuerdo con el programa de auditoras, dar los recursos
necesarios a los auditores y que el equipo de auditores sean competentes. Asimismo,
definir las actividades que se realizarán en la auditoría y establecer los objetivos como
el alcance del programa de auditoría.

35
Administración de la auditoría

Figura 13.
13 Requisito 5.4.1. Generalidades
Fuente: Elaboración propia

4.3.2. Definición de objetivos, alcance y criterios para una


auditoría individual
El encargado del programa de auditoría debe precisar el objetivo, el alcance y el
criterio de auditoría individual.
El establecimiento de los objetivos de la auditoría individual contendrá:
• La conformidad con el SGSST y las actividades de la organización.
• La valoración del SGSST para evaluar el cumplimiento de la normativa legal de la
seguridad y salud en el trabajo.
• La conformidad con la efectividad del SGSST.
Para el alcance de la auditoría:
• La consistencia ente los objetivos y el programa de auditoría: tiempo, ubicación
geográfica, tipo de organización, entre otros.
En los criterios de auditoría deben incluir:
La política del SST, los procedimientos, los requisitos legales, los requisitos del SGSST,
entre otros.

36
Administración de la auditoría

Figura 14.
14 Requisito 5.4.2. Definición de los objetivos, alcances y criterios del programa de auditoría
Fuente:
Fuente Elaboración propia

4.3.3. Selección de métodos de auditoría


Para la determinación de los métodos de auditoría, el encargado del
programa de auditoría debe tener en cuenta los objetivos, el alcance y los
criterios de auditoría.

37
Administración de la auditoría

Figura 15. Selección de los métodos de auditoría


Fuente: Elaboración propia

4.3.4. Selección de los miembros del equipo auditor


Para nombrar a los miembros del equipo auditor, el encargado del programa de
auditoría tendrá en cuenta los conocimientos, las destrezas y las habilidades para
lograr los objetivos del programa de auditorías. Asimismo, considerará tener en cuenta
los ajustes sobre la competencia del equipo auditor, que puedan generar durante la
realización de la auditoría.

38
Administración de la auditoría

Figura 16. Requisito 5.4.4. Selección de los miembros del equipo auditor
Fuente:
Fuente Elaboración propia

4.3.5. Asignación de responsabilidades de una auditoría


individual al líder del equipo auditor
Al asignar las responsabilidades para la realización de la auditoría individual
al líder del equipo auditor,
auditor el encargado del programa de auditoría
establecerá la ejecución segura, en la cual deberá entregar la siguiente
información al líder del equipo:
a. Los objetivos de auditoría
b. Los criterios de auditoría
c. El alcance de auditoría: tipos de organización, actividades, procesos, entre otros
a ser auditados
d. La metodología y los procedimientos de auditoría
e. La estructura del equipo auditor
f. La información del contacto del auditado
g. Los recursos necesarios para realizar la auditoría

39
Administración de la auditoría

Figura 17. Requisito 5.4.5 Asignación de responsabilidades de una auditoría individual al líder del
equipo auditor
Fuente: Elaboración propia

4.3.6. Gestionar el resultado del programa de auditoría


El encargado del programa de auditoría realizará las siguientes actividades:
• Se tienen disponibles las versiones vigentes.
• Los documentos obsoletos son removidos o asegurados para prevenir
el uso no intencionado.

40
Administración de la auditoría

Figura 18. Requisito 5.4.. Gestionar el resultado del programa de


auditoría
Fuente:
Fuente Elaboración propia

4.3.7. Gestionar y mantener registros del programa de auditoría


El encargado del programa de auditoría debe realizar los procedimientos para
mantener la confidencialidad con los registros de la auditoría realizada.
Estos registros en el programa de la auditoría tendrán en cuenta:
a. Los registros que tengan relación con el programa de auditoría:
• Registros de los objetivos y alcance del programa de auditoría.
• Registros para los riesgos del programa de auditoría.
• Registros para las revisiones de la efectividad del programa de auditoría.
b. Los registros que tengan relación con la auditoría individual:
• Registros con los planes y reportes de la auditoría.
• Registros de los reportes de no conformidades.
• Registros para los reportes de acciones correctivas y preventivas.
c. Los registros que tengan relación con el personal de auditoría:
• Registros de las competencias y evaluación de desempeño de los miembros
del equipo auditor.

