Está en la página 1de 309

Línea base para 10 indicadores

sobre trabajo decente y fortalecimiento


de las organizaciones sindicales

Febrero de 2011
Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Introducción
Indicador de trabajo decente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Gráfico 1. Indicador de Trabajo Decente para Colombia 2007-2009 . . . . . . . . . . . . . . 14

Indicador 1
Características del mercado de trabajo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
A. Empleo desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1. Población total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Tabla 1. Evolución de las principales variables del mercado laboral, 2009-2010.
Total Nacional por género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Tabla 2. Ocupados por posición ocupacional. Serie trimestral. Total Nacional
2009-2010 (cifra en miles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Tabla 3. Ocupados por Ramas de Actividad. Serie trimestral. Total Nacional.
2009-2010. (cifras en miles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2. Jefes de hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Tabla 4. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar total nacional trimes-
tre móvil. 2009-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Tabla 5. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar por género. Total

2 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
nacional trimestre móvil. 2009-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Tabla 6. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar por género. Total
nacional trimestre móvil. 2009-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Tabla 7. Indicadores mercado laboral juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Tabla 8. Indicadores mercado laboral jóvenes por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Tabla 9. Ocupados por posición ocupacional. Serie trimestral
Total Nacional Población joven 14-26 años
Participación porcentual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Tabla 10. Ocupados por ramas de actividad económica Población joven 14-26
años. Total nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
B. Contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
C. Informalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Tabla 11. Evolución de la informalidad, 2009-2010. Trece áreas metropolitanas. . . . . . 29
Tabla 12. Informalidad por posición ocupacional. 13 áreas metropolitanas. 2009-2010 29
Tabla 13. Informalidad por rama de actividad. 13 áreas metropolitanas . . . . . . . . . . . . 30
D. Ingresos de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Tabla 14. Rango de Ingresos laborales por sexo 2009, (Promedio trimestral) . . . . . . . . . 32
E. la percepción de los dirigentes sindicales sobre los problemas del mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Tabla 15. Nivel de importancia de los problemas del mercado laboral para los
dirigentes sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Indicador 2
Protección social de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
A. Indicadores generales de protección social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Tabla 1. Indicadores de protección social en el mundo laboral. 2006-2009 . . . . . . . . . . 36
Tabla 2. Evolución de la protección social, 2009-2010. Total Nacional . . . . . . . . . . . . . 37
Tabla 3. Cobertura del Subsidio Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
B. Protección social de los desempleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Tabla 4. Subsidios de desempleo (subsidios en miles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
C. Protección social de los informales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Tabla 5. Seguridad Social Ocupados Informales. 2009-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Tabla 6. Especificaciones seguridad social ocupados informales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
D. La percepcion de los dirigentes sindicales sobre los problemas de la seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tabla 7. Importancia de los problemas relacionados a la protección laboral. . . . . . . . . . 42

Indicador 3
Discriminación en el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
A. Trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1. Adecuación normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
2. Respeto de normas. la realidad del trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3. Acciones sindicales frente al Trabajo Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
B. Condiciones de trabajo de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1. Adecuación normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2. Respeto de normas. El trabajo de las mujeres en la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Tabla 1. Indicadores mercado laboral por sexo. Total Nacional. 2009-2010 . . . . . . . . . 52
Tabla 2. Ocupados por posición ocupacional, Serie trimestre, Total Nacional, por
sexo 2009-2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Tabla 3. Ocupados por rama de actividad económica, Total Nacional por sexo.
2009-2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Tabla 4. Ingresos promedios por sexo 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3. Acciones sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Tabla 5. Afiliados por clasificación económica 2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
C. Condiciones de trabajo de la poblacion afro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1. Adecuación normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2. Respeto de normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Tabla 6. Posición Ocupacional, Trece áreas metropolitanas y ciudades principales . . . . . 60
3. Acciones sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
D. Condiciones de trabajo población LGTBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1. Adecuación normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2. Respeto de normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3. Acciones sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
E. Condiciones de trabajo poblacion con VIH SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1. Adecuación normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2. Respeto de normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3. Acciones sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
F. la percepción de los dirigentes sindicales sobre los temas de discriminación en el empleo . . . . . . . . . . . . . . 68
Tabla 7. Nivel de importancia de los problemas relacionados con discriminación laboral 69

Indicador 4
Libertades sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
A. Diagnóstico de los obstáculos para el ejercicio de los derechos de asociación sindical, negociación
colectiva y huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1. Obstáculos al ejercicio de la asociación sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Tabla 1. Número de afiliados por clase de sindicato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2. Obstáculos al ejercicio de la negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Tabla 2. Contratación Colectiva 2002-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3. Obstáculos para el ejercicio de la huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
B. Ejemplos relevantes de respeto de las libertades sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
C. la percepcion de los dirigentes sindicales sobre el ejercicio de las libertades sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . 82

4 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 3. Importancia de problemas relacionados con la libertad sindical. . . . . . . . . . . . . 84

Indicador 5
Estadísticas sobre libertades sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
A. Afiliación sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Tabla 1. Evolución de la sindicalización en Colombia 1990-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Tabla 2. Número de sindicatos activos y afiliados por clase de sindicato. . . . . . . . . . . . . 87
Tabla 3. Número de Sindicatos activos y afiliados por departamento 2009 . . . . . . . . . . 87
Tabla 4. Número de sindicatos activos y afiliados por municipio
(los municipios que tienen más de 1000 afiliados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Tabla 5. Afiliación por naturaleza del sindicato (estatal-privado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Tabla 6. Afiliados por clasificación económica 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
B. Negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Tabla 7. Evolución de la Negociación colectiva 1990-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Tabla 8. Convenios colectivos por Clasificación económica 2008-2009 . . . . . . . . . . . . 94
Tabla 9. Número de Convenciones colectivas por clase de sindicato 2008-2009. . . . . . 95
Tabla 10. Negociación Colectiva por Departamento 2008-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
C. Huelga y protesta laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Tabla 11. Acciones realizadas por tipo de acción 1991-2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Tabla 12. Acciones realizadas por Departamento 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Tabla 13. Acciones realizadas por Sección Económica 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Indicador 6
Unidad orgánica y de acción conjunta del sindicalismo colombiano . . . . . . . . 100
A. Procesos unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Tabla 1. Población Sindicalizada y Nº de sindicatos por agrupación Sindical en 1984 . . 102
Tabla 2. Población sindicalizada y Nº de sindicatos por agrupación sindical 1990 . . . . . 104
2. Expresiones de unidad orgánica y de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
B. Dificultades actuales en los procesos de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
1. Estado actual del Comando Nacional Unitario (CNU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2. la unidad en la percepción de los dirigentes sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Gráfico 1. Dificultades en los procesos de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Gráfico 2. Nivel de confianza en la CUT y la CGT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Gráfico 3. Confianza que generan los sindicatos en los líderes sindicales . . . . . . . . . . . . 122
Gráfico 4. Nivel de confianza de las centrales sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Gráfico 5. Comparación nivel de confianza sindicatos y centrales sindicales . . . . . . . . . 124
Gráfico 6 .Valoración de la labor de las centrales sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Gráfico 7. Correspondencia entre niveles de confianza y la valoración de las labo-
res de las centrales sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

5 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Indicador 7
Ejemplos de mayor presencia e incidencia del sindicalismo colombiano en
el sindicalismo y en la agenda internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
A. Redes de relaciones internacionales del sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
1. Confederaciones sindicales internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Gráfico 8. Nivel de confianza en la CSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Gráfico 9. Trato dado por la CSI al sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Gráfico 10. Reconocimiento dado por la CSI al sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . 132
2. Confederaciones continentales y escenarios de relaciones subcontinentales . . . . . . . . . . . . 134
Gráfico 11. Comparación nivel de confianza CSI y CSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Gráfico 12. Comparación reconocimiento CSI y CSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Grafico 13. Comparación entre la CSI y la CSA trato al sindicalismo colombiano . . . . . 137
3. Federaciones sindicales internacionales, relaciones entre sindicatos de la misma em-
presa en diferentes países y relaciones bilaterales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Sindicatos colombianos afiliados a las Federaciones Sindicales Internacionales . . . . . . . 141
Gráfico 12. Nivel de confianza en las FSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Gráfico 13. Trato dado por las FSI al sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Gráfico 14 .Reconocimiento dado por las FSI al sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . 144
4. Organismos de cooperación sindical con presencia en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Mapa de la Cooperación Sindical Internacional al Movimiento Sindical Colombiano . . . 150
5. Casos destacados de sindicatos colombianos y sus relaciones internacionales . . . . . . . . . . . 155
6. El papel de las centrales sindicales en las relaciones internacionales de sus sindicatos. . . . . 165
B. Principales dificultades para las relaciones internacionales del sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . . 167
C. Agenda del sindicalismo internacional vs agenda del sindicalismo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Indicador 8
Sindicatos más fuertes y representativos, con mayor reconocimiento e
influencia en la sociedad y entre sus afiliados/as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
A. los sindicatos más fuertes, representativos y con mayor reconocimiento de colombia . . . . . . . . . . . . . . . 173
1. Percepción sobre el papel del sindicalismo en la sociedad colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2. Sindicatos con mayor número de afiliados en el país. Sindicatos con 1500 ó más
afiliados a 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Federaciones y organizaciones sindicales de segundo grado con mayor número de
afiliados en el país. Con 1000 o más afiliados a 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
4. Fortaleza y reconocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Gráfico 15. Calificación de la labor de los sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
B. la agenda actual que promueven las centrales sindicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
1. Central Unitaria de Trabajadores CUT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
2. Confederación de Trabajadores de Colombia CTC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
3. Confederación General del Trabajo CGT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
C. la percpecion de los dirigentes sindicales sobre la agenda laboral y sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

6 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 16. Beneficio de la normatividad vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

Indicador 9
Diálogo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
A. Diversas posturas sobre el diálogo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
B. Ineficacia de los mecanismos de dialogo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
1. Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales CPCPSL . . . . . . . 205
2. El CETCOIT no cumple su papel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Gráfico 1. Nivel de confianza del CETCOIT y de la CPCPSL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
C. Desconfianza y descrédito de los mecanismos y los actores del dialogo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
1. la información laboral y sindical un campo de disputa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
2. Las percepciones de los dirigentes sindicales sobre los actores del diálogo social: . . . . . . . . 214
Gráfico 2.Confianza en la CPCPSL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Gráfico 3.Nivel de confianza en la Presidencia de la República y del Ministerio de
Protección Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Gráfico 4. Nivel de confianza de los dirigentes sindicales en la ANDI . . . . . . . . . . . . . . 216
D. Pendiente el dialogo social serio, profundo y significativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

Indicador 10
Violencia ejercida contra el sindicalismo y la construccion para sus vic-
timas de la verdad la justicia, la reparacion y garantias de no repeticion . . . . 220
A. Inventario de violaciones contra sindicalistas y del estado de los procesos judiciales . . . . . . . . . . . . . . . 220
1. Cifras de las violaciones cometidas contra el sindicalismo desde 1986. . . . . . . . . . . . . . . . 220
Homicidios cometidos contra sindicalistas
(1 enero de 1986-31 de enero de 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Violaciones a la vida, libertad e integridad personal, cometidas contra sindicalis-
tas, 1 enero de 1986 a 31 enero de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Violaciones a la vida, libertad e integridad. Las primeras 50 organizaciones sindi-
cales más afectadas.
1 enero de 1986 a 31 enero de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Homicidios y otras violaciones, según clase de trabajador
1 enero de 1986 a 31 de enero de 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Homicidios y otras violaciones, según departamento, 1 enero de 1986 a 15 sep-
tiembre de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Homicidios y otras violaciones, según división económica, 1 enero de 1986 a 31
de enero de 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
2. los asesinatos de sindicalistas en el mundo en los últimos 10 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3. la percepción de los dirigentes sindicales sobre la violencia antisindical en Colombia . . . . . 228
4. La grave situación de impunidad de los crímenes que se cometen contra sindicalistas . . . . . 233
Comparación casos de víctimas investigados por la Fiscalía frente a casos registra-
dos por la ENS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

7 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
B. Diagnóstico del estado actual de la organización de las víctimas de la violencia contra el sindica-
lismo y de las acciones emprendidas  para el logro de la verdad, la justicia y la reparación . . . . . . . . . . . . . . 239
1. la organización de las víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
2. la agenda para el logro de la verdad, la justicia, la reparación individual y colectiva y
las garantías de no repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Anexo 1. Análisis encuesta de opinión sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
I. Ámbito Político e Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Gráfico 1. En Colombia en general vamos por buen camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Gráfico 2. Calificación del país en los aspectos...
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Gráfico 3. ¿Qué confianza le generan las siguientes instituciones? . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Gráfico 4. Califique las siguientes funciones del Gobierno Nacional . . . . . . . . . . . . . . . 254
II. Desempeño económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Tabla 1. Cree que el sector en que usted trabaja podría generar más puestos de
trabajo (porcentaje) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Tabla 2. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la empresa
para la generación de nuevos puestos de trabajo vs. Expectativas empresariales de
desempeño de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Tabla 3. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la empresa
para la NO generación de nuevos puestos de trabajo vs. Expectativas empresaria-
les de desempeño de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Tabla 4. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la generación de nuevos
puestos de trabajo en el sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Tabla 5. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la disminución del desem-
pleo vs. Expectativas de los empresarios de generar mayor empleo . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Tabla 6. En comparación con el aumento de la canasta familiar, el aumento en el
salario mínimo en 2010 es… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Tabla 7. En comparación con el aumento de la canasta familiar, el aumento pro-
medio realizado a los trabajadores de su sindicato es… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Gráfico 5. Expectativas de inflación EOS-ENS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Tabla 8. Expectativas de inflación Banrep vs. Inflación causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Tabla 9. Percepción sindical sobre los incentivos a la inversión vs. Encuesta de
opinión financiera sobre las preocupaciones de los inversionistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Tabla 10. Opinión de los sindicalistas sobre los efectos de la Inversión extranjera directa 261
III. Mundo laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Gráfico 6. Percepción del mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Gráfico 7. Calificación normatividad colombiana con respecto a.... . . . . . . . . . . . . . . . 263
Gráfico 8. Índice de prioridad de temas de gobierno (3 máx.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Gráfico 9. Relevancia de los problemas en seguridad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

8 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 10. Relevancia de los problemas en trabajo precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Gráfico 11. Percepción sobre el contrato sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Gráfico 12. Contratos más adecuados para los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Gráfico 13. Cuáles son los tipos de contratación más perjudicial para los trabajadores . 269
Tabla 11. Confianza en instituciones y organismos relacionados con el mundo del
trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Tabla 12. Percepción sobre el trato y el reconocimiento que dan las siguientes
instituciones al sector sindical del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Gráfico 14.Panorama general del desarrollo de la actividad sindical . . . . . . . . . . . . . . . 274
Gráfico 15. Evaluación del papel del sindicalismo en la sociedad colombiana . . . . . . . . 275
Gráfico 16. Existe Unidad en el sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Gráfico 17. Principal causa de la unidad del sindicalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Gráfico 18. Causas de la desunión del sindicalismo colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Tabla 13. Calificación sobre el accionar de los sindicatos más representativos del país. . 279
Gráfico 19. Modalidades de violencia, nivel de recurrencia (3 max.) . . . . . . . . . . . . . . . 280
Gráfico 20. Percepción sobre principales autores de la violencia antisindical . . . . . . . . . 281
Gráfico 21. Ocurrencia de prácticas antisindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Otras tablas de Interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Tabla 14. ¿En qué grado lo afectan a usted, a su familia, al sindicato que repre-
senta y a la sociedad en general los siguientes problemas del país? Puntaje de 1 a 6 . . . 285
Tabla 15. Filiación partidista de los miembros del sindicato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Tabla 16. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la empre-
sa para la generación de nuevos puestos de trabajo por rama de actividad. . . . . . . . . . 287
Tabla 17. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la em-
presa para la NO generación de nuevos puestos de trabajo por rama de actividad . . . . 288
Tabla 18. Percepción de los sindicalistas con respecto a las políticas orientadas a
aumentar la confianza inversionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Anexo 2. Cuestionario Encuesta de Opinión Sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

9 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Presentación

FNV conjuntamente con sus siete socios en Colombia (CUT, ISP, ICEM, ICM, UITA, ITF, UNI, ENS),
ha dado inicio a una nueva forma de relacionamiento y trabajo, a través de la construcción de un
Programa País para el sindicalismo colombiano, buscando, de un lado construir respuestas más
eficaces a los múltiples desafíos que se enfrentan en materia laboral y sindical en el país, y de
otro, generar cooperación y acción coordinada de sus socios a través de un programa, bajo una
visión y una misión común y además definiendo claramente el papel o rol de cada organización
involucrada.

El Programa País Colombia, buscó a partir de la definición de siete áreas estratégicas, aportar
al logro del trabajo decente y el fortalecimiento de las organizaciones sindicales, hecho que se
ve reflejado en la misión que se acordó: “la misión del programa país es aportar a construir un
movimiento sindical representativo, democrático y unido, de tal forma que sea reconocido como un
actor social que aporte con una alternativa de Trabajo Decente para mejorar las condiciones de
existencia social y política de los y las trabajadores/as de Colombia”.

Para lograr medir el impacto del programa país, o dicho de otra manera, para precisar que tanto
nos acercamos al logro de la misión, así como para conocer en detalle la realidad que enfrentará

10 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
el Programa País, se requiere acordar entre los socios una línea base para el programa país, la
cual deberá monitorearse cada dos años para lograr establecer avances.

El documento que entregamos es la línea base, la cual ha sido construida buscando tomarle una
fotografía al estado actual de las siete áreas estratégicas definidas en el Programa País, y es así
como:

Para el área estratégica Nº 1, Agenda de Trabajo Decente, se definieron los


indicadores 1, 2 y 3

Para el área estratégico Nº 2, Libertades Sindicales, se definieron los indicadores 4 y 5

Para el área estratégica Nº 3, Unidad, se definió el indicador 6

Para el área estratégica Nº 4, Articulación Internacional, se definió el indicador 7

Para el área estratégica Nº 5 Estructura y Cultura Sindical Innovada y


Democrática, se definió el indicador 8

Para el área estratégica Nº 6, Diálogo Social/Democracia/Sociedad, se definió el


indicador 9

Para el área estratégica Nº 7, Verdad, Justicia y Reparación para el Sindicalismo,


se definió el indicador 10.

la ENS fue encargada, por la FNV y el comité coordinador del Programa País, de realizar el tra-
bajo de acopio de información sobre estos 10 indicadores de la línea base con datos a 2010 en
todos los temas que fue posible acceder.

11 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Introducción
Indicador de trabajo decente1
la Escuela Nacional Sindical viene adelantando una investigación con el propósito de obtener
una medición sobre las condiciones de trabajo decente de los y las trabajadoras del país, en esta
búsqueda venimos teniendo una primera aproximación a lo que podría ser el índice nacional de
trabajo decente utilizando la metodología de Análisis de Componentes Principales (ACP), teniendo
en cuenta cuatro dimensiones:

i) Oportunidades de trabajo: Esta dimensión se construyó a partir de los siguientes


indicadores: Tasa de ocupación y la Tasa global de participación

ii) Trabajo precario: Mide el trabajo en condiciones de precariedad, este contiene el subempleo,
que se refiere a la insatisfacción que expresa un ocupado por su trabajo en lo referente a
ingresos, horas laboradas o competencias, y abarca también el trabajo infantil

1. El índice está expresado en una escala de cero a cien (0-100), donde 0 representa las peores condiciones de
trabajo decente de acuerdo con el contexto nacional y 100 expresa la mejor situación que se puede alcanzar da-
das las características del país, teniendo en cuenta que alcanzar este valor máximo no significa que Colombia (o
alguno de sus departamentos) cumpla satisfactoriamente las condiciones para que existan trabajos decentes, sino
que correspondería a las mínimas carencias con la que se pueden vivir en el país, de acuerdo con las limitaciones
que el mismo presenta. Para mayor información sobre la medición se puede visitar la página www.ens.org.co.

12 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
iii) Dignidad en el trabajo: Contiene la tasa de sindicalización como la reivindicación de los
derechos en el trabajo de una forma integral, al poder ejercer la libertad de asociación y la
jornada de trabajo excesiva, que es señal de precariedad en las condiciones de trabajo, que
puede interpretarse como explotación, empleos con bajos ingresos, entre otros

iv) Seguridad laboral: dimensión que pretende ser explicada por los cotizantes a la seguridad
social, la afiliación a fondo de pensiones, la afiliación a ARP, el porcentaje de ocupados con
un contrato a término indefinido y el porcentaje de trabajadores temporales, etc.

Sólo se tuvieron presente estas dimensiones porque infortunadamente en el país no existen esta-
dísticas para medir las demás que se recomiendan en la literatura sobre mediciones de trabajo
decente. los datos utilizados para esta medición fueron tomados del tercer trimestre de la Gran
Encuesta Integrada de Hogares-GEIH- suministrada por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística para 24 departamentos y 64 municipios para los años 2007, 2008 y 2009, los re-
sultados se presentan a continuación.

El ITD se calculó como el promedio ponderado de los cuatro factores descritos anteriormente. los
ponderadores representan la importancia relativa de los factores en el índice global de acuerdo
con su capacidad de explicar la variabilidad de los datos utilizados, por ejemplo, como el factor
uno (Seguridad Laboral) es el que mayor varianza explica se convierte en el elemento que más
pesa en el ITD (56,3%).

Para efectos de la interpretación, se puede clasificar el índice en tres categorías: bajo, medio y alto.
Esto es, un departamento presentará un nivel de trabajo decente bajo si alcanza un ITD entre 0 y
49,98, medio si su ITD está entre 50 y 79,98, y finalmente, diremos que un departamento tiene un
nivel de trabajo decente alto si registra un índice entre 80 y 100.2

En el gráfico siguiente aparecen los resultados del índice nacional de trabajo decente para Colom-
bia y sus departamentos de 2007, 2008 y 2009. En general, la situación del país no es la mejor: el
ITD para Colombia en el 2007 es de 49,4 lo que indica que el país tiene un nivel de trabajo decente
bajo y refleja la necesidad de mejorar en muchos aspectos antes de lograr condiciones de trabajo
decente para sus habitantes. Hay que resaltar que este resultado, está determinado principalmente
por el índice de seguridad laboral que alcanzó un nivel de 48,4, pues los índices de oportunidades
de trabajo y de trabajo precario registraron niveles medios: 53,9 y 54,6 respectivamente.

2. Esta clasificación fue determinada siguiendo la metodología del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

13 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
De los 24 departamentos del estudio (incluyendo a Bogotá), no hay ninguno que presente condi-
ciones óptimas de trabajo: 22 presentaron un ITD bajo y solo dos un nivel medio: Bogotá con 63,5
y Antioquia, que obtuvo la mejor calificación con 68,5, mostrando que en comparación con los
demás departamentos del país, posee las mejores condiciones para sus trabajadores y supera el
nivel que Colombia brinda, gracias, especialmente, a que es el departamento con el mejor índice
de seguridad laboral (76,9).

Gráfico 1. Indicador de Trabajo Decente para Colombia 2007-2009

90

80 76,6
70
63,5 68,5
60 53,7 54,5 55
51 52,8 53,2
47,4 48,2 48,7 49,4 47
50
43 43,3 43,4 43,5 43,8 44,3 45,3 46 44,8
40,4 41,9 43,3
40 37,3 38 38,6 38,9 38 38,8 39,8
39,3 38,6 40,6 39,6 37 33,9 38,9 36,4
42 42,5 34,4 36,1
32,7
30 41,2 40,3 41 34,6
54,2 54,8 58,1
49 47,1
43,3 43,9 42,6 44,3 43,1 43,7 44,5
20 40,3 40,7 37,2 41,5
35,3 37,1 35,9 35,5 35,7 35 37,4
30 29,2
10

0
Huila

Tolima

Cesar

Nariño

Magdalena

Sucre

Norte de Santander

Córdoba

Risaralda

Bolívar

Cauca

Santander

Meta

Choco

La Guajira

Caquetá

Colombia

Valle del Cauca

Caldas

Atlántico

Boyacá

Cundinamarca

Quindío

Bogotá D.C.

Antioquia
2007 2008 2009

Fuente: ENS. Elaboración propia. los datos en negro corresponden al 2007, los rojos 2008 y los azules al 2009.

Cuando se realiza la medición del indicador general de trabajo decente para 2008, se observa una
disminución de seis puntos con respecto a 2007, este decrecimiento puede explicarse porque con la
crisis económica se genera una reducción en la producción industrial, que evidencia la fragilidad del
mercado laboral colombiano para responder a esta, además un grado de desprotección de los tra-
bajadores, ya que no hay manera de amortiguar estos impactos y de evitar que afecten su bienestar.
14 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
En términos cualitativos se encuentra que el ITD en Colombia está en un nivel bajo, es decir, en el
país muy pocos ocupados cuentan con un empleo que le garantice acceso a todas las prestaciones
sociales, a una vejez digna, a jornadas laborales reglamentadas por la ley, a derechos sindicales,
entre otros. Según esta medición, los departamentos con mayor ITD son Antioquia, Bogotá y Cundi-
namarca que se ubican por encima de los 50 puntos en un nivel medio. y en el otro extremo están
Cesar y Chocó como los de peor puntaje.

Ahora bien, al mirar el 2009 se encuentra que el ITD ha caído en casi 10 puntos desde el 2007,
situación que se explica por las peores condiciones en cuanto a protección y oportunidades de
trabajo se refiere. Para este año surge una preocupación pues todos los departamentos, excepto
Bogotá (76.6), se ubicaron en un nivel bajo de condiciones de trabajo decente de acuerdo a la
escala propuesta. Departamentos como Antioquia, Quindío, Cundinamarca disminuyeron su ITD,
mientras que Cesar y Chocó aumentaron, pero no fue suficiente para entrar al nivel medio de tra-
bajo decente, además, Chocó sigue siendo el departamento con el peor nivel de ITD.

15 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Indicador 1
Características del mercado de trabajo
colombiano3

A. Empleo desempleo
1. Población total

a. General. Para 2010, a pesar de que la economía muestra señales de recuperación, el merca-
do de trabajo parece entrar en una fase de estancamiento, por un lado, la tasa de ocupación se
mantiene en un promedio anual de 55,3%, con pequeñas tendencias al alza en algunas épocas
del año que resultan ser estacionales para el comercio, como el último trimestre (oct-dic), cuando se
dinamiza más la economía por las festividades decembrinas. Por otro lado, la tasa de desempleo
no disminuye manteniéndose cerca al 12%. En el 2010, existían en el país cerca de 2.562.000
desocupados, 297.000 más en comparación con el año 2008, periodo en el que los desocupados

3. la información utilizada para el análisis de este indicador proviene de fuentes como el Departamento Adminis-
trativo Nacional de Estadística-DANE- a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Mercado laboral,
el módulo de informalidad, de sexo, de juventud y de Jefatura. Así mismo, se utilizó la Encuesta de Percepción
Sindical realizada por la ENS, la Ley de formalización y primer empleo presentada por el Gobierno Nacional,
información de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar –Asocajas- y de la Superintendencia
Financiera de Colombia.

16 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
alcanzaban los 2.216.000, y 49.000 más en comparación con el 2009, lo que significa que exis-
ten más personas en el mercado laboral en busca de empleo. la población en edad de trabajar
aumentó su participación pasó de 78.2% a 78.5%. En igual dirección se presentó un crecimiento
en la población económicamente activa en 836.000 personas, llegando a 21.777.000 personas,
ampliando la oferta laboral. El total de ocupados fue de 19.215.000.

Seguido a esto, las cifras proporcionadas, muestran que las condiciones de trabajo tampoco pa-
recen ser las mejores entre quienes están empleados, pues existe una tendencia al alza en las
condiciones de trabajo subjetivo. En 2010, la tasa de subempleo subjetivo se ubicó en 32,6%,
mientras que para el 2009 esta era de 29.7%. Esto quiere decir que cada vez más trabajadores,
capacitados para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo, no están ocupados ple-
namente o se desempeñan en trabajos en los que generalmente se gana poco. Así lo muestran los
datos, ya que en promedio en 2010 el 28,4% de los trabajadores se encontraban poco satisfechos
con la remuneración recibida, mientras que 16,7% estaban insatisfechos con la aplicación de sus
conocimientos y 10.3% con el número de horas trabajadas.

También se presentó un incremento en la tasa global de participación que pasó de 61.3% en 2009
a 62.7% en 2010, evidenciando así un incremento de la participación laboral como resultado de
fuertes presiones tanto por el lado de la oferta como de la demanda, es decir que en 2010 había
más colombianos/as compitiendo en el mercado laboral como ocupados o desocupados.

17 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 1. Evolución de las principales variables del mercado laboral, 2009-2010.
Total Nacional por género

2009 2010 2009 Promedio anual 2010 Promedio tres trimestres


Concepto Promedio Promedio
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
anual anual
% población en edad de trabajar 78,2 78,5 77,4 78,9 77,7 79,2
TGP 61,3 62,7 73,3 49,8 74,0 51,5
TO 53,9 55,3 66,5 41,9 67,1 43,3
TD 12,0 11,8 9,3 15,8 9,4 16,0
TD Abierto 11,2 10,9 9,0 14,3 9,0 14,3
TD Oculto 0,8 0,9 0,4 1,5 0,4 1,7
Tasa de subempleo subjetivo 29,7 32,6 30,0 29,2 32,5 32,6
Insuficiencia de horas 9,0 10,3 7,5 11,2 8,7 12,8
Empleo inadecuado por competencias 14,9 16,7 14,7 15,1 16,4 17,0
Empleo inadecuado por ingresos 26,1 28,4 27,0 25,0 29,0 27,5
Tasa de subempleo objetivo 10,9 12,6 10,9 10,9 12,6 12,5
Insuficiencia de horas 3,9 4,7 3,4 4,6 4,2 5,5
Empleo inadecuado por competencias 5,8 6,7 5,6 6,0 6,6 6,9
Empleo inadecuado por ingresos 9,2 10,5 9,4 9,0 10,8 10,2

Fuente: DANE

18 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
b. Posición ocupacional. Al analizar el número de ocupados según posición ocupación, se
encuentra que en el 2010, el empleo aumentó en posiciones ocupacionales caracterizadas por su
mayor informalidad como cuenta propia, que se incrementó en 6% y trabajadores familiares sin
remuneración que creció en 8% al igual que los trabajadores sin remuneración en otras empresas
que aumentaron en 16% con respecto al año anterior. Algo más que debe destacarse es que en el
2010 el 43.2% del total de ocupados era cuenta propista, seguido de los empleados particulares
que participaban con 34.3%, resulta preocupante que el sector público sólo participara con 4.2%
de los ocupados y aun más preocupante es que hubo una disminución de -4% del 2009 a 2010 en
estos trabajadores, lo que estaría dando una señal de políticas gubernamentales mal enfocadas o
inconsistentes. Para el 2010 los trabajadores por cuenta propia eran 8.309.000, seguidos por los
empleados particulares que eran 6.599.000, los patrones o empleadores llegaron a los 965.000 y
los empleados del gobierno eran 807.000.

Tabla 2. Ocupados por posición ocupacional. Serie trimestral. Total Nacional


2009-2010 (cifra en miles)

2009 2010
Concepto
Promedio Participación (%) Promedio Participación (%)
Ocupados Total Nacional 18.427 100,0 19.215 100,0
Empleado particular 6.365 34,5 6.599 34,3
Empleado del Gobierno 840 4,6 807 4,2
Empleado doméstico 684 3,7 694 3,6
Cuenta propia 7.848 42,6 8.309 43,2
Patrón o empleador 922 5,0 965 5,0
Trabajador familiar sin remuneración 848 4,6 913 4,8
Trabajador sin remuneración en otras empresas 88 0,5 102 0,5
Jornalero o peón 813 4,4 803 4,2
Otro 18 0,1 22 0,1

Fuente: DANE

19 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
c. Ramas de actividad. En el 2010 crece el empleo en todos los sectores de la economía, los
crecimientos se dieron principalmente en suministro de electricidad y gas (21.5%), Explotación de
minas y canteras (15.8%), intermediación financiera (9.0%) y Construcción (8%). Las ramas de ac-
tividad que más ocupados abarcan son comercio, hoteles y restaurantes (5.040.000), seguido de
servicios comunales, sociales y personales (3.736.000), agricultura, pesca y otras (3.549.000), in-
dustria manufacturera (2.455.000) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (1.618.000).

Tabla 3. Ocupados por Ramas de Actividad. Serie trimestral. Total Nacional.


2009-2010. (cifras en miles)

2009 2010
Concepto Participación
Promedio anual Participación (%) Promedio anual
(%)
Ocupados Total Nacional 18.427 100,0 19.215 100,0
No Informa 13 0,1 8 0,0
Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 3.428 18,6 3.549 18,5
Explotación de Minas y Canteras 184 1,0 213 1,1
Industria Manufacturera 2.418 13,1 2.455 12,8
Suministro de Electricidad Gas y Agua 79 0,4 96 0,5
Construcción 968 5,3 1.045 5,4
Comercio, Hoteles y restaurantes 4.769 25,9 5.040 26,2
Transporte, almacenamientos comunicaciones 1.536 8,3 1.618 8,4
Intermediación financiera 221 1,2 241 1,3
Actividades Inmobiliarias 1.192 6,5 1.214 6,3
Servicios comunales, sociales y personales 3.618 19,6 3.736 19,4

Fuente: DANE

20 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
2. Jefes de hogar

a. General. Otra situación que resulta importante de analizar es la dinámica laboral de los
jefes de hogar, pues la mayoría de los ingresos de un determinado hogar son provenientes de lo
devengado por estas personas, en este orden de ideas se encuentra que la tasa de desempleo de
estos fue de 5.9% para el 2010, y 6.2% en 2009, situación que no deja de ser alarmante, pues
a pesar de presentarse esta reducción, no hay empleos suficientes en el mercado para absorber
toda la mano de obra disponible, por lo que más integrantes del hogar o los llamados miembros
secundarios como esposas, hijos, parientes, entre otros, se ven forzados a salir de la inactividad en
busca de empleo para no afectar los ingresos del hogar. los desocupados pasaron de 598.000 en
2009 a 588.000 en 2010.

Por otro lado, se encuentra que la tasa de subempleo subjetivo terminó el 2010 en 32,3% y para
el 2009 se ubicaba en 29,8%, dentro de esta tasa, el empleo por ingresos inadecuados era del
28,3% y en 2009 era de 26.4%.

Tabla 4. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar total nacional


trimestre móvil. 2009-2010

Promedio anual Promedio anual Promedio anual Promedio anual


Concepto Concepto
2009 2010 2009 2010
% población en edad de trabajar 100,0 100,0 Población en edad de trabajar 11.978 12.277
TGP 80,9 81,4 Población económicamente activa 9.689 9.996
TO 75,9 76,6 Ocupados 9.091 9.407
TD 6,2 5,9 Desocupados 598 588
TD Abierto 5,8 5,5 Abiertos 564 551
TD Oculto 0,4 0,4 Ocultos 35 38
Tasa de subempleo subjetivo 29,8 32,3 Subempleados Subjetivos 2.887 3.230
Insuficiencia de horas 8,3 9,5 Insuficiencia de horas 799 951
Empleo inadecuado por competencias 13,7 15,2 Empleo inadecuado por competencias 1.324 1.517
Empleo inadecuado por ingresos 26,4 28,3 Empleo inadecuado por ingresos 2.556 2.827
Tasa de subempleo objetivo 10,3 11,9 Subempleados Objetivos 990 1.188
Insuficiencia de horas 3,5 4,3 Insuficiencia de horas 342 432
Empleo inadecuado por competencias 4,9 5,6 Empleo inadecuado por competencias 473 560
Empleo inadecuado por ingresos 8,6 9,8 Empleo inadecuado por ingresos 832 977
Fuente: DANE.

21 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
b. Género. Al mirar los datos de jefes de hogar por género se tiene que para el 2009 la tasa de
desempleo de los hombres se ubicó en 5,1%, mientras que la de las mujeres era de 9,7%, situación
que permanece para el promedio de los tres primeros trimestres de 2010. la diferencia se mantiene
si se mira la tasa de ocupación, la cual en 2009 se ubicó en 84,2% y 56,8% para los hombres y
mujeres respectivamente; en lo registrado para el 2010 las tasas mantienen la tendencia.

Cuando se mira el subempleo, se encuentra que las mujeres tienen una tasa de subempleo subjetivo
más elevada que los hombres, por ejemplo para el 2009 ésta se ubicaba en 33,3%, mientras que
la masculina llegaba a 28,7%, la principal razón era el empleo inadecuado por ingresos.

Tabla 5. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar por género. Total


nacional trimestre móvil. 2009-2010

Promedio anual 2009 Promedio tres trimestres Promedio anual 2009 Promedio tres trimestres
Concepto
Hombres 2010 Hombres Mujeres 2010 Mujeres
% población en edad de trabajar 100,0 100,0 100,0 100,0
TGP 88,7 89,1 62,9 64,2
TO 84,2 84,7 56,8 57,8
TD 5,1 5,0 9,7 9,9
TD Abierto 4,9 4,7 8,9 9,0
TD Oculto 0,2 0,2 0,9 1,0
Tasa de subempleo subjetivo 28,7 31,0 33,3 36,2
Insuficiencia de horas 6,7 7,8 13,2 15,0
Empleo inadecuado por competencias 13,1 14,5 15,5 17,2
Empleo inadecuado por ingresos 25,8 27,4 28,3 30,5
Tasa de subempleo objetivo 9,6 11,1 12,1 14,0
Insuficiencia de horas 2,9 3,6 5,4 6,7
Empleo inadecuado por competencias 4,5 5,3 6,0 6,5
Empleo inadecuado por ingresos 8,2 9,3 9,9 11,0

Fuente: DANE.

Para el 2009 existían en el país 7.024.000 hombres jefes de hogar ocupados, mientras que las
mujeres ocupadas alcanzaban los 2.067.000, por el lado de la desocupación se contaba con
22 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
376.000 desocupados y 222.000 desocupadas. Para el 2010 se ve un incremento en la población
ocupada femenina como masculina, mientras que se ve una disminución en los desocupados, pero
un incremento en las desempleadas.

El total de subempleados subjetivos fue de 2.126.000 y subempleadas 762.000 para el 2009, los
datos disponibles para el 2010 muestran una tendencia a la alza en esta población.

Tabla 6. Evolución de principales indicadores Jefes de hogar por género. Total


nacional trimestre móvil. 2009-2010

Promedio anual 2009 Promedio tres trimestre Promedio anual 2009 Promedio tres trimestre
Concepto
Hombres 2010 Hombres Mujeres 2010 Mujeres
Población en edad de trabajar 8.341 8.440 3.637 3.816
Población económicamente activa 7.400 7.522 2.289 2.448
Ocupados 7.024 7.148 2.067 2.205
Desocupados 376 373 222 243
Abiertos 361 357 202 219
Ocultos 15 16 20 24
Subempleados Subjetivos 2.126 2.328 762 887
Insuficiencia de horas 496 584 303 368
Empleo inadecuado por competencias 970 1.089 354 422
Empleo inadecuado por ingresos 1.909 2.062 648 747
Subempleados Objetivos 712 837 278 342
Insuficiencia de horas 218 267 123 165
Empleo inadecuado por competencias 336 396 137 158
Empleo inadecuado por ingresos 606 699 226 269

Fuente: DANE.

23 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
3. Jóvenes

a. General En Colombia, preocupa la situación laboral de la población joven, pues es la que me-
nos oportunidades de inserción laboral tiene, para el 2009 la tasa de ocupación se ubicó en 41%,
sin tener una variación significativa en lo que va corrido de 2010, pero lo más preocupante aun
es la alta tasa de desempleo que atraviesa esta población, para el 2009 ésta se ubicó en 21.6%,
presentando un incremento en alrededor del 3% con respecto al 2008, y los datos muestran una
tendencia a la alza para el 2010. los ocupados fueron 4.196.000, mientras que los desocupados
se ubicaron en 1.151.000, cerca del 46% del total de desocupados del país.

Tabla 7. Indicadores mercado laboral juvenil

Promedio tres
Concepto Promedio anual 2009 Diferencia 2008-2009 Variación 2008-2009
trimestres 2010
% población en edad de trabajar 29,9 -0,20 -0,66 29,7
TGP 52,3 3,37 6,89 53,1
TO 41,0 2,36 6,10 41,5
TD 21,6 0,61 2,93 21,9
TD Abierto 20,4 0,73 3,72 20,4
TD Oculto 1,2 -0,12 -9,02 1,4
Tasa de Inactividad 47,7 3,37 -6,61 46,9
Población en edad de trabajar 14 a 26 años 10.222 101,34 1,00 10.302
Población económicamente activa 5.346 394,56 7,97 5.469
Ocupados 4.196 280,79 7,17 4.274
Desocupados 1.151 113,77 10,97 1.195
Abiertos 1.087 114,97 11,82 1.117
Ocultos 63 -1,19 -1,85 78
Inactivos 4.876 -293,22 -5,67 4.833

Fuente: DANE

Por otro lado, se destaca que en esta población las mujeres jóvenes son las que cuentan con meno-
res condiciones laborales respecto a los hombres. Para el 2009, los hombres jóvenes contaban con

24 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
una tasa de ocupación de 51%, 20 puntos porcentuales por encima de la tasa de ocupación feme-
nina que alcanzaba 31%, por el lado de la desocupación, se encuentra lo contrario, es decir, los
hombres cuentan con una menor tasa (16.8%), mientras que las mujeres son las más perjudicadas
y su tasa de desocupación es 11.6 puntos porcentuales por encima de los hombres (28.4%). Mien-
tras que los hombres alcanzan los 2.624.000 ocupados, las mujeres participan con 1.572.000.
Para el 2010 el panorama no es diferente, en lo que va corrido del año las proporciones tienden
a mantenerse constantes.

Tabla 8. Indicadores mercado laboral jóvenes por sexo

Promedio anual 2009 Promedio tres trimestres Promedio anual 2009 Promedio tres trimestres
Concepto
Hombres 2010 Hombres Mujeres 2010 Mujeres
% población en edad de trabajar 30,8 30,7 29,0 28,8
TGP 61,3 61,9 43,2 44,1
TO 51,0 51,3 31,0 31,5
TD 16,8 17,2 28,4 28,6
TD Abierto 16,2 16,4 26,4 26,2
TD Oculto 0,6 0,8 2,0 2,4
Tasa de Inactividad 38,7 38,1 56,8 55,9
Población en edad de trabajar 14 a 26 años 5.147 5.194 5.076 5.108
Población económicamente activa 3.153 3.217 2.193 2.252
Ocupados 2.624 2.666 1.572 1.680
Desocupados 530 551 621 644
Abiertos 509 526 578 591
Ocultos 21 25 43 53
Inactivos 1.994 1.977 2.882 2.856

Fuente: DANE.

b. Posición ocupacional. Para el 2009 se encuentra que 1.918.000 jóvenes se empleaban como
empleado particular, con una participación de 46% en el total de ocupados, seguido se encuentran
los jóvenes cuenta propistas quienes eran 1.317.000 y participaban con un 31%, es decir, que de
cada 100 empleados jóvenes, 31 están como empleados cuenta propia. Empleados del gobierno
sólo tengan una participación de 2%, con 78.000 empleados.
25 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 9. Ocupados por posición ocupacional. Serie trimestral
Total Nacional Población joven 14-26 años
Participación porcentual.

2009 2010
Concepto Promedio tres
Promedio anual Participación (%) Participación (%)
trimestres
Ocupados Total Nacional 4.196 100,0 4.274 100,0
Empleado particular 1.918 45,8 1.903 44,5
Empleado del Gobierno 78 1,8 78 1,8
Empleado doméstico 155 3,7 155 3,6
Cuenta propia 1.317 31,3 1.378 32,3
Patrón o empleador 44 1,0 43 1,0
Trab familiar sin remuneración 386 9,2 411 9,6
Trabajador sin remuneración en otras empresas 42 1,0 39 0,9
Jornalero o peón 246 5,9 256 6,0
Otro 11 0,3 10 0,2

Fuente: DANE.

c. Ramas de actividad. Por el lado de los ocupados jóvenes por ramas de actividad económica
y su respectiva participación en el total de la población joven ocupada, se encuentra que la rama
de actividad más representativa es el comercio, hoteles y restaurantes, la cual agrupa a 1.132.000
ocupados, con una participación de 27%, seguido se encuentra agricultura, con un promedio de
852.000 jóvenes ocupados y un participación de 20.4%, servicios comunales, sociales y persona-
les agrupa a 692.000 jóvenes, con una participación de 16.5%, preocupa que la industria manu-
facturera, rama económica en la que uno creería que mejores trabajos existen sólo participa con
el 13%, empleando a 560.000 jóvenes en promedio.

26 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 10. Ocupados por ramas de actividad económica Población joven 14-26
años. Total nacional

2009 2010
Concepto Promedio tres
Promedio anual Participación (%) Participación (%)
trimestres
Ocupados Total Nacional 4.196 100,0 4.274 100,0
No Informa 4 0,1 3 0,1
Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura. 852 20,4 889 20,8
Explotación de Minas y Canteras 51 1,2 62 1,4
Industria Manufacturera 560 13,3 521 12,2
Suministro de Electricidad Gas y Agua 15 0,4 17 0,4
Construcción 209 5,0 225 5,3
Comercio, Hoteles y restaurantes 1.132 27,0 1.160 27,2
Transporte, almacenamientos comunicaciones 383 9,2 384 9,0
Intermediación financiera 57 1,4 61 1,4
Actividades Inmobiliarias 240 5,8 213 5,0
Servicios comunales, sociales y personales 692 16,5 740 17,3

Fuente: DANE.

B. Contratación
En Colombia no existen registros sistemáticos que den cuenta sobre los niveles de empleo estable y
temporal. los únicos datos que tienen alguna relación con estas variables, son los de trabajadores
vinculados a través de cooperativas de trabajo asociado y de trabajadores en el sector informal.
Durante el 2009, los datos del DANE muestran un promedio de 7.205.000 personas clasificadas
como asalariadas/dependientes, las que se suponen tiene un contrato de trabajo con un emplea-
dor particular o con el Estado.

Frente a este dato, existen algunos indicadores que nos pueden hablar de la calidad de esta
relación, de su permanencia y estabilidad. El primero se refiere al promedio de personas que
en el 2009 figuraron como afiliados cotizantes al sistema pensional, que en ese año sumaron
27 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
5.700.191, una diferencia de 1.504.809 personas, que representa el 21% del total de asalariados
dependientes.

El segundo indicador son los trabajadores afiliados al sistema de compensación familiar, que en el
2009 alcanzó un total de 5.781.793 trabajadores, una diferencia de 1.423.207, que representa el
20% del total de los asalariados. y el tercer indicador está representado por los afiliados a los fon-
dos de cesantías, que en el 2009 fueron 5.140.162, un diferencia de 2.064.838, que representa
el 29% del total del empleo asalariado que se presentó en el 2009.

Entre todos estos indicadores, el de afiliación a un fondo de cesantías, es del cual puede inferirse
con mayor claridad la estabilidad y la permanencia en el trabajo de un ocupado, ya que sólo a
aquel trabajador que se le vincula mediante contrato de trabajo a término indefinido o a aquel que
permanece en su puesto de trabajo por más de un año, es al que se le consignan sus cesantías en
estos fondos. Lo que significa, que en Colombia, de cada100 trabajadores con contrato de trabajo,
29 tienen un contrato temporal de menos de un año. Sin embargo, no nos dice nada sobre las
condiciones en las que se encuentra el trabajador, además no tiene en cuenta a los ocupados por
medio de las cooperativas de trabajo asociado.

C. Informalidad
En Colombia el ocupado informal es aquella persona que durante el período de referencia se en-
contraba en algunas de las siguientes situaciones:

1) los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas
que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o
socio. 2) los trabajadores familiares sin remuneración en empresas de cinco trabajadores o menos.
3) los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares. 4) los empleados
domésticos en empresas de cinco trabajadores o menos. 5) los jornaleros o peones en empresas de
cinco trabajadores o menos. 6) los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos
hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales. 7) los patrones o empleadores en
empresas de cinco trabajadores o menos. 8) Se excluyen los obreros o empleados del gobierno.

la informalidad en Colombia se mide para las trece áreas metropolitanas, a partir de 2009 esta
medición tuvo un cambio, se pasó de medir personal ocupado en empresas con 10 trabajadores a
empresas con 5 trabajadores, este cambio metodológico conlleva a que las cifras de informalidad

28 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
bajen sustancialmente de un 57,5% a un 51,6% en el 2010, se pasó de contar con 5.320.000
informales a 4.769.000 en este mismo año.