41
Administración de la auditoría

• Registros de la selección de los equipos de auditoría y los miembros de


equipo de auditoría.
• Registros del mantenimiento y mejora de la competencia de los
miembros del equipo de auditoría.

Figura 19. Requisitos 5.4.7. Gestionar y mantener registros del programa de auditoría
Fuente:
Fuente Elaboración propia

4.4. Monitoreo del programa de auditoría

Para el monitoreo de la implementación del programa de auditorías, el encargado del


programa de auditoría debe evaluar:
• La conformidad con el programa de auditorías.
• El desempeño del equipo de auditoría.
• La habilidad de cada miembro del equipo de auditoría.
• El feedback por parte de la dirección, de los auditores y de los auditados.

42
Administración de la auditoría

Figura 20. Requisito 5.5. Monitoreo de un programa de auditoría


Fuente:
Fuente Elaboración propia

4.5. Revisión y mejora del programa de auditoría

Con la finalidad de evaluar el logro de los objetivos, el programa de auditorías, la persona


que gestiona el programa revisará:
• Los resultados del programa de auditoría
• La conformidad con los procedimientos del programa de auditoría
• Los registros del programa de auditoría
• Los métodos empleados en la auditoría
• La efectividad de las acciones que se emplearon sobre los riesgos
relacionados con el programa de auditoría
• Los temas de confidencialidad de la información del programa de auditoría.

43
Administración de la auditoría

Figura 21. Requisito 5.. Revisar y mejorar el programa de auditoría


Fuente:
Fuente Elaboración propia

44
Administración de la auditoría

V. Ejercicios
Determinar acciones correctivas para el caso estudio que se presenta a continuación,
según la metodología vista:
1. Identificar el problema o no conformidad.
2. Registrar la frase que resume el problema en el diagrama causa-efecto.
3. Realizar una tormenta de ideas para las posibles causas.
4. Determinar las principales categorías de las posibles causas (materiales, métodos,
máquina, mano de obra, métodos, ambiente de trabajo).
5. Colocar las posibles causas en el diagrama e identificar la causas raíces, haciéndose
la pregunta ¿por qué?, a cada posible causa.
6. Identificar las causas más probables (causas raíz).
7. Determinar las acciones correctivas, ¿cómo se pueden eliminar las causas más
probables?
8. Establecer el plan de acción para cada una de las acciones correctivas..

Caso estudio
Durante una auditoría en el área de Servicios de Seguridad y Salud en el trabajo, se
han revisado los 10 últimos informes finales de auditoría, los cuales contienen en total
24 reportes de no conformidad, en ninguno de ellos se evidencia que se tenga
alguna anotación que indique la causa identificada del incumplimiento.
Las acciones correctivas propuestas para 21 no conformidades se relacionan con los síntomas
o las causas inmediatas únicamente (y no con las causas raíz de las no conformidades).
Ocho de las no conformidades son recurrencias de problemas identificados previamente.
Los procedimientos que cubren las acciones correctivas y las actividades de auditoría no
requieren conducir una investigación sobre la causa raíz de las no conformidades y registrar
los resultados, ni requieren claramente las acciones correctivas necesarias para eliminar la
causa de las no conformidades.
En posterior entrevista con el Gerente de Seguridad y Salud se evidencia que este no entiende
la diferencia entre "acciones inmediatas" y "acciones correctivas" y cree en un remedio de
efecto rápido.

45
Administración de la auditoría

Mapa conceptual

Administración de la auditoría

Registro Auditoría interna Revisión por la dirección Gestión de un programa de


auditoría

abarca requiere
se basa en requiere
Los objetivos del programa de
Control de registros
Programa de auditoría Requisitos de la norma OHSAS auditoría
18001:2007 y la Ley N.° 29783
Establecer el programa de
Actividades de la auditoría
auditoría interna Elementos de entrada

Competencias de los Resultados de la revisión por la Implementación del programa


auditores dirección de auditoría

Resultados de las auditorias Monitoreo del programa de


externas realizadas al sitema de auditoría
gestión de la seguridad y salud
een el trabajo Revisión y mejora del programa
de auditoría
Fuente: Elaboración propia

46
Administración de la auditoría

Glosario

• Auditado. Quien está siendo auditado. Por lo general, referido a una asociación, empresa,
entidad.
• Auditor. Quien lleva a cabo una auditoría.
• Competencia. Habilidad para aplicar conocimientos y habilidades para alcanzar los
resultados esperados.
• Criterios. En auditoría, se refiere a un conjunto de políticas, procedimientos o requisitos
utilizados referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoría.
• E videncia. En auditoría, se refiere al registro, la declaración de hechos o de cualquier
otra información que sea pertinente para los criterios de auditoría y verificable. Esta puede
ser cualitativa o cuantitativa.
• Mejora continua.
continua. Proceso recurrente de optimización del SGSST para lograr mejoras en el
desempeño de la seguridad y salud en el trabajo global, de forma coherente con la política
del SST de la organización.
• Organización.
rganización Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, institución, parte o
combinación de ella, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias
funciones y administración.
• P rograma. En auditoría, se refiere a un conjunto de una o más auditorías planificadas para
un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.
• Riesgo.
iesgo Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa
y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

47
Administración de la auditoría

Bibliografía

—Libros de consulta

• Bestratén, M.; Sánchez-Toledo, A.; Martínez, E. (2011). «OHSAS 18001: Sistema de


gestión de la seguridad y salud en el trabajo: implantación (III)» en Notas Técnicas de
Prevención, N.o 900. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

• Bird, E. y George L. (1990). Liderazgo práctico en el control de pérdidas International


Loss Control Institute. Georgia: Instituto Nacional del Trabajo.

• Gatell, C. y Pardo, José (2011). Factores que contribuyen al éxito de una auditoría
integrada. Madrid: AENOR.
• Salas, C.; Arriaga, E.; Pla, E. (2006). Guía para auditorías del sistema de gestión de
prevención de riesgos laborales, Auditoría Legal, OHSAS 18001 y Criterios OIT. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos.
• Sánchez-Toledo, A. (2010). Guía para la auditoría de los sistemas de gestión de
seguridad y salud en el trabajo. OHSAS 18001. Madrid: Asociación Española de
Normalización y Certificación.

—Documentos legislativos de consulta

• Perú, Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo. Ley N.o 29783: Ley de Seguridad y
Salud Ocupacional en el Trabajo. El Peruano. Lima: 20 de agosto de 2011.

• Perú, Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo, Decreto Supremo N.o 005-2012-TR
[Reglamento de la Ley N.o 29783]. El Peruano. Lima: 25 de abril del 2012.
• Perú, Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo. Resolución Ministerial N° 050-2013-
TR. El Peruano. Lima: 15 de marzo del 2013.
• Perú, Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo. Ley que modifica a la Ley N.o 29783:
Ley de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo, Ley N.o 30222. El Peruano. Lima:
11 de julio del 2014.
• Perú, Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo, Decreto Supremo N.o 006-2014-TR
[Modifican el Reglamento de la Ley N.o 30222, D.R. 005-2012-TR]. El Peruano. Lima: 9
de agosto del 2014.

48
Administración de la auditoría

—Documentos Webs

• OHSAS PROJECT GROUP (2007). OHSAS 18001: Sistema de gestión de la Seguridad y


salud en el trabajo. Madrid: AENOR. Disponible en formato PDF
en:http://fiis.unheval.edu.pe/images/galeriaseg/Cursos/002-NormaOHSAS18001-
2007AENOR.pdf
• OHSAS PROJECT GROUP, BSI (2007). OHSAS 18002:2008 Sistema de gestión de la
Seguridad y salud en el trabajo, directrices para la implementación de OHAS 18001-
2007. Madrid: AENOR. Disponible en formato PDF en:
http://www.asesoresyconsultores.net/NormaOHSAS18002-2008.pdf

49

También podría gustarte