Tabla 11. Evolución de la informalidad, 2009-2010. Trece áreas metropolitanas.

Promedio Promedio Promedio Promedio


anual 2009 anual 2009 anual 2010 anual 2010
Total ocupados 13 áreas metropolitanas 8.869 9.246
Ocupados Informal Tamaño 5 52,1 4.617 51,6 4.769
Ocupados Informal Tamaño 10 58,1 5.153 57,5 5.320

Fuente: DANE.

Ahora bien, al mirar los datos de ocupados informales por posición ocupacional, se observa que
para el 2010, el 59.2% es cuenta propia, 2.822.000, seguido se ubican los empleados particulares
con una participación del 19.7%, 942.000, los empleados domésticos y los patrones o empleado-
res participan con el 8%, 380.000, y con 7.4%, 352.000, respectivamente. El trabajador familiar
sin remuneración tiene una participación del 5.2%, 247.000.

Tabla 12. Informalidad por posición ocupacional. 13 áreas metropolitanas.


2009-2010

Promedio anual Promedio anual


Concepto Participación (%) Participación (%)
2009 2010
Total ocupados informales 4.617 100 4.769 100
Empleado particular 926 20,1 942 19,7
Empleado doméstico 367 7,9 380 8,0
Cuenta Propia 2.735 59,2 2.822 59,2
Patrón o empleador 341 7,4 352 7,4
Trabajador familiar sin remuneración 224 4,9 247 5,2
Trabajador sin remuneración en empresas
20 0,4 20 0,4
de otros hogares
Jornalero o peón 4 0,1 5 0,1

Fuente: DANE.

29 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
En el 2010 las ramas de actividad que más trabajadores informales agrupa son en primer lugar
comercio, hoteles y restaurantes con una participación de 41% que corresponde a 1.954.000 tra-
bajadores, en un segundo lugar está servicios comunales, sociales y personales con el 16.6% del
total de ocupados, que equivale a 793.000, en tercer lugar, aparece la industria manufacturera
con el 14%, es decir, 668.000 trabajadores, en cuarto lugar, se ubica transporte, almacenamiento
y comunicaciones con el 11.7%, esto es, 559.000 trabajadores, los demás sectores económicos
tienen una participación por debajo del 10%.

Tabla 13. Informalidad por rama de actividad. 13 áreas metropolitanas

Concepto Promedio anual 2009 Participación (%) Promedio anual 2010 Participación (%)
Total ocupados informales 4.617 100 4.769 100,0
No Informa 4 0,1 1 0,0
Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 46 1,0 45 1,0
Explotación de Minas y Canteras 5 0,1 4 0,1
Industria Manufacturera 639 13,8 668 14,0
Suministro de Electricidad Gas y Agua 1 0,0 1 0,0
Construcción 335 7,3 357 7,5
Comercio, Hoteles y restaurantes 1.862 40,3 1.954 41,0
Transporte, almacenamientos comunicaciones 541 11,7 559 11,7
Intermediación financiera 20 0,4 18 0,4
Actividades Inmobiliarias 382 8,3 368 7,7
Servicios comunales, sociales y personales 782 16,9 793 16,6

Fuente: DANE.

El pasado mes de agosto de 2010, el gobierno nacional presentó la Ley de formalización y del
primer empleo, en los motivos para el desarrollo de esta ley se encuentran algunos datos que dan
cuenta de la informalidad que se presenta en el país. En los gráficos siguientes se muestra como ha
sido la evolución de la participación de las posiciones ocupacionales asalariados y cuenta propia
para la población muy pobre, pobre, no pobre y total. Para 1995, más del 40% de la población
muy pobre era asalariado, y cerca al 50% era cuenta propia, para el 2006 la relación cambia
sorprendentemente, se encuentra que los trabajadores muy pobres participaban en un 25% como

30 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
asalariados, mientras que los cuenta propistas más pobres participaban con más del 60%. Por otro
lado, para los trabajadores no pobres, las condiciones no cambiaron mucho en la década, las
participaciones se mantuvieron casi que inalterables, lo anterior es el reflejo de que la informalidad
afecta más a los trabajadores de más bajos recursos del país, mientas que los trabajos formales se
están concentrando en la población no pobre.

1995 2006
70% 70%

60% 60%

50% 50%

40% 40%

30% 30%

20% 20%

10% 10%

0% 0%
Muy pobres Pobres No pobres Total Muy pobres Pobres No pobres Total

asalariados/ocupados (%) cuenta propia/ocupados (%) asalariados/ocupados (%) cuenta propia/ocupados (%)

Fuente: Santa María, Prada & Mujica (2008).

D. Ingresos de los trabajadores


Al analizar los ingresos de los trabajadores del país, se tiene que para el 2009 cerca del 45% de
la población ocupada recibe como ingresos menos de un salario mínimo legal vigente, es decir,
8.355.243 ocupados, seguido de un 33% que recibe como remuneración de uno a menos de dos
smmlv, que equivale a 6.012.024 trabajadores, sólo el 9% recibe entre dos a menos de cuatro
smmlv, esto es 1.683.726 ocupados y un marginal 5% recibe ingresos superiores a cuatro smmlv.

31 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
De lo anterior se puede inferir que cerca del 78% de la población ocupada recibe menos de dos
salarios mínimos. Las mujeres siguen siendo las más perjudicadas, son las que menos salarios
reciben, para este mismo año, el 49% de las ocupadas reciben menos de un salario mínimo, 28%
entre uno a menos de dos y sólo un 4% recibe más de cuatro salarios, por el lado de los hombres,
estos tienen mayor participación mientras va creciendo la escala salarial.

Tabla 14. Rango de Ingresos laborales por sexo 2009, (Promedio trimestral)

Ingresos Total (%) Hombres (%) Mujeres (%)


Menos de un SMMLV 8.355.243 45,34 4.743.690 42,76 3.611.553 49,24
De 1 a menos de 2 6.012.024 32,63 3.943.995 35,55 2.068.030 28,20
De 2 a menos de 4 1.683.726 9,14 1.061.968 9,57 621.759 8,48
De 4 y más 894.070 4,85 583.737 5,26 310.333 4,23
No informa 1.482.325 8,04 760.105 6,85 722.220 9,85
Total 1.8427.389 100,00 1.1093.494 100 7.333.894 100,00

Fuente: DANE.

E. la percepción de los dirigentes sindicales sobre los


problemas del mercado de trabajo4
De acuerdo a los resultados arrojados por la Encuesta de Percepción Sindical realizada por la
ENS, los encuestados manifestaron que el desempleo era un distorsionante para la sociedad, el
65% manifestó que este problema lo afecta de alguna u otra manera, de este porcentaje el 40%
dice que lo afecta en el máximo grado. Al indagar por el impacto en la familia, se encontró que en
el 74% de las mismas se presenta un grado de afectación, en los sindicatos el 84% considera que
hay impacto y en la sociedad en general el 90%. Por otro lado, el 78% de los encuestados consi-

4. Para la realización de esta línea base para el programa país FNV Colombia, se vio necesario, además de acopiar
información estadística, recoger la opinión de los dirigentes sindicales del país sobre los 10 indicadores y para
ello previo la aplicación de una “encuesta de opinión sindical”, con 38 preguntas, la cual fue diseñada por la ENS
y realizada por INVAMER - GALLUP, entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de 2010, a una muestra de 100
presidentes de organizaciones sindicales con más de 200 afiliados, de todos los sectores económicos, centrales
sindicales, y regiones del país. ( ver cuestionario anexo)

32 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
dera que el desempeño del Presidente de la República en cuanto a la disminución del desempleo
es malo, en cuanto a la mejoría en las condiciones de empleo, el 83% de los dirigentes considera
que este desempeño fue malo.

Dadas las condiciones económicas del país, el 68% de la población encuestada considera que en
los sectores donde se desempeñan se pueden generar nuevos puestos de trabajo, los motivos prin-
cipales por los cuales podrían generarse nuevos puestos de trabajo son en un 32.35% por aumento
en las ventas o del mercado y un 19.12% considera que podría ser por el aumento de la capacidad
instalada. Ahora bien, el 74% considera que el sector público podría aumentar su presupuesto
para generar nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, la percepción sindical no resulta ser muy
positiva frente a la disminución del desempleo para el 2010, pues el 56% considera que el desem-
pleo aumentará, 31% considera que permanecerá igual y un 13% cree que el desempleo dismi-
nuirá. En cuanto al incremento del salario mínimo en el 2010, en comparación con el aumento de
precios de la canasta familiar el 99% considera que éste es insuficiente y el 88% considera que el
aumento promedio realizado a los trabajadores de los sindicatos a los que pertenecen también fue
insuficiente para compensar el incremento de los precios.

En cuanto a la contratación, se considera que la modalidad de no tener contrato es en un 56.32%


la más perjudicial para los trabajadores del país, un 44.09% ubica a los contratos por cooperativa
de trabajo asociado como los más perjudiciales, el 11.90% ubica al contrato por prestación de
servicios como el más perjudicial y un 11.11% considera que los contratos a término fijo son los
que más perjudican a los trabajadores.

Al indagar sobre la importancia que merecen los problemas que se encuentran en la tabla 13 so-
bre el mercado laboral, temas que corresponden muy bien a los abordados en este indicador, en
una escala de calificación de 1 a 6 siendo, 1 poco importante y 6 muy importante, se encuentra
que los dirigentes consideran al desempleo en un grado de importancia de 5.5, siendo los hom-
bres, el sector público y la región oriental los de mayor preocupación por el tema. Por otro lado, se
tiene que las extensas jornadas laborales representan un grado de importancia de 4.98. Para las
mujeres los problemas con mayor grado de importancia son el desempleo y la contratación directa
a término fijo con 5.36 cada una.

Para la población de 25 a 34 años la contratación indirecta y la directa a término fijo son las que
tienen mayor grado de importancia con 5.50 cada una, en el caso de la población entre 35 y 44
años el tema del desempleo tuvo un nivel de importancia de 5.81, tema relevante también para la
población de 45 a 54 años. En el caso de la población con 55 años o más el tema de mayor nivel
de preocupación es la inestabilidad laboral.

33 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
En promedio se tiene que el conjunto de estos problemas, ubica al indicador total en un nivel de
importancia de 5.25.

Tabla 15. Nivel de importancia de los problemas del mercado laboral para los
dirigentes sindicales

Extensas Contratación
Inestabilidad Contratación
Desempleo Informalidad Salarios bajos jornadas directa a
laboral indirecta
laborales término fijo
Nacional 5,50 5,24 5,37 4,98 5,33 5,16 5,18
1. Masculino 5,52 5,27 5,42 5,07 5,38 5,21 5,15
Sexo
2. Femenino 5,36 5,07 5,07 4,43 5,00 4,86 5,36

Tipo de sector donde opera 1. Privado 5,49 5,29 5,43 5,12 5,39 5,14 5,18
el sindicato 2. Público 5,51 5,18 5,31 4,84 5,27 5,18 5,18

1. CGT 5,58 5,11 5,32 4,47 5,32 5,00 5,05

Central a la que pertenece 2. CUT 5,55 5,32 5,44 5,15 5,38 5,17 5,15
el sindicato 3. CTC 6,00 6,00 6,00 5,00 6,00 6,00 6,00
4. No confederado 4,89 4,78 4,89 4,67 4,89 5,33 5,56

Eje cafetero 5,52 5,40 5,40 5,04 5,36 5,12 5,28


Región Atlántica 5,26 4,79 5,11 4,84 4,95 5,00 5,00
Zonas del país
Región oriental 5,68 5,48 5,53 5,10 5,53 5,25 5,23
Región pacífica 5,31 4,94 5,25 4,75 5,25 5,19 5,13

25 a 34 años 5,25 4,75 5,25 4,50 5,00 5,50 5,50


35 a 44 años 5,81 5,48 5,70 5,26 5,67 5,48 5,48
Rango de edad
45 a 54 años 5,28 5,20 5,14 4,78 5,02 4,90 4,88
55 años o más 5,68 5,11 5,53 5,21 5,74 5,32 5,47

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios

34 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Indicador 2
Protección social de los trabajadores5

A. Indicadores generales de protección social


Como lo indica la tabla siguiente, las condiciones de protección social de los y las trabajadores
colombianas no reflejan para nada la existencia de un país decente: de cada 100 ocupados, 45
aparecen afiliados como contribuyentes al régimen de salud; a pensiones sólo 31 figuran como
afiliados cotizantes; a riesgos profesionales sólo 36 y al régimen de cesantías apenas 28. De cada
100 trabajadores y trabajadoras apenas 4 están sindicalizados y sólo 1 se beneficia de algún
contrato colectivo de trabajo.

5. Para la descripción de este indicador se utilizó información tomada de la Gran Encuesta Integrada de Hogares
–GEHI- del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. Así mismo, se utilizó la Encuesta de
Percepción Sindical realizada por la ENS, información de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación
Familiar –Asocajas-, de la Superintendencia Financiera de Colombia, del Ministerio de la Protección Social y del
Sistema de información Sindical y Laboral SISLAB, Subsistema Censo Sindical de la ENS.

35 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 1. Indicadores de protección social en el mundo laboral. 2006-2009

Concepto 2006 2007 2008 2009 2009 %


Ocupados Total Nacional (a) 16.898.469 1.7111.887 17.448.346 18.427.000 100
Afiliados fondos cesantías (b) 3.852.532 4.188.864 4.604.588 5.140.162 28
Afiliados Cajas de Compensación Familiar © 4.858.857 5.340.618 5.665.950 5.781.793 31
Afiliados cotizantes Régimen Contributivo de salud (d) 7.412.670 7.625.481 8.147.834 8.365.153 45
Afiliados Aseguradoras de Riesgos profesionales (e) 5.637.676 5.945.657 6.188.317 6.707.424 36
Afiliados cotizantes fondos de pensiones (f) (prima media y ahorro individual) 4.644.247 5.187.436 5.504.062 5.700.191 31
Población afiliada a sindicatos (g) 8.47.253 818.507 821.957  810.190 4
Convenios colectivos (h) 355 463  472 600 1
Cobertura Convenciones Colectivas (i) 60.462 176.948 108.463  135.000 1

Fuentes: (a) DANE -GEIH. (b) y (f) Promedio anual. Tomado de Superintendencia Financiera de Colombia. (c)
Asocajas. (d) y (e) Ministerio de la Protección Social. (g), (h), (i) Sistema de información Sindical y Laboral SISLAB,
Subsistema Censo Sindical.

1. Salud. los datos de cobertura en salud son otra de las variables que muestran la calidad del
empleo de los colombianos. Si bien, en términos absolutos la afiliación de trabajadores al régimen
contributivo a finalizar el año 2009 ha aumentado en unos 300.000 trabajadores, sigue siendo
bastante baja, pues no alcanza a ser el 50% de los trabajadores totales. Mientras que en el régi-
men subsidiado (tipo de salud donde se encuentran afiliados los informales), la afiliación de los
trabajadores ha crecido en mayor proporción trimestre a trimestre, aumentando en todo el 2009 en
1.000.000 de trabajadores. Según el DANE, el número de trabajadores cotizantes al régimen con-
tributivo fue de 8.260.000, por el lado del régimen subsidiado del total de ocupados, 7.496.000
participaban en este. Para el 2010 según el promedio de los tres trimestres se tienen 8.527.000 y
7.830.000 afiliados al régimen contributivo y subsidiado respectivamente.

36 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 2. Evolución de la protección social, 2009-2010. Total Nacional6

2009 2010
Concepto
Promedio Promedio tres trimestres
Total ocupados nacional 18.427 19.024
Salud 16.166 16.851
R. Contributivo 8.260 8.527
R. Especial 409 492
R. Subsidiado 7.496 7.830
No sabe 5 2
Pensiones 5.505 5.735

Fuente: DANE

2. Pensión. En cuanto a la afiliación a pensiones, no se encuentra mejoría como en el caso de


la afiliación a salud, pues en promedio a este rublo solo cotizaron en 2009 el 30% de las perso-
nas que estaban trabajando, situación que permanece igual para 2010. Según el DANE, para el
2009, el número de trabajadores en pensiones era de 5.505.000 y para lo que se tiene de 2010
se ubicaban en 5.735.000.
3. Riesgos profesionales. Para el 2009, de 100 ocupados, sólo 36 se encontraban afiliados a
una aseguradora de riesgos profesionales, es decir, del total de trabajadores ocupados en el país,
6.707.424 estaban afiliados.
4. Cesantías. Por el lado de las cesantías, se tiene que para 2009, los ocupados afiliados a los
fondos eran 5.140.162, es decir, de cada 100 ocupados, sólo 28 se encontraban afiliados.
5. Subsidio familiar. Una parte de las prestaciones del trabajador es su derecho a la afiliación a
cajas de compensación familiar, según Asocajas, para el 2009 habían afiliados 5.781.793 traba-
jadores, lo que representa una tasa de afiliación en Colombia de sólo el 31%. Para septiembre de
2010 cerca del 90% de los afiliados tienen derecho a recibir subsidios familiares, pues devengan
menos de cuatro salarios mínimos.

6. Es importante recordar que las cifras del DANE, de la Superintendencia Financiera y del Ministerio de Protección
Social con respecto a los rubros de pensiones y de salud del régimen contributivo disten un poco, debido princi-
palmente a que los datos del DANE son tipo encuesta, una muestra aleatoria, mientras que los de las otras dos
instituciones son tipo censo.

37 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 3. Cobertura del Subsidio Familiar

Septiembre-2010
Condición de subsidio Ingresos SMLVM
Trabajadores (%) Participación (%) Acumulado
Hasta 1 2.199.565 39,22 39,22

Trabajadores dependientes Más de 1 hasta 2 1.846.715 32,93 72,2


con derecho a subsidio Más de 2 hasta 3 672.605 11,99 84,1
Más de 3 hasta 4 320.387 5,71 89,9
Trabajadores sin subsidio Más de 4 568.868 10,14 100
No incluye afiliados
Total 5.608.140 100,00 facultativos, pensionados,
voluntarios y por fidelidad
Fuente: Asocajas

B. Protección social de los desempleados


En cuanto a la protección contra el desempleo, se encuentra que en los últimos siete años el número
de subsidios asignados se ha multiplicado por cinco (contando los que se dan a los afiliados a
cajas de compensación y no afiliados), pasando de 17.870 en el año 2003 a 95.261 en el año
2009. De igual modo, el monto total de estos subsidios se han multiplicado por ocho en el mismo
periodo, pasando de 8.789.854 miles de pesos a 71.847.348 miles de pesos. Este monto equivale
a una ayuda que se asigna por desempleado de sólo 1.5 salario mínimo, lo que es insuficiente
para contrarrestar los efectos del desempleo de larga duración. Por otra parte, de acuerdo a estas
cifras, se puede calcular que la cobertura de este subsidio sólo es el 4% del total de desempleados
del país.

38 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 4. Subsidios de desempleo (subsidios en miles)

Variables Dic-09 Dic-08 Dic-07 Dic-06 Dic-05 Dic-04 Dic-03


Subsidios desempleados con vinculacion a las cajas
Número de subsidios asignados 79.760 69.690 63.714 58.619 60.510 49.653 11.619
Saldo asignado (miles de pesos) 60.383.265 48.863.496 41.837.415 36.076.946 34.764.527 26.642.685 5.681.465
Subsidios desempleados sin vinculacion a las cajas
Número de subsidios asignados 15.501 17.520 16.886 18.142 51.784 15.809 6.251
Saldo asignado (miles de pesos) 11.464.083 12.151.309 11.031.919 10.946.503 29.657.518 8.472.119 3.108.389

Fuente. Asocajas

C. Protección social de los informales


Es bueno recordar que la medición de los trabajadores informales se hace para las 13 áreas me-
tropolitanas y es para las empresas con 5 o menos trabajadores. Cuando se habla de seguridad
social se está incluyendo únicamente salud y pensión. En este orden de ideas se encuentra que
para el 2010, del total de informales, 4.769.000, contaban con salud y pensión sólo 484.000
ocupados, 3.976.000 contaban con seguridad social en salud, 489.000 con seguridad social en
pensión. Ahora bien, los ocupados sin seguridad social (ni salud, ni pensión) eran 787.000.

Tabla 5. Seguridad Social Ocupados Informales. 2009-2010

Concepto Promedio anual 2009 Promedio anual 2010


Total informales 4617 4769
Ocupados con seguridad social (salud y pensión)* 511 484
Ocupados con seguridad social en salud 3781 3976
Ocupados con seguridad social en pensión 516 489
Ocupados sin seguridad social (ni salud ni/o pensión)** 831 787
Ocupados con seguridad social solo salud 3270 3492
Ocupados con seguridad social solo pensión 5 5

Fuente: DANE. *Incluye salud y pensión**No incluye salud ni/o pensión

39 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
De los ocupados informales con seguridad social, 466.000 eran afiliados al régimen contributivo,
12.000 al régimen especial y 18.000 estaban afiliados al régimen subsidiado. De los 3.976.000
ocupados afiliados a salud, 1.953.000 estaban en el régimen contributivo, 64.000 estaban en
régimen especial y 1.958.000 estaban en el régimen subsidiado. En conclusión, se tiene que de
los 4.769.000 ocupados informales, 484.000 cuentan con seguridad social completa (salud y
pensión) y los 4.285.000 trabajadores están sin seguridad social.

Tabla 6. Especificaciones seguridad social ocupados informales.

Concepto Promedio anual 2009 Promedio anual 2010


Total informales 4.617 4.769
Con Seguridad Social 511 484
Afiliados al Régimen Contributivo 492 466
Afiliados al Régimen Especial 1 12
Afiliados al Régimen Subsidiado 18 18
No sabe/no informa 0 0
Sin Seguridad Social 831 787
Afiliados a Salud 3.781 3.976
Régimen Contributivo 1.905 1.953
Régimen Especial 54 64
Régimen Subsidiado 1.821 1.958
No sabe/no informa 1 1
Afiliados sólo a pensión 5 5
Ocupados sin seguridad social 4.106 4.285

Fuente: DANE

40 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
D. La percepcion de los dirigentes sindicales sobre los
problemas de la seguridad social
Por otro lado, según los dirigentes sindicales los problemas de salud los afectan, no sólo a ellos
sino a la familia, al sindicato y a la sociedad en general. El 65% considera que lo afecta de algún
modo, un 68% son los que reconocen el impacto en la familia y 72% en el sindicato. Así mismo, el
81% de los encuestados considera que el desempeño del Presidente de la República en cuanto a
mejorar los servicios de salud es malo, sólo un marginal 3% considera que el desempeño ha sido
bueno.

la tabla 7 contiene la percepción que los dirigentes sindicales tienen sobre una serie de problemas
que se trabajan en este indicador. se encuentra por ejemplo que a nivel nacional el tema que tiene
mayor grado de importancia es el de la política de pensión o jubilación y el menor es el corres-
pondiente a la no afiliación a una Aseguradora de Riesgos Profesionales con 4.81, sin ser este un
grado despreciable. los resultados por sexo muestran que los para hombres la mayor preocupación
se presenta en la política de pensión o jubilación, en el caso de las mujeres la prioridad son las
enfermedades físicas en el trabajo, en igual nivel de importancia se ubican la baja cobertura de
seguridad social, la no afiliación a una ARP, los accidentes de trabajo y la política de pensión o
jubilación.

Al mirar los resultados por regiones se tiene que en el eje cafetero, en la región oriental y la re-
gión pacífica, el mayor nivel de preocupación lo presenta la política de pensión o jubilación, sin
desconocer lo importante que resultan los demás problemas. Por grupos de edad los resultados no
varían mucho pues al parecer el problema de la política de pensión o jubilación es el de mayor
grado de importancia para todas las edades, sin embargo, se destaca que para los mayores de
55 años éste se aproxima a la escala máxima de preocupación con un nivel de 5.63. Si se realiza
un promedio de importancia del total de problemas que componen este indicador, éste se ubica
en un nivel de 5.01.

41 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 7. Importancia de los problemas relacionados a la protección laboral.

Baja Cobertura Enfermedades Enfermedades Política de


No afiliación Muertes en el Accidentes en
  seguridad físicas en el sicológicas en pensión o
ARP trabajo el trabajo
social trabajo el traba jubilación
  Nacional 5,13 5,04 5,04 5,00 4,81 4,85 5,24
1. Masculino 5,17 5,06 5,09 5,02 4,84 4,85 5,30
Sexo
2. Femenino 4,86 4,93 4,71 4,86 4,64 4,86 4,86

1. Privado 5,24 5,08 5,08 5,06 4,78 4,86 5,29


Tipo de sector
2. Público 5,02 5,00 5,00 4,94 4,84 4,84 5,18

1. CGT 4,79 4,53 4,58 4,58 4,37 4,58 5,21


Central a la que 2. CUT 5,21 5,15 5,15 5,06 4,94 4,93 5,23
pertenece el
sindicato 3. CTC 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
4. No confederado 5,11 5,11 5,00 5,33 4,56 4,67 5,33

Eje cafetero 5,12 5,00 4,96 5,00 4,92 4,84 5,36


Región Atlántica 4,84 4,74 4,68 4,84 4,32 4,53 4,53
Zonas del país
Región oriental 5,35 5,18 5,23 5,20 4,98 5,03 5,45
Región pacífica 4,94 5,13 5,13 4,69 4,81 4,81 5,38

25 a 34 años 4,75 5,00 4,75 4,75 4,50 4,50 5,25


35 a 44 años 5,22 5,30 5,26 5,30 5,07 5,15 5,33
Rango de edad
45 a 54 años 4,98 4,78 4,88 4,92 4,62 4,70 5,04
55 años o más 5,47 5,37 5,21 4,84 5,00 4,89 5,63

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios

42 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Indicador 3
Discriminación en el empleo7

A. Trabajo infantil
1. Adecuación normativa

a. Ley 1098 de 2006. la ley 1098 de 2006 de Infancia y adolescencia eleva la edad de admi-
sión al empleo a los 15 años acorde al convenio 138, después de estar bajo la excepción de los

7. la construcción de este indicador se realizó con información tomada de Gran Encuesta Integrada de Hogares
–GEHI- del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE de los módulos de sexo y de Trabajo
Infantil. Así mismo, se utilizó la Encuesta de Percepción Sindical realizada por la ENS, la Ley 1098 de 2006,
algunos diarios del país como Semana, El Colombiano y la Opinión. El informe “Prisioneros combatientes: datos
del primer informe exploratorio sobre el uso de niños niñas y adolescentes para los propósitos del conflicto arma-
do en Colombia” de la Fundación Maya Springer, la Estrategia Nacional de Erradicación de Trabajo Infantil, la
investigación realizada por la ENS sobre las Condiciones Laborales de la Población Afro colombiana en cuatro
ciudades del país: Buenaventura, Cali, Cartagena y Medellín. El proyecto de Ley 015 de agosto de 2010 sobre la
igualdad salarial para hombres y mujeres, la Ley de Economía del Cuidado, la Convención Internacional sobre
la Eliminación de la Discriminación Racial (CIEDR), el documento de la Comisión Intersectorial para el avance de
la población afrocolombiana (2009). El Diseño de una política de desarrollo productivo y generación de ingresos
para la población afrocolombiana, palenquera y raizal. Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconó-
mica. Universidad del Valle. Cidse.2009. El artículo “Periferia y Precariedad: Identidades laborales de hombres
por fuera de un orden sexual regular” de Guillermo Correa director del área de investigaciones de la ENS y el
Plan Nacional de Respuesta ante el VIH y el SIDA Colombia 2008-2011 del Ministerio de la Protección Social y el
documento sobre VIH SIDA en el mundo laboral de la Organización Internacional del Trabajo-OIT-.

43 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
14 años que posibilitaba el convenio. Sin embargo este aumento en la edad no ha supuesto una
protección mayor a la población infantil del trabajo pues aunque las cifras de niños y niñas traba-
jadores han venido disminuyendo la mayor tasa de niños trabajando en condiciones desprotegidas
son los del rango de edad entre 15 y 17 con una tasa de trabajo infantil de 19.3% y le siguen los
de 12 a 14 años con una tasa de 8.4%

b. Vigilancia e inspección del trabajo infantil. En lógica de vigilancia y control el Estado


ha cambiado su modelo de inspección de trabajo de menores de 18 años por un modelo de ins-
pección preventivo tratando de responder al convenio 138. Esta vigilancia la realiza a través del
grupo de prevención inspección, vigilancia y control, las visitas se hacen al azar, y solo aplica para
aquellos adolescentes a los que se les ha dado el permiso de trabajo, (mayores de 15 años) no
se realiza inspección alguna de niños y adolescentes que trabajan sin mediación de una relación
contractual o de empleo. En el ámbito informal o cuenta propia se encuentran adolescentes que no
están protegidos por las garantías del convenio 138, ni existe veeduría sobre dicha situación, sea
para incluirlos en el sistema de seguridad social, garantizar salarios, horarios acordes a su edad,
o para retirarlos de formas de trabajo peligrosos, es decir, no existe vigilancia de las condiciones
de trabajo de niños y niñas ni para su protección o retiro más allá del control de algunos de los
casos de permisos asignados por el Ministerio de Protección Social.

c. Estrategia Nacional de erradicación de trabajo infantil. Frente a la política pública es


la estrategia nacional de erradicación del trabajo infantil 2008 - 2015 la que se constituye en la
herramienta en la materia, pretende “sacar de las peores formas de trabajo infantil a los niños,
niñas y adolescentes y llevarlos al servicio educativo y al resto de espacios de desarrollo, y acercar
a sus familias la oferta de servicios sociales que permitan que sus menores de edad se alejen defi-
nitivamente de las PFTI y a que acumulen capacidades de distinta índole para salir de la pobreza
extrema y luego de la pobreza”. Lo más novedoso de la estrategia es que a diferencia de los tres
planes anteriores, visibiliza y pone por fin en el centro a la pobreza como causa estructural del tra-
bajo infantil, pero el problema es que sus acciones tienen como herramienta principal la entrega de
subsidios a través del programa de transferencias condicionadas “Familias en acción” convertido
en la forma de hacer política social en el país y una posibilidad para el clientelismo, estos subsidios
no sacan a las familias de la pobreza pues constituyen una suma ínfima de dinero que no garan-
tiza condiciones mínimas de vida mediante las cuales se garantice una solvencia económica que
permita pensar que los niveles de pobreza se disminuyeran y que con ellos se disminuya el trabajo
infantil. Estas transferencias no son suficientes, se requieren acciones de calidad y accesibilidad a
los derechos de los niños (educación, salud, recreación, alimentación, etc,) para atacar de manera
estructural el problema de trabajo infantil.
44 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Esta estrategia fue alimentada por los comités locales y departamentales de erradicación del tra-
bajo infantil que por mandato deben tener un carácter tripartito, sin embargo en la mayoría de
estos comités no hay presencia de la representación de los trabajadores. Estos comités están con-
formados por la institucionalidad pública a través de funcionarios que tienen poca capacidad de
decisión frente a las políticas públicas o acciones municipales y departamentales, por la empresa
privada y en su gran mayoría por ong´s de atención a la infancia, la interlocución con el movi-
miento sindical es poca por no decir nula a excepción de tres ciudades (Medellín, Bogotá, Tunja)
donde el sindicalismo a empezado a tener presencia y a hacer incidencia.

la Procuraduría General de la Nación es la encargada de hacer veeduría de que las gobernacio-


nes y alcaldías incluyan el tema dentro de sus planes de desarrollo, planes anuales de inversión y
que pongan de esta manera en marcha las acciones de la estrategia nacional, para el año 2009,
12 ciudades capitales equivalentes al 37% no habían incluido el tema en sus planes de desarrollo,
el 34% de las capitales y el 56% de gobernaciones no había puesto en marcha la ETI. Esto se vio
reflejado en la ausencia de recursos en el plan anual de inversiones para invertir en la superación
de la problemática.

2. Respeto de normas. la realidad del trabajo infantil

a. Las cifras de trabajo infantil. El módulo de trabajo infantil realizado por el DANE, presenta
algunos inconvenientes para medir el fenómeno del trabajo infantil, por ejemplo, no se da cuenta
de la situación de los niños y niñas de la Orinoquía y Amazonía donde se ubica el 3% de la pobla-
ción colombiana en un territorio que representa el 50% del país, sin embargo allí cualitativamente
hablando se encuentran tipos de trabajo que están vulnerando de forma grave los derechos de
los niños y niñas indígenas por la situación del conflicto armado y el narcotráfico en esta zona
del país. También el módulo presenta un vacío para medir la situación de niños de acuerdo a su
pertenencia a etnias específicas.

En términos generales el módulo de trabajo infantil muestra que para el año 2007 en Colombia
trabajaban 786.567 niños y niñas, es decir, el 6.9% y en oficios del hogar por 15 horas o más,
trabajaban 841.733 (7.4%) para un total de 1.628.300 niños y niñas trabajadores. Es decir que
la tasa real de trabajo infantil en Colombia es de 14.3%

Dentro de las ramas de actividad en 2007 la mayoría de los niños, niñas y adolescentes se desem-
peñaron en la agricultura el 36,4%, el comercio, el 11,6% en la industria y el 10,1% en servicios.
45 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
la tasa de trabajo infantil en la zona rural sigue siendo el doble al de la cabecera, a pesar de la
disminución de 2 puntos con respecto al 2005. Mientras en el área rural la tasa fue de 10.9%, en la
cabecera fue de 5.4%. Si lo miramos teniendo en cuenta los niños y niñas que se dedican a oficios
del hogar por más de 15 horas, tendremos que para el área rural el trabajo infantil se incrementa
al 21% y en el área urbana al 11.7%, es decir el trabajo infantil rural, teniendo en cuenta o no a
los niños en oficios del hogar, duplica de forma porcentual al trabajo urbano.

El peso que tiene el trabajo infantil rural también se evidencia en que la principal rama de actividad
en que se desempeñaron los niños fue en la agricultura con una tasa 36.4%.

Otro elemento que demuestra la precariedad del trabajo de los niños en el área rural es que el 42%
de los niños y niñas no reciben remuneración por su trabajo.

En el trimestre octubre-diciembre de 2007, la tasa de no asistencia escolar solo bajó 0,7 puntos
porcentuales con respecto al mismo período del año 2005, al pasar de 12,3% a 11,6%. Esto es,
que 1.322.047 niños y niñas no asisten a la escuela.

b. Política de educación e impactos. Algunos rasgos característicos de los niños, niñas y


adolescentes que no asisten a educación formal indican que en su mayoría son hombres 12%
aunque no muy lejana de la tasa de no asistencia escolar de las mujeres al ser de 11,2, y el grupo
de edad donde se presenta la mayor tasa de no asistencia escolar está entre los 12 y 17 años de
edad con un 16.5% generando que sea el grupo con la tasa de trabajo infantil más alta 19.3%,
esto se explica por la presión que se ejerce sobre este grupo poblacional para la generación de
ingresos familiares, por la autonomía que demandan y porque muchos de ellos empiezan a formar
sus propias familias, todo esto los saca del sistema escolar y los introduce de manera temprana al
mercado laboral.

los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que buscan trabajo presentan una tasa de no
asistencia escolar del 57,6 y los niños que trabajan una tasa de no asistencia del 42.5%.

la mayor proporción de no asistencia continua siendo en la zona rural con una tasa registrada en
2007 de 17,3%, (551.646) siendo inferior en 1,9 puntos porcentuales en relación a la de 2005
(19,2%). En la cabecera la tasa de no asistencia escolar en 2007 fue de 9,4%. (770.401). la región
central presenta la mayor tasa de no asistencia con un 15.3% (449.658), e Ibagué coherente con
su tasa de trabajo infantil es la ciudad con mayor tasa de no asistencia escolar 11.5%.
46 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
c. Niños afro. En una investigación realizada por la Escuela Nacional sindical “Condiciones de
trabajo decente de la población negra en Colombia: Cartagena, Medellín, Cali y Buenaventura”,
se muestra:

Que el 20.7% de los niños trabajadores afro no se encontraban estudiando, el 33.9% dejó de
hacerlo para dedicarse a trabajar, 25% por falta de dinero, 16.1% porque no le gusta, 5.4% por
conflictos en la escuela, entre otras razones. El 51.1% empezó a trabajar cuando tenían más de 12
años, 45.6% comenzó entre los 6 y 12 años y un 3.3% empezó cuadno tenía menos de 5 años.

Por otro lado, al analizar el sistema la inclusión al sistema de salud se encontró que el 18% esta
afiliado a una EPS, el 71.7% está en el Sistema subsidiado de salud SISBEN y preocupa la situ-
ación del 10.3% restante que no posee ningun tipo de afiliación a salud, y viven expuestos día a
día a las inclemencias de sus trabajos.

Al indagar sobre la cantidad de horas que diariamente trabajan se encontró que el 51.8% labora
entre 5 y 8 horas, 30.4% hasta cuatro horas, 15.2% entre 9 y 12 horas y 2.5% más de 12 horas;
en cuanto a la cantidad de días que trabajan se encontró que el 44.4% trabaja entre seis y siete
días a la semana, 28% de dos a tres días a la semana, 19.3% entre cuatro y cinco días y 8% un día
a la semana. El tipo de trabajo que los niños realizan son en un 49.6% trabajo ocasional, 44.2%
permanente y 6.2% estacional.

Las principales ramas de actividad económica en la que se desempeñan los menores son en un
56.8% en ventas ambulantes, 7.7% trabajos con carga pesada, 6.6% ayuda en negocios famili-
ares, 5.1% mensajería domicilio o transporte, 4% preparación de alimentos, entre otras, la may-
oría enfocadas en el sector de servicios y algunos en donde se necesita mucha fuerza física para
desempeñarlos.

Frente a la situación de discriminación se encontró que el 20.6% ha sido víctima de discriminación,


de éstos, 43.8% recibió insultos alusivos al color de piel del menor trabajador y 56.3% insultos por
acercarse a vender.

Estos resultados son preocupantes pues muestran como esta población vulnerable a la discrimi-
nación por su condición étnica, también se suma su condición de pobreza que además los instala
en situación de trabajo en condiciones altamente precarias, y limitantes del goce de sus derechos
más básicos como es la educación.

47 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
d. Peores formas de trabajo infantil. El reclutamiento forzado es una de las peores formas de
trabajo infantil y de las más preocupantes en el país debido al conflicto armado, según estudios
de UNICEF y Human Rights Watch, la mayoría de jóvenes reclutados son menores de 15 años, y
según fuentes militares, los frentes de las FARC que más niños buscan y tienen en sus filas son los
34, 39 y 44.

la condición de los niños y niñas rurales sigue siendo preocupante, es evidente que en esta zona
sus condiciones son mucho más precarias, y por lo tanto son más vulnerables, por un lado los
problemas de pobreza, de desarraigo de tierras y por otro lado, pero aunado, el conflicto arma-
do, razones ambas que los hacen más proclives al trabajo a temprana edad y al reclutamiento
forzado por grupos armados como forma de sobrevivencia. Así lo hace notar el último estudio
sobre reclutamiento forzado de niños en Colombia realizado por la politóloga Natalia Springer:
“Algunos de ellos se vieron forzados a ingresar al mercado laboral a causa de un aumento en el
desempleo que afectó directamente los ingresos de la familia o los lanzó a la economía informal,
y los obliga a multiplicar las fuentes de búsqueda. Esta circunstancia que expulsa al niño de un
circuito de protección como es la escuela en una coyuntura social infamada por la presencia de
un conflicto armado cuyos efectos más adversos generalmente pesan sobre las fracciones sociales
menos favorecidas, traslada al niño de una zona de vulnerabilidad a una de riesgo”8 “la mayoría
de los padres se dedicaba a la agricultura (66,1%), aunque muy pocos reportaron propiedad
sobre la tierra que trabajaban”.9

Este reclutamiento se hace atractivo para muchos jóvenes que ven allí un modelo a seguir y una
oportunidad de trabajo, que no necesariamente será en las filas sino como informantes, mensa-
jeros, y en general apoyo a los grupos armados. Inteligencia militar asegura que en los grupos
guerrilleros se han encontrado hasta niños de seis años utilizados para cargar armas, llevar ex-
plosivos e, incluso, sembrar minas antipersonales.10 Así lo confirmó las denuncias de Dora Tavera
consejera de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), al expresar que además de
reclutar niños indígenas para la guerra, los están esclavizando en formas de servidumbre como
oficios domésticos o como raspachines de coca, en extenuantes jornadas de trabajo y sin recibir
ninguna remuneración.

8. Springer, Natalia. Prisioneros combatientes: datos del primer informe exploratorio sobre el uso de niños niñas y
adolescentes para los propósitos del conflicto armado en Colombia. Fundación Maya Springer.
9. Ibid.
10. El colombiano 8 de agosto de 2010.

48 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
En el nudo de paramillo, entre los departamentos de Antioquia y Córdoba la guerrilla viene azo-
tando a la población y enviando mensajes a las familias de que entreguen a sus hijos pues son
necesarios para su causa, lo que ha provocado desplazamiento para impedir el reclutamiento de
sus hijos. Las comunidades asentadas en Chocó, Cauca y Nariño son las más afectadas por el
reclutamiento. En lo corrido de este año ya se han denunciado cuatro casos de reclutamiento de
niños indígenas en Huila, Vaupés, Chocó y Guaviare.

Esta situación también se ve reflejada en las zonas urbanas que presentan condiciones de conflicti-
vidad armada, es el caso de la ciudad de Medellín donde “los constantes enfrentamientos armados
entre los grupos ilegales; los intentos de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para dedicar-
los a actividades ilícitas; la fijación de límites territoriales o fronteras invisibles; los señalamientos de
ser informantes del bando contrario o de las autoridades, y las amenazas de diversa naturaleza,
incluso contra niños de 10 años en adelante, ocasionan un temor generalizado en la mayoría de
comunas y algunos corregimientos de la ciudad”.11 En Cúcuta se esconden bandas dedicadas al
reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para explotarlos no solo laboral sino en oficios de
prostitución, mendicidad y microtráfico de estupefacientes.12

3. Acciones sindicales frente al Trabajo Infantil

la Central Unitaria de trabajadores CUT ha generado acciones importantes dirigidas a la niñez


trabajadora durante muchos años, específicamente desde 1995 con la participación en el Comité
Nacional de erradicación del trabajo infantil; la elaboración de tres proyectos, uno dirigido espe-
cíficamente a la población infantil trabajadora, los sindicatos y sus líderes para su sensibilización;
y a través de la articulación y apoyo con centrales de trabajadores de países Andinos Cono sur y
Europa, logró también la realización de 5 encuentros nacionales de juventud trabajadora lo cual
permitió la construcción de una propuesta sobre niñez trabajadora hacia el V congreso de la CUT.

En regiones como Antioquia la CUT ha participado en algunas ocasiones en el comité local y de-
partamental de erradicación del trabajo infantil, de igual manera ha estado presente en la creación
de varios comités subregionales. Se ha vinculado en la celebración del día del no trabajo infantil
en la ciudad de Medellín durante dos años consecutivos como una apuesta a la visibilización y

11. Personería en: Semana.com 19 de agosto de 2010


12. Diario la Opinión. Agosto 04 de 2010

49 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
denuncia de la problemática. Sin embargo la actuación de la CUT como representación de los tra-
bajadores en el tema de niñez ha sido insuficiente, debido a diversas posturas que menosprecian,
subestiman, o ignoran la importancia de la participación activa del movimiento sindical en contra
del trabajo infantil que requiere de posturas, argumentos y propuestas en espacios donde se toman
decisiones o se avanza en la conceptualización y actuación frente a la problemática.

En la actualidad con el nuevo ejecutivo se vienen retomando y realizando acciones que pretenden
tener mayor contundencia y actuación frente a la problemática desde los trabajadores. Es así como
se han realizado encuentros de directores de departamentos de Juventud y niñez trabajadora en
Apartadó, Cartagena, Bogotá y Medellín para la sensibilización frente a la situación de los niños
y los jóvenes trabajadores y la planeación de acciones de 2009. Estos encuentros han arrojado
elementos para la elaboración del plan estratégico del Departamento Nacional de Juventud y Ni-
ñez trabajadora con su respectiva misión y visión a 2015 y conclusiones frente a la participación
decidida en espacios tripartitos donde se discuta la problemática, el estudio del tema, la gestión
de recursos, y la elaboración de proyectos propios para la actuación sindical en torno al trabajo
infantil.

B. Condiciones de trabajo de las mujeres


1. Adecuación normativa

Si bien el estado ha realizado en décadas anteriores esfuerzos por adaptar la legislación nacional
a los convenios suscritos internacionalmente en esta materia, en vía a lograr la igualdad y equidad
real entre hombres y mujeres, estas disposiciones no han sido efectivas en la práctica, siendo insu-
ficientes e inadecuadas para cambiar las estructuras de la discriminación en materia del acceso al
trabajo decente. En este sentido la participación de las mujeres en el mercado laboral colombiano,
sigue mostrando la dependencia económica que se refleja en mayores condiciones de pobreza y
menor acceso a condiciones de desarrollo y bienestar social.

En el 2010, se ha presentado el proyecto de Ley 015 de agosto, esta ley tiene como objetivo
impedir y combatir la diferenciación retributiva laboral, sin causa justificada entre hombre y mu-
jer  cuando desempeñan el mismo empleo, labor o cargo con idénticas  funciones. El artículo 10
del Código Sustantivo del Trabajo quedará así: Artículo 10, igualdad de los trabajadores, Todos
50 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
los trabajadores y trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la misma protección y garantías,
y, en consecuencia, queda abolida toda distinción jurídica, económica, salarial, entre los traba-
jadores por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o retribución, género o
sexo salvo las excepciones establecidas por la Ley. Otro proyecto de Ley es el de la Economía del
Cuidado, el cual tiene como objetivo incluir el trabajo de hogar no remunerado, en el Sistema de
Cuentas Nacionales, de manera que se mida la contribución de la mujer al desarrollo económico
y social del país y se cuente con una herramienta para la adopción de políticas públicas.

2. Respeto de normas. El trabajo de las mujeres en la realidad

a. Indicadores del mercado laboral por sexo. Para el 2009, la tasa de desempleo para las
mujeres llegó a nivel nacional al 15,8%, superior a la masculina en 6,5 puntos porcentuales, ya
que ésta se ubicaba en 9.3%. Por el lado de la ocupación, la tasa de ocupación masculina era de
66,5%, mientras que la femenina era de 41,9%. En este mismo año habían en promedio 8.705.000
mujeres trabajando o buscando ocupación, aproximadamente, 701.000 más que el año inmedia-
tamente anterior, Sin embargo, y pese a este crecimiento, la brecha entre hombres y mujeres sigue
siendo significativa, para hacerlo más comprensible, se podría decir que en Colombia de cada
100 mujeres 49 están ocupadas o buscando ocupación, en comparación con los hombres que lle-
gan a 73. Para el mismo año, el 40,1% de las mujeres ocupadas están subempleadas, ya sea por
tiempo, por ingresos o por competencias, Hay en el país, aproximadamente, 3.496.000 mujeres
subempleadas y de ellas sólo un 10,9% realizan acciones para transformar sus condiciones mate-
riales de trabajo de acuerdo a su perfil ocupacional, ingresos y horas trabajadas. los datos que se
tienen de 2010 no distan de lo ocurrido en el año anterior, por lo que se mantiene la tendencia.

51 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 1. Indicadores mercado laboral por sexo. Total Nacional. 2009-2010

2009 Promedio anual 2010 Promedio tres trimestres


Concepto
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
% población en edad de trabajar 77,4 78,9 77,7 79,2
TGP 73,3 49,8 74,0 51,5
TO 66,5 41,9 67,1 43,3
TD 9,3 15,8 9,4 16,0
TD Abierto 9,0 14,3 9,0 14,3
TD Oculto 0,4 1,5 0,4 1,7
Tasa de subempleo subjetivo 30,0 29,2 32,5 32,6
Insuficiencia de horas 7,5 11,2 8,7 12,8
Empleo inadecuado por competencias 14,7 15,1 16,4 17,0
Empleo inadecuado por ingresos 27,0 25,0 29,0 27,5
Tasa de subempleo objetivo 10,9 10,9 12,6 12,5
Insuficiencia de horas 3,4 4,6 4,2 5,5
Empleo inadecuado por competencias 5,6 6,0 6,6 6,9
Empleo inadecuado por ingresos 9,4 9,0 10,8 10,2

Fuente: DANE

b. Posición ocupacional de las mujeres. Las posiciones ocupacionales de empleado/a y


trabajador/a por cuenta propia, son de alta representación femenina, Las mujeres crecieron en
estas posiciones ocupacionales en 2009 entre un 8% y un 12%, respectivamente comparando con
el 2008, por ejemplo, la ocupación cuenta propia representa el 41% de las mujeres ocupadas.
Hay en el país 650.000 mujeres como empleadas domésticas, 50.000 más que el año anterior; y,
3.018.000 de cuenta propia, 319.000 más que en 2008.

Comparando 2008 y 2009, existe un aumento del 27% de los trabajadores y trabajadoras domés-
ticas sin remuneración, que para el último año suman 534.000 mujeres, 114.000 más que en el
2008.

52 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 2. Ocupados por posición ocupacional, Serie trimestre, Total Nacional, por
sexo 2009-2010.

2009 Promedio anual 2010 Promedio tres trimestres


Concepto Promedio Participación Promedio Participación Promedio Participación Promedio Participación
Hombres (%) Mujeres (%) Hombres (%) Mujeres (%)
Ocupados Total Nacional 11.094 100,0 7.334 100,0 11,354 100,0 7.670 100,0
Empelado particular 3.907 35,2 2.459 33,5 3,973 35 2.582 33,7
Empleado del Gobierno 411 3,7 429 5,8 421 3,7 395 5,2
Empleado doméstico 35 0,3 650 8,9 34 0,3 658 8,6
Cuenta propia 4.831 43,5 3.018 41,2 4,994 44,0 3.181 41,5
Patrón o empleador 723 6,5 200 2,7 734 6,5 227 3,0
Trabajador familiar sin remuneración 403 3,6 534 7,3 424 3,7 571 7,4
Jornalero o peón 777 7,0 37 0,5 764 6,7 45 0,6
Otro 9 0,1 10 0,1 9 0,1 11 0,1

Fuente: DANE.

c. Ocupación de las mujeres por rama de actividad económica. En Colombia hay una per-
manencia de las mujeres en la rama servicios, comunales, sociales y personales del 33,2%, le sigue
comercio, hoteles y restaurantes con el 31,4%, es decir, cerca del 64,5% de las mujeres ocupadas
están concentradas en estas dos ramas de la economía, lo que implica una ubicación en sectores
menos dinámicos, mientras que los hombres, participan con un 81% en cinco ramas: agricultura,
pesca, ganadería, caza y silvicultura; comercio, hoteles y restaurantes; industria manufacturera;
transporte, almacenamiento y comunicaciones; y, construcción,

En el 2009, la tasa de inactividad para las mujeres es del 50,2%, En el país hay alrededor de
8.778.000 mujeres inactivas, de ellas 5.295.000 están dedicadas a oficios del hogar, es decir,
más del 60% y sólo un 30% están estudiando, Mientras que, por el lado de los hombres, existen
4.452.000 hombres que se encuentran en la inactividad, de ellos, 2.751.000 están estudiando,
es decir el 62% y sólo un 9% se dedican a oficios del hogar, los datos muestran que mientras los
hombres se preparan para insertarse con mayores oportunidades al mercado laboral, las mujeres
lo invierten en asegurar el bienestar de la familia, lo que implica menos oportunidades de empleos
cualificados y por ende de estabilidad laboral y mayores ingresos.

53 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 3. Ocupados por rama de actividad económica, Total Nacional por sexo.
2009-2010.

2009 Promedio anual 2010 Promedio tres trimestres


Concepto Promedio Participación Promedio Participación Promedio Participación Promedio Participación
Hombres (%) Mujeres (%) Hombres (%) Mujeres (%)
Ocupados Total Nacional 11.094 100,0 7.334 100,0 11.293 100,0 7.631 100,0
No Informa 10 0,1 4 0,1 6 0,0 3 0,0
Agricultura, pecas, ganadería, caza y
2.975 26,8 454 6,2 2.958 26,2 499 6,5
silvicultura,
Explotación de Minas y Canteras 150 1,4 34 0,5 207 1,8 50 0,7
Industria Manufacturera 1.333 12,0 1.085 14,8 1324 11,7 1.082 14,2
Suministro de Electricidad Gas y Agua 61 0,5 18 0,2 71 0,6 20 0,3
Construcción 943 8,5 26 0,4 961 8,5 30 0,4
Comercio, Hoteles y restaurantes 2.463 22,2 2.306 31,4 2.525 22,4 2.422 31,7
Transporte, almacenamientos
1.241 11,2 295 4,0 1.295 11,5 310 4,1
comunicaciones
Intermediación financiera 99 0,9 122 1,7 115 1,0 128 1,7
Actividades Inmobiliarias 635 5,7 556 7,6 626 5,5 575 7,5
Servicios comunales, sociales y
1.184 10,7 2.434 33,2 1.206 10,7 2.512 32,9
personales
Fuente: DANE.

d. El ingreso promedio de las mujeres. Para 2009, las mujeres recibieron un ingreso prome-
dio de $607.463 pesos mensuales, que representan el 84% del ingreso promedio de los hombres.
En las cabeceras municipales los hombres recibieron en promedio $843.408 pesos, mientras que,
las mujeres recibieron solo el 78% de este ingreso. En el área rural las mujeres apenas alcanzaron
el 66% del ingreso de los hombres, ellas recibieron en promedio $264.672.

54 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 4. Ingresos promedios por sexo 2009

2009 Nacional Ingresos Brecha


Hombres 721.691 100
Total
Mujeres 607.463 84
Hombres 843.408 100
Cabecera
Mujeres 660.939 78
Hombres 401.150 100
Rural
Mujeres 264.672 66

Fuente: DANE.

3. Acciones sindicales

Según datos del censo sindical de la ENS, la tasa de sindicalización femenina, calculada sobre la
población económicamente activa, es de 3,5%, unas 304.530 trabajadoras afiliadas a organiza-
ciones sindicales, mientras la masculina es de 4,1%, 505.663 trabajadores en esta misma situa-
ción. Pese a que hay una baja sindicalización tanto para hombres como para las mujeres, se acen-
túa sobre estas últimas al representar sólo el 37,59% de las personas afiliadas. y, precisamente, son
estas trabajadoras las que tienen, en su mayoría, más garantías legales en materia de condiciones
labores y se ubican en una amplia proporción en la economía formal. Cerca del 17% (137.655) de
las mujeres se encuentran sindicalizadas en el sector de educación, seguido en un 6.6% (53.360)
en el sector de servicios sociales y de salud, en un tercer lugar se ubica administración pública y
defensa con 4.21% (34.098), en los demás sectores la afiliación es marginal.

55 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 5. Afiliados por clasificación económica 2009.

Nº Afiliad. Afiliad.
Sección clasificación económica % Nº Afiliad. % % %
Sindicat. Hombres Mujeres
Educacion 146 5,06 246.325 30,39 108.645 13,40 137.679 16,99
Administracion publica y defensa; seguridad social de
513 17,79 95.469 11,78 61.371 7,58 34.098 4,21
afiliacion obligatoria
Industrias manufactureras 375 13,01 82.234 10,15 70.111 8,65 12.123 1,50
Servicios sociales y de salud 168 5,83 81.752 10,09 28.392 3,50 53.360 6,59
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 324 11,24 73.542 9,08 55.158 6,81 18.384 2,27
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 299 10,37 69.185 8,54 63.439 7,83 5.746 0,71
Comercio al por mayor y al por menor; reparacion de
vehiculos automotores, motocicletas, efectos personales 553 19,18 68.089 8,41 47.072 5,81 21.017 2,59
y enseres
Intermediacion financiera 40 1,39 23.506 2,9 14.694 1,81 8.812 1,09
Suministro de electricidad, gas y agua 37 1,28 22.499 2,78 18.176 2,24 4.323 0,53
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
160 5,52 13.943 1,72 10.347 1,28 3.597 0,44
personales
Explotación de minas y canteras 35 1,21 10.524 1,3 9.550 1,18 974 0,12
Hoteles y restaurantes 28 0,97 9.102 1,12 6.070 0,75 3.032 0,37
Construccion 91 3,16 6.401 0,79 6.120 0,76 281 0,03
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 77 2,67 5.802 0,72 5.085 0,63 717 0,09
Pesca 31 1,08 1.495 0,18 1.339 0,17 156 0,02
Hogares privados con servicio domestico 6 0,21 273 0,03 53 0,01 220 0,03
Otra 1 0,03 52 0,01 41 0,01 11 0,00
Total 2.884 100,00 810.193 100,00 505663 62,41 304.530 37,59

Fuente: SISLAB- ENS, subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la
Protección Social, CUT y sindicatos.

56 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
C. Condiciones de trabajo de la poblacion afro
1. Adecuación normativa

El primer obstáculo para el diseño de políticas que promuevan los derechos de la población afro-
colombiana es la ausencia de información confiable y sistemática de su situación. Lo anterior unido
a la negación social y estatal de la existencia de discriminación racial. la Convención Internacional
sobre la Eliminación de la Discriminación Racial (CIEDR) establece, en su artículo 4, la obligación
legislativa principal para los Estados partes, esto es, declarar ilegales los actos de discriminación
racial o las conductas actividades con motivación racial. Concretamente, esta disposición com-
promete a los Estados a expedir leyes que declaren como delito la difusión de ideas o comisión
de actos violentos basados en la superioridad o el odio racial. Igualmente, los Estados deben
declarar ilegales y prohibir las organizaciones y actividades de propaganda que promuevan la
discriminación racial, y evitar que las autoridades e instituciones públicas lo hagan. El Comité para
la Eliminación de la Discriminación Racial ha señalado que esta disposición cumple una función
preventiva frente a la discriminación racial y el racismo (CEDR 1985b), y que su cumplimiento es
absolutamente imperativo para los Estados (CEDR 1984). En la Declaración de Durban en 2001
también se recordó esta obligación de los Estados como un deber urgente.

Esta misma obligación genérica “adoptar las disposiciones legislativas necesarias para prohibir la
propaganda y apología del odio nacional, racial o religioso que incite a la discriminación” está
contenida en el artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Respecto a esta
obligación, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha sostenido que, para cum-
plir con ella, los Estados deben hacer explícito que la propaganda y la apología son contrarias
a sus políticas y deben establecer una sanción en caso de incumplimiento (Comité de Derechos
Humanos 1983),

A pesar de la existencia de estas obligaciones jurídicas y de las reiteradas recomendaciones de


los organismos internacionales de monitoreo, en Colombia no existe legislación específica para
perseguir y sancionar los actos discriminatorios que se realicen. la legislación colombiana tiene
sólo cuatro normas que prohíben la discriminación: 1) el artículo 58 del Código Penal establece un
agravante de la punibilidad de delitos, si estos se inspiran en intolerancia y discriminación referi-
das a raza, etnia, ideología, religión o creencias, sexo u orientación sexual, o alguna enfermedad
o minusvalía de la víctima; 2) el artículo 48 del Código Disciplinario Único establece un agravante
de la sanción a los funcionarios públicos que actúen con base en odio o intolerancia contra algún
57 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
grupo étnico, racial, religioso, político o social; 3) el artículo 147 del Código Penal prohíbe los ac-
tos de discriminación racial en el contexto del conflicto armado y 4) el artículo 33 de la Ley 70 de
1993 prohíbe los actos de intimidación, segregación, discriminación o racismo contra la población
afrocolombiana.

2. Respeto de normas

la mayoría de la población afrocolombiana enfrentan mayores niveles de pobreza que la demás


población colombiana, ésta se derivan de las características de su participación en los mercados
laborales que inducen a una incompatibilidad de ingresos y de aquí a mayores niveles de pobreza
y peores condiciones de vida. la Comisión Intersectorial para el avance de la población afrocolom-
biana (2009) afirma que las amplias brechas salariales entre afrocolombianos y no afrocolombia-
nos a trabajos de igual valor, se produce por la presencia de mecanismos institucionales en el mar-
cado de trabajo que inducen fuertes desigualdades entre diferentes grupos sociales, Esos mecanis-
mos institucionales presentes en el mercado laboral pueden ser interpretados como discriminación
por condición étnica-racial y de género (véase nuevamente, Becker, [1952], Arrow [1972]; Blau y
Duncan [1967]). la discriminación étnica-racial y de género como un rasgo característico de este
tipo de sociedades induce, entonces, una diferenciación de ingresos para los individuos del grupo
discriminado que no permite superar situaciones de pobreza intergeneracional independiente de
las ganancias en educación para éstos,

Como una aproximación al análisis de las características laborales de la población afrocolom-


biana, se analizan algunos indicadores para las trece áreas metropolitanas, diferenciando por su
característica étnica racial entre la población afrocolombiana y la no afrocolombiana, a partir de
la información de la Encuesta Continua de Hogares para el año 2004, segundo trimestre.

De acuerdo a la posición ocupacional de la población, se encontró una alta participación, en la


ocupación “Obrero o empleado particular”, 47,4%, y “Trabajador cuenta propia” con un 32%,
seguido por empleado doméstico con un 5,8%. Esto da una muestra de cómo la informalidad jue-
ga un papel clave en el mercado laboral colombiano, dado que la posición ocupacional “Cuenta
Propia”, hace referencia principalmente a las Famiempresas y pequeños comerciantes o vende-
dores ambulantes. En cuanto a la característica étnica racial, en comparación relativa, un mayor
porcentaje de la población afrocolombiana en las trece áreas son cuenta propia, mientras que la
población no afrocolombiana tienen mayor participación en la ocupación como “Obrero o em-

58 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
pleado particular” la cual hace referencia principalmente a empleados formales. Es decir, hay una
mayor probabilidad que los no afrocolombianos se ocupen en una posición de empleo formal y de
mejor calidad, con acceso a seguridad social, estabilidad, posibilidades de formación y ascenso
profesional, entre otras, frente a la población afrocolombiana, que tiene una mayor probabilidad
de tener ocupaciones en el sector informal (Viafara, 2007),

Para el caso de Medellín, Bogotá, Cali y Pereira, las participaciones en la ocupación “Obreros o
empleados particulares” son mayores que en las de los “Trabajadores cuenta propia”, en contraste,
para Cartagena, es mayor la participación de la población en ocupaciones cuenta propia con
un 56,4%, lo que refleja el predominio de la informalidad o las menores condiciones laborales
relativas para esta ciudad, en relación con las ciudades mencionadas. Adicionalmente, se sigue
presentando una mayor participación de la población afrocolombiana en posiciones ocupaciona-
les relacionadas con el sector informal de la economía, frente a la población no afrocolombiana
(64,4% para los afrocolombianos frente a 51,8% para la población de referencia). Es decir, Mede-
llín, Bogotá, Cali y Pereira, tienen condiciones socioeconómicas que permiten un mejor posiciona-
miento laboral para la población. Lo anterior puede observarse en la tabla 6.

Finalmente, es importante recalcar la mayor participación que tienen los afrocolombianos en la


posición ocupacional “Empleado doméstico” frente a los no afrocolombianos, en especial para Pe-
reira y Cali, se presenta la mayor diferenciación entre la población de análisis y la de referencia en
cuanto a esta posición. Para el caso de Pereira, la participación de afrocolombianos en el empleo
doméstico es 9,8 puntos porcentual más que la participación de la población no afrocolombiana,
mientras que para la ciudad de Cali, la diferencia es de 9,9 puntos porcentuales, ambos jalona-
dos principalmente por el empleo femenino, en este último caso, para el promedio de las trece
áreas metropolitanas, el 25,9% de las mujeres afrocolombianas se ocupan en empleos domésticos,
mientras la participación en este tipo de empleo para las mujeres no afro es sólo de 10,8%, y en
este sentido, una hipótesis planteada sugeriría que hay una mayor vulnerabilidad para las mujeres
afrocolombianas frente a las mujeres no afrocolombianas en términos de sus condiciones laborales,
lo cual sigue siendo un reflejo de las peores condiciones socioeconómicas en que se encuentra la
población afrocolombiana total, que restringe el ascenso en las posiciones ocupacionales de mejor
estatus asociadas a mejores calidades de vida.

59 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 6. Posición Ocupacional, Trece áreas metropolitanas y ciudades
principales

Obrero o Obrero o Empleado Cuenta Patrón o Trabajador


Ciudad/Genero Doméstico Otro
Empleado E Gobierno propia empleador Familiar

Trece áreas 47,4 5,6 5,8 32 5,7 3 0,5


No Afrocolombianos 48,1 5,7 5,2 31,6 5,9 3,1 0,5
Mujer 45,2 6,3 10,8 29,1 3,6 4,7 0,3
Hombre 50,5 5,3 0,4 33,7 7,9 1,6 0,6
Afrocolombiano 39,7 4,3 12,6 37,5 3,4 1,7 0,8
Mujer 33,6 4,7 25,9 32,1 1,5 1,9 0,3
Hombre 45 3,9 0,9 42,2 5,1 1,6 1,3
Medellín 52,9 5 5,2 29,6 5,3 1,8 0,2
No Afrocolombianos 53,2 5 5 29,6 5,3 1,7 0,2
Mujer 51,3 5,2 10,5 26,2 4,3 2,5 0
Hombre 54,8 4,8 0,2 32,7 6,2 1,1 0,3
Afrocolombiano 48,5 4,7 9,6 30 4 2,8 0,4
Mujer 40,1 5,8 21,1 27,7 2,8 2,5  
Hombre 55,5 3,8 31,9 5,1 3 0,7  
Bogotá 53,6 6,3 5,5 24,8 6,3 3,1 0,3
No Afrocolombianos 53,6 6,4 5,3 24,9 6,4 3,2 0,3
Mujer 51,1 7,1 10,4 22,6 3,7 4,9 0,3
Hombre 55,9 5,7 0,4 27,1 9 1,6 0,4
Afrocolombiano 53,9 5,5 14,4 21,2 4,3 0,8  
Mujer 50,6 5,8 29,3 12,5 1,8    
Hombre 57,2 5,1   29,5 6,8 1,5  
Cartagena 27,4 6,6 6,4 56,4 2,5 0,7  
No Afrocolombianos 31,7 7,8 4,6 51,8 3,2 0,9  
Mujer 35,5 9,5 11,3 39 3,1 1,6  
Hombre 29,2 6,7 0,3 60,1 3,2 0,4  

60 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Obrero o Obrero o Empleado Cuenta Patrón o Trabajador
Ciudad/Genero Doméstico Otro
Empleado E Gobierno propia empleador Familiar

Afrocolombiano 20,1 4,5 9,4 64,4 1,3 0,3  


Mujer 23 4,5 24,1 47,2 0,7 0,6  
Hombre 18,2 4,5 0,1 75,3 1,7 0,1  
Pereira 46,6 6,1 5,2 32 6,6 3,2 0,1
No Afrocolombianos 46,9 5,9 4,5 32,4 6,8 3,4 0,1
Mujer 41,9 6,9 9,4 32,9 3,4 5,4 0,1
Hombre 50,8 5,1 0,6 32 9,4 1,8 0,2
Afrocolombiano 44 8,3 14,3 27,3 5,5 0,6  
Mujer 31,4 9,2 34,5 22,4 2,6    
Hombre 53 7,7   30,8 7,5 1,1  
Cali 48,8 3,4 7,1 30 6,2 3,3 1,3
No Afrocolombianos 50,1 3,5 4,7 30,2 6,8 3,6 1,2
Mujer 44,5 2,9 10 32,8 4 5,1 0,8
Hombre 54,7 4 0,2 28 9,2 2,4 1,5
Afrocolombiano 44,8 3,3 14,6 29,6 3,9 2,4 1,6
Mujer 32,5 3,9 26,5 33,1 1,1 2,2 0,7
Hombre 58,2 2,6 1,5 25,6 7 2,5 2,5
Fuente: ECH 2004-Segundo Trimestre. Tomado de Diseño de una política de desarrollo productivo y generación
de ingresos para la población afrocolombiana, palenquera y raizal. Centro de Investigaciones y Documentación
Socioeconómica. Universidad del Valle. Cidse.2009.

En la ENS se realizó un estudio de Condiciones de Trabajo de los y las trabajadoras afrocolombia-


nas en cuatro ciudades: Buenaventura, Cali, Cartagena y Medellín, para trabajadores formales e
informales. A continuación, se presentan los principales resultados.

Condiciones laborales ocupados Informales: del total de entrevistados, 245, alrededor de


63,7% son trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, situación que preocupa puesto que son
personas que no gozan de las garantías mínimas que un trabajo en condiciones decentes debe
ofrecer. Seguido se ubican los trabajadores obreros o empleados de empresas particulares con un
61 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
21,6%, siendo estas dos las ocupaciones destacadas de los trabajadores. Las principales activida-
des económicas en las que participan los trabajadores son Comercio, hoteles y restaurantes con un
(43,7%) y Servicios comunales, sociales y personales, es decir, cerca del 85% trabaja en el sector
terciario de la economía colombiana, los demás son poco representativos.

los trabajadores informales en gran parte se caracterizan por no contar con algún tipo de contrato,
esto se evidencia en las encuestas en donde se encuentra que el 81,6% de los empleados no tienen
ningún tipo de contrato frente a un 18,4% quienes si lo poseen. Como es bien sabido, al tratarse
de trabajadores informales se espera que sean o contratados por empresas intermediarias o inde-
pendientes, se observa que el 74,4% se caracteriza por ser un trabajador independiente, seguido
en el 12,8% por trabajadores contratados a través de empresas asociativas de trabajo, un 9,3% a
través de una empresa de servicios temporales y en un 3,5% restante por medio de una cooperativa
de trabajo asociado.

Algo que resulta de alta preocupación es la cantidad de personas que reciben hasta un salario mí-
nimo, 65%, situación alarmante si nos referimos en muchas ocasiones a personas que resultan ser
cabezas de hogar, y que con su salario no alcanzan a cubrir todas las necesidads básicas que una
familia requiere como es el arriendo, la alimentación, el acceso a servicios públicos adecuados,
entre otras (esto se ve reflejado cuando al preguntarle si la remuneración le alcanza para cubrir
estos gastos y el 53% de los trabajadores responden con una negativa). Un 28% de las personas
encuestadas reciben entre uno y dos salarios mínimos y sólo el 6% recibió más de tres salarios
como contraprestación por desempeñar su trabajo.

Es importante destacar que las personas bajo la modalidad de informal no gozan de algunas
prestaciones que un trabajo formal brinda, es decir, no reciben ni vacaciones con sueldo (94,7%),
ni prima de navidad (94,7%), ni tienen derecho a cesantías (96,6%). Estas incorformidades se
reflejan en el deseo de las personas de cambiar de trabajo, deseo manifestado en el 69% de la
población, cuyos motivos radican principalmente para mejorar la utilización de sus capacidades o
formación (31,4%), por problemas de trabajo (4,7%), porque desea trabajar menos horas (13%),
porque no disfruta de su actual trabajo (9,5%), porque el trabajo le exige mcuho esfuerzo físico y
mental (12,5%), por problemas ambientales (7,7%) y para mejorar sus ingresos (82,8%). En el caso
de las mujeres, a parte de la falta de prestaciones legales, se encuentra que cuando estuvieron
embarazadas, el 89,6% manifestó que no tuvo licencia remunerada.

Al indagar por temas relacionados a la seguridad social se halla que el 83,2% está afiliado a una
entidad de seguridad social en salud frente a un 16,8% que no tiene afiliación, situación preocu-
62 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
pante si tenemos presente que de los no afiliados, alrededor del 32% no tiene afiliación hace más
de dos años, expuesto a riesgos constanes por los trabajos desempeñados y desprotegidos de un
derecho mínino, el de la salud. Se encuentra que el 62% está en el régimen subsidiado, un 18,5%
pertenece al régimen contributivo bajo la modalidad de beneficiario y sólo el 18,5% participa
como contizante al régimen contributivo. Ahora bien al mirar las afiliaciones a pensiones, se en-
cuentra que sólo el 8,6% se encuentra afiliado y sorprende que el 91,4% no lo este.

Con respecto a la discriminación en el trabajo se encontró que el 23,1% ha sido discriminado en


el trabajo, estas discriminaciones en un 64,7% han sido por el color de piel y un 35,3% ha reci-
bido insultos por el color de piel. El 16,4% ha sido discriminado en un proceso de selección por
la edad, 15% por el grupo étnico y un 6,4% por el lugar donde vive. Se encuentra además que
el 11,7% de la población ha soportado discriminación para conseguir empleo en algún oficio en
particular, así mismo, que en el 94,7% de los lugares de trabajo no existen políticas a favor de la
equidad, por otro lado, el 80,5% piensa que en la ciudad de trabajo existe discriminación en los
espacios de trabajo y el 63,7% considera que en la ciudad hay zonas o barrios donde discriminan
las personas de color.

Condiciones laborales ocupados Formales: los resultados encontrados reflejan que el 68%
de la población trabaja como obrero o empleado de empresa particular, un 26% como obrero o
empleado del gobierno, 3% empleado doméstico, entre otros. Así mismo, se encontró que el 89%
tiene un trabajo permanente, 6,5% ocasional y 3,9% estacional, es decir, en ciertas épocas del año.
A término fijo se encuentra el 37,3% de la población ( hasta seis meses 48,2% y entre medio y un
año 51,8%) y a término indefinido el 62,7%.

Ahora bien, se tiene que el 68,4% de los trabajos se desarrollan en la rama de actividad económica,
que se conoce como servicios comunales, sociales y personales, seguido en un 10,3% en comercio,
hoteles y restaurantes, es decir, cerca del 84% se desempeña en el sector terciario de la economía,
un 13% se desempeña en el sector secundario y el porcentaje restante en el sector primario.

El 43,3% de los trabajadores reciben entre uno y dos salarios mínimos (SM) como remuneración,
13,9% más de dos y tres SM, 12,6% mas de tres SM, sin embargo, preocupa que el 29% de la
población encuestada reciba hasta un salario mínimo, si tenemos presente que esta puede ser la
población que tiene bajo su responsabilidad a un determinado número de personas.

Ahora bien al indagar sobre las condiciones o garantias que reciben por parte de su contrato
laboral se encuentra que el 38,2% no recibe vacaciones con sueldo, un 28,2% no recibe prima

63 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
de navidad y un 29% no recibe derecho a cesantías. También, se encontró que el 31,8% trabajó
horas extras la última semana antes de realizada la encuesta, lo que sorprende es que al 50,7%
estas horas no se le reconocieron de acuerdo a lo establecido por la ley, a un 19,1% se le pagaron
con días de descanso, y más preocupante aún es que al 56,3% no le son reconocidas de ninguna
manera.

Al indagar sobre la seguridad social, se esperaría que todos al ser trabajadores del sector formal
de la economía cuenten con todas las garantías en materia de seguridad social. Sin embargo, los
resultados arrojados muestran que no existe afiliación completa a la salud, pues se tiene que cerca
del 5% de los trabajadores no está afiliado; del 95% de los trabajadores afiliados, 89,3% aparecen
en el régimen contributivo como cotizantes, 7% en el subsidiado y 2,8% en el contributivo como
beneficiario. Ahora bien, al preguntar sobre la afiliación a algún fondo de pensiones, el 85% si se
encuentra afiliado frente a un 15% que no lo está.

De acuerdo a los resultados arrojados por las encuestas, cerca del 21% de los y las trabajadoras
manifestó haber sido víctima de discriminación en el trabajo, las categorías que más se recuerdan
fue discriminación laboral en lo referente a salarios y tipo de contratos, seguida de malos comen-
tarios e insultos y la no selección para un trabajo por el color de piel del trabajador. Asi mismo, al
preguntar por algunas discriminaciones en los procesos de selección de las empresas, se encontró
que en un 22,6% de las mismas, existe discrimianción por la edad, 8,6% por el género, 8,6% por
la condición socio económica, 13,3% por el grupo étnico, 6,6% por la orientación sexual, 12,3%
por discapacidades físicas y/o mentales, 5,7% por el lugar de procedencia-nacimiento-, 2,9% por
las creencias religiosas, 9,4% por el lugar donde vive, 3,8% por las diferencias salariales y 4,8%
por ser sindicalista.

Por otro lado, se descubrió que en el 73,4% de las empresas no existen políticas a favor de la
equidad frente a un 26,6% en donde si existen, en estos lugares las principales políticas han sido
dirigidas a la inclusión en un 35,7%, en un 31% beneficios para estudiar, 19% políticas de igual-
dad de género y 14,3% en proyectos con comunidades afrocolombianas.

3. Acciones sindicales

Al revisar la agenda de las centrales sindicales no se encontró nada referente al tema laboral de
la población afrocolombiana. Sin embargo, en el estudio de la ENS para la población afrocolom-
biana, se indagó a los trabajadores informales si hacían parte de alguna organización gremial y
64 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
las encuestas arrojaron que sólo el 6.5% sí hace parte de alguna organización, frente a un 93.5%
que no lo está. Por el lado de los trabajadores formales, se encontró que en sólo 62 casos existe
una organización sindical en la empresa donde trabajan, de estos 62, el 45.5% hace parte de una
asociación sindical o gremial.

D. Condiciones de trabajo población LGTBI


1. Adecuación normativa

Al igual que en el caso de la población afrodescendiente, en Colombia no existen cifras que per-
mitan hacer políticas dirigidas a la población LGTBI, lesbianas, gays, transgeneros, bisexuales e
intersexuales.

2. Respeto de normas

A pesar de que no existan cifras sobre la situación laboral, social y económica de la población
LGTBI, es posible hacer una lectura de la situación de estas personas. El artículo “Periferia y Pre-
cariedad: Identidades laborales de hombres por fuera de un orden sexual regular” (Guillermo
Correa. ENS) da cuenta de las formas que utilizan estas personas por ser reconocidas y aceptadas
en la sociedad colombiana.

En este orden de ideas, se encuentra por ejemplo, que en la voz del travestí el mercado laboral
formal es una ficción, la pensión, la seguridad social, las vacaciones, el salario y demás son privi-
legios de un Otros socialmente legitimado. El trabajo debe ser reinventado en la ficción del show
de media noche, en las simulaciones teatrales que durante unas horas lo vinculan al mundo de
los aceptados, la ficción de ser una gran cantante o un buen artista. la noche reinventa el trabajo
y lo dispone para el escenario, el cuerpo es el lugar del trabajo, es la posibilidad de su oficio, su
plasticidad supone mayor recursividad laboral, pero a su vez es el lugar del peligro, la amenaza de
la mutilación y el riesgo de salir de circulación. Periferia y precariedad resultan constitutivos de la
identidad del travestí, una identidad complicada entre el lugar laboral y su subjetividad, el hacerse
como sujeto para resignificar la injuria que le asigna lo social y marcar el escenario laboral y un
lugar que lo nombra y le otorga sentido de pertenencia para instalarlo en el circuito nocturno de
la calle.

65 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Otra figura que socialmente ha sido inscrito en un escenario laboral fijo y al cual se le ha asignado
un papel particular es el sujeto gay feminizado, un sujeto que se encuentra en la intersección de
múltiples imágenes de identidad, de un lado su performatividad en el lugar social lo ha rotulado
como ¨la loca¨, un personaje ambiguo que se tolera y se segrega en un mismo movimiento, un
hombre para el cual el lugar y su profesión se resumen en la peluquería, De otro lado su identidad
subjetiva es construida entre fragmentos de desprecio, imágenes festivas y fragilidades asignadas.
El mundo laboral en las peluquerías es ampliamente variado, algunos logran conseguir gran
prestigio y en consecuencia recibir buenos ingresos, cubrir sus gastos en protección social, sin
embargo, el grueso de los hombres peluqueros trabajan en un ambiente precarizado, sin recibir
suficientes ingresos, desprotegidos en todos sus ámbitos, sin mayores certezas que su habilidad en
el oficio y sin ninguna garantía de pensión o retiro del mundo laboral.

Para los hombres feminizados el trabajo constituye un sólido referente de identidad, es el lugar de
su existencia social, del vínculo y el reconocimiento, por fuera de él sus vidas permanecen en la
incertidumbre de la injuria. Esto explica porque para los peluqueros lo importante es trabajar y no
las condiciones en las que se realiza estableciendo una negociación entre precariedad y vínculo
social, de ahí que para algunos la precariedad laboral es asumida como propia o constitutiva de
la identidad subjetiva.

los silencios en el mundo laboral corroboran la idea de la simulación, no existe allí sujetos gay, la
moral sexual en la empresa, la fabrica, el taller o la oficina ha codificado tácitamente a un hombre
varonil heterosexual y dicha codificación, pese a los desplazamientos o transformaciones ocurridos
en este escenario, aun tiene vigencia y poder, es posible que la función reproductora no sea tan
clara hoy, quizás como efecto de los discursos sobre el género o consecuencia de las transforma-
ciones instaladas por los movimientos feministas, sin embargo, el mundo laboral formal aun gravita
en la imagen del hombre heterosexual. Esto explica que no se tenga noticia de la discriminación,
pues en apariencia no tiene lugar. Denunciar es revelarse, abandonar la protección del armario y
exponerse. También ubica el lugar del silencio en el sindicalismo, no hay sujetos gay y en conse-
cuencia no hay que tocar el tema.

3. Acciones sindicales

En el sindicalismo colombiano, no se conocen políticas o acciones dirigidas a la población LGTBI,


los trabajadores homosexuales y las condiciones laborales de los mismos no han logrado entrar a
la agenda del sindicalismo nacional.

66 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
E. Condiciones de trabajo poblacion con VIH SIDA
1. Adecuación normativa

Desde su aparición, y con el transcurso del tiempo, la pandemia de Vih y Sida se ha constituido,
para los diferentes países del mundo, en uno de los problemas de salud pública de más difícil
abordaje y en uno de los mayores retos a efectos de lograr su prevención y control. Colombia no
es ajena a estas realidades, y desde el Ministerio de la Protección Social se mantiene un nivel de
prioridad y compromiso para dar respuesta a las complejas realidades de la epidemia en el país,
a la vez que se articulan esfuerzos con todas las personas e instituciones involucradas —no sólo en
el sector salud—, para dar una respuesta más eficaz y proactiva con el fin de evitar la aparición
de nuevos casos y dar el manejo más adecuado a quienes ya han adquirido la infección.

Por otra parte, Colombia posee condiciones y características especiales (altos niveles de pobreza
y desigualdad, la situación de desplazamiento, etc.) que incrementan los factores de riesgo y
de vulnerabilidad en los diferentes grupos poblacionales. Además, de las persistentes barreras
socio-culturales y de acceso que impiden tener contacto con servicios de información y asistencia
integral, libres de prácticas discriminatorias. Dado lo anterior, se dio a conocer en el país el Plan
Nacional de Respuesta ante el VIH y el SIDA Colombia 2008-2011, con la idea de hacer moni-
toreo y evaluación a las personas contagiadas, promoción y prevención, atención integral y apoyo
y protección social.

2. Respeto de normas

Infortunadamente no es fácil encontrar estadísticas en donde se relacione la población con VIH-


SIDA y el mercado laboral, sólo se encuentran cifras sobre la población contagiada.

3. Acciones sindicales

Al hacer una revisión de agenda de las centrales sindicales no se encuentra ninguna línea de
acción dirigida a la población con VIH-SIDA. Para el 2010 la Organización Internacional del Tra-
bajo -OIT- pide que en el mundo laboral haya colaboración, apoyo, seguimiento, prevención, no
discriminación para estas personas y en particular que se implemente la recomendación sobre el
tema aprobada en la 99 Conferencia celebrada en junio de 2010.
67 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
F. la percepción de los dirigentes sindicales sobre los temas
de discriminación en el empleo
la tabla 7 contiene un grupo de problemas sobre la discriminación laboral, de los cuales se quería
conocer la percepción de los dirigentes sindicales, los resultados de encuesta de percepción sindi-
cal, manifiestan que el mayor nivel de importancia es para el trabajo infantil con 5.04 y el último
es la discriminación por color de piel, es importante recordar que la escala de clasificación va de
1 a 6, siendo 6 el de mayor importancia, por lo que no se le desconoce el nivel que se le da a la
discriminación étnica. Ahora bien, al mirar los resultados por sexo para los hombres el trabajo
infantil es el de más importancia y para las mujeres el trabajo juvenil. los resultados por zonas del
país muestran que en el eje cafetero sobresalen los problemas de trabajo infantil y discriminación
por edad, mientras que para la región atlántica el nivel de preocupación mas alto se da en dis-
criminación por edad, en las regiones oriental y pacifica el trabajo infantil obtiene el mayor nivel
de preocupación con 5.15 y 5.25 respectivamente.

Por rangos de edad se encuentra que para la población entre 25 a 34 años el mayor nivel de im-
portancia esta en los problemas de trabajo infantil y juvenil, para las personas de 35 a 44 años,
al igual que para los de 55 y más años la discriminación por edad resultó con un nivel de impor-
tancia de 5.44 y 5.26 respectivamente y para los adultos de 45 a 54 años el trabajo infantil es el
de mayor nivel de importancia.

Al hacer un promedio del nivel de importancia del indicador 3 se obtiene 4.81, manteniéndose
cerca al límite superior de la escala de clasificación.

68 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 7. Nivel de importancia de los problemas relacionados con discriminación
laboral

Discriminación Trabajo de
Discriminación Discriminación Trabajo de las
  Trabajo infantil Trabajo juvenil por color de las mujeres
por género por edad mujeres
piel jóvenes
  Nacional 5,04 4,90 4,46 4,69 5,01 4,87 4,76
1. Masculino 5,10 4,90 4,51 4,74 5,06 4,92 4,81
Sexo
2. Femenino 4,64 4,93 4,14 4,36 4,71 4,57 4,43

Tipo de sector 1. Privado 4,96 5,00 4,43 4,63 5,02 5,00 4,78
donde opera el
sindicato 2. Público 5,12 4,80 4,49 4,76 5,00 4,73 4,73

1. CGT 5,00 4,84 4,21 4,37 4,74 4,21 4,21


Central a la que 2. CUT 5,06 4,90 4,46 4,76 5,06 4,96 4,89
pertenece el
sindicato 3. CTC 6,00 6,00 5,00 6,00 5,00 6,00 6,00
4. No confederado 4,89 4,89 4,89 4,67 5,22 5,44 4,78

Eje cafetero 4,96 4,92 4,44 4,68 4,96 4,88 4,80


Región Atlántica 4,74 4,53 4,47 4,53 4,89 4,47 4,47
Zonas del país
Región oriental 5,15 5,05 4,30 4,75 5,13 5,03 4,85
Región pacífica 5,25 4,94 4,88 4,75 4,94 4,94 4,81

25 a 34 años 5,75 5,75 5,00 5,00 4,75 5,00 5,00


35 a 44 años 5,15 4,93 4,70 4,81 5,44 4,89 4,81
Rango de edad
45 a 54 años 4,90 4,82 4,18 4,54 4,70 4,84 4,70
55 años o más 5,11 4,89 4,74 4,84 5,26 4,89 4,79

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

69 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Indicador 4
Libertades sindicales13
A. Diagnóstico de los obstáculos para el ejercicio de los
derechos de asociación sindical, negociación colectiva y huelga
1. Obstáculos al ejercicio de la asociación sindical

– Cerca de 12 millones de trabajadores no pueden en la práctica pertenecer una


organización sindical y negociar sus condiciones de trabajo por encontrarse en la
economía informal.

El código laboral, no ha sido reformado para cumplir con el mandato del artículo 53 de la cons-
titución política, el cual establece la creación de un estatuto del trabajo acorde a unos derechos

13. El indicador sobre obstáculos para el ejercicio de Libertades Sindicales se construyó con análisis realizados por la
ENS a partir del seguimiento al ejericico de las libertades sindicales en el país, en particular al cumplimiento de
las recomendaciones de los órganos de control de la OIT, y el seguimiento a la jurisprudencia de la corte constitu-
cional en materia de derechos laborales y sindicales. Además este indicador usa información tomada del Censo
Sindical de la ENS, del Ministerio de la Protección Social, de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios
y Recomendaciones de la OIT-CEACR.

70 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
laborales mínimos fundamentales, tampoco ha sido reformado para cumplir con las obligaciones
asumidas con la ratificación de los Convenios OIT. Dicha situación es agravada por la oposición
del Gobierno y empleadores a discutir un nuevo estatuto del trabajo, por ello la legislación laboral
en muchos casos es caduca y contraria a los derechos laborales fundamentales, y debido a la
creación de nuevas formas de contratación.

Una consecuencia directa de esa situación es la exclusión de un gran número de trabajadores del
derecho de asociación, la afiliación sindical tiene como primer obstáculo una legislación que impi-
de el goce de este derecho a trabajadores con contratos diferentes al contrato laboral.

Estas problemáticas han sido estudiadas el CEACR en 2009, ha solicitado al respecto “la Comi-
sión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para garantizar explícitamente que todos
los trabajadores sin distinción, incluidos los trabajadores de las cooperativas y de otras figuras
contractuales, independientemente de la existencia de un vínculo laboral, puedan gozar de las
garantías del Convenio”.

Hasta la fecha, el gobierno colombiano no ha expedido ningún decreto, ni ha promovido ninguna


ley que establezca de manera explícita el derecho de asociación de todos los trabajadores, inclu-
yendo quienes no tengan un contrato laboral.

– Las formas alternativas a la contratación laboral, discriminan y excluyen del


derecho de asociación y negociación colectiva a la mayoría de trabajadores
colombianos

Al realizar una comparación entre los afiliados de 2002 y 200814, para una muestra de 439
sindicatos con más de 200 afiliados, se encuentra que la masa bruta de sindicalizados que se per-
dieron durante el gobierno de Uribe se aproxima a 120.00015, sin embargo, a la hora de contras-
tarlo con el total de afiliados a nivel nacional, se tiene que la pérdida neta de éstos registrada en
el período llega a los 53.000. la nueva masa de trabajadores sindicalizados evidencia una tasa de
sindicalización en Colombia del 4,2 % del total de ocupados a diciembre de 2009, tasa que pone
al país entre los de menor sindicalización del mundo, y que implica un decrecimiento del 6.1%

14. Cifras del censo sindical realizado por la Escuela Nacional Sindical
15. Esos 439 sindicatos agrupaban el 84.5% de los afiliados en 2002.

71 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 1. Número de afiliados por clase de sindicato.

Nro. Afiliados Nro. Afiliados


Clase de sindicato % %
2002 2010
Sindicato de gremio 428.496 49,62 432.729 53,41
Sindicato de empresa 249.397 28,88 196.938 24,31
Sindicato de industria 183.332 21,23 178.184 21,99
Sindicato de oficios varios 2.366 0,27 2.342 0,29
Total 863.591 100,00 810.193 100,00

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la
Protección Social, CUT y Sindicatos

Uno de los obstáculos más graves para garantizar el derecho de asociación a los 19 millones
de trabajadores, resulta ser la discriminación que sufren los trabajadores vinculados a través de
formas alternativas de contratación laboral, las cuales son utilizadas para ocultar verdaderas rela-
ciones laborales, o para reducir costos de mano de obra, pero en todo caso, son excluidos de la
aplicación del código sustantivo de trabajo (CST), según la interpretación que realiza el Ministerio
de Protección Social de dicha norma.

– la creación de verdaderas nóminas paralelas deslaboralizadas las plantas de


personal son suplidas al contratar trabajadores con vínculos diferentes al contrato laboral.
Esos trabajadores que son ubicados en nóminas paralelas, realizan actividades propias de
las entidades públicas, es decir, actividades permanentes que están dentro del giro ordinario
de acción de la entidad. En la mayoría de casos, se contratan por corto tiempo a través de
contratos de prestación de servicios, cooperativas de trabajo asociado, sociedades comerciales,
y otras formas de contratación no laboral que excluye de la aplicación del CST, teniendo
además una gran inestabilidad laboral.

2. Obstáculos al ejercicio de la negociación colectiva

Continúa la caída de la negociación colectiva sin que se tomen medidas para fomen-
tarla.

En Colombia no solo se asesina sindicalistas sino que también se extermina la presencia y la in-
cidencia de los sindicatos, una muestra es la caída en la cobertura de la negociación colectiva.
72 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
En ocho años de gobierno de Uribe la negociación de convenciones colectivas ha disminuido en
un 31%. y su cobertura de 176.140 trabajadores beneficiados, a 124.200, lo que significa una
reducción del 29%.

Tabla 2. Contratación Colectiva 2002-2009

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Convenciones colectivas 477 353 439 349 457 254 261 391
Pactos colectivos 187 242 193 237 218 182 209 177
Contratos sindicales 10 2 17 5 9 17 22 33

Fuente: Ministerio de la Protección Social

Cabe aclarar que este registro no incluye los acuerdos logrados entre entidades del Estado y los
empleados públicos, porque estos según la legislación vigente no tienen derecho a la negociación
colectiva. De otro lado, las cifras de 2003, 2005, 2007 y 2009 incluyen la negociación colectiva
que se lleva a cabo en el sector bananero con Sintrainagro, ese solo sindicato negoció en un solo
proceso de negociación 159 convenciones colectivas en el 2009.

la negociación colectiva solo cubre a menos del 2% de los trabajadores colombianos. Una de las
razones que puede explicar la baja negociación es la exclusión de un gran número de trabaja-
dores de la aplicación del régimen laboral del código sustantivo del trabajo, de los 19´138.000
solo al 30% se les aplica el Código Sustantivo de Trabajo, y sólo 124.200 se benefician de algún
tipo de acuerdo colectivo. En ese sentido existe una grave exclusión del derecho de negociación
colectiva de los trabajadores con vínculo diferente al contrato de trabajo.

– Pactos Colectivos, firmados con trabajadores no sindicalizados, en perjuicio de las


organizaciones sindicales o la afiliación sindical

los pactos colectivos son acuerdos laborales firmados con trabajadores no sindicalizados, no tienen
regulado el proceso de negociación y los trabajadores firmantes no gozan de ninguna garantía
o facilidad para la negociación, en muchos casos son acuerdos impuestos unilateralmente por el
mismo empleador sin que existan actas de negociación.

73 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
los pactos colectivos en Colombia, son también utilizados para atacar a las organizaciones sindi-
cales, pues en Colombia se permite la coexistencia de pactos colectivos de no sindicalizados, con
convenciones colectivas firmadas con organizaciones sindicales, en ese sentido, ha sido utilizado
para promover mejores condiciones de trabajo para los trabajadores que no estén en una organi-
zación sindical-

– Prohibición de negociación en el tema de pensiones a través del Acto legislativo


01 de 2005

El Acto Legislativo 01 de 2005 modificó la Constitución estableciendo “C.P. Art. 48 … A partir de la


vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá regímenes especiales ni exceptuados, sin perjuicio
del aplicable a la fuerza pública, al Presidente de la República y a lo establecido en los parágrafos
del presente artículo… Parágrafo 2o. A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no po-
drán establecerse en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o acto jurídico
alguno, condiciones pensionales diferentes a las establecidas en las leyes del Sistema General
de Pensiones… Parágrafo transitorio 3o. Las reglas de carácter pensional que rigen a la fecha de
vigencia de este Acto Legislativo contenidas en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos
o acuerdos válidamente celebrados, se mantendrán por el término inicialmente estipulado. En los
pactos, convenciones o laudos que se suscriban entre la vigencia de este Acto Legislativo y el 31
de julio de 2010, no podrán estipularse condiciones pensionales más favorables que las que se
encuentren actualmente vigentes. En todo caso perderán vigencia el 31 de julio de 2010”
(Negrilla fuera de texto)

– Restricciones impuestas a las actividades de las federaciones y confederaciones.

El Código Sustantivo de Trabajo establece las competencias y actividades que le están permitidas
a cualquier organización sindical, de igual forma a las federaciones y confederaciones. En ese
sentido, la normatividad en Colombia no permite la negociación colectiva de las organizaciones
sindicales de segundo o tercer nivel. la CEACR ha identificado dicha situación y ha solicitado
reiteradamente modificar la ley conforme al Convenio 87 “la Comisión pide al Gobierno que
tome las medidas necesarias para que se modifique el artículo 417 inciso i) de mane-
ra que no se prohíba el derecho de huelga de las federaciones y confederaciones”.16

16. CEACR Observación individual al Convenio 87 en 2009, caso Colombia

74 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
– Obstáculos para constituir tribunales de arbitramento
la negociación colectiva sigue siendo afectada por la facultad de los tribunales de arbitra-
mento obligatorio para modificar los convenios colectivos, en los puntos o temas que no se
han discutido en la etapa de negociación entre las partes, incluso que estén acordados, situación
que ha sido un desarrollo jurisprudencial por parte de la Corte Suprema de Justicia, donde ha de-
terminado que los jueces son competentes para decidir sobre todos los puntos, en clara violación al
convenio 98. De igual forma, se han originado casos donde la organización sindical ha decidido
realizar la negociación colectiva a través de un tribunal de arbitramento, sin embargo la decisión
en la elección de los árbitros ha sido bloqueada, por el empleador o por el mismo Ministerio, y en
ese sentido, la configuración del tribunal de arbitramento se prolonga indefinidamente en el tiempo
sin llegar a una solución del conflicto colectivo.
– Inexistencia jurídica de negociación por niveles
la legislación impide la negociación por rama o actividad económica, porque no existe una re-
gulación que permita dar un marco jurídico a la negociación por distintos niveles, lo que implica
que los sindicatos de industria o de rama, en la negociación, tienen que actuar como sindicatos de
empresa. la Ley les impide presentar pliegos y negociar colectivamente para toda una rama de ac-
tividad económica, pues un sindicato de industria, sólo pueden firmar convenciones colectivas con
cada una de las empresas, sin que éstas tengan que negociar conjuntamente, es decir no es una
verdadera negociación de industria sino de empresa. Igualmente el Código no da competencia a
las federaciones y confederaciones para presentar pliegos de peticiones o participar en el conflicto
colectivo de manera directa, pues el Art. 426 CST establece que las federaciones y confederaciones
solo pueden participar como asesores ante los respectivos patronos
– Ausencia de negociación libre, voluntaria y de buena fe en el sector público
En Colombia no hay negociación colectiva de empleados públicos, pues el decreto 535/09 esta-
blece autorizaciones previas para discutir, y homologaciones posteriores para la entrada en vigen-
cia de los acuerdos alcanzados. Tampoco permite la negociación sobre condiciones de trabajo al
excluir por el mismo decreto las cuestiones relativas a la planta de personal, ni le otorga compe-
tencia a los negociadores para firmar los acuerdos alcanzados. Es decir, no es una negociación de
buena fe, por tanto no es una negociación.
El decreto tampoco contempla herramientas jurídicas que protejan u otorguen facilidades a los
dirigentes sindicales de las entidades públicas. la CEACR en 2010 al encontrar este vacío solicitó
información al gobierno sobre la existencia de dichas facilidades.

75 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
El Decreto 535/09 no modifica el Art.416 del Código Sustantivo de Trabajo que impide la pre-
sentación de pliegos de peticiones por parte de organizaciones de empleados públicos, al esta-
blecer que las organizaciones sindicales de empleados públicos no pueden presentar pliegos de
peticiones ni firmar convenciones colectivas, solo pueden presentar solicitudes respetuosas que son
decididas unilateralmente por la autoridad pública competente.

– Exclusión explicita de trabajadores de la negociación colectiva

Existe una serie de trabajadores que resultan excluidos de la aplicación del código sustantivo del
trabajo, y en ese sentido de la posibilidad de realizar negociaciones colectivas. la Ley 789/02
artículo 31 en el parágrafo “En ningún caso los apoyos de sostenimiento mensual de que
trata la presente ley podrán ser regulados a través de convenios o contratos colectivos
o fallos arbitrales recaídos en una negociación colectiva”. En ese sentido se excluye la
relación de aprendizaje del derecho laboral e incluso prohíbe la negociación colectiva sobre este
tipo de trabajadores. la CEACR debería expresarse sobre esta prohibición.

– la Corte Suprema de Justicia determinó en su jurisprudencia que los trabajadores


de la rama judicial y, en general los empleados públicos, no tienen derecho de
negociación

la Nación demando la huelga realizada por Asonal Judicial haciendo uso de la Ley 1210/08,
siendo nombrados 6 jueces para definir la segunda instancia sobre la legalidad o no de la huel-
ga realizada en 2008. Estos decidieron en sentencia de CSJ Laboral, 15 de Octubre de 2009,
e00463-01 R. Méndez, confirmar la declaración de ilegalidad.

Resulta grave los argumentos utilizados por la Corte Suprema De Justicia en dicha sentencia pues
se afirmó que “si la ley no autoriza en una determinada actividad la negociación colec-
tiva para regular las relaciones laborales, se cae de su peso que no podría nadie con
fundamento afirmar que aun cuando a las personas que trabajan en actividades en
las cuales las relaciones laborales no son regulables mediante negociación colectiva
la Constitución Política no les garantiza tal derecho”, En ese sentido la sentencia excluye de
manera absoluta y en todas sus formas, el ejercicio de la negociación colectiva para empleados
públicos.

76 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
– Contrato sindical como nueva forma de vulnerar el derecho a la negociación
colectiva

El Ministerio de la Protección Social en el Boletín de prensa 57 del 1 de mayo 2010 anunció “los
contratos de tercerización laboral ya están reglamentados por el Gobierno” a través del Decreto
1429 de 2010. Ese decreto crea una nueva regulación de los contratos sindicales, decreto expedi-
do unilateralmente por el gobierno sin que mediara consulta con las centrales sindicales.

la promoción de los Contratos Sindicales es el resultado de la política que el gobierno denomina


como de promoción de un nuevo modelo de sindicalismo que llama de “participación”, en el cual
“el Contrato Sindical y las modalidades semejantes, expresan la contratación colectiva en la vida
moderna”17. Este “modelo” de sindicalismo tiene una particularidad especial, y es que desaparece
de la relación laboral el empleador que se beneficia del trabajo realizado por los trabajadores
firmando un contrato mercantil o comercial con la organización sindical, en la cual, el sindicato
se hace responsable de las prestaciones laborales, derechos, es decir, el sindicato es el encargado
de realizar una intermediación laboral y asumir los riesgos y responsabilidades. la utilización y
extensión de los contratos sindicales, puede generar un deterioro mayor de las posibilidades de
la negociación colectiva, en la medida de que los empresarios promuevan la sustitución de con-
venciones colectivas por contratos sindicales. O que solo acepten la presencia de organizaciones
sindicales en el evento que estén dispuestas a suscribir un contrato sindical. En cualquiera de esta
hipótesis resulta supremamente peligroso para el ejerció de las libertades sindicales.

Además, se trata de una nueva forma de tercerización (outsoursing), toda vez que según el Art.
483 del CST establece que todas las obligaciones directas como las que surjan con los trabaja-
dores recaen sobre la organización sindical, salvo en los casos de suspensión. En ese sentido las
demandas laborales siempre serían contra la organización sindical, y no contra el empleador que
se beneficia del trabajo.

El decreto 1429 de 2010, estableció algunos cambios sustanciales, que implican la consolidación
de un modelo de dominación sindical a través de este tipo de contratos. En primer lugar, antes del
Decreto de 2010 el contrato sindical era aprobado por la asamblea, antes de su firma, con la nue-
va reglamentación la firma se da por la sola firma del representante de la organización sindical,
sin participación de la asamblea o el fiscal del sindicato. En ese sentido el contrato sindical carece

17. Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez desde Medellín, durante la celebración de los 55 años del Sindicato de Empaques
(Sintraempaques) en donde precisamente se firmó uno de estos contratos. 1 de mayo de 2010.

77 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
de democracia, con el agravante que cualquier demanda contra el sindicato será asumida con los
recursos de todos los miembros de la organización sindical. En segundo lugar, el Decreto de 2010
establece la obligación de crear un sistema de auditorías, mediante el cual el empleador podrá
ejercer su poder de subordinación. En tercer lugar, el Decreto 1429 de 2010 establece la obliga-
ción para el sindicato de administrar la afiliación al sistema de seguridad social. En cuarto lugar,
el decreto de 2010 establece que la solución de conflictos laborales será a través de tribunales de
arbitramento y formas alternativas de solución de conflictos, excluyendo la posibilidad de acudir a
la jurisdicción ordinaria laboral, esto es, un obstáculo para el acceso a la justicia.

El sindicato cae bajo una total dependencia y dominación por parte del empleador, en primer
lugar porque las organizaciones sindicales no tendrán autonomía para la prestación del servicio.
También habrá dominación por parte del empleador porque ante el incumplimiento de las obli-
gaciones del contrato sindical que tiene el empleador, por ejemplo el pago cumplido del valor del
contrato, será el sindicato el responsable de los derechos laborales de los trabajadores. los costos
e indemnizaciones por violación de derechos laborales, pueden tener un costo mayor que valor del
mismo contrato sindical, y por esa vía, la desaparición de la organización sindical.

3. Obstáculos para el ejercicio de la huelga

– Permanecen los obstáculos para el ejercicio de la huelga en Colombia, la Ley


1210 de 2008, las causales de ilegalidad continúan vigentes

la Ley 1210 de 2008 superó un grave problema, al cambiar la declaratoria de ilegalidad de la


huelga, de una autoridad a un procedimiento judicial. Sin embargo, de manera deliberada el
Gobierno no permitió el debate de fondo, es decir, sobre las causales de ilegalidad de las huelgas.
Esto significa que la legislaciónn no permite el ejercicio legítimo de la huelga a una gran cantidad
de trabajadores y organizaciones sindicales, hay una cantidad demasiado amplia de servicios
catalogados como esenciales, y hace falta la regulaciónn sobre servicio mínimo para garantizar la
huelga. Además, se mantiene la sanción de despido de los trabajadores que hayan participado en
huelga, incluso por razones contrarias a la libertad sindical.

la CEACR y el CLS han encontrado un largo listado de violaciones al derecho de libertad sindical,
en el ámbito del ejercicio de la huelga en Colombia:

78 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
– la ley 1210 no derogó la norma que faculta al empleador para despedir a los trabajadores
que hayan participado en una huelga calificada de ilegal, sin necesidad de levantar fuero
alguno (Art. 450 CST).18

– la ley 1210 no prevé el ejercicio de las huelgas por solidaridad, la cual ha sido reconocida
por la jurisprudencia, pero debido a la ausencia de regulación y a la sanción del Art. 450 del
CST, nunca ha sido puesta en práctica

– A pesar que la huelga es un derecho fundamental del trabajo, en Colombia sólo es permitido
la huelga dentro del proceso de negociación, después de presentar pliegos de peticiones Art.
450 Lit. c) CST y no en otro caso.19

– los órganos de control han reiterado que la huelga tiene diferentes modos de practicarse,
tales como la huelga por solidaridad, o por trabajo a reglamento, siempre que se defiendan
reivindicaciones económicas o sociales20, sin embargo estas serían declaradas ilegales, pues
las huelgas parciales, seccionales o locales, o las huelgas por trabajo a reglamento, son
contrarias al Art. 429 CST.

– la ley omitió derogar la prohibición de huelgas a federaciones y confederaciones,21 o las que


hagan sindicatos por rama de actividad económica22, prohibiendo en la práctica huelgas
a todas las Centrales Sindicales colombianas- CUT, la CGT y la CTC-, lo cual representa un
recorte al derecho de huelga.

18. Véase CEACR Observaciones individuales al Convenio 87 año 2009, o cualquier otra de las 18 reuniones donde
se han realizado comentarios del convenio 87. CLS caso 2489 informe 349
19. 538 la prohibición de toda huelga no vinculada a un conflicto colectivo en el que sean parte los trabajadores o el
sindicato, están en contradicción con los principios de libertad sindical” Véase recopilación de 1996 párrafo 489
y 307º informe caso núm.1898 párrafo 325.
20. “545 En cuanto a las modalidades del derecho de huelga denegado a los trabajadores (paralización intem-
pestiva, trabajo a reglamento, huelga de brazos caídos, huelgas de celo, trabajo a ritmo lento, ocupación de la
empresa o del centro de trabajo) el comité consideró que tales limitaciones sólo se justificarían en los casos en que
la huelga dejase de ser pacifica”. Véase recopilación 1996 párrafos 496 y 497 y 306º informe caso núm. 1865
párrafo 337.
21. CEACR Observaciones individuales al Convenio 87 año 2009, o cualquier otra de las 18 reuniones donde se han
realizado comentarios del convenio 87
22. “525 la prohibición impuesta a las federaciones y confederaciones de declarar la huelga no es compatible con el
convenio núm. 87” Véase recopilación de 1996 párrafo 478 y 306º informe caso núm. 1884 párrafo 686

79 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
– la ley no definió que se entiende por servicio esencial23 para no limitar el derecho de todos los
trabajadores del sector público, ni reguló la figura de la prestación de servicios mínimos,24 para
garantizar el derecho a los trabajadores que se pueda limitar. la falta de dichas definiciones
provoca la prohibición absoluta de tal derecho a los trabajadores de empresas que prestan
servicios públicos, en la actualidad existen servicios públicos considerados esenciales por las
leyes, por lo cual prohíbe la huelga para todos los trabajadores de dichos servicios, entre
los que se destacan los servicios públicos de telefonía básica, rural móvil, servicios de larga
distancia nacional e internacional, de energía eléctrica, de acueducto, distribución de gas y
combustibles, el que prestan las superintendencias de servicios públicos,25 todos los trabajadores
del sistema de seguridad social en salud y reconocimiento de pensiones26, trabajadores del
transporte aéreo, ferroviario, fluvial y terrestre27, todos los trabajadores de la administración
de justicia,28 y todos los trabajadores del servicio de la educación29, entre otros.

– la CEACR ha sido reiteradamente ignorada por parte del Gobierno, en “la Comisión recuerda
que desde hace varios años se refiere a la prohibición de la huelga, no sólo en los servicios
esenciales en el sentido estricto del término, sino también en una gama muy amplia de servicios
que no son necesariamente esenciales (artículo 430, incisos b), d), f), g) y h); artículo 450,
párrafo 1), inciso a), del Código del Trabajo, Ley Tributaria núm. 633/00 y decretos núms.
414 y 437 de 1952; 1543 de 1955; 1593 de 1959; 1167 de 1963; 57 y 534 de 1967) y la
posibilidad de despedir a los trabajadores que hayan intervenido o participado en una huelga

23. la OIT frente a la limitación que se hace de los trabajadores de servicios públicos esenciales en un sentido estricto
del termino, es decir, solo acepta la prohibición absoluta de la libertad de huelga en “los servicios cuya interrup-
ción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o en parte de la población”
OIT, 1983b, párrafo 214
24. “607 Un servicio mínimo podría ser una solución sustitutiva apropiada de la prohibición total, en las situaciones en
que no parece justificada una limitación importante o la prohibición total de la huelga y en que, sin poner en tela
de juicio el derecho de huelga de la gran mayoría de los trabajadores, podría tratarse de asegurar la satisfacción
de las necesidades básicas de los usuarios o el funcionamiento continuo y en condiciones de seguridad de las
instalaciones” Véase 299º informe, caso núm. 1782 párrafo 324 y 300º informe caso núm. 1791 párrafo 346
25. Ley 149 de 1994 entre otros servicios que trae la misma ley
26. Ley 100 de 1993
27. Ley 336 de 1996
28. Ley 270 de 1996
29. En este caso no existe una Ley, sin embargo el Ministerio de la Protección Social ha declarado todas las huelgas
de este sector ilegales mal interpretando una sentencia de la Corte Constitucional T-423/96 que afirmó que el
derecho a la educación era esencial en el Estado Social de Derecho, en dicha sentencia no se discutía el derecho
a la huelga, sino el acceso a la educación de un menor de edad

80 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
ilegal (artículo 450, párrafo 2, del Código del Trabajo), incluso cuando la ilegalidad resulta
de exigencias contrarias a los principios de libertad sindical.30
Si bien, en principio, ya no habría una injerencia del Gobierno frente a la declaración de ilegali-
dad de la huelga. Lo cierto es que las causales de ilegalidad continúan siendo las mismas, gene-
rando que en Colombia durante el 2009 sólo se haya realizado 2 huelgas en Colombia conforme
a la regulación del Código sustantivo de trabajo (huelga derivada de la negociación colectiva), de
un total de 103 acciones de movilización de organizaciones sindicales.
En el año 2009 se realizaron dos huelgas contractuales o por conflictos colectivos, y otras 101 ac-
ciones de defensa de derechos de los trabajadores que no tienen ninguna protección por parte del
Estado, siendo los motivos de estas: protestas contra afectaciones a condiciones laborales a través
de políticas Estatales (9 acciones), protestas por el incumplimiento de obligaciones del empleador,
incluyendo incumplimiento de la convención o impago de salarios (16 acciones), las demás fue-
ron jornadas de protesta, movilizaciones, marchas, bloqueos contra políticas laborales o sociales,
recortes laborales, cierre de empresas, o precarización laboral los cuales tampoco son protegidos
por la ley colombiana.

B. Ejemplos relevantes de respeto de las libertades sindicales


Sentencia C-858/08 declaro “EXEQUIBLES las expresiones “con fines económicos y profesionales
propuestos a sus patronos” contenida en el artículo 429 del Código Sustantivo del Trabajo y “cuan-
do persiga fines distintos de los profesionales o económicos”, contenida en el literal b) del artículo
450 de la misma codificación, en el entendido de que tales fines no excluyen la huelga atinente a
la expresión de  posiciones sobre políticas sociales, económicas o sectoriales que incidan directa-
mente en el ejercicio de la correspondiente actividad, ocupación, oficio o profesión.”
Pérdida de competencia del Ministerio de Protección Social frente al registro de actos
sindicales: Con la expedición de numerosas sentencias por parte de la Corte Constitucional, el
Ministerio de la Protección Social perdió la competencia para negar la inscripción de actos de las
organizaciones de trabajadores en el registro sindical, tanto de creación de sindicatos, como de
cambios de estatutos, o registro de juntas directivas31.

30. CEACR Observaciones individuales al Convenio 87 año 2010, desde 2001 se viene emitiendo la misma observa-
ción a este Gobierno, sin que haya sido observada, o siquiera discutida dentro del Congreso de la Republica
31. Corte Constitucional sentencias C-465/08, C-467/08, C-621/08, C-667/08, C-672/08, C-674/08, C-695/08,
C-732/08, C-734/08

81 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Las mencionadas sentencias generan acertadamente la pérdida de competencia del Ministerio de
Protección Social para negar el registro de actos sindicales, un avance que satisface parcialmente
este convenio, sin embargo, este cambio jurídico no implica que se hayan superado los obstáculos
para el ejercicio del derecho de asociación, o que se hayan satisfecho completamente el convenio
87, pues queda abierta la posibilidad de que se inicien procesos judiciales frente a posibles vulne-
raciones de Ley, es decir, el Ministerio de la Protección Social o un tercero interesado podrá deman-
dar el acto de registro buscando que se revoque el deposito en el registro sindical, argumentando
las mismas razones que utilizaban los Inspectores del Trabajo para negar el registro.

Las sentencias de la Corte Constitucional constituyen un importante avance que no es atribuible al


Gobierno Colombiano, pues este en los juicios de constitucionalidad se manifestó contrario a las
pretensiones de los demandantes.

Es necesario generar una regulación legal concertada y acorde a las sentencias de la Corte Cons-
titucional y a las decisiones de los órganos de control de OIT, para terminar de superar las dificul-
tades en materia de registro sindical.

De igual forma, las 253 organizaciones sindicales que intentaron organizarse en el periodo 2002-
2008 y a las que les fue negado el registro sindical, deberían ser reparadas por la actuación
inconstitucional y contraria a los convenios de libertad, y en ese sentido el Ministerio de la Protec-
ción Social debería revocar las resoluciones que negaron el registro sindical, e inscribir a dichas
organizaciones si estas así lo solicitan.

C. la percepcion de los dirigentes sindicales sobre el ejercicio


de las libertades sindicales
El 90% de los dirigentes sindicales opina que las políticas de libertad en el país son deficientes, un
93% considera que la difusión y motivación por parte del gobierno nacional para el cumplimiento
de las políticas de libertad sindical de acuerdo a los estándares de la OIT son deficientes y un 91%
cree que el cumplimiento por parte de las empresas de las políticas de libertad sindical de acuerdo
a los estándares de la OIT también son deficientes.
Tomando algunos resultados de la encuesta de percepción sindical, se tiene que el 75% no está de
acuerdo con la figura de contrato sindical frente a un 25% que si lo esta. El 74% considera que este
tipo de contrato no mejora las condiciones de los trabajadores, el 71% considera que no mejora las
82 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
condiciones de los sindicatos ni las relaciones entre el sindicato y los trabajadores, el 69% cree que
con el contrato sindical no se mejora la imagen de los sindicatos ante la sociedad y el 72% consi-
dera que esta contratación no permite el mejor ejercicio del sindicalismo del país. Por otro lado, el
64% cree que con el contrato sindical se le disminuyen las obligaciones laborales de las empresas.

Al indagar sobre el ejercicio sindical en las empresas, los dirigentes tienen la siguiente percepción:
el 65% esta en desacuerdo con que en la empresa se reconozca al sindicato como organización
que representa a los trabajadores, un 77% no cree que las empresas permitan la divulgación de
información sindical, un 71% está en desacuerdo con que el sindicato tenga libertad al interior de
las empresas para plantear posiciones en los diferentes espacios en los que participa y un 84% no
cree que las empresas tienen una posición negociadora ante las diferencias entre sus planteamien-
tos y los del sindicato.
Además, se indagó por el conocimiento de casos en los que se haya visto vinculado un trabajador
por estar sindicalizado, se encontró que el 88% de los dirigentes entrevistados ha conocido ame-
nazas por despido a trabajadores sindicalizados, un 87% ha conocido casos de despidos injustifi-
cados, 71% ha conocido situaciones de injerencia de la empresa en elecciones sindicales, 83% se
ha enterado de casos de aislamiento u hostigamiento del dirigente o activista sindical, un 75% ha
conocido restricciones de acceso a algunas de las áreas de la empresa a los dirigentes sindicales
y un 82% ha conocido casos de violencia antisindical (por ejemplo: amenazas de muerte, homici-
dios, desplazamientos forzosos).
Teniendo en cuenta los resultados arrojados por la encuesta de percepción sindical, se tiene en
la tabla siguiente el nivel de importancia de problemas relacionados con la libertad sindical, se
encontró que a nivel nacional la violación del derecho de libre asociación es el problema con el
mayor grado de importancia 5.39, mientras que los pactos colectivos obtuvieron un nivel de impor-
tancia de 4.80. Ahora, al mirar los datos por sexo para los hombres la persecución por afiliación
sindical es la de más nivel de importancia en el caso de las mujeres lo es la violación del derecho
de libre asociación.
Por zonas del país la distribución es la siguiente, para el eje cafetero y la región oriental la per-
secución por afiliación sindical es la que obtuvo el mayor grado de importancia con 5.20 y 5.53
respectivamente, para la región Atlántica lo es el problema de la violación del derecho de libre
asociación y para la región pacífica es la violencia antisindical con un nivel de 5.75.

Si se hace un promedio de los problemas que hacen parte de este indicador, se puede decir que
el indicador 4 tiene un nivel de importancia de 5.22.

83 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 3. Importancia de problemas relacionados con la libertad sindical.

Violación
Persecución Violación del Dificultades
Violencia del derecho Pactos
por afiliación derecho a la para las
antisindical de libre colectivos
sindical huelga negociaciones
asociación
  Nacional 5,36 5,23 5,39 5,34 5,23 4,80
1. Masculino 5,43 5,29 5,44 5,42 5,28 4,81
Sexo
2. Femenino 4,93 4,86 5,07 4,86 4,93 4,71

Tipo de sector donde 1. Privado 5,51 5,22 5,49 5,43 5,24 4,73
opera el sindicato 2. Público 5,20 5,24 5,29 5,24 5,22 4,88

1. CGT 4,84 5,05 5,32 5,21 4,95 4,84

Central a la que 2. CUT 5,52 5,35 5,45 5,42 5,35 4,83


pertenece el sindicato 3. CTC 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
4. No confederado 5,11 4,56 5,00 4,89 4,78 4,33

Eje cafetero 5,20 5,04 5,16 5,16 4,88 4,56


Región Atlántica 5,11 5,21 5,47 5,26 5,05 4,21
Zonas del país
Región oriental 5,53 5,15 5,40 5,38 5,40 5,03
Región pacífica 5,50 5,75 5,63 5,63 5,56 5,31

25 a 34 años 5,75 5,25 5,75 5,75 5,75 5,50


35 a 44 años 5,44 4,96 5,52 5,56 5,19 4,70
Rango de edad 45 a 54 años 5,24 5,26 5,24 5,20 5,18 4,58

55 años o más 5,47 5,53 5,53 5,32 5,32 5,37

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

84 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Indicador 5
Estadísticas sobre libertades sindicales32

A. Afiliación sindical
En 1990 el número de afiliados en el país era de 909.504, mientras que para el 2009 los afilia-
dos se ubicaron en 810.134, es decir, una disminución de 11%. Lo más preocupante es que la
principal reducción se presentó en los sindicatos de empresa, en 1990 tenían un total de 365.437
afiliados y en 2009 tan solo 196.938, lo que equivale a una disminución del 46%, reflejando la
baja presencia de los sindicatos en las empresas del país. Lo contrario ocurrió en los sindicatos de
gremio pues estos a diferencia del anterior, han incrementado su número de afiliados, al pasar de
387.566 en 1990 a 432.729 afiliados para el 2009, es decir, un incremento en 11.7%, un com-
portamiento similar se presentó en el número de afiliados en los sindicatos de industria, pero su
crecimiento fue en menor proporción.

32. El indicador 5 se construyó con información del Sistema de Información Sindical y Laboral SISLAB, Subsistema
Censo Sindical, el Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, dinámica de la protesta laboral y la Encues-
ta de Opinión Sindical.

85 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 1. Evolución de la sindicalización en Colombia 1990-2009

Sindicato de empresa Sindicato de gremio Sindicato de industria Sindicato de oficios varios Total
Año
Nº Sind. % Nº Afili. % Nº Sind. % Nº Afili. % Nº Sind. % Nº Afili. % Nº Sind. % Nº Afili. % Nº Sind. Nº Afili.

1990 1.067 41,4 365.437 40,2 1.329 51,6 387.566 42,6 161 6,3 153.748 16,9 18 0,7 2.753 0,3 2.575 909.504
1992 938 39,2 317.810 36,7 1.284 53,6 397.880 46,0 157 6,6 147.192 17,0 15 0,6 2.570 0,3 2.394 865.452
1994 939 38,4 295.778 34,0 1.334 54,5 397.181 45,6 158 6,5 175.470 20,2 15 0,6 2.600 0,3 2.446 871.029
1996 944 37,8 297.297 33,1 1.372 54,9 412.480 46,0 168 6,7 185.056 20,6 14 0,6 2.500 0,3 2.498 897.333
1998 998 36,9 280.549 32,1 1.462 54,1 412.226 47,1 231 8,5 179.879 20,6 14 0,5 2.500 0,3 2.705 875.154
2000 1.021 36,6 271.763 31,2 1.515 54,3 415.461 47,6 244 8,7 182.715 20,9 12 0,4 2.445 0,3 2.792 872.384
2002 1.047 36,6 249.757 28,9 1.512 52,9 429.112 49,6 286 10,0 183.332 21,2 13 0,5 2.366 0,3 2.858 864.567
2004 1.044 36,9 229.186 26,9 1.492 52,7 430.200 50,5 282 10,0 189.637 22,3 13 0,5 2.366 0,3 2.831 851.389
2006 1.016 36,5 219.470 26,9 1.481 53,1 434.819 53,2 279 10,0 160.605 19,7 11 0,4 2.210 0,3 2.787 817.104
2008 1.081 37,0 206.318 25,0 1.540 53,0 433.699 53,0 300 10,0 179.628 22,0 12 0,0 2.312 0,0 2.933 821.957
2009 1.056 36,6 196.938 24,3 1.512 52,4 432.788 53,4 303 10,5 178.125 22,0 13 0,5 2.342 0,3 2.884 810.193

Fuente: SISLAB- ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la
Protección Social, CUT y Sindicatos.

En 2009, en Colombia existían 2.884 sindicatos, en los cuales se encontraban afiliados 810.193
trabajadores y trabajadoras, de éstos 505.663 eran hombres y 304.530 eran mujeres. la mayoría
de los sindicatos (52.41%) eran de gremio, seguidos en un 36.6% por los sindicatos de empresa,
los sindicatos de industria eran cerca al 10.6% y los sindicatos de oficios varios participaban mar-
ginalmente. En cuanto a la participación por afiliados total, se encontró que el 53.41% de éstos,
hacía parte de un sindicato de gremio, el 24.31% de un sindicato de empresa, 21.99% de un
sindicato de Industria y sólo el 0.29% pertenecía a un sindicato de oficios varios.

86 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 2. Número de sindicatos activos y afiliados por clase de sindicato.

Clase de sindicato Nº Sindicatos % Nº Afiliados % Afiliados hombres % Afiliados mujeres %


Sindicato de gremio 1.512 52,41 432.729 53,41 251.517 58,12 181.212 41,88
Sindicato de empresa 1.056 36,6 196.938 24,31 133.113 67,59 63.825 32,41
Sindicato de industria 303 10,54 178.184 21,99 119.528 67,08 58.656 32,92
Sindicato de oficios varios 13 0,45 2.342 0,29 1.505 64,26 837 35,74
Total 2.884 100,00 810.193 100,00 505.663 62,41 304.530 37,59

Ahora bien, al mirar la afiliación sindical por departamento, se encuentra que Bogotá, Antioquia,
Valle y Atlántico concentran al 63.64% de los trabajadores sindicalizados, es decir 515.673 afi-
liados, pues estos cuatro lugares reúnen a 1.453 sindicatos. En departamentos como Amazonas,
Vaupés, Vichada, Guainía, Casanare, Guaviare, Putumayo, Arauca y otros, la presencia sindical
es marginal.

Tabla 3. Número de Sindicatos activos y afiliados por departamento 2009

Afiliados Afiliadas
Departamento Nº Sindicato % Nº Afiliados % % %
Hombres Mujeres
Bogotá D.E. 768 26,63 300.660 37,10 177.896 21,95 122.763 15,15
Antioquia 247 8,56 103.701 12,80 66.428 8,20 37.273 4,60
Valle 224 7,77 71.703 8,85 54.787 6,76 16.916 2,09
Atlántico 214 7,42 39.609 4,89 28.002 3,46 11.607 1,43
Tolima 123 4,26 29.421 3,63 18.330 2,26 11.091 1,37
Santander 120 4,16 26.561 3,28 17.458 2,15 9.103 1,12
Bolívar 119 4,13 20.968 2,59 14.468 1,79 6.500 0,80
Cundinamarca 135 4,68 19.901 2,46 15.512 1,91 4.389 0,54
Nariño 124 4,30 17.989 2,22 9.647 1,19 8.342 1,03
Norte de Santander 79 2,74 17.650 2,18 8.419 1,04 9.231 1,14
Huila 58 2,01 16.139 1,99 11.331 1,40 4.808 0,59
Córdoba 31 1,07 14.688 1,81 7.260 0,90 7.428 0,92
Cauca 67 2,32 14.623 1,81 9.488 1,17 5.135 0,63

87 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Afiliados Afiliadas
Departamento Nº Sindicato % Nº Afiliados % % %
Hombres Mujeres
Boyacá 66 2,29 14.173 1,75 8.187 1,01 5.986 0,74
Magdalena 54 1,87 11.731 1,45 5.856 0,72 5.876 0,73
Meta 68 2,36 10.208 1,26 6.157 0,76 4.051 0,50
Cesar 45 1,56 9.899 1,22 5.044 0,62 4.855 0,60
Caldas 59 2,05 9.665 1,19 5.703 0,70 3.962 0,49
Guajira 26 0,90 9.374 1,16 6.471 0,80 2.903 0,36
Risaralda 47 1,63 9.161 1,13 4.885 0,60 4.276 0,53
Sucre 42 1,46 8.106 1,00 4.402 0,54 3.704 0,46
Quindío 42 1,46 6.807 0,84 4.579 0,57 2.228 0,28
Choco 18 0,62 5.368 0,66 2.387 0,29 2.981 0,37
Caquetá 25 0,87 5.233 0,65 2.952 0,36 2.281 0,28
Putumayo 18 0,62 4.420 0,55 2.581 0,32 1.839 0,23
Arauca 18 0,62 3.676 0,45 1.982 0,24 1.694 0,21
Guaviare 11 0,38 3.195 0,39 2.419 0,30 776 0,10
Casanare 10 0,35 2.691 0,33 1.419 0,18 1.272 0,16
San Andrés y Providencia 15 0,52 1.593 0,20 843 0,10 750 0,09
Guainía 3 0,10 409 0,05 221 0,03 188 0,02
Vichada 2 0,07 381 0,05 238 0,03 143 0,02
Vaupés 2 0,07 312 0,04 154 0,02 158 0,02
Amazonas 4 0,14 178 0,02 157 0,02 21 0,00
Total 2.884 100,00 810.193 100,00 505.663 62,41 304.530 37,59
Fuente: Sistema SISLAB - ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de
la Protección Social, CUT y Sindicatos.

Cuando se miran los datos de sindicalización por municipio que alberguen a más de 1.000 afilia-
dos, se tienen alrededor de 55 municipios del país, es decir, que los sindicatos con más de 1.000
afiliados se concentran en sólo el 5% del total de municipios del país. Bogotá reúne a 300.585
afiliados, seguido por el municipio de Medellín con 71.829 afiliados, Cali se ubica en tercer lu-
gar con 39.394 trabajadores sindicalizados, Barranquilla concentra a 31.638, Ibagué a 26.647,
Apartadó a18.673, Cartagena a 17.157 entre otros. El municipio de Guacari termina la lista con
un total de 1.023 afiliados.

88 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 4. Número de sindicatos activos y afiliados por municipio
(los municipios que tienen más de 1000 afiliados)

Municipio Nº Sindicato % Nº Afiliados % Afiliados % Afiliadas %


Bogotá D.C. 767 26,60 300.585 37,10 177.842 35,17 122.743 40,31
Medellín 143 4,96 71.829 8,87 40.125 7,94 31.704 10,41
Cali 89 3,09 39.394 4,86 24.932 4,93 14.462 4,75
Barranquilla 133 4,61 31.638 3,91 22.999 4,55 8.639 2,84
Ibagué 85 2,95 26.647 3,29 16.292 3,22 10.355 3,40
Apartado 3 0,10 18.673 2,30 15.374 3,04 3.299 1,08
Cartagena 70 2,43 17.157 2,12 11.152 2,21 6.005 1,97
Bucaramanga 60 2,08 16.952 2,09 9.827 1,94 7.125 2,34
Cúcuta 52 1,80 16.139 1,99 7.377 1,46 8.762 2,88
Pasto 74 2,57 15.131 1,87 7.457 1,47 7.674 2,52
Neiva 29 1,01 14.682 1,81 10.237 2,02 4.445 1,46
Montería 11 0,38 12.818 1,58 5.628 1,11 7.190 2,36
Santa Marta 33 1,14 10.303 1,27 4.736 0,94 5.567 1,83
Tunja 27 0,94 10.232 1,26 4.779 0,95 5.453 1,79
Villavicencio 58 2,01 9.546 1,18 5.634 1,11 3.912 1,28
Popayán 36 1,25 9.518 1,17 5.715 1,13 3.803 1,25
Valledupar 25 0,87 8.743 1,08 4.144 0,82 4.599 1,51
Palmira 24 0,83 8.552 1,06 8.234 1,63 318 0,10
Manizales 42 1,46 8.499 1,05 4.760 0,94 3.739 1,23
Riohacha 13 0,45 8.395 1,04 5.707 1,13 2.688 0,88
Pereira 30 1,04 8.385 1,04 4.245 0,84 4.140 1,36
Sincelejo 19 0,66 7.118 0,88 3.653 0,72 3.465 1,14
Florida 6 0,21 6.929 0,86 6.853 1,36 76 0,02
Armenia 31 1,07 5.944 0,73 3.782 0,75 2.162 0,71
Barrancabermeja. 14 0,49 5.365 0,66 4.353 0,86 1.012 0,33
Quibdó 15 0,52 5.246 0,65 2.300 0,45 2.946 0,97
Florencia 22 0,76 5.119 0,63 2.858 0,57 2.261 0,74

89 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Municipio Nº Sindicato % Nº Afiliados % Afiliados % Afiliadas %
Zipaquirá 15 0,52 4.889 0,60 3.846 0,76 1.043 0,34
Candelaria 4 0,14 4.705 0,58 4.580 0,91 125 0,04
Soacha 16 0,55 4.065 0,50 3.246 0,64 819 0,27
Mocoa 9 0,31 4.024 0,50 2.306 0,46 1.718 0,56
Bello 8 0,28 3.881 0,48 3.281 0,65 600 0,20
Buenaventura 21 0,73 3.792 0,47 3.071 0,61 721 0,24
Arauca 11 0,38 3.392 0,42 1.783 0,35 1.609 0,53
Puerto Tejada 5 0,17 3.356 0,41 2.592 0,51 764 0,25
San José del Guaviare 10 0,35 3.163 0,39 2.390 0,47 773 0,25
Yopal 6 0,21 2.422 0,30 1.180 0,23 1.242 0,41
Repelón 5 0,17 2.276 0,28 391 0,08 1.885 0,62
Sogamoso 6 0,21 2.114 0,26 1.993 0,39 121 0,04
San Gil 6 0,21 1.915 0,24 1.466 0,29 449 0,15
Turbo 18 0,62 1.809 0,22 1.484 0,29 325 0,11
Facatativá 8 0,28 1.716 0,21 894 0,18 822 0,27
Tuluá 13 0,45 1.673 0,21 1.555 0,31 118 0,04
San Andrés 15 0,52 1.593 0,20 843 0,17 750 0,25
Ipiales 19 0,66 1.576 0,19 1.249 0,25 327 0,11
Espinal 11 0,38 1.556 0,19 1.038 0,21 518 0,17
Fusagasugá 23 0,80 1.422 0,18 964 0,19 458 0,15
Mosquera 8 0,28 1.367 0,17 1.027 0,20 340 0,11
Girardot 18 0,62 1.342 0,17 1.141 0,23 201 0,07
Riofrío 2 0,07 1.335 0,16 1.289 0,25 46 0,02
Magangué 16 0,55 1.217 0,15 962 0,19 255 0,08
Caldas 2 0,07 1.063 0,13 854 0,17 209 0,07
Agua de Dios 4 0,14 1.053 0,13 1.003 0,20 50 0,02
Guacarí 5 0,17 1.023 0,13 908 0,18 115 0,04

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la
Protección Social, CUT y Sindicatos.

90 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Para el 2009, al mirar la naturaleza de los sindicatos se encuentra que el mayor número se ubica
en el sector privado con una participación de 72.64%, mientras que el sector estatal participa con
27.36%, sin embargo, en cuanto al número de afiliados se tiene que la mayoría se concentran en
el sector estatal con 427.835 y en el privado 304.530.

Tabla 5. Afiliación por naturaleza del sindicato (estatal-privado)

Naturaleza
Nº Sindicato % Nº Afiliados % Afiliados % Afiliadas %
sindicato
Estatal 789 27,36 427.835 52,8 216.353 26,7 211.482 26,1
Privado 2095 72,64 382.358 47,2 289.310 35,71 93.048 11,49
Total 2884 100,00 810.193 100,00 505.663 62,41 304.530 37,59

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la
Protección Social, CUT y Sindicatos.

Por otro lado, al mirar la sindicalización por clasificación económica, se tiene que la educación
concentra al 30.39% de los afiliados, lo que corresponde a 246.325 afiliados, en segundo lugar
se ubica la Administración pública y defensa con una participación de 11.78%, lo que equivale a
95.469 trabajadores sindicalizados, la industria manufacturera y los servicios sociales y de salud,
participan con 10.15% y 10.09% respectivamente, lo que se traduce en 82.234 y 81.752 afiliados.
Ramas de actividad económica como la construcción, actividades inmobiliarias, pesca y hogares
privados con servicio doméstico tienen una marginal participación en el total de afiliados por rama.

91 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 6. Afiliados por clasificación económica 2009

Sección clasificación económica Nº Sindicato % Nº Afiliados % Hombres % Mujeres %


Educacion 146 5,06 246.325 30,39 108.645 13,40 137.679 16,99
Administracion publica y defensa; seguridad
513 17,79 95.469 11,78 61.371 7,58 34.098 4,21
social de afiliacion obligatoria
Industrias manufactureras 375 13,01 82.234 10,15 70.111 8,65 12.123 1,50
Servicios sociales y de salud 168 5,83 81.752 10,09 28.392 3,50 53.360 6,59
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 324 11,24 73.542 9,08 55.158 6,81 18.384 2,27
Transporte, almacenamiento y
299 10,37 69.185 8,54 63.439 7,83 5.746 0,71
comunicaciones
Comercio al por mayor y al por menor;
reparacion de vehiculos automotores,
553 19,18 68.089 8,41 47.072 5,81 21.017 2,59
motocicletas, efectos personales y enseres
domesticos
Intermediacion financiera 40 1,39 23.506 2,9 14.694 1,81 8.812 1,09
Suministro de electricidad, gas y agua 37 1,28 22.499 2,78 18.176 2,24 4.323 0,53
Otras actividades de servicios comunitarios,
160 5,52 13.943 1,72 10.347 1,28 3.597 0,44
sociales y personales
Explotación de minas y canteras 35 1,21 10.524 1,3 9.550 1,18 974 0,12
Hoteles y restaurantes 28 0,97 9.102 1,12 6.070 0,75 3.032 0,37
Construccion 91 3,16 6.401 0,79 6.120 0,76 281 0,03
Actividades inmobiliarias, empresariales y de
77 2,67 5.802 0,72 5.085 0,63 717 0,09
alquiler
Pesca 31 1,08 1.495 0,18 1.339 0,17 156 0,02
Hogares privados con servicio domestico 6 0,21 273 0,03 53 0,01 220 0,03
Otra 1 0,03 52 0,01 41 0,01 11 0,00
Total 2.884 100 810.193 100 505.663 62,41 304.530 37,59

Fuente: SISLAB-ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la
Protección Social, CUT y Sindicatos.

92 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
B. Negociación colectiva
Cuando se hace un recuento por la dinámica de la negociación colectiva se encuentra que entre
1994 y 1995 se realizaron en el país 1015 convenciones colectivas, beneficiando a 287.999 tra-
bajadores; para ese entonces uno de cada tres trabajadores sindicalizados estaba cubierto por
la negociación colectiva, ya para los años 2008 y 2009 el número de convenciones fue de 615,
beneficiando a tan sólo 151.905 trabajadores, es decir que uno de cada cuatro trabajadores sin-
dicalizados está cubierto por la negociación colectiva, lo anterior se traduce en una disminución
del 47% en la cobertura de la negociación colectiva.

Tabla 7. Evolución de la Negociación colectiva 1990-2009


Convención colectiva Pacto colectivo Contrato sindical Total
Año
Nº casos Trab benef. Nº Casos Trab benef. Nº Casos Trab benef. Nº Casos Trab benef.
1990 660 N.D. 258 N.D. 0 N.D. 918 N.D.
1991 487 N.D. 184 N.D. 0 N.D. 671 N.D.
1992 468 N.D. 356 N.D. 0 N.D. 824 N.D.
1993 467 N.D. 184 N.D. 0 N.D. 651 N.D.
1994 496 122.322 321 73.919 0 0 817 196.241
1995 519 165.677 305 64.795 0 0 824 230.472
1996 607 169.505 334 87.063 4 2145 945 258.713
1997 376 132.995 257 70.891 1 42 634 203.928
1998 502 122.901 252 69.825 1 80 755 192.806
1999 207 75.955 344 32.789 0 0 551 108.744
2000 438 129.381 129 35.669 4 153 571 165.203
2001 328 79.215 149 33.580 6 588 483 113.383
2002 567 123.710 200 49.313 5 3.004 772 176.027
2003 267 49.396 110 22.818 4 50 381 72.264
2004 490 83.264 192 46.842 15 110 697 130.216
2005 273 60.346 160 38.990 4 0 437 99.336
2006 384 44.155 72 16.722 6 0 462 60.877
2007 291 62.230 204 49.980 5 1.225 500 113.435
2008 255 62.985 217 49.042 0 0 472 112.027
2009 360 88.920 207 46.782 33 7458 600 143.160
Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de la Protección
Social.

93 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Entre 2008 y 2009, se presentaron 1072 casos de convenios colectivos, de éstos, 615 fueron casos
de convención colectiva, 424 casos correspondían a pacto colectivo y tan sólo 33 casos corres-
pondieron al contrato sindical. De acuerdo a las ramas de actividad económica, la industria ma-
nufacturera fue la que más negociaciones presenta con un total de 376 casos, participando con el
35.07% en el total de casos registrados, seguido se ubicó la agricultura, con 259 casos (24.16%).
Sin embargo, es importante resaltar que en la industria manufacturera la mayoría de casos fueron
pactos colectivos mientras que en agricultura lo fueron las convenciones colectivas.

Tabla 8. Convenios colectivos por Clasificación económica 2008-2009

Total Convenciones Pacto Contrato


Sección clasificación económica empresa
Casos % Casos % Casos % Casos %
Industrias manufactureras 376 35,07 154 25,04 220 51,89 2 6,06
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 259 24,16 192 31,22 60 14,15 7 21,21
Administracion pública y defensa; segur. Social 66 6,16 61 9,92 5 1,18 0 0
Hoteles y restaurantes 65 6,06 43 6,99 22 5,19 0 0
Servicios sociales y de salud 56 5,22 34 5,53 6 1,42 16 48,48
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 45 4,2 24 3,9 20 4,72 1 3,03
Suministro de electricidad, gas y agua 42 3,92 33 5,37 4 0,94 5 15,15
Intermediacion financiera 40 3,73 17 2,76 23 5,42 0 0
Comercio al por mayor y al por menor; reparacion de vehiculos 34 3,17 7 1,14 27 6,37 0 0
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 34 3,17 15 2,44 17 4,01 2 6,06
Educacion 28 2,61 18 2,93 10 2,36 0 0
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 13 1,21 5 0,81 8 1,89 0 0
Explotación de minas y canteras 8 0,75 8 1,3 0 0 0 0
Construccion 5 0,47 4 0,65 1 0,24 0 0
Hogares privados con servicio domestico 0 0 0 0 0 0 0 0
Pesca 1 0,09 0 0 1 0,24 0 0
Total 1.072 100,00 615 100,00 424 100,00 33 100,00

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de la Protección
Social.

94 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Con respecto al número de convenciones colectivas por clase de sindicato, de los 615 casos, el
66.99%, es decir, 412 fueron en sindicatos de industria, los sindicatos de empresa participaron con
el 28.78%, con 177 casos y en el último lugar se ubicaron los sindicatos de gremio con 4.23% de
participación, es decir, 26 casos.

Tabla 9. Número de Convenciones colectivas por clase de sindicato 2008-2009.

2008 - 2009  
Clase de Sindicatos Firman
Casos %
Sindicato de Industria 412 66,99
Sindicato de Empresa 177 28,78
Sindicato de Gremio 26 4,23
Total 615 100,00

Fuente: SISLAB-ENS, Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de la Protección
Social.

Tabla 10. Negociación Colectiva por Departamento 2008-2009

Total Convencion Pacto Contrato


Departamento empresa
Casos % Casos % Casos % Casos %
Bogotá D.E. 405 37,78 172 27,97 233 54,95 0 0,00
Antioquia 305 28,45 216 35,12 78 18,40 11 33,33
Valle 91 8,49 49 7,97 41 9,67 1 3,03
Cundinamarca 42 3,92 25 4,07 17 4,01 0 0,00
Santander 31 2,89 21 3,41 10 2,36 0 0,00
Cauca 26 2,43 5 0,81 2 0,47 19 57,58
Atlántico 23 2,15 13 2,11 10 2,36 0 0,00
Tolima 21 1,96 16 2,60 5 1,18 0 0,00
Magdalena 20 1,87 18 2,93 2 0,47 0 0,00
Huila 16 1,49 12 1,95 4 0,94 0 0,00
Bolívar 13 1,21 9 1,46 4 0,94 0 0,00

95 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Total Convencion Pacto Contrato
Departamento empresa
Casos % Casos % Casos % Casos %
Caldas 11 1,03 7 1,14 4 0,94 0 0,00
Risaralda 10 0,93 9 1,46 1 0,24 0 0,00
Boyacá 9 0,84 5 0,81 4 0,94 0 0,00
Cesar 8 0,75 4 0,65 4 0,94 0 0,00
San Andrés y Providencia 7 0,65 6 0,98 1 0,24 0 0,00
Nariño 6 0,56 4 0,65 2 0,47 0 0,00
Arauca 6 0,56 5 0,81 0 0,00 1 3,03
Meta 6 0,56 5 0,81 0 0,00 1 3,03
Quindío 6 0,56 6 0,98 0 0,00 0 0,00
Córdoba 4 0,37 3 0,49 1 0,24 0 0,00
Norte de Santander 3 0,28 2 0,33 1 0,24 0 0,00
Sucre 1 0,09 1 0,16 0 0,00 0 0,00
Caquetá 1 0,09 1 0,16 0 0,00 0 0,00
Putumayo 1 0,09 1 0,16 0 0,00 0 0,00
Amazonas 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Casanare 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Chocó 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Guainía 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Guajira 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Guaviare 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Vaupés 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Vichada 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Total 1.072 100,00 615 100,00 424 100,00 33 100,00

Fuente: SISLAB-ENS, Subsistema Dinámica de la Contratación Colectiva, con datos del Ministerio de la Protección
Social.

96 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
C. Huelga y protesta laboral
Al hacer una lectura de la evolución de la dinámica sindical entre 1991 y 2009 se encuentra que
el año 1992 fue en donde más actividades se realizaron, un total de 127, donde se destacan 62
paros, 50 jornadas de protesta, 12 de huelga, entre otros. la actividad que más se ha realizado en
este periodo ha sido el paro, con 437 casos, seguido de 430 jornadas de protesta, 153 huelgas,
91 marchas, 80 casos de toma de instalaciones, 24 huelgas de hambre, entre otras para un total
de 1246 actividades.

En 2009 se presentaron 103 actividades en la dinámica sindical del país. Las anteriores se cla-
sificaron, 28 como huelgas, 27 movilizaciones o marchas, 24 jornadas de protesta, 20 toma o
bloqueo, 2 paros y 2 otro tipo de actividad.

Tabla 11. Acciones realizadas por tipo de acción 1991-2009.

Jornada Huelga Toma


Año Huelga Paro Marcha Otra Total
protesta hambre instalac.
1991 11 22 51 0 0 0 0 84
1992 12 62 50 1 2 0 0 127
1993 14 11 12 4 3 0 0 46
1994 13 25 22 0 0 0 0 60
1995 7 26 14 0 0 0 0 47
1996 10 26 19 0 0 0 0 55
1997 8 30 3 0 0 0 0 41
1998 5 24 2 0 0 0 0 31
1999 2 27 7 0 0 1 0 37
2000 0 10 9 0 0 0 0 19
2001 3 15 7 0 0 0 0 25
2002 3 9 6 0 0 7 0 25
2003 8 19 50 7 0 0 0 84
2004 7 25 32 0 9 16 0 91
2005 11 25 41 11 15 8 0 111
2006 2 25 27 1 10 9 12 87
2007 7 26 24 0 16 11 9 93
2008 2 28 30 0 5 12 3 80
2009 28 2 24 0 20 27 2 103
Total 153 437 430 24 80 91 26 1.246
Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Dinámica Sindical.

97 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
los departamentos en los que se presentaron más actividades fueron Atlántico, Cundinamarca y
Santander con 19, 16 y 14 actividades respectivamente. Para el primer departamento se destacan
las jornadas de protesta y la toma o bloqueo, para Cundinamarca sobresale la toma o bloqueo
y en Santander se destaca la huelga. los departamentos con menor dinámica fueron Guaviare y
Córdoba con 2 y 1 actividad.

Tabla 12. Acciones realizadas por Departamento 2009

Actividad Realizada
Departamento Jornada Movilización Toma o Total
Huelga Otra Paro
Protesta o Marcha Bloqueo
Atlantico 2 6 3 6 1 1 19
Cundinamarca 3 4 5 3 1 0 16
Santander 5 2 4 2 0 1 14
Antioquia 4 1 4 0 0 0 9
Valle 1 1 5 1 0 0 8
Guajira 3 2 1 1 0 0 7
Magdalena 0 3 1 1 0 0 5
Bolivar 0 1 1 1 0 0 3
Cauca 1 0 0 2 0 0 3
Cesar 2 0 0 1 0 0 3
Cordoba 1 0 0 1 0 0 2
Guaviare 1 0 0 0 0 0 1
Total 28 24 27 20 2 2 103

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Dinámica Sindical

98 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 13. Acciones realizadas por Sección Económica 2009

Actividad realizada
Sección
Jornada Movilización Toma o Total
económica Huelga Otra Paro
protesta o marcha bloqueo
Educación 3 8 4 5 0 1 21
Salud 7 3 4 4 0 0 18
Industria 9 1 6 1 0 1 18
Servicios sociales 5 2 5 1 0 0 13
Empresa 1 2 0 5 0 0 8
Pensionados y
0 5 1 0 1 0 7
jubilados
Todos los sectores 0 1 3 2 0 0 6
Judicial 1 1 2 0 0 0 4
Comercio 1 0 1 0 1 0 3
 Total 28 24 27 20 2 2 103

Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Dinámica Sindical.

99 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Indicador 6
Unidad orgánica y de acción conjunta del
sindicalismo colombiano33

A. Procesos unidad
los procesos de unidad del sindicalismo colombiano han respondido más a acciones coyuntura-
les que a procesos orgánicos. la gran agitación política permanente en la que ha vivido el país,
exige respuestas de todos los sectores, este reaccionar ante las diferentes situaciones ha copado
la capacidad de acción de un movimiento sindical cada vez más diezmado por las políticas de
desindicalización implementadas por los gobiernos y los empresarios, en este escenario la unidad
de acción se convierte en la opción más buscada como generadora de fuerza y posibilidades de
incidencia de la reacción.

33. Las fuentes que se usaron para este indicador fueron: Entrevistas a dirigentes sindicales, Encuesta de Opinión Sin-
dical, Comunicado del CNU “Agenda para la concertación y el diálogo social presentada en el marco de la misión
de alto nivel de la OIT”. Documentos Escuela Nacional Sindical. Agencia de Información Labora Escuela Nacional
Sindical. “los esfuerzos de sindicalismo colombiano por autoreformarse”. Luis Norberto Ríos Navarro. Director
Académico. Escuela Nacional Sindical, Colombia. Agosto 2009. “El sindicalismo colombiano hoy.: tendencias
y retos”. Norberto Ríos Navarro. Director Académico. Escuela Nacional Sindical, septiembre 2010, Documentos
Escuela Nacional Sindical. Colombia. “Conclusiones V Conrgreso CUT”, 2006.

100 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
“la unidad siempre es para la fuerza, para ganar fuerza […] la unidad se logra es en la medida en
que haya identidad político ideológica, podrán haber acuerdos y algunas identidades coyuntura-
les frente a temas, pero estos no pasaran de unos momentos […] hoy se jalona mucho la unidad de
acción, la unidad concreta, mucho más fácil de lograr, pero esta no es una verdadera unidad”.34

la defensa de los derechos de los trabajadores como principio fundacional de movimiento sindical,
siempre va a tener posibilidades de potenciar procesos de unidad. De la misma manera surge
como posibilidad el encuentro de visiones del sindicalismo colombiano en términos del modelo
económico y de desarrollo, las posiciones ante la pobreza y las desigualdades sociales.

1. Antecedentes35

Las décadas del 60 y el 70 del siglo pasado, fueron para el sindicalismo colombiano épocas de
predominio de la atomización de la organización de los trabajadores en todos los nivelas de su
estructura organizacional. Se pasó de tener dos centrales sindicales a 4, con la mayoría de los
sindicatos actuando independientemente o fuera de su órbita, e incluso contra ellas. Era más fuerte
la capacidad de movilización, de protagonismo laboral y político del denominado sindicalismo
independiente, que el de las centrales sindicales existentes.

Fueron épocas de profunda ideologización del sindicalismo, al punto que las agrupaciones sindi-
cales, formales o informales, se constituían con fundamento en afinidades ideológicas (sovietismo,
castrismo o maoismo). Por ello las prácticas anarcosindicalistas fueron pan de cada día. El siguien-
te cuadro expresa tal fenómeno.

34. Entrevista Nº 5.
35. “los esfuerzos de sindicalismo colombiano por autoreformarse”. Luis Norberto Ríos Navarro. Director Académico.
Escuela Nacional Sindical, Colombia. Agosto 2009.

101 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 1. Población Sindicalizada y Nº de sindicatos por agrupación Sindical en 1984

Numero de
Agrupacion sindical Afiliados %
sindicatos
UTC 545 170.296 19,5
CSTC 281 94.766 10,8
CTC 365 114.285 13,1
CGT 225 49.021 5,6
No confederados 756 445.074 51,0
Total 2.172 873.442 100,0

Fuente: Censo Sindical Ministerio del Trabajo. 1984.

los esfuerzos del sindicalismo colombiano por densificar sus organizaciones y por centralizarse,
han sido significativos en los últimos 30 años, tanto en sus estructuras organizativas horizontales
(las que agrupan sindicatos a nivel territorial, regional) como en las verticales (organizaciones sin-
dicales de rama, industria o actividad económica a nivel nacional e internacional).

los primeros esfuerzos en tal sentido se evidencian en la década de los ochenta. En primer lugar,
se da una interesante discusión sobre el modelo que debe asumir el sindicalismo para superar su
muy pequeña densidad y la atomización de sus organizaciones de base. Se ponen en el escenario
dos modelos de sindicalismo de rama o sectorial: uno, el de asociación de sindicatos en una orga-
nización de nivel superior denominada federación de rama o de industria, modelo que no implica
desaparición o fusión de sindicatos de empresa, profesión u oficio. El otro modelo es el de asocia-
ción de trabajadores de un mismo sector o actividad económica en un sólo sindicato, denominado
sindicato de industria o rama. Este modelo implica la fusión de sindicatos de empresa, profesión u
oficio, incluso de otros sindicatos de industria que existan.

Finalmente, se opta por el modelo de asociación y organización en federaciones de rama o activi-


dad económica. Muchos sindicatos, en especial los del denominado sindicalismo independiente y
clasista, empiezan a agruparse en federaciones. De esa época data la mayoría de las federaciones
de las que todavía hoy se tiene referencia en Colombia. El más significativo ejemplo de este tipo,
en esa época, es la Federación de Educadores, FECODE, que logra, de un lado, crear sindicatos
únicos por región o departamento, fusionando en uno sólo los múltiples sindicatos existentes, y
de otro, consolidar la federación como representante único de los intereses de los educadores al
servicio del Estado.
102 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
El segundo esfuerzo de densificación y centralización del sindicalismo colombiano se dio también
en la década del ochenta, con la creación de la Central Unitaria de Trabajadores CUT (1986).
Esta iniciativa estuvo precedida de una fuerte discusión ideológica sobre la validez de la tesis que
promovía la organización de los trabajadores con fundamento en la adscripción ideología o par-
tidaria.

Una corriente importante del sindicalismo colombiano, jalonada por FECODE, puso de presente
que la organización sindical era por sobre todo una organización gremial, que representaba los
intereses sociales y económicos de los trabajadores y no un partido político u organización ideoló-
gica. Con fundamento en esa tesis, se planteó como viable el encuentro o asociación de sindicatos
y ciudadanos trabajadores, independiente de su creencia o militancia política, la cual debía res-
petarse; es más, la organización sindical debería promoverla para animar la participación de los
trabajadores en la definición del perfil político de su país. la preeminencia de esta tesis, allanó el
camino, en medio de una profunda crisis del sindicalismo histórico afiliado a la CTC y UTC, para la
unificación en una sola central sindical, de corrientes y centrales sindicales del más diverso sentido
ideológico.

No sólo se dio un gran paso en cuanto a cultura política, sino que se creó una central sindical plu-
ralista que dio cobijo a todas las expresiones político- ideológicas en el país, desde los conserva-
doras hasta los marxistas más ortodoxos. También se logró crear una central sindical de importante
peso cuantitativo y de amplia representación de todos los sectores económicos. Con la creación de
la CUT los trabajadores colombianos se dotaron de un instrumento organizativo que agrupó a más
de la mitad de los sindicalizados del país y permitió la fusión de dos centrales sindicales en este
nuevo espacio organizativo y de la mayor parte del sindicalismo independiente. De un panorama
de atomización y predominio de los sindicatos independientes y no confederados, se pasó a otro
de mayor centralización sindical y pluralismo ideológico. El siguiente cuadro evidencia ese avance.

103 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 2. Población sindicalizada y Nº de sindicatos por agrupación sindical 1990

Nº de
Agrupacion sindical Afiliados %
sindicatos
CUT 842 504.053 57,3
CTDC 344 94.851 10,77
CTC 248 69.155 7,85
CGT 188 34.823 3,95
No confederados 643 177.273 20,15
Total 2.265 880.155 100,0

la creación de la CUT implicó otros cambios en la cultura y prácticas sindicales colombianas, en


especial las relativas a la autonomía sindical establecidas en los convenios de libertad sindical y
en la doctrina del Comité de Libertad Sindical de la OIT. la CUT se fundó invocando la autonomía
que tienen los trabajadores de decidir la forma de su organización, ello explica que hayan optado
por constituir una central de trabajadores y no una confederación, como prescribían las normas
del código sustantivo del trabajo, en abierta violación al Convenio 87 ratificado por Colombia.

la voluntad de aplicación del principio de autonomía sindical de los constituyentes de la CUT se


evidenció en dos elementos más: le dio a los sindicatos de primer grado (organizaciones que aso-
cian trabajadores) la preeminencia en sus congresos, sobre las organizaciones de segundo grado
(federaciones de rama o territoriales que asocian sindicatos), y estableció que su representación
o expresión organizativa en las regiones serían las subdirectivas (se inscriben con la personería
jurídica de la central) y no las federaciones regionales con identidad propia y autonomía jurídica
respecto a la central. A partir de la creación de la CUT las organizaciones sindicales de tercer
grado, el nivel más alto de la organización de los trabajadores en Colombia, no estaría fundado
de manera exclusiva y única, en la asociación de federaciones de rama o territoriales.

la CUT, por la injerencia del Ministerio del trabajo, sólo hasta su tercer Congreso, celebrado en
1995, pudo dejar explicito en sus estatutos que la representación en la máxima autoridad de la
central, el Congreso, estaba en manos de los sindicatos de primer grado.

la decisión política de no incluir a las federaciones de rama y territoriales en la estructura orgánica


de la central dio paso y peso a los sindicatos de rama o actividad económica y a las subdirectivas
en las regiones, con lo cual el modelo de sindicato de rama fundado en sindicatos que asocian
104 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
trabajadores (de primer grado) y no las federaciones, tomó preeminencia. El discurso de menos
sindicatos y más afiliados, a partir de sindicatos de rama, se convirtió en el discurso oficial y en la
práctica organizativa de mayor peso en la cotidianidad de la central. Ello explica el decaimiento
significativo de las federaciones de rama y la desaparición casi total de las federaciones territoriales.

la decisión política de la CUT de aplicar la autonomía sindical, por encima de las normas tutela-
doras y restrictivas del Estado colombiano, fue posteriormente aplicada por las otras dos centrales
sindicales, CTC y CGT. Esta última incluyó en sus estatutos una modalidad mixta de afiliación, la
clásica, a través de los sindicatos y una nueva de afiliación directa de trabajadores a ella. También
dio espacio en sus estatutos a la organización territorial por subdirectivas. la CTC también incluyó
esta modalidad en su régimen estatutario. Con esta última decisión le quitaron peso de representa-
ción a las federaciones, en este caso y de manera especial a las de origen territorial.

Hay 4 variables de la dinámica sindical que están determinadas por las políticas que defina la di-
rigencia sindical y en especial por su voluntad política de aplicarlas: la unificación de las centrales
sindicales, la densificación sindical, la afiliación sindical y la organización de los trabajadores en
sindicatos de rama.36

2. Expresiones de unidad orgánica y de acción

a. la unificación de las centrales sindicales


En Colombia en el caso de las centrales sindicales, las principales identidades han existido entre la
CTC y la CUT, entre 2002 y 2006 se vivió el momento de mayor auge de la búsqueda de unidad
orgánica, sin embargo, este proceso fue abandonado “no fue posible porque sectores radicales del
sindicalismo se opusieron e impidieron esta posibilidad”37

Consolidado el proceso de constitución de la CUT, realizado a partir de la fusión y liquidación


de la CSTC y la UTC, las dirigencias sindicales de la CUT y la CTC empezaron a hacer anuncios
públicos sobre su decidida voluntad de fusionarse, estos se han repetido durante los últimos diez
años sin ningún resultado concreto. El silencio sobre el tema durante los dos últimos años pareciera
indicar que dicho propósito se desechó, tampoco aparece explícitamente en la agenda del Con-
greso de la CTC a realizarse este mes en Cartagena.

36. “El sindicalismo colombiano hoy.: Tendencias y retos”. Luis Norberto Ríos Navarro. Director Académico. Escuela
Nacional Sindical, septiembre 2010. Documentos Escuela Nacional Sindical. Colombia.
37. Entrevista Nº 2.

105 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
la política de crecimiento de la CGT nunca ha incluido la fusión con las otras centrales sindicales,
se basa, de un lado, en la ampliación de afiliación de trabajadores y sindicatos y de otro, en la
vinculación a la central de organizaciones de trabajadores no sindicales, como cooperativas, aso-
ciaciones campesinas, juntas comunales, de padres de familia etc.38
“sigue habiendo muchos puntos que permitirían avanzar con procesos de diálogo entre las centra-
les, y yo soy de los que pienso que va a llegar el momento en que la CTC y la CUT se unan, en que
las dos centrales tomen esa decisión, pues en buena parte se conservan las identidades que en un
momento de la historia de las centrales pusieron este tema en la agenda”39

b. Unidad orgánica expresada en sindicatos por rama de actividad económica40


– El V Congreso de la CUT realizado en el 2006 profundiza la voluntad de cambio de la
estructura de organización y afiliación de la central. En primer lugar, ratifica su principio
fundacional: la base de constitución y poder en la CUT estará en manos de los sindicatos de
primer grado41 (asociación de trabajadores). Incluso va más allá: prescribe que del conjunto
de sindicatos de primer grado (empresa, rama, gremio y oficios varios) los de RAMA serán
la base de su organización. Con esta decisión el Congreso salda la polémica sobre el tipo de
organización para construir sindicatos de industria: serán los sindicatos por rama o actividad
económica y no las federaciones.

Consecuentemente con tal prescripción, establece una primera lista de 17 sindicatos de rama42 que
serán la base de constitución futura de la central, es decir, establece estatutariamente que la CUT,

38. Op Cit. “El sindicalismo colombiano hoy.: Tendencias y retos”.


39. Entrevista Nº 3
40. “los esfuerzos de sindicalismo colombiano por autoreformarse”. Luis Norberto Ríos Navarro. Director Académico.
Escuela Nacional Sindical, Colombia. Agosto 2009
41. ARTICULO 7. “la CUT estará integrada por organizaciones sindicales de rama y primer grado…”
42. Artículo 8. “Las organizaciones sindicales y trabajadores afiliados a la Central se organizarán en los siguientes
Sindicatos de Rama”. 1. Sindicato de Trabajadores de la Educación, 2. Sindicato de Trabajadores de la Salud y la
Seguridad Social, 3. Sindicato de Trabajadores de la Administración Pública, 4. Sindicato de Trabajadores de la
Industria Agropecuaria, 5. Sindicato de Pequeños Agricultores, 6. Sindicato de Trabajadores del Sector Financiero
y Seguros, 7. Sindicato de Trabajadores del Sector de Comercio, Hoteles y Lugares de esparcimiento, 8. Sindicato
de Trabajadores de los Servicios Públicos Domiciliarios 9. Sindicato de Trabajadores del Transporte, 10. Sindicato
de Trabajadores de Textiles, Cuero y Calzado, 11. Sindicato de Trabajadores de Alimentos y Bebidas, 12. Sindi-
cato de Trabajadores del Sector Petroquimico y Minero, 13. Sindicato de Trabajadores de Producción de Cemento
y Materiales de Construcción, 14. Sindicato de Trabajadores de Otras Actividades Industriales, 15. Sindicato de
Trabajadores de la Informalidad y de Servicios Personales y Domésticos 16. Asociación de trabajadores y Profe-
sionales Independientes, 17. Asociación Nacional de Pensionados.

106 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
en el futuro próximo, estará constituida por esos sindicatos y los que la junta nacional determine.
Para el cumplimiento de esta política y precepto estatutario da un plazo de seis años.

No obstante, la reiterada consigna de “menos sindicatos, mas sindicalizados”, la realidad sindical


muestra una imagen contraria, cada vez tenemos un número mayor de sindicatos y menos afilia-
dos en torno a ellos, tanto así que el promedio de afiliados por sindicato pasó de 302 en el 2002
a 280 en el 2008. Resulta imposible una actividad sindical con impacto en las relaciones laborales,
en la contratación colectiva y en la lucha político -social, con sindicatos de 200 afiliados. Sólo el
15% de los 2933 sindicatos existentes en el 2008 afiliaba más de 200 trabajadores.43

En segundo lugar, estableció la constitución de Comités Sindicales para los sindicatos de rama,
en las empresas, en los lugares de trabajo, por profesión, oficio o modalidad de trabajo. Esta de-
cisión, además de establecer representación donde la central tenga afiliados, amplia y diversifica
las formas de organización desde la central misma y no las supedita al precepto y procedimiento
gubernamental. y además asegura representación sindical en los lugares de trabajo, un factor
completamente ausente en los sindicatos de industria que los hace perder el contacto necesario con
los afiliados y los trabajadores de los diversos lugares de trabajo; y adicionalmente, resuelve uno
de los obstáculos a la fusión de los diferentes sindicatos en grandes sindicatos de rama: la pérdida
de fueros sindicales.

En tercer lugar, precisó y amplió la naturaleza de la central al prescribir que: “la CUT es una orga-
nización de trabajadores que agrupa a quienes laboran bajo formas diversas de relación laboral
y a aquellos cuya fuente de subsistencia sea el trabajo. los trabajadores que se pensionen, podrán
formar parte de la central a través de la organización sindical que se cree para agruparlos”. (Artí-
culo 2). Es decir, dio cabida a todos los trabajadores, independiente de su modalidad de relación
laboral, siempre y cuando su fuente de subsistencia sea el trabajo y también a los inactivos, sean
estos desempleados o pensionistas.

los propósitos de un sector muy significativo de constituir la central a partir de la afiliación directa de
los trabajadores, no alcanzó el consenso necesario para incluirla como elemento esencial de su na-
turaleza. Por tanto la afiliación se dará a través de los sindicatos de rama y no directamente a la central.

El proceso de reestructuración a 4 años de su definición. la voluntad de reestructuración de la CUT


no sólo se ha expresado en la definición de una política, con la pertinente adecuación estatutaria,

43. Op Cit. “El sindicalismo colombiano hoy.: Tendencias y retos”.

107 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
también en programas, planes e instancias institucionales para su desarrollo. Es así como después
del V Congreso se constituyó el Comité de Impulso de la restructuración, que produjo dos resulta-
dos básicos para la orientación del proceso.

El primero, precisó el número y características de los sindicatos de rama que serian referencia para
la llegada o fusión de sindicatos existentes , así mismo precisó la naturaleza y caracterizas de las
actividades económicas que se corresponde con cada sindicato de rama y los sindicatos que de-
berían nucleares o fusionarse a ellos. Esta reflexión condujo a definir como pertinente la creación
de dos nuevas organizaciones sindicales en el sector de trabajadores al servicio del Estado: el
sindicato de trabajadores de la administración de justicia y órganos de control y el Sindicato de
trabajadores de los entes territoriales.

El segundo, se elaboró un modelo de estatutos, que sirviera, de un lado, de referencia y apoyo en


el proceso de creación de los sindicatos de rama, y de otro lado, que expresara las grandes líneas
y definiciones contenidas en el estatuto de la CUT, de tal forma que hubiese coherencia entre el
sindicato de rama y la central de la cual hace parte orgánicamente.

Otro elemento a resaltar es la amplia y permanente difusión que la dirigencia de la central, a través
del departamento de organización y con el apoyo de la cooperación sindical nórdica, ha hecho
de la política de restructuración. Se han realizado múltiples seminarios tendientes a sensibilizar e
informar sobre el alcance de la política de restructuración organizativa. Se han propiciado, tam-
bién, múltiples encuentros sectoriales, de tipo taller, en búsqueda de acuerdos y alternativas para la
constitución de los sindicatos de rama. Con certeza se puede afirmar que la dirigencia sindical, e
incluso un número importante de trabajadores, en todos los niveles y regiones conoce del proceso
y sabe que hay una política y programa en marcha tendiente a convertir en 19 sindicatos de rama
los más de 700 sindicatos de la central.

Sin embargo, a tres años de iniciado el proceso y también a tres de cumplirse el plazo que el
Congreso dio a los sindicatos para fusionarse, los hechos muestran un resultado muy limitado.
Sólo se han formalizado dos sindicatos: el sindicato del sector transporte y el sindicato del sector
de la economía informal. El mayor avance se ha dado en sindicato del sector transporte que ha
orientado acciones conjuntas en el sector y ha afiliado a él trabajadores nuevos que han tomado
la decisión de organizarse sindicalmente.

Se habla de procesos formales porque , aunque se han creado jurídicamente como nuevos sindi-
catos en el ámbito de la CUT, los sindicatos que los impulsaron no se han fusionado a él y siguen

108 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
actuando paralelamente; podría decirse que se han constituido como sindicatos sombrilla o nu-
cleadores de un conjunto de sindicatos en el sector, pero no ha tenido aun el efecto perseguido:
reducción de sindicatos, mayor densidad de afiliación y mayor capacidad de gestión a partir de
la agrupación de esfuerzos sindicales y recursos patrimoniales y económicos.

El lento ritmo que ha caracterizado el proceso de reestructuración o auto reforma de la CUT se


explica en los temas o problemas que desde un comienzo estuvieron presentes en las discusiones y
que tiene relación con : los intereses políticos ( las corrientes políticas tiene temor a perder el control
político de los sindicatos) , los intereses burocráticos (miedo a perder la condición de dirigentes y
las prebendas burocráticas), los intereses patrimoniales ( hay resistencia a entregar o compartir pa-
trimonios con otros núcleos de trabajadores); igualmente, se argumenta de manera muy reiterativa
el riesgo de pérdida de fueros o amparos sindicales que implica las fusiones y los sindicatos mino-
ritarios temen perder la representación que hoy tienen. Finalmente, llama la atención que sindicatos
con mucho peso y liderazgo en su sector (maestros y banano) no hayan iniciado los procesos de
unificación cuando tienen todas las condiciones para hacerlo.

En medio del debate sobre los limitantes y condicionamientos para hacer efectiva la restructuración,
la polémica sobre el modelo para constituir sindicatos de industria, ya saldada por el V Congreso,
ha vuelto a aparecer en el escenario sindical de la CUT y no con poco peso. Esta alternativa se ha
visto animada a partir de la conducción de la central por corrientes políticos sindicales mas afines
a un modelo de federaciones de rama que de sindicatos de rama.

El futuro de la restructuración en la CUT Colombia parece depender, entonces, de la resolución de


la tensión entre las políticas de la central aprobadas por el V Congreso y la conducción política
expresada en su Comité Ejecutivo Nacional.

la CUT cuenta por varios años con un gran proyecto para llevar a cabo este propósito de crear
grandes sindicatos por rama, en su tercera fase decidió consolidar los sectores que han avanzado
en la concreción, (Sindicato del Transporte SNTT; Sindicato de la Informalidad UGTI); y en los
sectores que han demostrado mayor interés como Minero Energético, Agroindustrial y Seguridad
Social Integral y otros que dentro de la estructura de la central, son sectores mayoritarios como
Educación y Estatal.

Gilberto Martínez, director del departamento de organización de la CUT señalo en el informa-


tivo CUT número 64 las siguientes dificultades para concretar este proceso: “Pero aún así, sigue
primando la indecisión en buena parte de la dirigencia que siguen sin entender o aceptar que la

109 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
CUT se tiene que convertir en una Central de fuertes y estratégicos sindicatos de rama. Es claro que
existe y no pretendo descubrir el agua tibia, una resistencia de las Federaciones Fecode, Fenaltra-
se, Fensuagro, Funtraenergética y algunos sindicatos nacionales a transformar sus estructuras por
muchas razones que en diferentes escenarios han expuesto; como también existe resistencia porque
muchas organizaciones sindicales, están afiliadas a federaciones internacionales como a la FSM
y otras porque consideran que al agruparse en un sector estratégico se pierde esa afiliación, si el
sector no la ratifica. Aunque todo lo planteado han sido tema de discusión permanentes, siguen
los impases que no hemos podido superar; algunos sindicatos se abstienen de participar en el
desarrollo del proceso de construcción colectiva con todas las garantías, porque muchas veces
atendiendo orientaciones políticas prefieren mantenerse alejado haciéndole el vacío al proceso.44

los datos muestran un resultado contrario al propósito de la consigna: hoy tenemos más sindicatos
de rama y menos afiliados. (300 sindicatos y 179 mil afiliados)

El mayor paso en este propósito lo dio la CUT en su v congreso en el 2006 cuando incluyó en sus
estatutos una estructura de organización con base en 17 fuertes sindicatos de rama. Para asegu-
rar el cumplimiento de esta política dio un plazo de 6 años a, los cerca de 700 sindicatos filiales,
para fusionarse en ellos. Han pasado cuatro años y sólo se han creado formalmente dos sindicaos
de rama, sólo existen jurídicamente. A ellos no se ha fusionado uno sólo de los sindicatos que
supuestamente se nuclearían en torno a él. Para burlar la directriz del congreso se ha optado por
el camino de crear una especie de federación de sindicatos, cuyo centro es un sindicato de rama.
El resultado concreto de esa iniciativa está dado en la creación de dos sindicatos más y cero fu-
siones.45

c. Comando Nacional Unitario (CNU)

Surge en el año 1997, desde sus inicios surgió con el objetivo de reunir a las centrales y confede-
raciones sindicales del país en un proceso de unidad de acción. Esta unidad de acción se centro
en coordinar tres aspectos sustanciales para el sindicalismo colombiano: i) la coordinación de la
movilización protesta laboral; ii) la coordinación de la actuación ante la OIT; iii) la coordinación
de la actuación ante la CPCPSL.

Sus mayores momentos de actividad se encuentran en sus inicios, en la última etapa del gobierno
Ernesto Samper Pizano (1994-998) y durante la presidencia de Andrés Pastrana (1998 - 2002)

44. Op Cit. “los esfuerzos de sindicialismo colombiano por autoreformarse”


45. Op Cit. “El sindicalismo colombiano hoy.: Tendencias y retos”.

110 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
manifestándose en comunicados unificados a los medios de comunicación y en múltiples moviliza-
ciones conjuntas.

“En sus inicios realmente se hicieron las movilizaciones más importantes del Comando Nacional
Unitario que fueron el paro de febrero del 97 y el paro de octubre del 98”.46

En el período comprendido entre el 2004 al 2006 nuevamente el Comando Nacional Unitario


realiza acciones destacadas, en este caso no sólo para el movimiento sindical sino para todo el
país, y reconocidas ampliamente en el ámbito internacional, la posición unificada de rechazo a
los TLC y principalmente al TLC con Estados Unidos motivo diferentes expresiones del Comando
Nacional Unitario.

“Uno de los principales logros del Comando Nacional Unitario ha sido su reafirmación de la nece-
sidad de articular la lucha y eso ha permitido que se aprovechen los escenarios de concertación, de
discusión y relación, llegando a esos escenarios con agendas unificadas, además con esta unidad
se logró aumentar la denuncia internacional, el tema de los TLC toma toda la vigencia y requiere
del Comando para impedir que se ratifique el TLC con Europa”47

Durante la primera etapa del gobierno de Álvaro Uribe hubo mucha afinidad en las posiciones de
las centrales haciendo oposición directa a las múltiples agresiones que en contra del movimiento
sindical emitidas por el gobierno. En la segunda etapa se empiezan a evidenciar fricciones espe-
cialmente con Julio Roberto Gómez.48

46. El entrevistado Nº 2 se refiere a: “1997. Febrero 11. Se realizó el paro de empleados estatales en todo el país, con
la participación de todos los sectores oficiales luego de varios paros escalonados en diferentes sectores económi-
cos. Dentro de las peticiones estaba el aumento del salario entre el 18% y el 21%, no a la persecución de líderes
sindicales y evitar frenar la privatización por parte del gobierno. El paro finalizó el 17 de febrero lográndose el
aumento salarial entre el 14% y el 20%” “1998. Octubre 6. Las centrales obreras convocan a un paro nacional
indefinido de los trabajadores estatales. Más de un millón de trabajadores salieron en diferentes marchas y tomas
de ciudades por todo el país. los sectores que participaron fueron: salud, educación, judicial, rama petrolera y
telecomunicaciones. Octubre 14. Se realizan marchas y tomas pacificas en todo el país en vista de que el pre-
sidente Andrés Pastrana no cede ante la negociación del incremento salarial. Octubre 19. 45.000 empleados
bancarios realizan asambleas de 30 minutos en solidaridad con los empleados estatales. Octubre 20. Asesinado
Jorge Ortega, vicepresidente de la CUT. Octubre 25. Asesinados Mario Becerra, dirigente de la asociación de
docentes del Huila y Hortensia Alfaro dirigente del sindicato de la salud. Octubre 26. Las negociaciones del paro
continúan y el acuerdo inicial contemplaba el aumento del 15% para empleados estatales y 16% para docentes.
En medio de la negociación de este acuerdo fue asesinado el líder de Indupalma, Jairo Ruiz, en el departamento
del Cesar.”Revista Cultura & trabajo. Edición número 80.
47. Entrevista Nº 4
48. Secretario general de la CGT

111 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
“la CGT comienza a tener expresiones que lo acercan a opiniones del gobierno en temas como el
contrato sindical, a pesar de que este no sea un tema antagónico al movimiento, si entendemos
este tema muy cerca de las búsquedas del gobierno”49

A partir de este segundo periodo del gobierno Uribe, el Comando Nacional Unitario baja signifi-
cativamente su capacidad de expresión conjunta, desde este momento se exacerban las diferencias
con la CGT.

“ya desde tiempo atrás manejar al compañero Julio Roberto en los diferentes asuntos sindicales
era difícil, eso lo hicieron en su debido momento Luis Eduardo Garzón cuando fue presidente, lo
hizo Carlos Rodríguez cuando fue presidente y era mantener el liderazgo del Comando Nacional
Unitario, esa es la parte coordinadora, dinámica y de alguna manera conciliadora entre las dife-
rentes posiciones que surgieran allí, para mantener una acción unitaria y una coordinación que
permitiera enfrentar fundamentalmente las políticas del gobierno, y eso se logro muy bien hasta el
2008 […] por parte de la CUT se empiezan a ver competencias para diferenciarse de la CGT, por
adquirir un mayor protagonismo que la CGT; el protagonismo de Julio Roberto Vs el protagonismo
que podría tener Tarsicio Mora; a mi manera de ver absurda porque no le sirve al movimiento
sindical y menos a la CUT porque quedamos unos por un lado y otros por el otro en las acciones
generales”.50

la anterior situación no se reflejaba en el periodo anterior del Comando Nacional Unitario en el


que la decisión política de las centrales sindicales era la unidad como prioridad para el movimien-
to, y en el que esta decisión lograba “controlar” los ánimos de protagonismo que pudieran surgir
entre las centrales, cuando se privilegia la unidad necesariamente hay que concertar y dejar de
lado las aspiraciones individualistas que imposibilitan este propósito.

“…otra de las condiciones significativas para esta distancia era que las anteriores directivas de la
CUT tenían muchas más coincidencias con la dirigencia de las otras centrales, este tipo de celos
personales, de protagonismo frente a los medios que se presentan hoy en día no se tenían en ese
momento, con el agravante de que es la CUT por su experiencia y fuerza en sectores estratégicos
la que puede adelantar ese proceso de unidad”.51

49. Entrevista Nº 2
50. Entrevista Nº 2.
51. Entrevista Nº 2.

112 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
De esta manera, podemos observar los diferentes momentos del Comando Nacional Unitario: sus
procesos de cohesión en torno a acciones concretas, y el inicio de su decadencia y e incapacidad
de acción conjunta.

Permitámonos describir como sus principales encuentros o identidades han girado en torno a los
siguientes temas:

a) Unidad de Acción de las centrales sindicales nacionales para movilizaciones y denuncias de


los sindicatos, apoyo a sus actividades por medio de comunicados, difusión conjunta de sus
denuncias y amplias movilizaciones.
b) Hubo posición unificada frente a las políticas de los gobiernos de Ernesto Samper Pizano,
Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez especialmente en su primera etapa.
c) Posiciones unificadas con relación a los TLC52
d) Coordinación de la actuación ante la OIT;
e) Coordinación de la actuación ante la CPCPSL.

B. Dificultades actuales en los procesos de unidad


1. Estado actual del Comando Nacional Unitario (CNU)

Ahora, adentrémonos en los desencuentros entre las dos principales centrales sindicales del país,
la CGT y la CUT, que se expresan en el estado actual del Comando Nacional Unitario.

“hoy más que nunca es necesario que el Comando Nacional Unitario sea fortalecido en medio de
la pluralidad, y que permita contrarrestar las políticas del gobierno y de los empresarios, además
de recoger la sensibilidad de la ciudadanía, poner temas de interés general que le permitan al
movimiento recuperar la credibilidad, la solidaridad y el apoyo de poblaciones que hoy ven al
sindicalismo como el responsable de muchos males de la sociedad que no lo es, sino que ha sido
estigmatizado fundamentalmente por el gobierno y empresarios, y los grandes medios masivos de
comunicación les han hecho el juego”.53

52. Son varios los ejemplos pero su tesis central sobre los TLC es como afectan la producción nacional, al trabajo y
a los trabajadores del país. “Las tres centrales sindicales rechazan TLC con la Unión Europea” publicación de la
Agencia de Información Laboral Escuela Nacional Sindical. Colombia. Mayo 19 de 2010.
53. Entrevista Nº 4

113 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Las diferencias que agrietaron las relaciones entre las centrales sindicales del país, se inician por un
lado desde el cambio dirección política de la CUT y por el otro por posiciones de la CGT diferentes a
las de las otras dos centrales, en temas como la relación con el gobierno y la actuación ante la OIT.

Estas diferencias comienzan a ser del dominio de la opinión pública cuando se inicia la polémica
generada por la exclusión de Colombia del listado de 25 países que serían examinados por la
Comisión de Normas de la OIT en la 99 Conferencia, y la incidencia que pudieron tener en esta
decisión las centrales sindicales del país, especialmente la CGT y su secretario general Julio Ro-
berto Gómez54. Esta información fue ampliamente difundida por el gobierno de Álvaro Uribe y los
medios de comunicación nacional55 destacando los avances que en materia de protección a los
derechos de los trabajadores había impulsado, posición que no se reflejaba la realidad colombia-
na y en los informes de las centrales y sindicatos del país.

Con relación al tema la delegación de la CGT emite desde Ginebra, el día 5 de junio de 2010,
un comunicado público en el que explican su posición, la eficacia y validez que otros recursos,
distintos a la lista, han tenido para el mejoramiento de las condiciones laborales del país.56

54. Como antecedente se cuenta el retiro de la CGT de la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio RE-
CALCA. Hecho que se resalta en la medida en que el listado de la OIT sirve como mecanismo de presión para
que no se firmen estos tratados. http://www.elecodelospasos.over-blog.com/article-colombia-la-cgt-del-lado-del-
gobierno-y-en-contra-los-trabajadores-52816076.html. página consultada el 30 de agosto de 2010.
55. “Colombia sale de la “lista negra” de la OIT” Revista Semana. 5 de junio de 2010. Edición en línea: http://www.
semana.com/noticias-nacion/colombia-sale-lista-negra-oit/139922.aspx página consultada el 12 de septiembre
de 2010. “Uribe destaco exclusión de Colombia en lista negra de OIT” Periódico El Colombiano. 5 de junio
de 2010. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/uribe_destaco_exclusion_de_colombia_en_lis-
ta_negra_de_oit/uribe_destaco_exclusion_de_colombia_en_lista_negra_de_oit.asp. página consultada el 12 de
septiembre de 2010
56. “Misión de Alto Nivel Visitará Colombia. la delegación de la Confederación General del Trabajo, CGT, en la
99 conferencia de la OIT, presentó ante la Comisión de Aplicación de Normas un extenso documento haciendo
alusión a la situación de la Libertad Sindical y los Derechos Humanos en Colombia, demandando a la vez que
nuestro país fuese incluido en la lista de la Comisión a responder por conductos antisindicales que se ejecutan en
el país. Al no haber logrado la inclusión de Colombia en la lista, la CGT estuvo de acuerdo con las orientaciones
de la CSI y de nuestro portavoz, el compañero Luc Cortebeeck, en el sentido de fortalecer el acuerdo tripartito,
mantener la presencia de la OIT en Colombia, a través de un delegado del Director General, con sede en Bogotá,
el que debe ser designado con prontitud. Todo ello encaminado a fortalecer al sindicalismo colombiano.
Para la CGT de Colombia la inclusión del país en la lista de la Comisión no es un fin en sí mismo, sino un medio
para proteger los derechos del sindicalismo y de clase trabajadora, mientras que para ciertos dirigentes de la CUT
y la CTC es un fin que el país sea incluido en dicha lista, cuando en términos prácticos, de lo que se trata es de
resolver los problemas de la clase trabajadora.

114 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Por su lado, las otras centrales, CTC, CPC y CUT también emiten un pronunciamiento público sobre
el hecho, esgrimiendo que los empresarios había vetado el caso colombiano y que mediante el
chantaje habían logrado que Colombia saliera de la lista, además expresan su desacuerdo con
relación a la posición y de la CGT y su apoyo a la iniciativa empresarial.57

A lo largo de los últimos 25 años, habiendo sido el país incluido en la lista, ¿acaso se han resuelto los problemas
de los trabajadores? Pues no, y más bien el acuerdo tripartito suscrito en junio de 2006 ha sido un instrumento
válido para avanzar en la lucha por los derechos del sindicalismo y del conjunto de la clase trabajadora, tal como
ocurrió con el derecho de huelga, la cual no puede ser calificada ahora por el gobierno sino por los jueces; así
como la inscripción automática de los sindicatos, la oralidad en la justicia y otros aspectos importantes para la
clase trabajadora.
El objetivo de la CGT no es deteriorar la imagen de nuestro país en el exterior, sino más bien proteger los de-
rechos de la clase trabajadora y del sindicalismo, así las cosas han sido mucho más importantes y los espacios
alcanzados, que simplemente ubicar a Colombia en una lista, entre otras razones porque hoy es fundamental la
construcción de un país distinto en el que se profundice la democracia a través del diálogo social tripartito, y para
ello necesitamos la búsqueda de consensos y no asumir posiciones polarizantes que en nada contribuyen a la
construcción de la paz y la justicia social en la República de Colombia”
57. “Gobierno de Colombia aceptó sanción en la OIT reconoció la grave situación de las libertades sindicales en
Colombia. Para evitar un debate este año en la Comisión de Normas de la OIT, el gobierno colombiano aceptó
una sanción que consiste en recibir una Misión Tripartita de Alto Nivel de la OIT, reconociendo con ello que la
situación de las libertades sindicales en Colombia no ha mejorado.
Como se sabe, cada año la Comisión de Normas de la OIT debate la situación laboral y sindical de 25 países.
la lista se define a partir del informe de la comisión de expertos y de la discusión y negociación que realizan los
portavoces Luc Cortebeeck de los trabajadores y Ed Potter de los empresarios. Hasta el pasado viernes Colombia
estuvo incluida en la lista de 25 países que serían examinados este año por la Comisión de Normas. Sin embargo,
los empresarios vetaron el caso de Colombia y mediante el chantaje, “no hay lista si está Colombia”, lograron que
en el acuerdo final de la lista se excluyera a Colombia, a cambio de la aceptación por parte del gobierno de una
misión tripartita de alto nivel.
la postura del grupo de empresarios en contra del trabajo de la Comisión de Expertos, de la doctrina sobre el de-
recho de huelga, su negativa a producir un convenio sobre trabajadores domésticos y el veto al caso de Colombia,
muestran que los empresarios han cerrado fila en contra del control normativo de la OIT. Por ello el grupo de los
trabajadores y la Confederación Sindical Internacional (CSI) en particular, deben evaluar esta situación y diseñar
estrategias para fortalecer el trabajo de defensa de las libertades sindicales
la realidad es que el Estado colombiano no ha cumplido las observaciones y recomendaciones de los órganos de
control de la OIT, y esta realidad no cambia porque este año Colombia no esté en la lista de casos de la Comisión
de Normas. en el marco de la OIT.
la CUT, la CTC y la CPC, con el respaldo de la mayoría del grupo de trabajadores, sostuvimos que Colombia
debía mantenerse en la lista por existir graves violaciones a los derechos laborales y sindicales. Señalamos en la
plenaria de la Comisión de Normas que no compartíamos la decisión de sacar a Colombia de la lista y aceptar a
cambio una Misión Tripartita de Alto Nivel, y dejamos constancia de ello. la CGT, a través de su Secretario Gene-
ral Julio Roberto Gómez, no estuvo de acuerdo con nuestra posición y manifestó estar de acuerdo con la exclusión
de Colombia de la lista.

115 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Poco después y en medio de la campaña política para la presidencia de la República, otro hecho
genera mayor distancia entre las centrales, los pronunciamientos públicos de Julio Roberto Gómez
en apoyo a la campaña de Juan Manuel Santos58 quien se presentaba como la continuidad de las
políticas de Álvaro Uribe Vélez. Las críticas no se hicieron esperar,59 al respecto surgieron pugnas
entre los actuales presidentes de las centrales del país de las que hicieron eco los medios de comu-
nicación, y que hoy crean una distancia mayor a las posibilidades de acción conjunta.

“Hoy se vienen deteriorando cada vez más principalmente las posibilidades de unidad de acción
del sindicalismo colombiano, especialmente porque el compañero Julio Roberto secretario general
CGT ha tomado la decisión de vincularse al próximo gobierno, hoy a pesar de que muchos pueden
hablar de la importancia de este escenario no hay las condiciones políticas, todo parece indicar
que el Comando Nacional Unitario no va a tener posibilidades en el futuro inmediato”.60

Todos los entrevistados para este estudio asumen posiciones a favor de los procesos de unidad del
movimiento, aunque si tomáramos el argumento opuesto encontraríamos más coherencia con el
proceso descrito hasta ahora. Al inferir de este recorrido las razones que han dificultado las accio-
nes de unidad del movimiento sindical colombiano, nos damos cuenta de que la alta valoración de
la unidad no da espacio para estas explicaciones de división o fragmentación, esto es, son tantas
las razones para la unidad, tanta su necesidad que debilita, indiscutiblemente cualquier argumento

Para nosotros no es un fin en sí mismo que Colombia esté en la lista, pero sí es cuestión de principios la defensa
de la vida y el respeto de los derechos laborales y sindicales. Por ello nuestra actuación se ha dirigido a lograr
mantener una presencia vigilante de la comunidad internacional y de la OIT.
Es importante precisar que la no inclusión de un país en la lista no significa un reconocimiento de la OIT. Pero
adicionalmente la aceptación de una Misión Tripartita de Alto Nivel por parte del gobierno colombiano, implica
aceptar que el Estado no ha cumplido satisfactoriamente con los requerimientos de la OIT. Estas misiones tripar-
titas son usadas en situaciones de mucha gravedad, recientemente en Filipinas, Turquía y Guatemala. Por ello
sorprenden, por inexactas, las declaraciones del gobierno y empresarios, porque en ningún momento la OIT ha
señalado que en Colombia los problemas de los derechos humanos y las libertades sindicales se han resuelto.

58. “CGT apoyará al partido de la U en la segunda vuelta” Caracol Radio. Junio 1 de 2010. http://www.caracol.com.
co/especiales/elecciones/nota.aspx?id=1306442. página consultada el 31 de agosto de 2010.
“Cabezas de CGT, uno de los principales sindicatos, se unen a Juan Manuel Santos” periódico El Espectador.
11 de junio de 2010. Edición en línea. http://www.elespectador.com/articulo-207952-cgt-uno-de-los-principales-
sindicatos-se-une-juan-manuel-santos. página consultada el 31 de agosto de 2010.
59. “la CGT aprueba el apoyo a Juan Manuel Santos” Comisión Interclesial de Justicia y Paz. 8 de junio de 2010.
http://justiciaypazcolombia.com/la-CGT-aprueba-apoyo-a-Juan-Manuel. página consultada el 30 de agosto de
2010.
60. Entrevista Nº 2

116 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
que plantee o explique la fragmentación del sindicalismo colombiano, el debilitamiento implica a
todo el movimiento sindical colombiano. No ocurre como en otros sectores que el debilitamiento de
unos da fuerza a otros, en el sector sindical el debilitamiento de un sindicato afecta a todo el sector.

2. la unidad en la percepción de los dirigentes sindicales

Unidad del sindicalismo colombiano


SI NO

22%

78%

En la Encuesta de Opinión Sindical, los dirigentes sindicales del país consideran que no hay
unidad en el sindicalismo colombiano (78%). Las causas de las dificultades para los procesos de
unidad considerados por los dirigentes sindicales encuestados son los intereses particulares (el 23%
del 78%), seguida de los intereses comunes en conflicto (22%), y las prácticas antisindicales (21%);
el 18% considera que la principal causa de la falta de unidad es la filiación partidista y sólo el 3%
opina que se debe a los pocos espacios de encuentro. El 14% dio otras razones para explicar las
causas de las dificultades que enfrentan los procesos de unidad del sindicalismo colombiano, estas
fueron: Diferencias ideológicas (9% del 14%), diferencias políticas (9%), estrategias de división del
gobierno (9%), falta de educación política (9%) y la respuesta más destacada, son los distintos
intereses tanto partidistas, personales, de los sindicatos como de las centrales (64%).

117 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 1. Dificultades en los procesos de unidad

90% 82%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 22% 23% 21%
18% 14%
20% 9%
5% 5% 3%
10%
0%
Filiación Intereses Intereses Prácticas Pocos Otras
partidista comunes particulares o antisindicales espacios de
distintos encuentro
intereses

Si hay unidad No hay unidad

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios

El 22% consideró que si había unidad en el sindicalismo colombiano y que las principales razones
de esa unidad eran los intereses comunes (un 82% de ese 22%) y a su vez, los distintos intereses
(9%) propiciaban la unidad. Sólo un 5% considera que la principal razón para la unidad es la
filiación partidista, y en igual porcentaje (5%) considera que son los espacios de encuentro los que
propician los procesos de unidad en el movimiento sindical colombiano.

En consonancia con los resultados de la encuesta, uno de los entrevistados señala: “la posibilidad
de enfoques estratégicos se debilita mucho con los enfoques partidistas pero más los enfoques de
intereses personales, es muy difícil tener unidad entre organizaciones si alguien va a querer su
protagonismo, dejando a alguien por fuera”.61

El proceso de unidad está significativamente deteriorado en la actualidad, muestra de ello son las
cartas enviadas en el mes de agosto entre las dos principales centrales del país la CGT y la CUT
(por su importancia se transcriben textualmente). Estas cartas muestras en detalle el estado actual

61. Entrevista Nº 11

118 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
de las tensiones. El 18 de agosto el comité ejecutivo de la CUT recibe una carta de la CGT62 en

62. la CGT y el conjunto de sus organizaciones tanto en lo nacional como en lo departamental, hemos tenido como
regla fundamental de nuestro trabajo, mantener el respeto por el pensamiento libre e institucional de otros, la di-
ferencia de ideologías, de actitudes, incluso de discursos, es algo que jamás hemos puesto en tela de juicio, desde
la Confederación siempre se ha mantenido el respeto por lo que dicen y hacen los sindicatos de la CUT, así no
compartamos sus formas y procedimientos.
En cambio recibimos con gran preocupación que algunos sindicatos de la CUT, no respetan el pensamiento de la
CGT y de sus organizaciones, en este contexto, el manejo de nuestras relaciones laborales, se ha caracterizado
siempre por el dialogo, la confianza y la generación de propuestas serias que han propugnado por el bienestar
de los trabajadores colombianos, nunca se podrá señalar ante la opinión pública, que sindicato alguno de la CGT
haya entregado los derechos de los trabajadores, por lo tanto cualquier comentario en esa dirección, no deja
de ser calificado por los trabajadores como calumnias, injurias y despropósitos malintencionados y dañinos, que
apuntan a desestabilizar a dirigentes sindicales y organizaciones de la CGT en Colombia y particularmente en el
departamento de Antioquia.
Las posiciones asumidas por algunos sindicatos de la CGT, en torno al apoyo suministrado a las negociaciones
de los Tratados de Libre Comercio, son la expresión de un derecho legitimo que se tiene, en el marco de una
democracia que defiende la igualdad para decir lo que se considere conveniente frente a temas que impactan al
país y es en esa dirección que siempre hemos respetado la pluralidad que es propia en la CGT y que no estamos
dispuestos a negociar con nadie. En ese mismo sentido exigimos respeto a nuestra posición en la que privilegiamos
la figura del Contrato Sindical como una vía coyuntural que busca derrotar las distintas formas de tercerización
en el mundo del trabajo, principalmente para combatir la intermediación laboral de Las Cooperativas de Trabajo
Asociado, mientras logramos conquistar nuevamente el contrato de trabajo a termino indefinido. Tal vez valga la
pena recordar a ustedes que también en la CUT, varias de sus organizaciones legítimamente practican y defienden
los contratos sindicales así como en la CTC.
Las políticas practicadas por algunas organizaciones de la CGT, merecen todo el respeto, por tal razón, consi-
deramos dañinas las declaraciones de algunos sindicatos de la CUT, en las que hacen comentarios insultantes,
oprobiosos, calumniosos y malintencionados en contra de nuestra dirigencia, lo que pudo haber sido utilizado
por los terroristas para que en un ambiente peligroso se haya propiciado el asesinato de nuestro compañero LUIS
GERMAN RESTREPO MALDONADO y que a al la vez pone en peligro de muerte al resto de la dirigencia de la
CGT en Antioquia y en el resto del país.
Exigimos el respeto a la pluralidad de pensamiento que tiene la CGT, a la diferencia en medio de la pluralidad y
diversidad política e ideológica, como por ejemplo a las organizaciones que han planteado su apoyo a los trata-
dos de libre comercio -entre las que se encuentran también organizaciones de la CUT.
Así, mismo demandamos el debido respeto a la política de la CGT, en la línea de mantener relaciones laborales
cordiales y respetuosas, por lo tanto la CUT, a través de un comunicado público debe exigir a sus organizaciones
sindicales respeto para con la CGT, para con toda su dirigencia y para con el conjunto de sus organizaciones afi-
liadas, por cuanto no concebimos de ninguna manera que se nos ponga una lapida, fruto de la irresponsabilidad
en el manejo de las comunicaciones que se producen desde sectores aventureros.
Sus declaraciones condenando la violencia pueden caer en el vacío si en la práctica sus organizaciones, siguen
empecinadas en deteriorar la imagen de la confederación y de su dirigencia. la campaña de estigmatización que
pretende desestabilizar a la CGT tanto a nivel nacional como internacional, debe cesar de inmediato.

119 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
la que se acusa a la CUT de la campaña de desprestigio en contra de la CGT que puede incluso
llevar a relacionarse con el asesinato y el constante riesgo de sus dirigentes sindicales. El 24 de
agosto, la CUT dirige una carta a la CGT63 en la que se evidencia el recorrido de las divergencias
y se continua con el clima de hostilidad iniciado en la primera carta, sin un asomo de pasos para
reducir las tensiones y menos para llegar a acuerdos.
“Hay una posición unificada con relación a qué hacer con el Comando Nacional Unitario, y es que
debe de estar conformado por la CUT, CTC y CPC no por la CGT, en eso hay acuerdo, salvo que
al interior de CUT hay personas que dicen que a pesar de las diferencias este es un organismo que
hay que mantener con todas las centrales”.64
Valdría la pena preguntarse como estas disputas entre las dos principales centrales del país han
menguado o mejorado la confianza y credibilidad que tienen para el movimiento sindical, por
ahora no disponemos de datos que nos permitan realizar esta comparación, sin embargo, la En-
cuesta de Opinión Sindical indica el estado actual de esta confianza entre los dirigentes sindicales.

63. Objeto: Respuesta pública a carta fechada 18 de agosto de 2010, firmada por ustedes y dirigida al Comité Eje-
cutivo de la CUT.
En relación con las graves acusaciones, sindicaciones e insinuaciones manifestadas por Ustedes en la carta de
referencia y en medios masivos de comunicación, queremos hacer las siguientes precisiones:
1. Ante el asesinato del compañero Luís Germán Restrepo Maldonado, expresamos públicamente nuestro enérgico
rechazo a tal crimen en comunicado del 13 de agosto de los corrientes.
2. Rechazamos de la manera más enfática las afirmaciones hechas por Ustedes en el sentido que las declaracio-
nes de algunos de nuestros sindicatos hayan tenido que ver con el asesinato del compañero Restrepo Maldonado,
o que signifiquen la postura de lápidas o demás amenazas a dirigentes de la CGT.
3. Con el compañero Julio Roberto Gómez hemos sostenido y lo seguiremos haciendo una polémica pública, de
cara a los trabajadores, por su conducta contra el movimiento sindical en la 99ª Conferencia de la OIT en Ginebra
donde aprobó con su voto la exclusión de Colombia de la lista de países violadores de normas y derechos sindica-
les, por las prácticas de esquirolaje y paralelismo sindical aprobadas por la CGT en relación del conflicto laboral
de nuestros afiliados de Fenoco con la multinacional Drummond, por el apoyo de la CGT al “Contrato Sindical”
una execrable forma de tercerización del trabajo idéntica a las Cooperativas de Trabajo Asociado, por el apoyo
de la CGT a los TLC con Estados Unidos y Europa a sabiendas de los devastadores efectos que dichos tratado
tienen para le economía y el trabajo nacionales y por el respaldo de Julio Roberto al actual gobierno, declarado
continuador de las políticas esenciales del uribismo, que condujeron al país en general y a los trabajadores en
particular al peor desastre social de nuestra historia republicana.
4. Como se ve, nuestras divergencias con Ustedes son por cuestiones de fondo y de principios. Nada impedirá
que las sigamos ventilando ante la opinión pública y si algo prueba el asesinato de Germán Restrepo como el de
los más de 33 afiliados de la CUT en el presente año, es que Colombia no es un país en progreso en el tema de
Derechos Humanos y sindicales, como es la usanza de lo que a partir del pasado mes de junio se afirma en la
Unión Europea o en la OIT.
64. Entrevista Nº 3

120 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 2. Nivel de confianza en la CUT y la CGT

No sabe/No responde 2% CUT

6. Mucha confianza 7% 27% CGT

5 15% 27%

4 21% 19%

3 19% 17%

2 17% 4%

1. Poca confianza 21% 4%

0 10 20 30 40 50

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

Podría pensarse que si uno de los asuntos problemáticos de las centrales sindicales colombianas
y del movimiento en general es la dependencia de las posiciones de los líderes de turno, en tanto
-como se ha mencionado- las acciones dependen en gran medida de los sectores en el poder y
en el peor de los casos, de los individuos en el poder; el sólo hecho de cambios en la dirigencia
cambiaria el panorama del sindicalismo colombiano, no obstante, esta posibilidad es una muestra
de la debilidad del movimiento.
A hora bien, quedan otros dos escenarios de posibles expresiones de unidad: uno, presentado en
el capítulo 9 del presente informe, la CPCPSL, y el otro el escenario internacional presentado en
el capítulo 7. ¿El hecho de que las tres centrales sindicales colombianas estén afiliadas a la mis-
ma confederación mundial la CSI, podría suponer una mayor posibilidad de acercamiento? esta
pregunta genera otros interrogantes: ¿facilita esta afiliación la búsqueda de encuentros, acuerdos
entre las centrales sindicales colombianas? O por el contrario ¿se dificultaría la participación del
movimiento sindical colombiano en este escenario internacional, propiciando mayores desencuen-
tros?
“la CPCPSL también es un mecanismo que nos coloca en un escenario importante en el país, que
demanda y obliga a que quienes participan en el realicen esfuerzos por presentarse unificadamen-
te frente a las políticas del gobierno y los empresarios, es decir, a pesar de que no haya Comando

121 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Nacional Unitario mal que bien en algún momento nos tenemos que encontrar todos en la CPCPSL,
pero nuevamente se necesita quien lidere por lo menos las propuestas para esta Comisión”.65
Por otra parte, de rescatarse este importante escenario ya sea por todas las centrales sindicales o
algunas de ellas, uno de los retos que tiene, según uno de los entrevistados es la vinculación de
otros actores sociales. “la CUT tiene que ser muy estratégica e inteligente para no permitir que se
aleje de este escenario la CGT intentando comprometerlos con una agenda concreta que permita
actuar conjuntamente en la Comisión Nacional de Concertación y hacia afuera , pero también
incluyendo otros sectores muy importantes como son el sector campesino, el sector ambientalista ,
el sector cívico”.66
Coherente con el panorama anterior, y en contra de las posibilidades de unidad del sindicalismo
colombiano, la Encuesta de Opinión Sindical, muestra como el movimiento sindical le genera
confianza sólo a un 88% de dirigentes sindicales, es decir, que al 12% le genera desconfianza el
movimiento al que pertenece.

Gráfico 3. Confianza que generan los sindicatos en los líderes sindicales

40 36%

35 31%

30

25 21%

20

15
8%
10
3%
5 1%

1 2 3 4 5 6
Poca Mucha
confianza confianza

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

65. Entrevista Nº 2
66. Entrevista Nº 4

122 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
la desconfianza de los líderes sindicales se aumenta a la hora de observar los resultados para cada
una de las centrales del país.

Gráfico 4. Nivel de confianza de las centrales sindicales

No sabe/No responde 2% 3% 25%

6. Mucha confianza 7% 27% 7% 3%

5 15% 27% 16% 8%


CGT

4 21% 19% 25% 11% CUT

CTC
3 19% 17% 29% 14%
CNT
2 17% 4% 10% 14%

1. Poca confianza 21% 4% 10% 25%

0 20 40 60 80 100

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

Las diferencias en los niveles de confianza que generan las centrales sindicales y los sindicatos son
muy altas y preocupantes, de un lado una ya menguada confianza en los sindicatos (88%), men-
guada si tenemos en cuenta que está siendo calificada por sus representantes, líderes sindicales; y
por el otro un nivel de confianza mucho menor en las centrales sindicales (36%).

123 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 5. Comparación nivel de confianza sindicatos y centrales sindicales

40
36%
35
31%
30

25
20% 21%
19% 17%
20
15%
15
11% 11%
8% 8%
10

5
1% 3%
0%
0

1 2 3 4 5 6
Poca Mucha No sabe/
confianza confianza No responde

Centrales Sindicatos

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

En la Encuesta de Opinión Sindical se solicito a los y las sindicalistas del país calificaran la labor
de las centrales y confederaciones sindicales de Colombia en términos de lo adecuadas e inade-
cuadas que estas han resultado para el mejoramiento de las condiciones laborales colombianas.

124 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 6 .Valoración de la labor de las centrales sindicales

No sabe/No responde 2% 1% 2% 22%

6. Muy adecuada 10% 19% 10% 4%

5 20% 40% 24% 12%


CGT

4 23% 24% 30% 15% CUT

CTC
3 21% 9% 28% 15%
CNT
2 12% 3% 10% 10%

1. Inadecuada 12% 4% 4%10% 22%

0 20 40 60 80 100

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

Si comparamos el gráfico 4 (Nivel de confianza de las centrales sindicales), con el gráfico 6


(Valoración de la labor de las centrales sindicales), podemos observar la correspondencia que se
presenta (gráfico 7).

125 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 7. Correspondencia entre niveles de confianza y la valoración de las
labores de las centrales sindicales

No sabe/No responde 2% 3% 25%


6. Mucha confianza 7% 27% 7% 3%
5 15% 27% 16% 8%
4 21% 19% 25% 11%
3 19% 17% 29% 14% CGT
2 17% 4% 10% 14%
CUT
1. Poca confianzaNo sabe/No responde 21% 4% 10% 25%
CTC
1. Inadecuada 12% 4% 6% 22%
CNT
2 12% 3% 10% 10%
3 21% 9% 18% 15%

4 23% 24% 30% 15%


5 20% 40% 24% 12%

6. Muy adecuada 10% 19% 10% 4%

No sabe/No responde 2% 1% 2% 22%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

126 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Indicador 767
Ejemplos de mayor presencia
e incidencia del sindicalismo
colombiano en el sindicalismo y
en la agenda internacional
A. Redes de relaciones internacionales del sindicalismo
colombiano
“El sindicalismo no ha tenido en Colombia quien lo defienda, nos quedo el recurso internacional,
y a fe que, si no fuera por las relaciones internacionales y por la solidaridad internacional el sindi-
calismo en este país hubiera desaparecido”.68

67. Fuentes usadas para este indicador: Entrevistas a dirigentes sindicales, Encuesta de Opinión Sindical a dirigentes
sindicales del país, Agencia de Información Labora ENS, Plan de Acción 2010-2011 CUT, aprobado el 12 de fe-
brero de 2009. Balance de la 99 conferencia de la OIT. Documentos ENS. Resolución Nº 23 CUT Plan de Acción
Estratégico 2006-2009 Documentos ENS. Revisión de prensa escrita, páginas web oficiales de las organizaciones
sindicales, “Como positiva calificaron las centrales sindicales primera reunión con el Gobierno Santos”. Agencia
de Información Laboral ENS. “Carta CTC al presidente de la republica Juan Manuel Santos”. Agosto 2010. http://
www.ccla.org.pe/notiblog/?p=1042. “Carta CGT a presidente de la republica”. 23 de Agosto de 2010. http://
www.cgtcolombia.org/node/171. “Comunicado de prensa CUT”.10 de agosto de 2010. http://www.ila.org.pe/
notiblog/?p=1269. “Las centrales sindicales fijan su posición frente al Gobierno del Presidente Juan Manuel San-
tos”. Agencia de Información Laboral ENS. SANIN, Luciano. “Elementos para el análisis de la situación política
actual, la agenda y los escenarios en materia laboral y sindical”. Documentos ENS. Hawkins ,Daniel “El Sindica-
lismo internacional: retos y tendencias en el mundo de trabajo”Documentos ENS.
68. Entrevista Nº 1

127 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
“la comunidad internacional sindical le ha prestado un servicio inigualable a los trabajadores del
mundo sindical colombiano, lo ha acompañado en todas, ha visto como el problema de violencia
tan grave que tiene el país y por tal motivo han procedido a la solidaridad, al acompañamiento,
a la cooperación, inclusive en épocas en las que no se tenía ninguna relación orgánica. Ha preva-
lecido un criterio de solidaridad con Colombia y así lo han demostrado sus acciones ante la OIT,
en sus países, frente a sus gobiernos exigiendo que el gobierno nacional parara el arrasamiento
sindical en Colombia”69

la divulgación de la situación laboral colombiana en el mundo expresada en acciones de solida-


ridad y apoyo que han ejercido presión en luchas concretas, es considerada por los sindicalistas
como el principal logro que ha tenido el movimiento sindical colombiano en términos de sus rela-
ciones internacionales. “se ha podido dar a conocer la situación laboral de país ante el mundo, si
hay alguno logro es ese, Uribe siempre supo durante los ocho años que estuvo aquí que quien le
ocasionaba líos serios eran las relaciones que tenia la CUT con toda la comunidad internacional”70

Son distintos los logros alcanzados fruto de las relaciones internacionales, entre los más valorados
por el sector sindical son los aplazamientos de los TLC, no de menor importancia se han dado
luchas en empresas trasnacionales como Coca Cola y la ROSS con amplia difusión y solidaridad
internacional que han mejorado las condiciones de sus trabajadores y trabajadoras en Colombia
y fortalecido el movimiento sindical.

la solidaridad, la divulgación de información, el intercambio de experiencias y las posibilidades


de unión orgánica y de acción para fortalecer el movimiento sindical y aumentar su posibilidad de
incidencia en el mundo laboral son los ejes que mueven las relaciones internacionales del sindical-
ismo colombiano. Pero estos ejes giran en una red de relaciones con diferentes planos: por un lado
las relaciones que establecen, principalmente, las centrales sindicales con sindicatos internaciona-
les, continentales y subcontinentales, y por el otro las relaciones que establecen, principalmente, los
sindicados de industria con federaciones internacionales y con otros sindicatos del mismo sector
en diferentes países.

69. Entrevista Nº 2
70. Entrevista Nº 3

128 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
1. Confederaciones sindicales internacionales

a. CSI. la Confederación Sindical Internacional es la principal organización sindical internacional,


cuenta con 301 organizaciones afiliadas en 151 países y territorios. Todas las centrales sindicales
de Colombia están afiliadas a esta central internacional, la CGT, la CTC y la CUT. El cometido fun-
damental de la CSI es promover y defender los derechos e intereses de los trabajadores mediante la
cooperación internacional entre sindicatos, realizar campañas mundiales y abogar por ellos y ellas
ante las principales instituciones mundiales.71 Sus principales temas son: Cambio climático, coope-
ración sindical al desarrollo, derechos humanos y sindicales, discriminación, economía mundial,
solidaridad, juventud, mujeres, trabajo infantil, trabajo forzoso y VIH SIDA72 . la representación
más importante de Colombia en este escenario la tiene Julio Roberto Gómez de la CGT con un
lugar en la vicepresidencia de los Órganos Constitucionales de la CSI. En el Consejo General par-
ticipan por Colombia Julio Roberto Gómez y Miryam Luz Triana ambos de la CGT como titulares,
Luis Miguel Morantes Alfonso (primer suplente) y Luz Mary González (segunda suplente) ambos de
la CTC. En el Bureau Ejecutivo participan por Colombia Julio Roberto Gómez, Miryam Luz Triana
y Octavio Rubio, los tres de la CGT y como titulares.73

En la Encuesta de Opinión Sindical encontramos que la CSI tiene buena aceptación y genera con-
fianza en los sindicalistas colombianos (59%), aunque el 9% de los líderes sindicales no sabía o
no respondió a la pregunta.

71. http://www.global-unions.org/spip.php?rubrique12&lang=es. Página consultada el 15 septiembre de 2010.


72. http://www.ituc-csi.org/ página consultada el 19 de septiembre de 2010
73. http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/No_36_-_Appendix_2_-_Constitutional_Bodies-2.pdf

129 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 8. Nivel de confianza en la CSI

35%

30%

25%

20% CSI

15% 29%

10% 19% 21%

5% 8% 9% 9%
5%
0%
1 2 3 4 5 6
Poca Mucha No sabe/
0% confianza confianza No responde

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

Al preguntar la opinión a los lideres sindicalistas del país sobre el trato y el reconocimiento que dan
algunas instituciones y organizaciones, entendemos que con relación a las organizaciones interna-
cionales se hace referencia a la manera como acogen o no al sindicalismo colombiano. Sobre la
CSI la Encuesta de Opinión Sindical revela que esta organización reconoce (65%) y ejerce un buen
trato (64%) al sindicalismo colombiano.

130 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 9. Trato dado por la CSI al sindicalismo colombiano

No sabe/No responde 5%

6. Es un buen trato 12%

5 23%

4 29%

3 23%

2 5%

1. Es un mal trato 3%

0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

131 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 10. Reconocimiento dado por la CSI al sindicalismo colombiano

No sabe/No responde 5%

6. Es reconocimiento 12%

5 28%

4 25%

3 20%
5%

2 7%

1. Es ausencia de reconocimiento 5%

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

los niveles positivos de confianza (gráfico 1), reconocimiento (gráfico 3) y buen trato se correspon-
den en sus cifras, sin embargo los porcentajes que expresan desconfianza, ausencia de recono-
cimiento y mal trato (32%, 32% y 31%), también son muy cercanos, lo que no deja de generar
inquietud sobre sus posibles explicaciones. En las entrevistas podemos encontrar un acercamiento
a las posibles causas que pueden estar menguando la opinión sobre la CSI en Colombia.

Las diferencias políticas y divisiones internas que se presentan en una de las principales centrales
colombianas, la CUT, también se expresan en las relaciones internaciones. los sectores de la CUT
conciben el origen y las políticas de la CSI de manera distinta. “En este momento hay diferencias
en cuanto a las relaciones internacionales del sindicalismo colombiano, pues la CTC plena con la
CSI, la CSA, al igual que la CGT, pero en la CUT hay divisiones sobre estas relaciones”.74

74. Entrevista Nº 3

132 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Algunos sectores de la CUT no se sienten identificados con la CSI, con sus postulados, no considera
que sea su alternativa de relación de unidad en el escenario internacional, confrontándola y dis-
tanciándose cada vez más. “Ha bajado la dinámica de la participación de la CUT en la CSI, nos
hemos venido aislando últimamente y lo decimos de tal manera que en el segundo congreso de
la CSI, que su preparación fue durante el segundo semestre del año 2009 y cinco meses del año
2010, fue la preparación del congreso , hubo debate en todas las centrales sindicales afiliada a
la CSI, hubo propuestas de enmienda que le llegaron al bureau ejecutivo de la CSI, pero la CUT
nunca supo de la temática pues no pudo hacer debate, eso implica que se ha venido aislando”75

En el marco de las relaciones son importantes las comparaciones que nos muestres las fluctuaciones
en los procesos. En el primer congreso fundacional de la CSI, la CUT y el sindicalismo colombiano
tuvieron un papel activo y propositivo, además de ser destacada la importancia de su afiliación por
parte de la dirigencia de la CSI, con una dirigencia de la CUT comprometida con la importancia
de la creación y participación activa en la Central Sindical Internacional. A partir del cambio en la
dirección de la CUT también se notan los cambios en las relaciones con la CSI.

“la actual dirigencia de la CUT dice que la CSI está muy comprometida con el imperialismo
norteamericano que no reflejan la concepción del entre comillas sindicalismo revolucionario”76.
“Desafortunadamente ya comienzan a sentir roses, diferencias y por tal motivo falta de confianza
de la dirección internacional frente a la actual dirección nacional de la CUT. 77

b. la FSM. Federación Sindical Mundial. la representación de Colombia en esta organización está


a cargo de Joaquin Romero  de  Funtraenergetica como parte de los vicepresidentes78. Ninguna
de las Centrales sindicales colombianas se encuentra afiliada de manera oficial a la FSM, pero
si se tienen en ocasiones relaciones fraternales con esta organización internacional79, además se
encuentran afiliados y actúan como fraternales algunos sindicatos del país. Algunos son: Funtrae-
nergetica, USO, Sutimac, Sintraintabaco, Sintratelefonos y Anebre. Recientemente es notoria una
mayor participación de sindicatos nacionales en las diferentes actividades de la FSM, ejemplo de
ello fue el último evento realizado en Caracas Venezuela del 22 al 25 de julio de 2010, “Encuen-
tro Nuestra América […] organizado por la FSM y otros grandes sindicatos de Brasil, Argentina,

75. Entrevista Nº 4
76. Entrevista Nº 4
77. Entrevista Nº 2
78. http://www.wftucentral.org/?page_id=698&language=es
79. “En el ultimo evento promovido en América por la FSM entre otras personas se contó con la presencia de la CUT,
en cabeza de su tesorero” Entrevista Nº 5

133 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Venezuela para que se analice la crisis del capitalismo y se trabaje por la unidad del movimiento
latinoamericano desde una perspectiva clasista […] el sindicato ve importante fortalecer las posi-
ciones clasistas a nivel mundial y conocer como se encuentran estas posiciones en Latinoamérica,
por eso participamos en estos eventos”.80

los diferentes sectores del movimiento sindical colombiano, expresan sus afinidades o diferencias
con esta organización internacional de la misma manera que lo hacen con la CSI. «la FSM no ha
tenido muchas transformaciones desde hace mucho años, mantiene la vieja opción del sindicalismo
que opta por mantener ligados los sindicatos a los partidos, o sea por la dependencia de las orga-
nizaciones sindicales, en Colombia tiene sus adeptos y en este momento esos adeptos son un sector
fuerte en la CUT colombiana. Su fuerza radica en la CTC Cubana, la otra central relativamente
fuerte es la CGTP del Perú».81

2. Confederaciones continentales y escenarios de relaciones subcontinentales

a. CSA. la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, fundada en


el año 2008, es la organización regional de la CSI. A la cual están afiliadas la CTC, CGT y CUT
de Colombia. Actualmente hacen parte de su secretariado ejecutivo en representación de Colombia
y de la CGT Julio Roberto Gómez como, presidente adjunto. del consejo ejecutivo hacen parte la
CTC como titular y como segunda suplente Diana Gómez; la CGT con Miryam Luz Triana como
titular; la CUT con Raúl Arroyave como titular y dos cupos para la CUT como primer suplente y
segundo suplente. y en el Consejo de Fiscal como suplente la CTC con Luís Miguel Morantes.82 la
percepción de los entrevistados sobre este escenario es en términos de posibilidades para avanzar
en las relaciones con el sindicalismo mundial, un escalón más que un fin en sí mismo. “la CSA es
un escenario muy importante para buscar como incidir en el sindicalismo mundial, para tener una
opinión más importante en la CSI, para que los compañeros trabajadores tengan una opinión más
categórica frente al neoliberalismo”.83

la Encuesta de Opinión Sindical nos enseña que la percepción sobre la confianza que genera la
organización mundial CSI (59%) es superior a la que genera su expresión regional CSA (54%),

80. Entrevista Nº 5
81. Entrevista Nº 3.
82. http://www.csa-csi.org/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=106&lang=es
83. Entrevista Nº 2.

134 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
aunque un mayor porcentaje de líderes sindicales no sabían o no respondieron a la pregunta
(15%), lo que puede significar que se conoce más la organización internacional que la regional.

Gráfico 11. Comparación nivel de confianza CSI y CSA

35

29%
30
27%

25
21%

20 19% 19% 19%

15% CSA
15

9% CSI
10 8% 8% 9%
6% 6%
5%
5

0
1 2 3 4 5 6
Poca Mucha No sabe/
confianza confianza No responde

De igual manera se expresa la opinión con relación al reconocimiento y al buen trato, sobre la
CSI se considera que existe un reconocimiento del sindicalismo colombiano en sus instancias en
un 65% y sobre la CSA en un 61%, y para el caso del trato que percibe de estas organizaciones
hacia el movimiento colombiano es del 64% positivo para la CSI y del 57% positivo para la CSA.

135 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 12. Comparación reconocimiento CSI y CSA

No sabe/No responde 3%
8%

6. Es reconocimiento 12%
11%

5 28%
24%

25%
4 CSA
26%

CSI
3 20%
17%

7%
2
9%

1. Es ausencia de reconocimiento 5%
5%

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

136 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Grafico 13. Comparación entre la CSI y la CSA trato al sindicalismo colombiano

5%
No sabe/No responde 10%

12%
6. Es un buen trato
10%

23%
5
21%

29%
4 CSI
26%

23% CSA
3
23%

5%
2
7%

3%
1. Es un mal trato
3%

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

Percibimos la misma tendencia expresada sobre la confianza en estas organizaciones aunque el


caso con mayor distancia se observa en la opinión sobre el trato de la CSA hacia el sindicalismo
colombiano, con una diferencia entre la CSI y la CSA de siete puntos porcentuales. Algunas expre-
siones de los entrevistados sobre comportamientos de esta organización pueden ser una aproxi-
mación a la explicación de estas diferencias. “lamentablemente la CSA no convoco al movimiento
continental para llevar propuestas más fuertes al congreso de la CSI, mientras que el sindicalismo
europeo si fue unificado y prácticamente podemos decir que las conclusiones del segundo con-
greso de la CSI tienen un lenguaje mas europizante que americano o africano, definitivamente falta
un mayor compromiso de las centrales sindicales por contribuir con la dinámica continental”.84

84. Entrevista Nº 4.

137 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
la consideración sobre la necesidad de mejorar los procesos de unidad en el continente se apre-
cia en las diferentes tendencias del sindicalismo, pese a sus identidades políticas no claramente
diferenciadas, la búsqueda por mejorar las relaciones y la participación de sus organizaciones na-
cionales en los escenarios internacionales, continentales y subcontinentales, es una consideración
resonante en los distintos entrevistados. “Esperamos que en el próximo congreso la CUT tenga
una participación más activa, debe jugar un papel importante en el proceso de unidad sindical
continental, relacionarnos mejor, más solidaridad, mas apoyo mutuo conjunto para enfrentar a los
conflictos laborales que se puedan presentar en los diferentes países del continente americano y
de manera más concreta en la comunidad andina de naciones, tenemos que buscar relacionarnos
de la mejor manera con el movimiento sindical venezolano, ecuatoriano, boliviano y peruano, de
hecho se viene haciendo con el apoyo de la CSA, con algunas dificultades por posiciones ideológi-
cas, pero se ha avanzado”.85

FSM – AMERICA. la Federación Sindical Mundial región América es la organización regional de


la FSM, su sede principal se encuentra en la Habana Cuba. Colombia está representada en este
espacio por Wilson Donato de ANEBRE como parte de los vicepresidentes86. la Uso y Funtrae-
nergética, Sitraime y Sintraminergetica87 son sindicatos afiliados tanto a la FSM, como a la UIS
Metal, una de las federaciones que hacen parte activa de la FSM. En su página Web se muestra su
mayor actividad hasta el año 2007 con el Congreso Internacional de Sindicatos de Trabajadores
de la Energía Unión Internacional de Sindicatos de la Energía (UISTE) realizado en México.

Aunque, se emiten boletines periódicos presentados en la página principal de la FSM. El último


boletín del 17 de septiembre de 2010, uno de sus titulares se refiere a Colombia de la siguiente
manera; “¡Alerta! Mercenarios colombianos del sindicalismo actúan vergonzosamente”.88 Este ar-
tículo realizado por Sintraquim, afiliada a la CUT, muestra la preocupante situación de división
que se presenta al interior de este sindicato, motivada por las diferencias entre directivos, con acu-
saciones a representantes de la ICEM Colombia comunican su desafiliación de esta organización.
Otros boletines expresan solidaridad con situaciones del movimiento colombiano como en el caso
de la persecución a los trabajadores afiliados a Sintradomesa y la violación a derechos laborales
en Sintraminergetica.89

85. Entrevista Nº 4.
86. http://www.fsm-america.org/index.html
87. http://www.fsm-america.org/02-08/Colombia_FEnergetica.pdf
88. Boletín Nº 52. http://www.wftucentral.org/wp-content/boletin-fsm-america-no-154.pdf
89. Boletín Nº 51 del 29 de agosto de 2010. http://www.uitbb.org/images/stories/Trade%20Union%20Publications/
FSM-LA/140/boletin_para_las_americas_fsm_-_151.pdf

138 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
c. Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas CCSA. Se constituyó el 27 de septiembre
de 2006, Surgió por decisión de diez confederaciones y centrales sindicales nacionales del Área
Andina que, en atención a la promoción y defensa de los derechos e intereses de los trabajadoras y
las trabajadores de la subregión consideraron conveniente crear una instancia de unidad en la ac-
ción independiente de cualquier estructura jurídico-institucional oficial, que bajo un enfoque plural
fuese capaz de albergar en su seno a las organizaciones sindicales de la subregión indistintamente
de su pertenencia o no a las corrientes sindicales internacionales.

Su objetivo principal es fortalecer los vínculos de intercambio, trabajo conjunto y cooperación para
promover y defender el desarrollo solidario y sostenible, la mejora de las condiciones de trabajo y
de vida, los derechos de todos los trabajadores y las trabajadoras, y la integración solidaria y con
equidad, en especial de los pueblos de la región y de Latinoamérica90.

Se encuentran afiliadas la CTC y la CUT. y la representación por Colombia está a cargo de Carlos
Torres de la CTC como secretario general, Ligia Ines Alzate de la CUT, como secretaria adjunta
y Francisco Maltes de la CUT, como coordinador de la comisión de comunicaciones. Su última
asamblea se realizó los días 9 y 10 de abril de 2010.

Su agenda de actuación se concentra en los siguientes temas:91 Cooperación solidaria, Género,


Educación popular y formación sindical, Comunicación, El empleo y la sindicalización de los
jóvenes, El mercado de trabajo, los derechos laborales y sindicales, los procesos de integración,
apertura comercial, tratados de libre comercio y presencia e impacto de Empresas Multinacionales,
Medio ambiente y desarrollo sostenible.

d. Consejo Laboral Andino de la Comunidad Andina de Naciones CAN92

Otro de los escenarios de las relaciones del movimiento sindical en el subcontinente es la CAN en
el que los trabajadores y trabajadoras buscaron su lugar, representado hoy en el Consejo Consul-

90. http://www.ccsa.org.pe/ccsa/antecedentes.php
91. http://www.ccsa.org.pe/ccsa/organizacion.php
92. Está integrada por cuatro países Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Dentro de sus órganos se cuenta con el Conse-
jo Consultivo Laboral presidido por Julio Cesar Bazán de la CUT Perú, la representación de Colombia está a cargo
de las centrales sindicales asi: CTC, Víctor José Pardo Rodríguez (Principal) y Rosa Helena Flerez (Suplente); CGT,
Tarsicio Mora Godoy (Principal) y Raúl Arroyabe Arango (Suplente); CUT, Cérvulo Bautista Matoma (Principal) y
Julio Roberto Gómez Esguerra (Suplente), Otro órgano importante para el mundo laboral regional es el Tribunal
de Justicia Andino que en protocolo que entro en vigencia en el año 1999 le asigna nuevas competencias relacio-
nadas la jurisdicción laboral. http://www.comunidadandina.org/sai/estructura_4.html.

139 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
tivo Laboral Andino, puesto que inicialmente sólo se había abierto este espacio para empresarios
y gobiernos. “hay escenarios de la Comunidad Andina de Naciones en donde participan trabaja-
dores y empleadores y consideramos que es un escenario muy interesante, aspiramos ahora haber
elegido bien a los cinco parlamentarios andinos, pensamos que eso va a ayudar a dinamizar el
trabajo en este espacio […] el principal logro de este tipo de escenarios es conocer cómo están los
procesos laborales en los países andinos que retroalimentan los procesos locales”.93

3. Federaciones sindicales internacionales, relaciones entre sindicatos de la misma


empresa en diferentes países y relaciones bilaterales.

Se configuran en dos sentidos: por lado las redes sindicales amplias a través de la participación en
grandes federaciones sindicales mundiales o convocadas por grandes sindicatos, y por otro lado,
las redes especificas: con sindicatos de la misma empresa en otros países o simplemente relaciones
con sindicatos de otros países, no necesariamente de la misma empresa, pero si, generalmente por
circunstancias puntuales.

“El movimiento sindical mundial antes de crear las grandes confederaciones mundiales buscó or-
ganizarse en las llamadas internacionales sindicales o secretariados de internacionales, que tenían
el fin organizarse por rama de actividad económica. El movimiento sindical colombiano tiene
una larga trayectoria de afiliación a secretariados internacionales que hoy se llaman federaciones
sindicales internacionales, estos sindicatos fueron construidos por sindicatos de orden nacional”94

93. Entrevista Nº 4
94. Entrevista Nº 3

140 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Sindicatos colombianos afiliados a las Federaciones Sindicales Internacionales95

IE ITF ICEM UNI ISP FITTVC UITA FITIM


Fecode Acdac Sintraelecol Anebre Sinalserpub Sintraverlon Csinalcorteros Fetramecol
Asochocol Sintravidricol Sintrabrinks Sintraemcali Sintracadena Sintrainagro Utrammicol
Sintraminobras Sintraquim Sintrapulcar Asodefensa UNAC
Sincontaxcar Sintracarbon Sintrathomas Asdep
Sindicato de Trabajadores
de la Empresa Naviera Sintracarcol USTC Sintrenal
Fluvial
SNTT Fenaltec Sindess Sintracuavalle
Sindinal USO UNEB Sindistritales
Unimpescol Sintratelmex Únete
Fenalgrap Andae
Sindefonoahorros Asosisalud
STPC Sintraestatales
Sintramunicipales
Sintraemsdes

En la encuesta de Opinión Sindical la confianza en las federaciones sindicales internacionales en


un 59%.

95. Cuadro en construcción y verificación de datos.

141 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 12. Nivel de confianza en las FSI

30%

25%

20%

15%
26%
24%
10% 20%

5% 9%
9% 9%

3%
0%
1 2 3 4 5 6
Poca Mucha No sabe/
confianza confianza No responde

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

Con relacion al trato y reconocimiento que los lideres sindicales del pais perciben de las FSI para el
movimiento sindical colombiano, en ambos casos se considera positiva esta relacion (67%).

142 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 13. Trato dado por las FSI al sindicalismo colombiano

No sabe/No responde 6%

6. Es un buen trato 7%

5 35%

4 25%

3 21%

2 4%

1. Es un mal trato 2%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

143 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 14 .Reconocimiento dado por las FSI al sindicalismo colombiano

No sabe/No responde 4%

6. Es reconocimiento 11%

5 33%

4 23%

3 19%

2 6%

1. Es ausencia de reconocimiento 4%

0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

El propósito principal de este tipo de relaciones es sumar fuerzas para enfrentar en cada país a
las empresas trasnacionales y multinacionales. Inicialmente los procesos de unidad fueron pensa-
dos para cada rama específica de la economía, ahora se piensa en una integración que agrupe
a toda la cadena productiva. Busca organizar a los trabajadores en grandes sindicatos globales
para enfrentar las políticas laborales mundiales a través de las redes de cooperación y solidaridad
internacional.

Debido a la deslocalización de la producción de muchas empresas las decisiones sobre las relacio-
nes laborales también se deslocalizan, por esto los sindicatos en busca de que sus luchas tengan
posibilidades de respuesta generan alianzas con los trabajadores de otros países para aumentar
su capacidad de acción además de una presión directa en las casas matrices de las empresas.

144 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
“no es posible enfrentar este modelo solos, no se puede pretender enfrentar a grandes trasnaciona-
les con sindicatos de empresas, si no se hacen grandes esfuerzos por no sólo pertenecer a la base
sindical mundial sino como inclusive muchas negociaciones colectivas deben tener carácter trasna-
cional van a rebasar las fronteras nacionales, en ese sentido es una exigencia para el movimiento
sindical para diseñe políticas serias de relaciones internacionales”96

En su interior o por fuera de las federaciones sindicales internacionales se presentan redes de rela-
ciones específicas entre trabajadores de la misma empresa en diferentes países. Dentro de los prin-
cipales objetivos de estas relaciones están: el intercambio de información clave para las negocia-
ciones colectivas, la solidaridad de los demás sindicatos de la empresa con las diferentes causas, y
la posibilidad de realizar pactos globales y de negociar convenciones colectivas que beneficien a
todos los trabajadores de la empresa independientemente del país en el que se encuentren.

los trabajadores de una misma empresa a nivel mundial se identifican en sus problemáticas, pues
generalmente las políticas laborales cruzan las fronteras. Esta identificación facilita los procesos de
unidad, encontrando la conveniencia y necesidad de sumar fuerzas para sus propósitos comunes y
mantener contacto permanente. los encuentros para el intercambio de experiencias se han conver-
tido en una herramienta fundamental que fortalecer los procesos locales de unidad por medio de
la información que se obtiene de las maneras como operan las empresas trasnacionales en otros
países. la convicción de vincular en las luchas locales a las casas matrices de las multinacionales
para realizar acciones conjuntas que tengan mayor impacto y capacidad de lograr sus objetivos,
es otro de los aspectos que motiva estas relaciones ya sean en red o bilaterales.

Por otra parte, el movimiento sindical colombiano ha sostenido relaciones con organizaciones
sindicales de otros países por asuntos específicos como los TLC. Las relaciones que se pueden
establecer por circunstancias que afectan a determinados países en un momento determinado,
han tenido buenos resultados como procesos de unidad de acción y hacen parte de la solidaridad
indispensable en las luchas comunes.

Es el caso de la estrecha relación vivida con la AFL - CIO para el momento en que se discutía el
TLC con Estados Unidos.

“con quienes tuvimos una relación muy fuerte mediada por el problema de la aprobación de los
TLC, ha sido con la AFL CIO, pero fue por ese tema en concreto, no atraviesa otra situación, es de-

96. Entrevista Nº 4

145 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
cir, frente a un interés concreto. Evidentemente fueron muy importantes esas relaciones y se veía
que había una fluidez para el tema, a ellos les serbia el tema y se la jugaron entera”97

En los siguientes dos puntos aterrizan en casos concretos estas redes de relaciones a través de las
federaciones internacionales o entre los sindicatos de la misma empresa.

– Principales acciones de las FSI en Colombia 98

a. la ICEM99 la Federación Internacional de Sindicatos de la Química, Energía, Minas e Industrias


Diversas (ICEM), es un sindicato global con 426 sindicatos afiliados en los cinco continentes, 126
países, con 20 millones de afiliados. En Colombia siete sindicatos están afiliados a ICEM.

los sindicatos afiliados a la ICEM en Colombia son: SINTRAELECOL (eléctrico), SINTRAVIDRI-


COL (vidrio), SINTRAQUIM (químico), SINTRACARBON (carbón), SINTRACARCOL (cartón), FE-
NALTEC (eléctrico), USO (petróleo y derivados). Las empresas con las que ha venido interactuando
en Colombia son: CARBONES DEL CERREJON (BILLINTON, XSTRATA y ANGLOAMERICA), GAS
NATURAL (ELECTROCOSTA y ELECTRICARIBE), OWENS ILLINOIS (GRUPO EMPRESARIAL PEL-
DAR), ENDESA (CODENSA y ENGESA), LINDE DE ALEMANIA (AGAFANO), SMURFIT, REPSOL,
BASF, SCA, CERROMATOSO, ROSS, PETROBRAS

los Principales Objetivos de la ICEM100 se expresan: Negociar y supervisar los acuerdos legales
con empresas multinacionales, principalmente sobre derechos de los trabajadores, igualdad en
el trabajo y las normas más altas de protección de la salud, la seguridad y el medio ambiente
en todo el mundo; Entablar redes de delegados sindicales en las empresas globales; Coordinar
solidaridad y apoyo a los sindicatos miembros en tiempos de conflicto; Consolidar los sindicatos
en los países donde son débiles o no existen, incluyendo la realización de proyectos financiados
por donantes; Facilitar información y asesoramiento sobre temas que van desde la negociación
colectiva a las normas de salud y seguridad; Representar los intereses de los trabajadores ante la
ONU, sus agencias y otros organismos intergubernamentales; Realizar tareas de capacitación y
ayuda al desarrollo con los dirigentes sindicales y los miembros de la base; Hacer campaña res-

97. Entrevista Nº 2.
98. Falta culminar el trabajo de identificación de las acciones de las FSI en Colombia, ICM, UITA, IE, ITF, FITIM,
FITTVC.
99. Basada en presentación realizada en el encuentro de sindicatos de multinacionales realizado en la ciudad de
Bogotá el 29 de julio de 2010
100. http://www.global-unions.org/spip.php?rubrique7&lang=es

146 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
pecto a diversas cuestiones de interés común, incluyendo la escalada del empleo de mano de obra
contratada y la propagación del VIH/SIDA

la ICEM en Colombia promueve entre otras acciones: - El apoyo a la creación de grandes sindi-
catos por rama de actividad económica, en particular se encuentra trabajando en Colombia en
la consolidación de la propuesta de creación del Sindicato Minero Energético y de la Química.
- Acuerdos Globales. los acuerdos globales promovidos por la ICEM los suscriben la casa matriz
de la multinacional, el sindicato principal en la casa matriz, las centrales obreras de ese país, en
algunas ocasiones la OIT y la ICEM. Su objetivo principal es establecer principios normativos que
abarquen a todos los trabajadores y trabajadoras de una compañía independientemente de la
parte del globo en donde opere la compañía. Sus contenidos suelen ser revisados de manera pe-
riódica entre las partes. Se han suscrito acuerdos globales con las siguientes empresas: FREUDEN-
BERG, RAG, CEVONIK INDUSTRIES, LLAFARGE, LUKOIL OIL COMPANY, ENI, EDT ELECTRICITÉ
DE FRANCE, ENDESA, NORSKE SKOG, ANGLOGOLD, STATOIL, RHODIA, UMICORE, SCA, de
las cuales tiene presencia en Colombia ENDESA.

“Así como los grupos empresariales tienen políticas económicas para todas sus empresas, nos gus-
taría que tuvieran también una sola política laboral, una sola convención colectiva, unos acuerdos
como los que se vienen trabajando con la ICEM, que ya logro firmar con Endesa algunos puntos,
pero debido a rivalidades entre los tres sindicatos de Argentina este país no tuvo representación en
la firma de este acuerdo, ahora este logro esta débil porque no se ha actualizado”.101

– El VIH-SIDA, hace parte de la campaña mundial de la ICEM, ya se inicio el trabajo con


los sindicatos colombianos, se espera adelantar una propuesta conjunta sobre un proyecto
específico para el país, que involucre todas sus particularidades, además de la necesaria
proyección hacia la comunidad.
– la tercerización, la ICEM adelanta tanto una campaña como una investigación global con
relación al tema. De la misma manera se ha adelantad una investigación sobre el caso
colombiano, un primer seminario y la discusión se viene adelantando la discusión en mesas
de trabajo.
– Las publicaciones hasta el momento de la ICEM sobre Colombia son: Tercerización, evaluación,
acción sindical, experiencia Ross, manual tercerización, productividad, nuevas experiencias
sobre afiliaciones.

101. Entrevista Nº 8

147 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
– En su portal principal se registra el siguiente comunicado sobre Colombia: “Fallecen trabajadores
subcontratados en la mina del Cerrejón en Colombia”102en el que se describe la situación
de los trabajadores del Cerrejon y el accidente fatal, además de las responsabilidades de las
trasnacionales Xstrata, AngloAmerican, y BHP Billiton.

b. ISP. Internacional de Servicios públicos.103 Es una federación sindical internacional que


aglutina a los sindicatos de servicios públicos. Sus afiliados en Colombia son: SINALSERPUB, SIN-
TRAEMCALI, SINTRAMUNICIPALES, SINTRAESTATALES, ASOSISALUD, ANDAE, ÚNETE, Sindicato
de Trabajadores del Distrito de Bogotá, SINTRACUAVALLE, SINTRENAL, ASDEP, SINTRAEMSDES
y ASODEFENSA. En su organización interna Colombia pertenece a la Región interamericana cuya
oficina central queda en Washinton D.C. y a la Subregión Andina, integrada por: Aruba, Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela.

En su portal principal se encuentra el siguiente comunicado sobre Colombia “COLOMBIA: Preten-


den privatizar los servicios de agua potable a 700.000 usuarios del Valle del Cauca” en el que se
pide a todas sus afiliadas el envio de cartas de apoyo a los trabajadores de la empresa pública de
suministro de agua Acuavalle S.A. “…Esta doble realidad de violencia y privatización genera mu-
chas dificultades para nuestras afiliadas colombianas del sector público. Por esa razón alentamos
a las afiliadas de la ISP a manifestar su apoyo a favor de los colegas de Colombia, para quienes
les presiones y la atención provenientes de países extranjeros pueden resultar útiles”.104

los foros, campañas y propuestas legislativas, como el referendo por el agua, en Colombia por la
defensa del agua han tenido el apoyo de la ISP.

Sintraemsdes, organización de industria que recoge los trabajadores de servicios públicos, afiliada
a la ISP, cuenta con 9284105 afiliados, no cuenta con secretaria de relaciones o asuntos internacio-
nales106 y las relaciones que ha establecido por medio de contactos con dirigentes de otros países

102. http://www.icem.org/es/26-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe/3940-Fallecen-trabajadores-subcontratados-en-
la-mina-del-Cerrej%C3%B3n-en-Colombia
103. http://www.world-psi.org/Content/NavigationMenu/Spanish/Acerca_de_la_ISP/Interam%C3%A9ricas/
Regi%C3%B3n_Interamericana.htm
104. http://www.world-psi.org/TemplateEs.cfm?Section=Derechos_laborales1&CONTENTID=25842&TEMPLATE=/
ContentManagement/ContentDisplay.cfm
105. Datos ENS
106. Según su página web: http://www.sintraemsdes.org/index.php/home

148 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
por momentos específicos, no se han fortalecido porque han dependido de algunos líderes y mo-
mento coyunturales.107

c. UNI Américas.108 UNI Américas es la organización regional para las comunicaciones y ser-
vicios de UNI sindicato global representan alrededor de cuatro millones de trabajadores y tra-
bajadoras de 34 países de las Américas y el Caribe. En Colombia atiende alrededor de 5.000
trabajadores y trabajadoras agrupados en 11 sindicatos.

Uno de sus principales objetivos son los acuerdos globales con el fin de obtener poder e igualdad
para los trabadores y trabajadoras de las multinacionales, de igual manera la creación de nuevos
sindicatos y la formación y desarrollo de capacidades de sus miembros.

“Antes del   2003 hay una información supremamente fragmentada.   A partir del 2003,   las
siguientes organizaciones ANEBRE, SINTRAPOSTAL, FENALGRAP, SINTRAISS, ACOTV se reu-
nían eventualmente como afiliadas de UNI o individualmente con los responsables de los sectores
cuando  venían a Colombia, el consejo de enlace no estaba  verdaderamente constituido toda vez
que no había recursos económicos  ni proyectos en Colombia, pero se participó con el apoyo de
UNiamercias en acciones de abstención contra el referendo, contra el ALCA, y entre otras moviliza-
ciones.   Después desaparecieron ACOTV, SINTRAPOSTAL y más tarde SINTRAISS”.

UNI Americas presentó el proyecto COLPE a Colombia y con este se estructuró el Consejo de Enla-
ce. Este organismo tomo como una de sus principales tareas la creación de sindicatos en empresas
transnacionales en especial de comercio, como Carrefour e incidir en el comportamiento de estas
empresas a favor de los trabajadores y trabajadoras.

Se unieron organizaciones como ACEB, USTC, SINTRAPULCAR, SINTRABRINKS y SINTRATHO-


MAS, participando en el Consejo y en reuniones por sectores.   Inicialmente el Consejo funcionó
coordinado por tres organizaciones las cuales debían ser elegidas cada seis meses. “Infortunada-
mente esta forma de organización falló por la desafiliación de la ACEB”.

En marzo de 2009  con la creación de la  Oficina de Solidaridad en Colombia se afilian a UNI:


UNEB, SINDESS y SINTRATELMEX, quienes  junto con USTC, SINTRAPULCAR, SINTRABRINKS, SIN-
TRATHOMAS, ANEBRE, STPC y, FENALGRAP conforman el Consejo de Enlace. Ahora, el Consejo

107. Entrevista Nº 5.
108. Información suministrada por la entrevista Nº 12

149 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
centra su plan de acción en los siguientes temas: Acuerdos Marco Globales, solidaridad perma-
nente -nacional  e internacional-,  denuncia de violaciones a Derechos Humanos, visita a sitios de
trabajo de ETN para promover la sindicalización, divulgación de la existencia de UNI en Colombia
y las demás campañas, acciones y directrices de UNI Américas, trazadas por la oficina regional.

4. Organismos de cooperación sindical con presencia en Colombia

Mapa de la Cooperación Sindical Internacional al Movimiento Sindical


Colombiano109

DGB Justice for AFL-CIO ISCOD (UGT) Paz y FGTB- IFSI FNV SASK – (SAK) LO-TCO
Alemania Colombia Solidarity España Solidaridad Bélgica Holanda Finlandia Suecia
U.K. Center (CCOO)
E.U. España
CUT - FENSUAGRO- CUT, CTC, ENS - formación CUT - CUT - CGT CUT CUT - CTC
Educación apoyo de JFC, CGT - sindical, , Educación Organización -Fortalecimiento En asocio con LO Proyecto Equipo
Sindical Thompson Organización ciudadanía Sindical sindicatos en las sindical y Noruega, LO-TCO Jurídico CUT-
Solicitors y de los laboral, centro flores organizacional. de Suecia y FNV CTC
UNITE trabajadores atención laboral Holanda
de la palma, Proyecto
portuarios y reestructuración
otros organizativa de la
CUT
CUT Periódico Fundación CUT-ENS UNAC -
-Antioquia VOZ- Sindicato Esperanza, CUT- Juventud y Negociación
Centro de Nacional de CTC: Derechos sindicalismo colectiva y
Atención Periodistas de socio-laborales diálogo social,
Laboral Inglaterra y el de los migrantes equidad de
Sindicato de género, salud
Bomberos y riesgos
ocupacionales,
derechos
sindicales y
humanos
ENS - Comité CODHES, FETRAMECOL
Educación Permanente CUT y CTC (CTC): Desarrollo
virtual y salud de DDHH (con - Reparación organizacional
y trabajo CWU, NIPSA, y memoria
GMB Región colectiva del
Sur y Thompson movimiento
Solicitors) sindical

109. Información todavía en construcción y sujeta a verificación

150 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
“las relaciones internacionales más estrechas del sindicalismo colombiano se dan con las coope-
raciones internacionales, especialmente con la gente de España, tanto con Comisiones Obreras
como con UGT, con la gente de los países nórdicos, especialmente con Suecia y Holanda, y con la
DGB de Alemania porque mantenemos relaciones de cooperación. Pero también es una relación
mediada por una cosa especifica y concreta no por un proyecto político o sindical más allá de lo
que sea hoy la CSI”110
a. Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (Iscod)111. Organismo a través del cual
la UGT de España realiza sus acciones de cooperación a nivel mundial. Su delegado - director
para Colombia es Héctor Fajardo Abril, quien ha tenido este rol desde la llegada de esta agencia
ha Colombia con oficina permanente, hace cinco años. Antes de este período el Iscod tenía pre-
sencia en el país con acciones a través de otras organizaciones como la ENS. El primer socio en
el país para adelantar acciones de cooperación fue la ENS y las primeras acciones fueron adelan-
tadas en la zona del Urabá antioqueño con Sintrainagro, donde el Iscod participó en procesos de
formación sindical, formación para el trabajo de mujeres vinculadas a la producción del banano
y construcción de las instalaciones físicas de una escuela. Después se vinculó a la CUT y específi-
camente al departamento de la mujer, apoyando su creación y una entidad llamada la Casa de
la Mujer Trabajadora.
El Iscod tiene como política recurrir a socios locales o contrapartes para adelantar sus actividades
que se concentran básicamente en las centrales CUT y CTC y sus afiliados. Dentro de sus prin-
cipales objetivos en la actualidad están: El fortalecimiento de las organizaciones sindicales, la
defensa de los derechos laborares de los trabajadores y trabajadoras, la formación sindical por
medio de programas específicos como agentes multiplicadores, la dotación a la CUT y a la CTC
de un sistema único de formación para trabajadores en economía informal, la contribución a la
unidad por medio de la creación de sindicatos de rama, y la asesoría y acompañamiento a los
trabajadores en general y a los trabajadores migrantes, por medio de la financiación de Centros
de Atención Laboral y migraciones varias ciudades del país (Bogotá, Pasto, Pereira, Barranquilla),
y la conformación y participación en la red de 14 organizaciones sociales y sindicales: Plataforma
Social Migratoria HERMES dedicada a la observación de los fenómenos migratorios y a impulsar
una política pública migratoria para Colombia.
Defender los derechos laborales de las personas migrantes ha sido un interés primordial en la
agenda del Iscod desde hace aproximadamente 12 años.

110. Entrevista Nº 2
111. Información aportada por el entrevistado Nº 3.

151 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
“y es que poca gente habla de la migración laboral y distintos informes prevén grandes migra-
ciones laborales, entonces, si los sindicatos se han creado para defender los derechos laborales
ese tiene que ser un punto fundamental hoy y en el futuro. Hace cuatro años se generaliza para el
movimiento sindical del mundo el tema de la migración laboral”112

los convenios de cooperación del Iscod con Colombia van hasta finales de 2011 pero ya se prevé
que las acciones de cooperación se centren a partir del 2012 hasta el 2016 y por solicitud de las
centrales sindicales, en el apoyo al crecimiento numérico del movimiento sindical.

“yo también soy de los que creo que mientras el movimiento sindical siga teniendo esa debilidad
numérica que tiene pues no tendrá otras posibilidades que solamente dedicarse a hacer saludos
a la bandera frente a las políticas que deciden los gobiernos y los empresarios, porque no hay
fuerza social para enfrentar esas políticas”.113

Aunque no se tiene una evaluación de impacto de los programas y acciones adelantadas por el
Iscod en Colombia en los últimos cinco años. Héctor Fajardo considera que su principal logro ha
girado en torno al fortalecimiento de las relaciones internacionales de la CUT, de la incidencia en
la afiliación que la CUT hizo en el V Congreso a la CSI e igualmente la contribución para que las
centrales sindicales de Colombia puedan tener unas mejores condiciones técnicas para su trabajo
frente a la OIT “esta es una acción que hacemos con la CUT, la CTC y la CGT a través de la Escuela
Nacional Sindical y es que contribuimos con recursos y con la financiación de la acción jurídica y
política que se hace ante la OIT”.114

b. Centro de Solidaridad AFL CIO. la Federación Americana del Trabajo-Congreso de Organi-


zaciones Industriales opera en Colombia a través de su brazo de cooperación denominado Centro
de Solidaridad. En la actualidad tienen dos tipos de relaciones con el sindicalismo colombiano,
una dirigida a las acciones de cooperación adelantadas por el Centro de Solidaridad y la otra
relación de tipo político dirigida por la Central directamente.

“la relación nuestra es meramente técnica, de cooperación, de solidaridad, entonces tenemos pro-
gramas de capacitación y fortalecimiento sindical y acompañamiento, se llega a Colombia dada
la situación grave de persecución política”115

112. Entrevista Nº 3
113. Entrevista Nº 3
114. Entrevista Nº 3
115. Entrevista Nº 11

152 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
En el año 1999 inician sus labores en Colombia desde la oficina regional ubicada en Caracas, en
la actualidad trabaja desde Bogotá para Colombia y Venezuela.

“hoy las relaciones internacionales son mucho más puntuales, políticas pero no partidistas, desde
que llego nuestra oficina acá no ha habido un interés partidario, mientras que la perspectiva desde
acá es que ese sigue siendo, yo creo que son un poco mas atrasados en reconocer que ese ya no
es el tema”116

Su principal agenda en Colombia es el fortalecimiento sindical como “actor democrático y como


actor esencial para que una democracia funcione” asumida desde la identidad de clase traba-
jadora, entendiendo que excepto los problemas de violencia, las dificultades de los trabajadores
norteamericanos son las mismas que las de los trabajadores colombianos.

Hoy se está trabajando con las tres centrales sindicales del país. y el trabajo está determinado por
la capacidad de acción de las organizaciones sindicales. “una de las dificultades que hay es el
imaginario en términos de la relación con Estados Unidos, por la cuestión del imperio, pero una
vez empiezan a ver la dinámica se desinhiben y trabajan con nosotros”.

“nosotros queremos tener una contraparte en Colombia y en otros países, donde podemos coordi-
nar nuestros esfuerzos para combatir esas políticas impuestas por una clase, creemos que las rela-
ciones entre los países incluyen a las diferentes clases, pero no podemos hacerlo solos, no vinimos
sólo para ayudar, vinimos para construir relación y parte de este proceso es nuestra contraparte
acá, porque queremos que haya un movimiento sindical fuerte, con quien podamos construir acti-
vidades conjuntas en base en nuestros intereses”.117

los TLC son un ejemplo macro, pero el Centro de Solidaridad de la AFL CIO tiene mucho interés
en posibilitar las negociaciones con trasnacionales con presencia en ambos países con los tra-
bajadores también de ambos países, una unidad que mejore las capacidades de diálogo de los
sindicatos en estas empresas. Es el caso de la Drummond, entre otros, en los que se pretende y
aboga por convenciones vinculadas, por pisos convencionales que atraviesen las fronteras y se
instalen en donde estén las empresas. Que buscar minimizar las desigualdades para aumentar las
posibilidades.

“nuestra meta es poder negociar las condiciones de todos los trabajadores en donde estén estas
empresas en vez de dejar unos débiles y unos fuertes. la empresa puede utilizar ese desbalance

116. Entrevista Nº 11
117. Entrevista Nº 11

153 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
mandando más producción a los débiles y eso nos pone en una condición de desventaja en los
países en los que tenemos mejores condiciones para negociar”118

En ese proceso de identidad los entrevistados consideran que las condiciones de realidad de
América Latina son mucho más parecidas a las de Norte América, que a las europeas, por ejem-
plo en la estigmatización que ha sufrido el movimiento sindical, los empresarios tienen equipos
especializados en imagen que hacen creer en ambos continentes como los sindicatos acaban las
empresas.

“es una batalla por ganar la conciencia de los trabajadores […] en Estados Unidos si quieres
pertenecer a un sindicato tienes que luchar para conformarlo, no es nada fácil mientras que en
Europa es más como cultura, el sindicato no esta visto como una cosa tan negativa, entonces yo
creo que es más difícil para los europeos entender el tipo de trabajo que hay que hacer acá y se
ve muchas veces en sus proyectos, son muy dados a hacer seminarios no están muy enfocados a
fortalecer el sindicato, ese es el problema […] nuestro interés se concentra en crear nuevas organi-
zaciones sindicales y en hacer más grandes las existentes, que tengan capacidad de representar
muchos más trabajadores, mientras que la cooperación de Europa esta más en funcionar como
organización, es decir, administración interna, ese tipo de cosas. Nosotros cuando tratamos de
coordinar con los europeos muchas veces hay un desconecte total”119

la capacidad de integración se convierte en capacidad de acción, uno de los logros Centro de


Solidaridad AFL CIO y las relaciones establecidas con el sindicalismo en Colombia ha sido la
lucha en contra del TLC. En el sector metalúrgico se ha avanzado en el proceso de unidad del
sector apoyado e impulsado por el Centro de Solidaridad, que incluye trabajadores de empresas
trasnacionales, con la visión de lograr acuerdos en estas empresas. Hay una relación directa
entre vulneración de derechos laborales y rentabilidad empresarial, los inversionistas buscan la
rentabilidad y es frente a esa búsqueda que los trabajadores deben responder.

los principales obstáculos que tiene el Centro de Solidaridad para lograr sus objetivos en Colom-
bia, están referidos a la falta de garantías para ejercer el derecho a la organización “aquí más
de la mitad de la población trabajadora no puede organizarse” debido fundamentalmente a las
formas de relación no laboral que ha permitido la flexibilización normativa al respecto, “para
poder cooperar tiene que poder organizar”. Este obstáculo se convierte a su vez en objetivo, en
parte de su agenda.

118. Entrevista Nº 11
119. Entrevista Nº 11

154 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Otro punto en los que se trabaja es en la modernización de las organizaciones sindicales, en
la adaptación de sus estructuras a las nuevas condiciones, buscar nuevas formas organizativas,
crear situaciones de hecho incluso por encima de la ley “por ejemplo los portuarios crearon un
sindicato con trabajadores pensionados y activos, buscando formulas que le den fuerza al movi-
miento y que mejoren las condiciones de los trabajadores”.

Otro de los asuntos que aparecen en la agenda de trabajo con Colombia del Centro de Solidari-
dad es la atención a los procesos de deslaboralización, organizando sectores deslaboralizados,
apoyar acciones en esta dirección, que hasta ahora no están reglamentados en la ley, aumenta
las posibilidades de ejercer a fuerza necesaria no sólo para una legislación que beneficie a este
sector, sino porque hacen parte fundamental de la fuerza de trabajo, por lo tanto de la fuerza
sindical. “Un ejemplo en este sentido son los cañeros del Valle del Cauca”.

“el mundo sindical se está cada vez achicando más, el sindicalismo en Colombia es tan débil que
no puede intervenir en los intereses de los poderosos, pero no hacen nada o no quieren invertir
fondos y esfuerzos, horas hombre, horas de sus personas para organizar más gente, es mucho
trabajo, es muy difícil y no tiene los beneficios personales que otros trabajos pueden tener”120

5. Casos destacados de sindicatos colombianos y sus relaciones internacionales


a. Sinaltrainal121. Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario. Nació en
1982 como sindicato de las empresas de la trasnacional Nestlé.Las empresas en donde tiene pre-
sencia el sindicato son: Nestlé de Colombia S.A., Comestibles la Rosa S.A., (Nestlé),  Calsa S.A.,
Kraft Food de Colombia S.A., Indega S.A., (Coca Cola),  Proaves,  Frieslad Colombia S.A., Posto-
bon S.A., Embotelladora de Santander S.A. (Coca Cola),  Nacional de Chocolates S.A., Lechesan
S.A., Empresa de Acueducto de Santander,  Club Infantas. Industria Nacional de Gaseosas S.A.
-Indega S.A.- (Coca Cola), Especias y Productos El Rey, Meal’s de Colombia S.A., Nacional de
Chocolates S.A., Casa Luker S.A., Sociedad Distribuidora de Alimentos, Productos Naturales de la
Sabana “Alquería S.A.”, Industria Nacional de Gaseosas S.A. (Coca Cola), Compañía de Galletas
Noel S.A.,  Avinco S.A.,  Industria  Alimenticias Zenú S.A.,  Holasa S.A.,  Bimbo S.A. (Productos
Roma), Dairy Partners Américas Manufacturing Colombia Ltda.  DPA, Embotelladora Román S.A.
(Coca Cola), Vikingos, Postobón S.A. y Lácteos del Cesar.122

120. Entrevista Nº 11
121. Entrevista Nº 6
122. http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=154&Itemid=102

155 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Uno de sus principales objetivos es lograr que todos los trabajadores de las empresas en las que
tienen presencia sean vinculados directamente no por terceros. la mayoría de los trabajadores de
las empresas de las que tiene afiliados el sindicato, son trabajadores tercerizados, por esta razón
es una de sus prioridades. Sinaltrainal es uno de los sindicatos colombianos más reconocido na-
cional e internacionalmente, y uno de los que mayores y mejores relaciones tiene con el movimiento
sindical internacional. Invita constantemente a delegaciones de otros países,123 participa en eventos
internacionales y encuentra apoyo para sus luchas específicas.

Ha sido, como muchos otros sindicatos en Colombia, atacado por la violencia antisindical. Por esto
su lucha se ha concentrado en la denuncia y en contrarrestar la impunidad que se ha impuesto
en el país sobre los asesinatos, las desapariciones, los desplazamientos forzosos, las detenciones
injustificadas y demás violaciones a los derechos humanos y sindicales.

“Participamos en la construcción de formas alternativas de justicia y en campañas globales que


pretenden obligar a las transnacionales a cambiar su política y a respetar los derechos de los pue-
blos124. “Las relaciones internacionales son las que han permitido sacar el problema de aquí, no
solamente a través de los medios de comunicación, sino que el sindicato ha estado en diferentes
escenarios exponiendo la situación. A permitido llegar a sentar a las multinacionales a conversar
con el sindicato directamente”.125

“Nosotros en Coca Coca somos alrededor de 300 afiliados al sindicato, somos muy pequeños a
comparación de lo que es este pulpo que es Coca Cola, hemos insistido hablar sobre los muertos
con los directivos aca, uno inclusive dentro de las instalaciones de la empresa en Carepa Antio-
quia, pero acá no logro eso trascender, cuando empezaron a verse las relaciones internacionales
y la divulgación del problema, lo de las audiencias, fue que Coca Cola comenzó a prestar interés
y a llamarnos a conversar”

la estrategia de difusión mundial de las problemáticas tiene fuertes impactos en la imagen de las
trasnacionales lo que puede afectar sus ventas. Una de las campañas realizadas por Sinaltrainal
que ha generado mayor aceptación y acogida en la comunidad internacional y por tal razón es
bastante reconocida en el país, es la de no consumo a Coca Cola. A esta campaña se sumaron

123. “Declaración política de la delegación australiana” http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&


task=view&id=1260&Itemid=33. http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=15
&Itemid=29
124. http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=29
125. Entrevista Nº 6

156 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
importantes organizaciones e instituciones en Italia, Francia, México, España, Alemania, Venezue-
la, Perú, India y Estados Unidos. Esta campaña tuvo su mayor apogeo entre el 2001 y el 2006. El
movimiento sindical logró poner en la escena mundial las difíciles condiciones de los trabajadores
de Colombia y abogar por un consumo responsable. Esta gran presión mundial surtió efecto al
poner a conversar al sindicato con las directivas de la empresa.

“la empresa hábilmente acepta una audiencia con el sindicato pero pone a un juez en Estados
Unidos a decirnos que tenemos que firmar un pacto de confidencialidad donde hay muchas cosas
que no se podían decir, aunque el pacto no se firmó a partir de ese momento la campaña se enfrió,
lo que la empresa quería es que el sindicato no volviera a decir todo lo que pasaba acá y en otros
países en los que Coca Cola también atropella a los trabajadores”126

Este caso fue ampliamente difundido y documentado por los medios de comunicación127 y organi-
zaciones128. “el sindicato de Coca Cola hizo una fuerte campaña mundial y logro el apoyo de los
trabajadores de Atlanta y de universidades de Estados Unidos, para que no se consumiera Coca
cola porque aquí estaban matando a los dirigentes sindicales”.129

El sindicato ha tratado de montar campañas similares sobre la situación de Nestlé pero no han te-
nido los mismos resultados, el entrevistado aduce la imagen positiva y el país al que pertenece esta
marca, lo que dificulta la campaña. Aunque se ha difundido la contaminación del río por parte de
Nestlé en Bugalagrande y las bodegas con leche contaminada encontradas a esta compañía. El
sindicato ha hecho presencia en Suiza expresando estas dificultades. Aunque en el caso de los cor-
teros de caña Sinaltrainal no fue el principal protagonista, como lo fueron Sinalcorteros y la CUT, si

126. Entrevista Nº 6
127. CAMPAÑA MUNDIAL CONTRA COCA COLA ! PARA QUE CESE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA ¡ http://
www.colombiasolidarity.org/node/48. “Porque amo la vida, no consumo Coca Cola”. http://www.ciepac.org/
documento.php?id=176. “Contra el gigante” http://www.semana.com/noticias-nacion/contra-gigante/19169.
aspx. “Detienen a tres franceses en huelga de cortadores caña”. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/
artículo43651-detienen-tres-franceses-huelga-de-cortadores-cana. “la chispa de la vida”. http://www.eltiempo.
com/archivo/documento/MAM-1885674. “Sindicato contra Coca Cola”. http://www.eltiempo.com/archivo/docu-
mento/MAM-1017270. “Clima Económico No Afecta A Coca-Cola”. http://www.eltiempo.com/archivo/documen-
to/MAM-1378533. “En U. de Nueva York no venderán Coca-Cola por caso colombiano”.http://www.eltiempo.
com/archivo/documento/MAM-1856158. “Caso De Sindicalistas De Coca Cola Llega Tribunales De E.U”. http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-443276.
128. “Documental sobre Corte Penal Internacional, en la muestra documental en Bogotá”, http://www.elespectador.
com/entretenimiento/agenda/cine/artículo163850-documental-sobre-corte-penal-internacional-muestra-docume
129. Entrevista Nº 13.

157 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
participó activamente del proceso. En el año 2005 y 2008 los corteros de caña adelantaron paros
masivos exigiendo la contratación directa y no por medio de CTA. la movilización del 2008 fue la
más ampliamente difundida por los medios de comunicación.130 El caso del conflicto de alrededor
de 12 mil corteros de caña del Valle del Cauca y del norte del Cauca, que duro alrededor de dos
meses ha sido un hito para el movimiento sindical en contra de la tercerización del trabajo, además
de la capacidad de organización y mas importante aún esta movilización representó para el país
la posibilidad de expresar una demanda social de manera estructurada, con actores y posiciones
claras que marcaron uno de los precedentes más importantes de los últimos tiempos para el movi-
miento sindical colombiano.

b. Sintravidricol. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Vidrio y Afines de Co-


lombia. Nace en 1975. En la actualidad está afiliado a la CUT y a la ICEM. Tiene afiliados en siete
municipios del país: Bogotá, Sabaneta, Pereira, la Estrella, Cogua, Envigado y Soacha.

“A través de a ICEM hemos logrado tener contacto con organizaciones internacionales como la
Steel Workers, FNV, con AFL CIO, con los sindicatos de la OWENS ILLINOIS, tenemos contacto con

130. El despliegue mediático fue de grandes dimensiones, exponemos algunos ejemplos de los medios impresos na-
cionales más importantes del país. “Corteros De Caña y Empresarios Azucareros Establecen Mesas De Negocia-
ción”.http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/corteros-cana-empresarios-azucareros-establecen-
mesas-negociacion/117438.aspx. “Procuraduría investigará situación de corteros de caña”. http://www.eltiempo.
com/archivo/documento/CMS-4301544. Corteros de Valle y Cauca protestan por salarios y condiciones labo-
rales” http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4505930. “Más de mil corteros de caña de azúcar
pidieron derecho al trabajo en Cali”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4504449. “Corteros
de caña de la mayoría de los ingenios del Valle se fueron a huelga”. http://www.eltiempo.com/archivo/do-
cumento/CMS-4532019. “Corteros de caña del Valle del Cauca formularon 20 peticiones a dueños de inge-
nios”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4534352. “la ‘rebelión’ de los corteros de caña del
Valle del Cauca”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3096323. “Sigue bloque a los ingenios
del Valle”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4565185. “Que les piquen caña”. http://www.el-
tiempo.com/archivo/documento/MAM-3105883. “Tensión por paro de corteros de caña de azúcar en ingenios
del Valle”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4568100. “Paro de corteros frenó la producción
azucarera”. http://www.elespectador.com/noticias/negocios/artículo110878-paro-de-corteros-freno-produccion-
azucarera. “Presidente Álvaro Uribe fue a buscar a corteros para tratar de conjurar paro, pero bloqueo continúa”.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4571571. “Lo que pactaron corteros y cañeros”. http://www.
semana.com/noticias-opinion-on-line/pactaron-corteros-caneros/118159.aspx. “Que no les piquen más caña”.
http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/no-piquen-cana/115840.aspx. “Paros que se hacen sen-
tir”. http://www.semana.com/noticias-nacion/paros-hacen-sentir/115939.aspx. “Esta semana habría solución del
paro de corteros”. http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/esta-semana-habria-solucion-del-paro-
corteros/117393.aspx.

158 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
el comité de empresa Europeo de OWENS ILLINOIS. El panorama de relaciones internacionales
del sindicato se abre con la participación en el congreso de Tailandia”131

En la actualidad trabajan en la construcción y fortalecimiento de redes sindicales, en la búsqueda


de acuerdos marco globales para las empresas trasnacionales en las que trabajan sus afiliados.
En estrategias de comunicación rápida y fluida para mantener y consolidar las relaciones inter-
nacionales, cada tres meses realizan videoconferencias con temáticas previamente definidas y con
diversas organizaciones sindicales del mundo. Existen tres centros de comunicación del sector en
el mundo, Francia, Estados Unidos y para América Latina en Colombia, esta responsabilidad de la
comunicación con las empresas del subcontinente la asume Sintravidricol.

Otro de los temas de la agenda del sindicato es el trabajo para afiliar a tercerizados, “próxima-
mente iniciaremos un programa de tercerizados con la FNV a través de la ICEM, un programa
amplio para mirar a ver como se vinculan a nuestro sindicato y también en el caso de las empresas
en donde no hay sindicatos crear sindicatos, se va a realizar con las tres centrales liderado por la
ICEM”132 “Para comunicarnos los desarrollos tecnológicos y administrativos, porque eso es como
en cascada lo que se hace aquí o allá se refleja en cada una de las otras empresas, eso nos permite
detener o minimizar el impacto de algunas políticas. Hay una dinámica de información bastante
activa especialmente con Brasil y Estados Unidos”.133

Las diferentes subdirectivas que hacen parte de este sindicato y que agrupan a los trabajadores de
diversas trasnacionales sostienen relaciones internacionales más directas con los sindicatos del mis-
mo grupo económico en otros países, es así como la subdirectiva Sabaneta mantiene contactos pe-
riódicos con los sindicatos que agrupan trabajadores de la ROSS en Estados Unidos. De la misma
manera ocurre con los trabajadores del grupo empresarial Peldar, capital de la OWENS ILLINOIS.

Sintravidricol es reconocido por varias experiencias y logros importantes para el mundo sindical
que dependieron en gran medida de su capacidad organizativa, de su visión y de las relaciones de
apoyo y solidaridad internacional. Estas experiencias destacadas están referidas a la lucha contra
la tercerización. Una de estas experiencias fue el logro de contratación directa y con contrato a
término indefinido de los trabajadores tercerizados de la empresa Vical (Vidriera de Caldas), y la
constitución de la subdirectiva de Sintravidricol en Pereira. “Habían trabajadores de 28 y 30 años
de trabajo sin contrato con la empresa, estaban en ese momento por una cooperativa”.134

131. Entrevista Nº 7.
132. Entrevista Nº 7.
133. Entrevista Nº 7.
134. Entrevista Nº 1.

159 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
la otra experiencia exitosa inicio en el año 1999 cuando Peldar inicio su descentralización de pro-
cesos y decidió sacar la parte metalmecánica venderla a la empresa Moldes Medellín con capital
de la trasnacional ROSS. El gerente de Peldar puso como condición al comprador conservar y
respetar la convención y al sindicato, esto se obtuvo debido a las buenas relaciones del sindicato
con las directivas de la empresa. “El haber conservado la convención y el sindicato es un éxito de
nuestra estrategia sindical, pasamos de ser enemigos a ser unos actores institucionales relaciona-
dos, con reconocimiento institucional, manejamos relaciones claras con la empresa basadas en la
cooperación”.135
Después de la creación de Moldes Medellín Ltda. el grupo crea otras cinco empresas en el área
metropolitana de Medellín básicamente con el mismo objeto social: ANDES INTERNACIONAL
TOOLING LTDA. ( A I T), ANDES CAST METALS FOUNDRY LTDA, ROSS SAND CASTING INDUS-
TRIES LTDA y ROSS INTERNATIONAL DESIGN & MACHINING LTDA. “Nosotros concluimos que la
crearon estas otras empresas fue una estrategia para acabar con la convención y el sindicato”.136
Otro logro importante de este sindicato se genera alrededor de la creación de estas nuevas em-
presas. En junio de 2007 Sintravidricol seccional Sabaneta inicia una campaña para incluir en la
negociación colectiva a los trabajadores tercerizados de las nuevas empresas creadas por el grupo
ROOS, proceso que sirve de ejemplo para el movimiento sindical, sobre las mejores maneras de
afrontar las crisis, la tercerización, la deslocalización de la producción y sus consecuencias nefastas
para el ejercicio sindical.
la huelga se adelanto al tiempo en las instalaciones de las tres empresas y se hizo en usa sola mesa
de negociación la concertación para tres empresas diferentes, aunque del mismo capital. “Yo sí
creo que en este proceso se obtuvo éxito en materia de organizar a los trabajadores inestables y
luchar con ellos, derribando el mito de que los temporales no luchan; también creo que la huelga
realizada en tres empresas, en dos de las cuales nunca se cito a negociar, demuestra que se puede
ir mucho más allá de las restrictivas normas de la ley interna y que los trabajadores de aquella en
la cual si se instalo la negociación de manera normal, si podían dar una lucha frontal en solidari-
dad con quienes luchaban por su primera negociación, por su estabilidad y su reconocimiento”.137
Este proceso de negociación que involucro una red de solidaridad de la comunidad internacio-
nal138 que inicio dos años antes de la huelga y culminaron exitosamente después de una huelga de

135. Entrevista Nº 1.
136. Entrevista Nº 1.
137. Heriberto Giraldo Hernández. http://www.eldia.com.co/images/stories/130608/cartilla.pdf
138. “Se inicio enviando correos a los sindicatos en Estados Unidos, pero al ver que no contestaban se sostuvo una
reunión personal con el representante en Colombia de la AFL CIO, desde ese momento las relaciones empezaron
a ser más fluidas” Entrevista Nº 1.

160 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
23 días a finales del año 2007, logrando un acuerdo para las tres empresas y una nueva seccional
del sindicato en el municipio de la Estrella. Todos los trabajadores que entraron a la huelga queda-
ron con contratos a término indefinido, se logró la nivelación salarial, ninguno de los participantes
fue despedido. Al posicionar el conflicto en el escenario internacional, su amplia difusión llegó a
oídos del gobierno nacional, convirtiéndosele en un problema una pequeña huelga de no más de
200 trabajadores, ya que en ese momento estaban en pleno desarrollo las negociaciones del TLC,
lo que resultó estratégico para coadyuvar a la presión que se ejerció desde diferentes escenarios
hacia el grupo ROSS.

c. Sintraelecol, Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia. Sindicato de industria que


agrupa los trabajadores del sector eléctrico, de 37 empresas que hay en el país agrupa alrededor
de 32. En Bogotá agrupa los trabajadores de CODELSA, ENGESA, EMPRESA DE ENERGÍA DE
CUNDINAMARCA. Fundado el 5 de enero de 1975 SINTRAELECOL nace del análisis y de los
acuerdos suscritos entre los sindicatos de Centrales Eléctricas de Norte Santander, Sintrahilebrija y
trabajadores de la Empresa de Energía de Chiquinquirá y de Interconexión del Nordeste. Es expre-
sión de un proceso de unidad. Sintraelecol139, afiliado a la ICEM, por medio de la cual se realizan
actividades de educación e investigación. También tienen relaciones con el ACTU140 Consejo Aus-
traliano de Sindicatos “nos han colaborado con una donación para mejorar las instalaciones del
sindicato y modernizarlas con computadores para tener mejor comunicación”141. Con UGT y Comi-
siones Obreras de España también tienen constantes relaciones fraternales dirigidas especialmente
al tema educativo “ellos constantemente nos están invitando participar en eventos educativos, en la
creación de redes sindicales”.142

Estas relaciones están encaminadas a buscar la unidad del grupo de trasnacionales especialmente
con los sindicatos del país en el que se encuentra ubicada la casa matriz de la empresa. Es por
esta razón que la dinámica de las relaciones con los sindicatos españoles por parte de Sintraelecol
varió, al cambiar la empresa ENDESA su casa matriz para Italia. Hasta el momento de la realiza-
ción de la entrevista Sintraelecol no había conseguido establecer contactos con este país aunque
se encuentra en esta tarea.

Sintraelecol también sostiene relaciones fraternales con UNI Américas, con el Sindicato de Luz y
Fuerza Cordoba de Argentina, en donde también hay empresas trasnacionales de este grupo, y

139. Información proporcionada en entrevista Nº 8.


140. Australian Council of Trade Unions
141. Entrevista Nº 8.
142. Entrevista Nº 8.

161 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
con sindicatos de Estados Unidos y de Brasil todos cercanos al sector eléctrico.

“A raíz de que nuestras empresas fueron adquiridas por españoles en una primera instancia como
Unión Fenosa, que es lo mismo que Gas Natural que compro las empresas del sector eléctrico en la
costa, entones nos toco hacer ese vinculo sindical con los compañeros que tienen la casa matriz en
España para buscar un acercamiento más directo con los representantes de estas multinacionales.
Lo mismo sucede en el centro del país con el grupo Endesa, entonces esto nos permite buscar don-
de tiene el grupo económico empresas para buscar comunicación con los compañeros en esos paí-
ses y así informar y comunicar sobre como estas los asuntos laborales y comparar las condiciones”.

Con las organizaciones sindicales que hacen parte del grupo empresarial Endesa y Union Fenosa
el principal objetivo que tiene Sintraelecol es la creación de redes sindicales que permitan conocer
las condiciones de los trabajadores y trabajadoras en los distintos países y que posibiliten la unifi-
cación de políticas laborales en este grupo de empresas.

los logros más destacados por el entrevistado, de las relaciones internacionales y de los proyectos
encaminados a la construcción de esta red que se inicia, son el contacto personal con dirigentes y
trabajadores de otros países en donde el grupo tiene empresas, conocer la problemática de cada
país, y sobre todo, la posibilidad de negociar directamente con las personas encargadas de recur-
sos humanos para América Latina.

Hasta ahora no se ha logrado un proceso más sólido para avanzar en la solidaridad en las ne-
gociaciones que en cada país se adelantan. “A los españoles impulsores de la redes no les gusto
mucho nuestra posición sobre que si no avanzaba la red trataríamos de establecer relaciones por
nuestra propia cuenta”.

Algunos mecanismos y estrategias pueden convertirse en una camisa de fuerza para los sindica-
tos que las integran dificultando el propósito por el que se crean y generando tensiones en las
relaciones de poder que pretenden dominar, como mediadores, las relaciones internacionales de
los sindicatos. El incremento de las comunicaciones vía internet ha sido una estrategia clave para
estrechar los lazos de unidad y solidaridad entre los sindicatos especialmente del mismo sector,
las publicaciones en la páginas Web de los distintos sindicatos, de las situaciones que viven los
trabajadores de otros países es muestra de ello.1437 Recibe el apoyo y la solidaridad de diferentes
sindicatos mediante comunicados públicos que buscan presionar a las empresas trasnacionales.

143. “Denunciamos a las empresas deorsa-deocsa de las transnacionales gas natural y Unión Fenosa” FESTRAEESAG.
Guatemala, 5 de agosto de 2010. Documento publicado en la página web de Sintraelecol. http ://www.sintraele-
col.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2784:denunciamos-a-las-empresas-deorsa-deocsa-de-
las-transnacionales-gas-natural-y-union-fenosa&catid=37&Itemid=69

162 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
d. UNEB, Unión Nacional de Empleados Bancarios es sin duda una de los sindicatos más re-
presentativos del sector financiero. Afilia trabajadores de los bancos: Bancafe, Banco de Bogotá,
Banco popular, Banco Santander, Bancolombia, BBVA, Citibank, Pensiones Santander, GNB Sud-
ameris, HSBC, ING Pensiones y Seguros Cóndor144. la UNEB está afiliada a Fenansibancol y a la
CUT. En el escenario internacional a UNI Américas. El sindicato tiene presencia en 41 seccionales
en las siguientes ciudades: Arauca, Aguachica, Armenia, Apartadó, Barbosa, Barrancabermeja,
Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Buga, Cali, Cartagena, Cúcuta, la Dorada,
Duitama, Espinal, Florencia, Fusagasugá, Girardot, Ibagué, Itagüí, Manizales, Medellín, Montería,
Neiva, Ocaña, Pasto, Pereira, Popayán, Palmira, Rionegro, San Andrés Islas, San Gil, Santa marta,
Sincelejo, Socorro, Tunja, Valledupar, Villavicencio y Zipaquirá.145

“Debido a la presencia cada vez más creciente en el país de bancos de carácter internacional
como el BBVA, el HSBC, el Banco Santander, GNB Sidameris, CitiBank. Se presenta la necesi-
dad de tener mayores relaciones con organizaciones internacionales, para procesos de denuncia
y acompañamiento en las negociaciones internas. Organizaciones como UNI Américas, UGT y
Comisiones Obreras de España, debido a que en el país hay presencia de Bancos de carácter
español, el BBVA y el Banco Santander. Actualmente se tiene constituida una coordinadora de
sindicatos de latinoamerica BBVA y periódicamente se reúne la coordinadora con la dirección
mundial del grupo para discutir algunos puntos de preocupación de los trabajadores. Colombia
tiene un asiento en este escenario que “de los tres sindicatos que tiene el BBVA en Colombia- están
siendo representados por Carlos Raúl Moreno de la UNEB. “hace dos años desarrollamos una
huelga en el HSBC y la relación con sindicatos del sector financiero y sindicatos británicos fue muy
importante, el papel UNI y la solidaridad internacional para la denuncia”.146 Este caso es valorado
por el entrevistado como el más significativo en términos de las relaciones internacionales del sector
financiero.

Las dificultades para el ejercicio sindical en el sector bancario son notorias, grandes bancos con
un gran número de sucursales y un muy reducido número de trabajadores, en donde la mayoría
de los servicios ya no transitan por las propias redes bancarias sino a través de las operaciones
electrónicas, hace que mecanismos como la asamblea, el paso, los mitin, la huelga puedan ser
fácilmente debilitados por la dispersión en una red muy amplia de las sedes, que al sindicato le
queda muy difícil abarcar.En este sentido la solidaridad y la denuncia internacional adquieren un
mayor valor para las luchas sindicales.

144. http://www.unebcolombia.org/
145. http://www.unebcolombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=17&Itemid=159
146. Entrevista Nº 9.

163 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
e. Sintraintabaco,147 Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Tabaco en Colom-
bia. Está conformado vinculados al servicio de agrícolas e industriales que cultivan, transforman,
procesan, comercializan, exportan o realizan alguna actividad relacionada con el tabaco o el
producto del tabaco en cualquier parte de Colombia. Nació hace 72 años, el 19 de julio de 1938
como sindicato de empresa y en 1975 el 13 de junio se constituye como sindicato de industria. Se
encuentra afiliado a la FSM “Hace dos años nos afiliamos a la FSM y contamos desde entonces
con una relación que ha venido propiciando la FSM a nivel latinoamericano”148

Sus afiliados pertenecen a las compañías Protabaco, Compañía Colombiana de Tabaco y en


British American Tobacco. Las dos primeras tienen fábricas y la tercera sólo comercializa el pro-
ducto. Es uno de los pocos sindicatos en el país que cuenta con cerca del 70% de afiliación de los
trabajadores en las empresas en donde tiene presencia, lo que le da un margen de acción amplio.

Su agenda actual se concentra en mantener el nivel de sindicalización, debido al gran número de


despidos y de otras estrategias de reducción de puestos de trabajo y por lo tanto de afiliados al
sindicato que han implementado las empresas “se trabaja en la vinculación de los trabajadores
que no estén afiliados permanentemente”. la lucha por el trabajo en condiciones dignas y justas, la
defensa de la convención colectiva de trabajo “estas multinacionales violan la convención, ahora
tenemos alrededor de 150 demandas contra la compañía por violación de algunos aspectos desde
la ley y desde la convención colectiva” y la defensa del sindicato como garante de los derechos de
los trabajadores. Igualmente se tiene como agenda la lucha por la soberanía nacional, la unidad
de los tabacaleros, las relaciones internaciones y la organización de los agricultores cultivadores
de tabaco.

“la situación más complicada y la principal lucha que ha tenido el sindicato en los últimos años,
es la inestabilidad laboral, debe la llegada de Phillis Morris a Colombia ha sido una constante la
reducción de personal, hemos visto como han desaparecido alrededor de 500 puestos de trabajo,
la mayoría de los despidos han sido del sindicato”149

Sintraintaco inicia un proceso que busca integrar los tabacaleros latinoamericanos inicia como
una necesidad en la medida en que las compañías multinacionales, dos básicamente en América
latina y parte del mundo, se toman el mercado, la Phillips Morris y la British American Tobacco. Las
relaciones más estrechas que sostiene Sintraintabaco se dan con los trabajadores tabacaleros de
Venezuela, Ecuador y Argentina. y contactos y gestiones para tener contactos con los trabajadores

147. Información recolectada a través de la entrevista Nº 13.


148. Entrevista Nº 13
149. Entrevista Nº 13

164 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
de Paraguay, Uruguay, México y Brasil. Con los tres primeros países Sintraintabaco viene liderando
desde el año 2009 un proceso de unidad que integre a los trabajadores tabacaleros del subcon-
tinente, el primer encuentro se dio en Bogotá Colombia entre los trabajadores de Venezuela y Co-
lombia, y el segundo encuentro se dio en el 2010 en Caracas150 Venezuela entre los trabajadores
de Ecuador, Argentina, Venezuela y Colombia. “los contactos hacia Europa ha sido muy difícil
establecerlos, sin embargo en un encuentro que tuvimos recientemente en Caracas,” realizamos el
segundo encuentro tabacalero latinoamericano y con ocasión del encuentro sindical Nuestra Ame-
rica, se abrieron las puertas para posibilitar los contactos con España, Francia e Italia”.

Aunque estas relaciones han sido básicamente encuentros e intercambios de experiencias, han
servido para generar el clima adecuado para la consecución de procesos de unidad orgánica y
de acción. Pues es altamente valorado conocer y evaluar las políticas de las empresas y este diag-
nostico requiere de tiempo y esfuerzos conjuntos, “es indispensable saber cómo se mueven estas
compañías, para poder actuar de manera acertada”.

6. El papel de las centrales sindicales en las relaciones internacionales de sus


sindicatos.

Todo parece indicar que la relación internacional más efectiva es la de los trabajadores de la
misma empresa o rama de actividad en los diferentes países. la central por ser de orden nacional
cumple un papel propiciador, motivador, facilitador y orientador de estas relaciones, fraternales
y orgánicas. Además sus acciones se concentran por un lado, en el establecimiento de políticas
y orientaciones que faciliten la inserción del movimiento sindical colombiano, y por el otro, en el
seguimiento a la dinámica de estas relaciones.

De otro lado, pueden propiciar la discusión con las empresas trasnacionales sobre asuntos clave de
las relaciones internacionales, como son las concepciones sobre responsabilidad social entendidas,
aplicadas y ampliamente difundidas por parte de las trasnacionales, y las posiciones al respecto
del movimiento sindical y las establecidas en las normas.

Este punto es fundamental para las relaciones internacionales puesto que, como se ha podido
contemplar, gran parte de las posibilidades de ejercer presión para la consecución de los objetivos
del movimiento, se dirigen a campañas que afectan la imagen de estas empresas, puesto que pue-

150. Hace referencia al encuentro Sindical Nuestra América convocado por la FSM, la CTB de Brasil, la FJA de Argen-
tina y el ALBA, y realizado los días 22,23 y 24 de julio de 2010 en Caracas Venezuela. http://encuentrosindical.
org/

165 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
den tener implicaciones en sus mercados y en sus clientes. De igual manera estas empresas están
utilizando de forma maniquea la responsabilidad social empresarial como parte de la imagen que
desean presentar al mundo.
“la CUT podría por ejemplo cuando las empresas publican sus balances sociales, buscar las mane-
ras de poner en debate estos balances y contrastarlo con las normas ISO 26.000”151 “las centrales
colombianas poco han contribuido con este proceso, por esta razón muchas veces se hace al
margen, en algunos casos son más sólidas estas relaciones, incluso excluyendo a la central, que las
que se tienen a través de las centrales. Las federaciones internaciones están llegando a Colombia
de forma directa porque las centrales no tienen capacidad organizativa para fortalecer este pro-
ceso, claro y es que estas organizaciones sino encuentran una política clara pues hacen su trabajo
al margen de las centrales, específicamente de la CUT, por que las otras centrales tienen mayor
práctica política de esto, aunque no política de relaciones internacionales”.152
Este mismo proceso ocurre en sentido contrario, los sindicatos nacionales, especialmente de trans-
nacionales al no encontrar respuesta en las centrales sindicales, buscan establecer contactos direc-
tos con los sindicatos internacionales y se afilian o realizan acciones conjuntas sin tener en cuenta
lo que piensa la central.
“A mí me parece que a partir de los procesos de reestructuración de los años 90 y a partir de una
mayor comprensión de la necesidad de una acción coordinada internacional, con la aparición
de secretariados internacionales y también sus propios cambios, hay algunos dirigentes que se
comprometen más en detalle con esta labor, que entienden que es más que la posibilidad de un
viaje”.153
la ausencia de políticas claras para las relaciones internacionales de las centrales del país, conlle-
va a que su papel se vea desvirtuado para el establecimiento de relaciones internacionales sobre
todo si son de empresas trasnacionales, los sindicatos al encontrar mayores identidades hacen esta
búsqueda con mayor naturalidad.
“es que es muy difícil porque la CUT se ha metido al cuento como a controlarlo, ahora todas las
ayudas, solicitudes que uno envía al exterior tienen que ser avaladas por la central, la central
quiere canalizar tanto los recursos como la información y eso desde mi punto de vista considero
que no esta bien, los sindicatos están muy abiertos buscando hacer lo que cada uno pueda, pero
la central no tiene una política que ayude, antes prohíbe, quiere controlar pero no da las maneras
de cómo hacerlo, si esperamos a que lo haga la CUT nos e va a hacer, nos toca buscar amigos”154

151. Entrevista Nº 1
152. Entrevista Nº 3
153. Entrevista Nº 10
154. Entrevista Nº 8

166 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
B. Principales dificultades para las relaciones internacionales
del sindicalismo colombiano
“En primer lugar se destaca la visión estrecha que el movimiento sindical ha tenido históricamente”155
A la ausencia de “visión global” se le aúna el poco interés que ha tenido por generar no sólo
relaciones, sino políticas para las relaciones internacionales.

De igual manera esta ausencia se expresa en las organizaciones sindicales de tercer grado, en
las que se tienen departamentos de relaciones internacionales con actividades pero sin políticas y
recursos propios para establecer estas relaciones. la cooperación internacional demandada por
las centrales sindicales colombianas a estado concentrada en el fortalecimiento interno, pero este
fortalecimiento no ha llegado a las aéreas de relaciones internacionales.

“las relaciones internacionales del movimiento sindical colombiano han estado determinadas his-
tóricamente por el utilitarismo, el movimiento sindical mantenía relaciones internacionales casi que
exclusivamente por los recursos económicos que estas proveían y como no había una posición
frente al tema muchas veces esta situación, esos dineros internacionales, terminaron corrompiendo
a los dirigentes sindicales y por esa vía destruyendo la ética del movimiento sindical y lo que es
más grave contribuyendo a generarle una imagen al sindicalismo totalmente negativa, aunque en
este momento el movimiento sindical comienza a dar pasos para ver la cooperación internacional
como un mecanismo que le permita desarrollarse”156

En este sentido, las políticas de relaciones internacionales deben estar acompañadas por un diseño
de estrategias a corto, mediano y largo plazo. Esta ausencia de estrategias se convierte en un obs-
táculo, no permite la continuidad de los procesos y tampoco su seguimiento, dificultando la coo-
peración y por lo tanto las relaciones internacionales. “Para nosotros los problemas que tenemos
en la cooperación con los Colombianos, uno, yo creo que aunque hay pensamiento estratégico
no lo traen a la relación, es muy difícil sentar y hacer pensar estratégicamente como queremos la
cooperación, es decir traemos recursos para la cooperación como quieren hacerlo, me han llega-
do a decir que quieren cachuchas, son necesidades de momento extemporáneas o que no tienen
nada que ver con fortalecer la organización en el mejor de los casos, en el peor caso utilizan la
actividad sindical, sin decirlo transparentemente, para financiar actividades partidarias, entonces

155. Entrevista Nº 3
156. Entrevista Nº 3

167 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
muchas veces vemos como quieren utilizar la cooperación y hasta las relaciones con nuestra central
para avanzar en la agenda partidista ideológica, pero más que todo por asuntos personales, para
lanzarse ellos como candidatos o impulsar a su candidato”157

la instrumentalización de las relaciones internacionales por parte de los sindicatos y las centrales
sindicales del país, se refleja en la ausencia de políticas, programas y proyectos que direcciones
estas relaciones, de igual manera se hace visible en la desarticulación de la agenda nacional con
la internacional, entre otras. “una de las mayores dificultades tiene que ver con la caracterización
política e ideológica de las organizaciones internacionales, de alguna manera se llega a un criterio
muy fuerte de identidad ideológica, en el país la lucha sindical ha estado muy relacionada con la
lucha revolucionaria y de alguna manera eso incide y dificulta las relaciones”158

Las tradiciones ideológicas de las organizaciones sindicales internacionales, aun marcan pautas
de relaciones, de opinión y división en el sindicalismo colombiano, algunos sectores sindicales
abogan por la no afiliación internacional, incluso el deterioro de las relaciones con ciertas organi-
zaciones sindicales internacionales en términos de su historia originaria más que en sus posiciones
políticas actuales. “yo creo que también se imponen intereses ideológicos que corresponden a in-
tereses partidarios sobre la agenda sindical, ese es un gran problema, en ves de debatir se tomas
posturas publicas ideológicas que no tienen nada que ver con la situación sindical, entonces es un
obstáculos que impiden e avance de las organizaciones”.159

Esta dificultad se traduce en contradicciones para las relaciones internacionales del sindicalismo
colombiano, sus divisiones internas y sus diferentes apuestas, se expresan en las afinidades inter-
nacionales de los sectores sindicales del país, en su cercanías o distancias con propuestas globales,
con visiones del mundo, esta división interna, es más compleja en tanto no se da entre centrales o
confederaciones sino también en su interior, incluso al interior de los sindicatos, son divisiones que
van en todos los niveles.

Por otra parte, existe dependencia de los líderes sindicales para las maneras como se establecen
las relaciones internacionales, precisamente por la ausencia de políticas en este sentido. Estas
quedan dependiendo de algunos líderes más o menos interesados en el tema, lo que tiene serias
consecuencias en los procesos. Esto mismo ocurre, por las disputas internas en las centrales y en

157. Entrevista Nº 11
158. Entrevista Nº 4
159. Entrevista Nº 11

168 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
los sindicatos con los viajes y visitas de representación a otros países, en los que por buscar ma-
yor “equidad” optan por distribuir esta representación en varios dirigentes incluso de diferentes
departamentos sin relación con la convocatoria, con lo cual se dificulta la apropiación y puesta en
práctica de acuerdos o conocimientos adquiridos.
Otra de las dificultades expresada es: “la debilidad cuantitativa nuestra que no nos permite pro-
veernos de unos buenos recursos para que unos dirigentes hagan una actividad mucho más per-
manente y si se quiere especializada sobre este aspecto, hay tenemos una gran dificultad, aquí los
dirigentes difícilmente pueden hacer trabajos especializados, permanentes y dedicarse exclusiva-
mente a eso”.160
En concordancia con lo expresado por otro entrevistado161 considera que una de las principales di-
ficultades es la necesidad de establecer contactos directos, que permitan generar un clima de con-
fianza, pero esto implica uno elevados gastos que difícilmente las organizaciones sindicales tienen
como solventar con sus presupuestos. Aunque por el contrario otro entrevistado162 expresa como en
Sintraelecol se tienen presupuestados tiquetes aéreos, entre otros rubros, para estas gestiones que
se pierden por no tener los contactos en los países necesarios para hacer los viajes.
la debilidad cuantitativa y organizativa que reflejan el estado actual del sindicalismo colombiano,
son un obstáculo para las relaciones internacionales que buscar pares en los diferentes países con
capacidad de enfrentar en su interior las políticas adversas a la clase trabajadora y, sólo entonces,
de cooperar en la lucha global en contra de trasnacionales y multinacionales. Esto es, la capacidad
de lucha interesa a la comunidad internacional en tanto aporta al movimiento sindical mundial,
pero para esto se necesita unidad, fortaleza numérica y organizativa.
Sin pretender agotar la discusión, podrían enumerarse como retos en las relaciones internacio-
nales del sindicalismo colombiano los siguientes
– Mayor comprensión y conocimiento de las tendencias laborales y sindicales en el mundo
– Construir políticas para las relaciones internacionales que definan los intereses, los aliados, las
estrategias y acciones en le campo internacional
– Precisar el rol particular de las centrales, federaciones y sindicatos en el campo internacional
– Construir espacios de coordinación de la acción internacional
– Definir posiciones frente a asuntos estratégicos para los trabajadores en el mundo

160. Entrevista Nº 2
161. Entrevista N° 13
162. Entrevista N°8

169 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
C. Agenda del sindicalismo internacional vs agenda del
sindicalismo nacional
A riesgo de esquematizar, podría hacerse un paralelo entre los temas más recurrentes del sindica-
lismo internacional y su correspondencia con la agenda del sindicalismo colombiano

1. Las políticas de empleo y de justicia social. la crisis económica mundial ha movilizado las
agendas de las principales organizaciones del mundo laboral, puesto que sus principales
efectos han recaído sobre los trabajadores y trabajadoras del planeta. Lucha para que las
políticas de choque frente a la crisis no recaigan sobre los trabajadores.

En Colombia, las centrales sindicales presentaron una agenda para la reactivación de la


economía y la generación de empleo, sin embargo, el tratamiento de la crisis económica en el
país no tuvo en cuenta al movimiento sindical colombiano, se hizo sin ninguna concertación.

2. la lucha contra la flexibilización y la desregulación laboral. Mayor presencia en los distintos


escenarios y fortalecimiento del movimiento sindical por medio de la afiliación de nuevos
trabajadores, para contrarrestar la debilidad del movimiento sindical mundial, producto
en gran medida por las nuevas formas de relaciones labores como la subcontratación y la
tercerización.

En Colombia, la afiliación de nuevos trabajadores aparece constantemente en el discurso de


los líderes sindicales, pero no se ha expresado en estrategias y programas puntuales para la
mayoría de las centrales y sindicatos. No obstante se tienen algunas experiencias exitosas en
este sentido.

la CUT en su V Congreso definió en la resolución Nº 7 algunas medidas para contrarrestar las


políticas sobre la subcontratación y los contratos sindicales. También en la resolución Nº 20 la
cual está referida al rechazo a la tercerización y a algunas medidas para enfrentarla. También
en sus distintos pronunciamientos la CUT ha insistido en la necesidad de erradicación de toda
expresión de tercerización, ya sea a través de Cooperativas de Trabajo Asociado o contratos
sindicales.

Un avance significativo en este sentido en lo referente al fortalecimiento numérico, lo representa


la decisión de la CTC en su último congreso de aprobar la afiliación directa y promover la

170 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
afiliación de trabajadores jóvenes, tarea asignada a la nueva vicepresidencia de juventud.
la CGT por su parte en sus “capsulas para levantar el empleo”163 plantea, capsula Nº 4:
“Erradicar la contratación indirecta, como la contratación civil, las ordenes de prestación de
servicios OPS, las Cooperativas de Trabajo Asociado CTA, y propender por la vinculación
directa a los trabajadores”.

3. Seguridad social. Las restricciones a los derechos relacionados con la protección social, salud
física y mental, vejez, entre otras, está en aumento. En este tema se incluyen todo lo relacionado
con riesgos profesionales y VIH SIDA. En Colombia: la CUT en su V Congreso promulga las
resoluciones 11 y 17 que hacen alusión tanto al derecho a la salud como a la difícil situación
de los trabajadores y trabajadoras del sector salud. la CTC cuenta con secretaría de seguridad
social. El tema del VIH SIDA ha sido abordado por la ICEM con la mayoría de sus sindicatos
afiliados en el país, desde la formación y prevención. Las tres centrales se han pronunciado
sobre las debilidades del sistema de salud de Colombia y en sus agendas se cuenta con
insistencia la derogatoria de la Ley 100 de 1993, así como la oposición a otras leyes en
materia de salud.

4. Medio Ambiente. En Colombia. El compromiso medioambiental aparece muy poco en la


agenda del sindicalismo nacional. la CUT cuenta con un departamento de recursos naturales.
la CTC es la única, de las tres centrales, que cuenta con departamento de ecología y recursos
naturales. y la CGT lo menciona en su carta al Presidente de Colombia.164

5. Trabajadores migrantes. En Colombia: Este importante tema del mundo laboral actual se viene
trabajando en el país por el interés de las agencias de cooperación internacional como la
Iscod, pero por ahora sólo una de las tres centrales incluye este tema en su agenda, la CGT,
quien lo asume desde la petición de una política pública de migración.165

6. Mujer, juventud y niñez trabajadora. Las tres centrales tienen departamentos para abordar las
diferentes temáticas relacionadas con estas poblaciones. la CTC en su último congreso las elevo
al nivel de vicepresidencia. la CUT en su V congreso expidió las resoluciones Nº 13 y 26 la
primera alude al compromiso de la CUT con la equidad de género traducida en mecanismos

163. González Germán. “Viagra para levantar… el empleo” En: Memorias Cumbre Social y Política 2009. Edición
Corporación Viva la Ciudadanía. Pág. 209.
164. Carta enviada al presidente Juan Manuel Santos por la CGT, en agosto de 2010
165. Op Cit. Carta enviada al presidente Juan Manuel Santos por la CGT.

171 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
expeditos para la vinculación igualitaria de la mujer en las instancias de dirección y desarrollo
de actividades. la resolución Nº 26 titulada “las mujeres en el sindicalismo una historia de
invisibilidad que incluye a la CUT”166 aborda el tema de la necesidad de la construcción de
propuestas con equidad de género en la CUT y se hace reconocimiento al trabajo y liderazgo
de lagunas mujeres.

Sobre el tema de juventud, la CUT en su V congreso pronuncia la resolución Nº 3 en la


que se presenta un análisis de la política sindical de niñez y juventud trabajadora. Además
eleva propuestas encaminadas a la visibilización de las problemáticas laborales de este sector
población que será uno de los objetivos entre otros del sistema nacional de juventud para la
central. la CGT en su capsula Nº 15167 habla de la lucha frontal y decidida por la erradicación
del trabajo infantil, y en la Nº 18 aborda el tema de la promisión de programas especiales de
empleo para mujeres cabeza de familia y jóvenes de hogares pobres.

No obstante, el enfoque de género y el enfoque diferencial necesario para el abordaje de estos


grupos poblacionales, no se inscribe a un en el discurso del movimiento sindical colombiano,
hay avances importantes en las estrategias de inclusión que aún no se han reflejado en las
practicas cotidianas del ejercicio sindical.

166. Conclusiones V Congreso CUT realizado en el año 2006.


167. Op Cit. Memorias Cumbre Social y Política 2009. Pág. 211

172 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Indicador 8
Sindicatos más fuertes y
representativos, con mayor
reconocimiento e influencia en la
sociedad y entre sus afiliados/as
A. los sindicatos más fuertes, representativos y con mayor
reconocimiento de colombia

1. Percepción sobre el papel del sindicalismo en la sociedad colombiana

El papel fundamental del movimiento sindical es el mejoramiento de las condiciones de vida de


todos los trabajadores y trabajadoras, al ser un papel de gran envergadura e importancia para la
sociedad, atraviesa las esferas del trabajo para localizar su lucha reivindicativa a la altura de los
grandes movimientos sociales.

173 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
La defensa de los derechos laborales
en gran parte recae en los sindicatos

13%

SI

NO

87%

Por tal razón se solicitó, por medio de la Encuesta de Opinión Sindical, a los líderes sindicales del
país que evaluaran el papel del sindicalismo en la sociedad colombiana.

El 55% considera que el sindicalismo colombiano NO tiene una incidencia importante en las
políticas laborales del país, el 67% juzga que el papel del sindicalismo NO es determinante en
la negociación del salario mínimo para los trabajadores colombianos, el 87% de las y los líderes
sindicales opina que la defensa de los derechos laborales en gran medida recae en los sindicatos
de Colombia.

El 97% valora la movilización social como una estrategia importante para la defensa de los dere-
chos laborales, el 92% estima que la agenda que promueven los sindicatos colombianos se debe
centrar en la defensa de los derechos de los trabajadores, y aunque parezca de cierta manera
contradictorio que el 98% piense que la agenda que promueven los sindicatos colombianos se
debe centrar en las reivindicaciones sociales, no debemos olvidar los derechos de los trabajadores
también hacen parte de las reivindicaciones sociales, no obstante es un panorama mucho más
174 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
amplio pero sin duda necesario para la consecución del bienestar buscado, puesto que en la vida
cotidiana las categorías que dividen las experiencias vitales de un individuo y de la sociedad no
se fraccionan como lo hemos hecho en la organización de nuestras instituciones y en las teorías.

2. Sindicatos con mayor número de afiliados en el país. Sindicatos con 1500 ó más
afiliados a 2010

Nombre Sigla Afiliados


Asociación de Institutores de Antioquia ADIDA 23.056
Asociación Distrital de Educadores ADE 22.314
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO 18.598
Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud y la
ANTHOC 18.436
Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia
Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle SUTEV 13.508
Asociación de Educadores de Cundinamarca ADEC 12.799
Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos ASINORT 12.703
Asociación de Maestros de Córdoba ADEMACOR 11.649
Sindicato de Trabajadores y Empleados de Servicios Públicos Autónomos E Institutos
SINTRAEMSDES 11.277
Descentralizados de Colombia
Sindicato del Magisterio de Nariño SIMANA 10.381
Sindicato Nacional de la Salud y la Seguridad Social SINDESS 10.206
Asociación Colombiana de Empleados Bancarios ACEB 10.169
Sindicato de Maestros del Tolima SIMATOL 10.054
Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación SINTRENAL 9.918
Unión General de Trabajadores Independientes y de la Economía Informal de Antioquia UGT 9.894
Sindicato de los Trabajadores del Sector Educativo de Santander SES 9.256
Sindicato Nacional de Trabajadoras Al Cuidado de la Infancia En Hogares de Bienestar SINTRACIHOBI 9.204
Sindicato Nacional de Choferes de Colombia SINDINALCH 8.815
Asociación de Educadores del Atlántico ADEA 8.053
Sindicato de Educadores del Magdalena EDUMAG 7.895

175 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Nombre Sigla Afiliados
Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto de los Seguros Sociales SINTRAISS 7.783
Sindicato de Maestros y Docentes Directivos de Boyacá SINDIMAESTROS 7.724
Sindicato de Maestros del Tolima SIMATOL 7.646
Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial ASONAL JUDICIAL 7.565
Sindicato Único de Educadores de Bolívar SUDEB 7.361
Asociación Médica Sindical Colombiana ASMEDAS 6.789
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Gastronómica, Hotelera y Similares HOCAR 6.784
Asociación de Educadores del Cesar ADUCESAR 6.735
Asociación de Institutores Huilenses AIDH 6.646
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Electricidad de Colombia SINTRAELECOL 6.128
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Producción de Frutas, Flores y Hortalizas SINTRAPROFLOR 5.991
Sindicato de Educadores de Risaralda SER 5.538
Asociación de Educadores de Sucre ADES 5.506
Asociación de Choferes de Colombia ASOCHOCOL 5.455
Sindicato Unión de Motoristas y Trabajadores de la Industria del Transporte del Valle del C SINDIUNION 5.100
Union de Maestros del Choco UMACH 4.698
Sindicato de Trabajadores de la Industria del Dulce SINTRAINDULCE 4.530
Educadores Unidos de Caldas EDUCAL 4.499
Unión Nacional de Empleados Bancarios UNEB 4.498
Sindicato Nacional de Trabajadores de Supertiendas y Droguerías Olímpicas S.A. SINTRAOLIMPICA 4.392
Asociación de Educadores del Meta ADEM 4.193
Asociación Nacional de Enfermeras Certificadas ANDEC 3.879
Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO 3.801
Unión Nacional de Trabajadores y Conductores  de la Industria del Transporte de C. UNTCITCOL 3.600
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón SINTRACARBON 3.571
Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Caña de Azúcar de Colombia SINTRACAÑAIZUCOL 3.377
Asociación de Educadores de la Guajira ASODEGUA 3.340
Asociación de Institutores del Caquetá AICA 3.237

176 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Nombre Sigla Afiliados
Sindicato Único de Motoristas de Antioquia UNIMOTOR 3.200
Sindicato Nacional de Corteros de Caña SINALCORTEROS 3.100
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos SINALTRAINAL 3.096
Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia SINTRAUNICOL 3.059
Asociación Nacional de Vendedores de Chance, Loterías, Apuestas Permanentes, Juegos de
ASONALCHACE 2.998
Suerte y Azar
Sindicato de Trabajadores del Ingenio del Cauca S. A. SINTRACAUCA 2.978
Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío SUTEQ 2.905
Sindicato de Conductores de Taxis de Cartagena SINCONTAXCAR 2.880
Sindicato de Pequeños Agricultores del Cauca SIMPEAGRIC 2.848
Sindicato Nacional de Trabajadores Estatales SINTRAESTATALES 2.800
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minera y Energética SINTRAMIENERGETICA 2.737
Asociación de Educadores del Putumayo ASEP 2.733
Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Cundinamarca SINTRAGRICUN 2.634
Asociación de Educadores del Arauca ASEDAR 2.549
Asociación Sindical de Profesores Universitarios ASPU 2.517
Sindicato de Empresas Públicas del Municipio de Cali SINEMPUBLIC 2.500
Sindicato de Trabajadores del Ingenio Providencia S.A. SINTRAPROVIDENCIA 2.400
Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Teléfonos de Bogotá SINTRATELEFONOS 2.397
Sindicato de Trabajadores de Hospitales, Clínicas, Consultorios y Sanatorios de Bogotá y
SINTRAHOSCLISAS 2.395
Cundinamarca
Asociación Sindical de Servidores Públicos del Ministerio de Defensa, Fuerzas Militares,
ASODEFENSA 2.335
Policía Nacional y Sus Entidades Adscritas y Vinculadas
Asociación Sindical de Empleados del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario ASEINPEC 2.281
Sindicato de Empleados Distritales de Bogotá SINDISTRITALES 2.093
Sindicato de Maestros del Casanare SIMAC 2.041
Sindicato de Pequeños Agricultores de la Comisaria del Guaviare SINPAG 2.000
Sindicato Unitario de la Industria de Materiales Para Construcción SUTIMAC 1.955
Asociación de Marinos Profesionales de Colombia ASOMAR 1.909

177 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Nombre Sigla Afiliados
Asociación de Institutores del Cauca ASOINCA 1.893
Sindicato de Trabajadores Oficiales de Cundinamarca SINTRACUNDI 1.884
Asociación Sindical de Mujeres Campesinas del Departamento del Atlántico   1.876
Sindicato Nacional de Trabajadores de Acerías Paz del Rio SINTRAPAZDELRIO 1.844
Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Tolima SINTRAGRITOL 1.808
Sindicato Nacional de Servidores Públicos y Trabajadores Oficiales de los Municipios de C SINALSERPUB 1.798
Sindicato de Trabajadores de Empresas Públicas de Cali SINTRAEMCALI 1.778
Sindicato Textil del Hato Fabricato SINDELHATO 1.768
Asociación Nacional de Empleados de Transito y Transporte ANDETT 1.760
Asociación de Empleados Departamentales y Municipales de Antioquia ADEA 1.750
Sindicato de Trabajadores del Departamento del Valle SINTRADEPARTAMENTO 1.705
Asociación de Artistas de Colombia ADECOL 1.622
Sindicato de Conductores de Taxis de Barranquilla SINCONTAXBARR 1.600
Sindicato Gremial de la Guardia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario SIGGIINPEC 1.600
Sindicato Nacional de Trabajadores de Bancolombia SINTRABANCOL 1.518
Total Sindicatos 89 492.095
Fuente: SISLAB - ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la
Protección Social, CUT y Sindicatos.

178 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Federaciones y organizaciones sindicales de segundo grado con mayor número
de afiliados en el país. Con 1000 o más afiliados a 2010

Federación Colombiana de Educadores FECODE 32 215.273


Federación Nacional de Trabajadores Al Servicio del Estado FENALTRASE 25 26.127
Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos de Colombia UTRADEC 56 23.916
Federacion de Trabajadores Cololombia 33 10.519
Federación Sindical de Trabajadores Agrícolas de Colombia FESTRACOL 46 10.432
Federación de Sindicatos Bancarios de Colombia FENASIBANCOL 6 8.362
Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresas y Entidades de
FENASINTRAP 9 8.000
Servicios Públicos y Oficiales
Federación de Trabajadores Petroleros FEDEPETROL 2 7.372
Unión de Trabajadores Metalúrgicos y Mineros de Colombia UTRAMMICOL 12 7.111
Federacion de Trabajadores de Bolivar FETRABOL 22 6.976
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO 14 6.896
Unión de Trabajadores de Cundinamarca UTRACUN 49 6.317
Federación Regional de Trabajadores del Suroccidente Colombiano FERTRASUCCOL 21 6.146
Federación de Trabajadores del Atlántico FEDETRAL 22 5.837
Federación Agraria Nacional FANAL 37 5.218
Federación Nacional de Profesores Universitarios FENALPROU 11 4.888
Federacion General de Trabajadores del Valle FEGTRAVALLE 13 4.761
Federación Unitaria de Trabajadores Mineros, Energéticos, Metalúrgicos, Químicos y
FUNTRAENERGETICA 11 4.627
de Industrias Similares
Federación Nacional de Trabajadores de la Alimentación, Bebidas, Afines y Similares FENTRALIMENTACION 7 3.966
Federación Colombiana de Loteros FECOLOT 49 3.561
Federación Sindical de Trabajadores del Tolima FESTRATOL 12 3.509
Federación Nacional Unitaria de Trabajadores y Profesionales del Estado, los Servicios
FUTEC 17 3.148
Públicos y la Comunidad
Federación. Nacional de Trabajadores de la Construcción y del Cemento FENALTRACONCEM 4 2.705
Federación Nacional de Sordos de Colombia FENASCOL 4 2.660
Unión de Trabajadores Colombianos del Espectáculo y la Comunicación UTRECOL 6 2.593

179 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Federación Sindical Regional de Trabajadores Libres del Valle del Cauca FESTRALVA 3 2.039
Federacion General de Trabajadores del Comercio FENALTRAC 9 1.889
Union de Trabajadores Democraticos de Bolivar UTRADEBOL 16 1.669
Federacion de Trabajadores de la Industria Metalurgicas, Electricas y Mecanicas de C. FETRAMECOL 6 1.668
Asociación Colombiana de Camioneros ACC 5 1.615
Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos UNETE 1 1.600
Federación Regional de Trabajadores del Área Central Andina FETRANDES 10 1.583
Federación de Trabajadores del Huila FECTRAHUILA 16 1.475
Unión de Trabajadores del Llano UTRALLANO 13 1.217
Federación Nacional de Trabajadores Textiles y del Vestido FEDETEX 1 1.198
Unión de Trabajadores de Risaralda UTRAR 9 1.196

Fuente: SISLAB- ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con información suministrada por Ministerio de la
Protección Social, CUT y Sindicatos.

4. Fortaleza y reconocimiento.

Pero la representatividad no significa necesariamente fortaleza y reconocimiento. la fortaleza de


los sindicatos se define tanto por su capacidades para defender los derechos humanos y laborales,
por su organización, como por su número de afiliados. Algunos procesos reivindicatorios marcan
la historia del sindicalismo con mayor énfasis que otros, en gran medida por la difusión que han
tenido, por su historia de larga data e insistencia o por las grandes y reconcomidas empresas a las
que ha enfrentado. El alto impacto que han podido algunos sindicatos más que otros, por medio
de sus demandas sociales puede examinarse a partir de tres ejes: Fuerza, reconocimiento y repre-
sentatividad, estos atraviesan las siguientes categorías en las que se podría pensar a la hora de
señalar los sindicatos más destacados del movimiento colombiano: la capacidad de movilización
de grandes masas de trabajadores y trabajadoras, la importancia para el movimiento de su lucha
especifica. la capacidad para lograr apoyo de otros sectores sociales. la importancia para otros
sectores de luchas especificas. la trayectoria de los sindicatos. la amplia difusión de sus activida-
des. “yo pienso que el más reconocido es la USO por su historia laboral, por ser el sindicato de
la empresa más productiva del Estado, luego siguen sindicatos como ANEBRE, además una muy
buena capacidad organizativa y otros muy reconocidos por los ataques que han sufrido como

180 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Sinaltrainal”168. “considero que algunos sectores son los más destacados, el minero energético, el
de hidrocarburos, el sector bancario”.169

Basados en los anteriores criterios se seleccionaron los siguientes sindicatos del país como los más
destacados en estas categorías, no necesariamente cumplen con todas, algunos son muy represen-
tativos, otros tienen un destacado reconocimiento, y otros se resaltan por su fortaleza. En el siguien-
te listado se quiso recoger tanto organizaciones de primer grado como de segundo grado, además
de considerarse la pertinencia de que la mayoría de los sectores se vieran reflejados en la lista.

Nº Nº
Organización
Sindicatos Afiliados
FECODE 32 215573
USO 1 3801
SINTRAINAGRO 1 18598
ANTHOC 1 18436
ASODEFENSA 1 2335
SINALTRAINAL 1 3096
SINTRAELECOL 1 6128
ASONAL JUDICIAL 1 7565
UNEB 1 4498
SINTRAEMCALI 1 1778
FUNTRAENERGETICA 11 4627
SINALCORTEROS 1 3100
SINTRACAUCA 1 2978
SINTRAEMPAQUES 1 53
SINTRACARBON 1 3571
SINTRACERROMATOSO 1 550
ANEBRE 1 1229
SIMTRAEMSDES 1 9284
ADIDA 1 23056
SINTRATELEFONOS 1 2397
ASMEDAS 1 6789
Fuente: SISLAB-ENS, Subsistema Censo Sindical, alimentado con
información suministrada por Ministerio de la Protección Social,

168. Entrevista Nº 8.
169. Entrevista Nº 13.

181 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
CUT y Sindicatos.

a. Calificación de la labor de los sindicatos. la labor de estos sindicatos fue calificada en la


Encuesta de Opinión Sindical, Asonal judicial, la USO y Fecode son los sindicatos que más alta
calificación tienen de su labor como adecuada para los trabajadores (75%, 76% y 73%) y que
menor número de personas dijo no saber o no contestar (7%, 5% y 2%), es decir, muestran poca
dispersión en los datos. Estos datos nos pueden llevar a pensar que son los sindicatos, de la lista
presentada, con mayor reconocimiento en el país. En la posición contraria, con el mayor número
de personas que no contestaron, estarían Anebre, Asodefensa, ADIDA y Sintraemsdes con el 32%,
31%, 26% y 25%. Este dato es interesante pues encontramos en este grupo al sindicato con mayor
número de afiliados en el país ADIDA.

182 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 15. Calificación de la labor de los sindicatos

31%
Asodenfensa 36%
33%
23%
Sintraempaques 39%
38%
32%
Anebre 28% 40%
25%
29%
Sintraemsdes
11%
39%
Asmedas 50%
21%
28%
Sintracarbon 51%
22%
26%
Funtraenergética 52%
19% 29%
Adida 52%
26%
19% 55%
Sintracauca
26%
56%
Sintrainagro 8% No sabe/No responde
36%
56%
Sintracerromatoso 18% Inadecuada
24%
58%
Anthoc 9% Adecuada
29%
62%
Sinaltrainal 12%
25%
63%
Sintraelecol 13%
23%
64%
Uneb 26%
65%
Sintraemcali 10% 22%
68%
Sinalcorteros 11%
19%
70%
Fecode 2%
25%
73%
7%
Asonal Judicial 18%
75%
5%
Uso 19%
76%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

183 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
b. Difusión en medios de comunicación escrita. Al tener en cuenta la última de las categorías
citadas para realizar este examen, amplia difusión de sus actividades, necesariamente tendremos
que cruzar estos datos con los registros de los medios de comunicación. Se eligieron dos medios
de comunicación escrita, nacionales: El tiempo y la Revista Semana, y mediante los datos de sus
archivos en línea, sobre cada uno de los sindicatos de la lista seleccionada, se realizó la búsqueda.

los imaginarios sociales son una construcción atravesada por procesos históricos que permean
las generaciones y cuyas variaciones sólo es posible percibir en largos periodos de tiempo. En la
sociedad actual la información de los medios de comunicación, su regularidad, sus temáticas, sus
modos y maneras juegan un papel fundamental en la construcción de imaginarios sociales sobre
situaciones y organizaciones, aunque en ciertos escenarios más que en otros. Por otra parte en la
búsqueda del reconocimiento de los sindicatos del país, las experiencias destacadas de moviliza-
ción, negociación y capacidad de lucha (como los casos destacados aludidos en el indicador 7)
generalmente son registrados por la prensa.

Es necesario aclarar que estos archivos de prensa tienen distintos tiempos, uno sus emisiones o tira-
jes son diferentes, para el caso de la prensa es diario, para el caso de la revista es semanal, y dos
parten de diferentes épocas, El Tiempo cuenta con un archivo en línea que data de noticias desde
el año 1990, Semana desde 1982. Esto tiene implicaciones metodológicas que no nos permiten
comparar el número de registros entre los diferentes medios, sino para cada uno de ellos.

Registros del diario El Tiempo

ASMEDAS. 329 noticias registradas, los picos en las líneas del tiempo se presentan entre los años
1995 a 1998. los principales temas que se evidencian en los artículos están referidos a paros,
protestas, renuncias masivas de médicos, posiciones frente a las situaciones hospitalarias del país,
y frente a la legislación en salud, se destaca especialmente las noticias referidas a las protestas de
ASMEDAS en contra del Instituto de Seguro social ISS.

SINTRATELEFONOS. 95 noticias registradas, los picos se presentan entre 1996 y1999, y en el


año 2007. los asuntos más destacados están referidos a negociaciones, protestas, paros, y sobre
todo las noticias referidas al proceso de privatización de la Empresa de Teléfonos de Bogotá ETB.
Se destacan los ocho artículos relacionados con la implicación de Sintrateléfonos, Sintraemcali y
Sintraunicol en supuesto apoyo firmado a favor de las FARC y el ELN.170

170. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2581324

184 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
ADIDA. 176 noticias, los picos en la línea de tiempo se presentan en los años 1998, 2004, 2009
y 2010. los temas más recurrentes son las referidas a la violencia contra los docentes incluso contra
los estudiantes de básica secundaria, reflejada en asesinatos, amenazas y secuestros. También
aparecen con elevada frecuencia las marchas, paros, protestas referidas especialmente al des-
acuerdo con pruebas y exámenes a docentes, por otro lado también aparecen las noticias referidas
a las posesiones en los cargos de docentes, a la contratación y al deporte.

SINTRAEMSDES. 33 registros, los picos en la línea del tiempo se presentan entre el 2003 y 2007.
los temas más reiterados con los que describen las negociaciones, reclamos, demandas y pronun-
ciamientos de rechazo a la legislación en servicios públicos sobre todo en contra de Empresas
Públicas de Medellín (EPM), a la venta de la Empresa de Energía de Pereira (EEP) y las críticas a
las tarifas.

ANEBRE, 3 reportes distribuidos en tres años distintos1991, 2000 y 2001, noticias relacionadas
con la delegación a la cumbre de la OIT, una crítica al Banco de la Republica y una denuncia sobre
despidos sin justa causa.

SINTRACERROMATOSO, 6 noticias en los años 1993 y especialmente en el año 2008. la ma-


teria de los artículos se concentra en las huelgas y en las presiones ejercidas por la empresa para
las renuncias.

SINTRACARBON, 40 escritos, tres años de picos de información 1998, 2007 y 2008. Las cues-
tiones relatadas hacen alusión a procesos de negociación, huelgas paros, implicaciones econó-
micas de los paros, asesinatos de sindicalistas, enfermedades laborales y con mayor énfasis las
protestas y reclamos a la ARP del Instituto de Seguros Sociales (ISS).

SINTRAEMPAQUES. 3 resultados, los dos años en los que se registran estas noticias fueron en el
2007 y 2010 y estuvieron referidas al apoyo que da este sindicato a los TLC, además del asesinato
de uno de sus afiliados presuntamente por apoyar el TLC con Estados Unidos.

FUNTRAENERGETICA. No registra noticias en el diario El Tiempo.

SINALCORTEROS. 11 comunicaciones, el único año en el que se registran es en 2008. Todos


los artículos referidos al paro de los corteros de caña en los departamentos del Valle del Cauca y
el Cauca.

185 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
SINTRAEMCALI. 223 registros, sus picos en la línea del tiempo se presentan entre los años 1996
y 1998. los datos muestran recurrencia en el proceso de privatización y fragmentación de las em-
presas Emcali, Emcatel y las demás relacionadas con servicios públicos domiciliarios, además de
las noticias que mencionan paros, huelgas, marchas, denuncias, amenazas, investigaciones contra
sindicalistas y contra directivos de la empresa, reclamos contra negocios de la empresa, despidos,
bloqueos, ocupaciones, huelgas, militarización de plantas; se destacan los doce artículos relacio-
nados con la implicación de Sintrateléfonos, Sintraemcali y Sintraunicol sobre el supuesto apoyo
firmado a favor de las FARC y el ELN.

UNEB. 132 registros. los años en los mas más se presentan noticias sobre este sindicato son en
1997 y 1998, 2001 y 2008. Se destaca la oposición a la privatización y venta del Banco Popular
y Bancafe, la huelga del HSBC, la marcha desde Cali hasta Bogotá, los asesinatos a líderes sindi-
cales, los paros, bloqueos, despidos, el tema salarial y el paro hispanoamericano simultaneo en
contra del grupo Bilbao Vizcaya en 11 países.

ASONAL JUDICIAL. 642 noticias. los picos en la línea de tiempo se presentan en los años 1996,
1997 y 2008. Por ser el sindicato que recoge a la rama judicial, jueces, fiscales, magistrados,
secretarios y oficinistas, los datos recogen declaraciones sobre múltiples temas como los procesos
judiciales más destacados en el país, corrupción, tutelas, paros de otros sectores, y los relaciona-
dos con su sindicato. Se destaca la violencia en contra de los sindicalistas, asesinatos, secuestros,
atentados y amenazas que terminan en el exilio. Las pugnas con el gobierno se han centrado en
los temas de reforma a la justicia, el más mencionado fue sobre el nuevo sistema penal acusatorio,
el tema salarial y la congestión o saturación de procesos.

En el año 2008 se presenta el paro más extenso de la rama judicial, lo que generó posturas del
gobierno que iban desde, plazos para terminar los paros, amenazas de sanciones, de no pago de
salarios, contratación de jueces de emergencia, hasta la promulgación del Estado de Conmoción
Interior por parte del gobierno de Álvaro Uribe, y por supuesto, las respuestas del sindicato en
oposición a estas posturas. Al siguiente año, 2009, la Corte determina que los jueces no pueden
ir a paro. Las implicaciones de estos paros tienen una alta recurrencia en las notas, aunque su
redacción implica en la mayoría de los casos la responsabilidad de Asonal. Otras noticias que
se destacan son la toma del palacio de justicia en Cali por parte del escuadrón antidisturbios, las
supuestas implicaciones de Asonal con la insurgencia, etc.

SINTRAELECOL. 237 reportes, los años pico de mayor número de noticias se dan entre 1996 y
1998, y en el año 2008. los temas relevantes son: Violencia antisindical, asesinatos, secuestros, de-
186 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
nuncias de irregularidades administrativas en las empresas, paros y sus implicaciones en el sistema
eléctrico que ha conllevado a sanciones al sindicato. De otro lado los despidos y reintegros, el tema
salarial, se riesgos en el trabajo y las críticas a la generación de energía. Se presenta recurrencia
en las notas referidas a protestas en contra de la privatización de las empresas de energía.

SINALTRAINAL. 36 noticias, los años en los que más se presentaron fueron en 1995, 1996,
2007 y 2010. la campaña mundial que hizo el sindicato contra Coca Cola ocupa la mayor parte
de las noticias, los otros temas destacados son el paro de los corteros de caña en el Valle del Cauca
y en Cauca, los asesinatos, despidos y amenazas a sindicalistas, las investigaciones a la compañía
Fruco, y el fraude por incapacidades medicas en el que se acusa al sindicato de presionar a las
EPS.

ASODEFENSA. 8 resultados. 1998 y 1999. Paros, atentados y pronunciamientos sobre fumiga-


ciones y tomas de las FARC.

ANTHOC. 413 noticias. los años pico en la generación de datos que contengan a ANTHOC
se da entre 1996 y 2004, y en el año 2010. Asesinatos, persecución a miembros del sindicato,
atentados, amenazas, exilios. Negociaciones, paros, marchas y protestas por el tema salarial, los
despidos masivos, la legislación en salud, especialmente el régimen de trasferencias y la declarato-
ria de Emergencia Social por parte del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Al respecto resaltan notas
referidas a la condena a jefes paramilitares por muerte de sindicalista de Anthoc. Además de la
detención de un gerente de una clínica por apoyo a paramilitares.

la crisis hospitalaria del país se destaca entre las grandes protestas que ha encarado el sindicato,
referida a la crisis financiera, a la privatización, al cierre, a la quiebra, a la liquidación, a las refor-
mas administrativas, al tema pensional, a la contratación por medio de CTA, a la falta de equipa-
miento, a la congestión de cirugías y demás procedimientos médicos en la mayoría de hospitales
estatales del país. Se destacan las denuncias y pugnas del sindicato con gobernadores, alcaldes,
gerentes por irregularidades, corrupción, amenazas. También se acentúan las noticias referidas a
las implicaciones para los usuarios de servicios de salud, de los paros del personal de asistencia en
salud y a las amenazas de despidos por esta razón.

la crisis hospitalaria es el punto con mayor recurrencia representado en el número de notas al


respecto. Se destaca el número de registros que hacen referencia a las problemáticas de la clínica
Shaio. Sobre el rechazo al creciente proceso de privatización Anthoc denuncia instrucciones de
gobierno “El Gobierno envió un documento titulado “Organización de procesos para la externali-

187 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
zación de servicios en las empresas sociales del Estado” a los gobernadores de departamentos, en
el que se explica la manera de sustituir la prestación de servicios y la relación laboral por contratos
de concesión externos”171 Dos temas unieron a dos grandes organizaciones sindicales del país,
FECODE y ANTHOC, las protestas al ISS y por el régimen de trasferencias.

SINTRAINAGRO. 350 resultados. De los cuales 270 registros tienen relación con la violencia su-
frida en el Uraba Antioqueño en contra de sindicalistas y trabajadores de las bananeras. los picos
en la línea del tiempo se presentan entre 1991 y 1997 y 2004. Huelgas, negociaciones, paros,
asesinatos, intimidaciones, amenazas, secuestros, atentados, masacres, la mayoría de los casos de
violencia se relacionan con el paramilitarismo y las implicaciones de la fuerza pública.

la militancia de sus dirigentes en el EPL, el PC y la UP, y sus pugnas por el poder de la dirigencia
del sindicato se describen en diferentes artículos. Otras noticias hacen aluden a la inconformidad
expresada por el sindicato, por la atención del ISS.

USO. 1.638 registros. Que recorren casi todo el periodo del archivo, presentan un buen número
de datos desde 1991 hasta 2008, los años pico son: 1997, 1998, 2003 y 2004. la violencia an-
tisindical, detenciones masivas, resaltan en las notas, así como los paros, protestas por el tema sa-
larial, el despido de trabajadores, reforma pensional, negocios con multinacionales, negociaciones
de convenciones colectivas, detenciones, amenazas, secuestros, confrontaciones entre el sindicato
y Ecopetrol, y entre el sindicato y el gobierno. Paramilitares reconocen secuestro y asesinatos a
sindicalistas de la USO. la presión ejercida por el sindicato al gobierno y a las directivas, y la em-
presa con bajar o parar la producción de gasolina o de gas que generan pérdidas millonarias a
la empresa. Fuerte militarización de las zonas en donde se presentaron huelgas, de refinerías para
evitar suspensión de producción. También se presentan en las comunicaciones presuntos nexos con
grupos insurgentes como el ELN y las FARC, detenciones y procesos por delito de rebelión, acusa-
ciones de participar en atentados contra oleoductos, de amenazar a periodistas, investigaciones a
directivos por la fiscalía. Aproximadamente a partir del año 2003 se inician titulares que hablan
del decaimiento en la capacidad de movilización, presión y negociación del sindicato. Sus huelgas
dejaron de sentirse en la economía, de igual manera disminuye el apoyo al sindicato por otros
sectores sociales. Comunicados y opiniones sobre atentados a instalaciones petroleras

FECODE. 1493 resultados. los años pico en la generación de comunicaciones fueron de 1995 a
2002, particularmente 1999 y 2001, y 2007. los escritos están referidos a negociaciones, paros,

171. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6988988

188 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
protestas por las reformas a las pensiones de los docentes, por evaluaciones, traslados, salarios,
rechazos al estatuto docente, atención en salud y violencia antisindical. Se hace énfasis en las
consecuencias que trae para los estudiantes, los paros de actividades realizadas los docentes. Asi-
mismo amenazas y sanciones a los docentes participantes de los paros y protestas.

Se resalta la violencia en contra de los docentes, asesinatos y amenazas. Aunque también apare-
cieron algunos artículos referidos a presuntas falsas denuncias hechas por FECODE y la CUT sobre
desaparición de maestro.

En unión con otros sindicatos importantes como ANTHOC, han realizado múltiples marchas y pro-
testas en contra de la reforma a las transferencias, además de demandar el aumento de inversión
social del Estado, y de reaccionar frente a la emisión algunas de leyes.

Las declaraciones de sus dirigentes son frecuentes sobre múltiples temas del país, principalmente
los relacionados con el sector educativo. Las relaciones con sectores políticos, particularmente de
sus ex directivos, son frecuentemente mencionadas en los datos encontrados. Otro ángulo de la
información emitida por este diario sobre FECODE se relaciona con las directivas, su elección y las
discrepancias entre los líderes sindicales que se refleja en disputas al interior del sindicato.

Criticas del Ministerio de Educación entre otros sectores, por diferentes causas entre estas la supues-
ta desinformación en la que se basan los paros de los docentes. Se resaltan procesos en contra de
maestros por abusos.

Registros en la revista Semana

ASMEDAS. 6 reportes sobre protestas por burocatización del Instituto de Seguro Social ISS, la
crisis hospitalaria y el asesinato a sindicalistas.

SINTRATELEFONOS. 5 escritos sobre persecución sindical, tres artículos implican a Sintraunicol,


Sintraemcali y Sintrateléfonos con las FARC y el ELN.

ADIDA. 6 comunicaciones relacionadas con los asesinatos de líderes sindicales.

SINTRAEMSDES, SINTRACAUCA, FUNTRAENERGETICA, ANEBRE y SINTRACERROMA-


TOSO no arrojan resultados en la búsqueda para este medio de comunicación

SINTRACARBON. Un suceso relatado sobre el asesinato de dirigentes sindicales

189 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
SINTRAEMPAQUES. Una noticia sobre el asesinato de dirigentes sindicales

SINALCORTEROS. 4 comunicaciones nombrando el paro de actividades realizados por los cor-


teros de caña en los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca.

SINTRAEMCALI. 5 registros, tres implican a Sintraunicol, Sintraemcali y Sintrateléfonos con las


FARC y el ELN. Crisis financiera de Emcali y el temor por la seguridad del abogado que defiende
a los sindicalistas de SINTRAEMCALI víctimas de la Operación organizada por militares activos y
en retiro de las fuerzas del Estado.

UNEB.4 reportes que hacen referencia a huelgas y cese de actividades de los afiliados en dife-
rentes bancos.

ASONAL JUDICIAL. 76 artículos. la revista tiene en sus archivos las declaraciones emitidas por
emisoras como RCN radio, Caracol radio y la W, de estos archivos se presenta declaraciones
dadas por el presidente de Asonal y del ministro del interior ante el paro de 2008. Las medidas
implementadas por el gobierno para acabar con este mismo paro acaparan otra buena parte de
los registros, despidos, amenazas y la declaratoria de Estado de Conmoción interior. Po otra parte
se resalta la defensa de Asonal a mecanismo como la Tutela, el apoyo de sindicatos de Canadá al
paro del 2008 y la demanda al Presidente de la Republica Álvaro Uribe y a al ministro del interior
Fernando Londoño.

SINTRAELECOL. 4 noticias. la estigmatización de los sindicalistas colombianos y los homicidios


a dirigentes sindicales.

SINALTRAINAL. 4 resultados. Paro en casino de la Drummond, paro corteros de caña y la de-


manda internacional contra Coca Cola.

ANTHOC. 14 registros. Que aluden a la violencia antisindical, a las protestas contra el Estado de
Emergencia Social, contra el régimen de transferencias y la crisis hospitalaria.

SINTRAINAGRO. 12 escritos señalan la violencia antisindical, en el Uraba Antioqueño con tra-


bajadores del banano, y en finca palmicultora.

USO. 35 reseñas. Asesinatos, secuestros y amenazas a dirigentes sindicales, huelgas, negociacio-


nes y el exterminio de la UP. Implicaciones en los hechos de violencia antisindical a paramilitares
y fuerzas del Estado. En declaraciones de paramilitares aceptan masacres a dirigentes de la USO.
Implicaciones y procesos por rebelión a sindicalistas de la USO.

190 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
FECODE. 110 artículos. Las marchas multitudinarias, su gran capacidad de movilización, los
grandes paros y las protestas, realizadas por los maestros son por múltiples razones, inversión
social, pensiones, sistema de salud, régimen de transferencias, traslados y evaluación de profeso-
res. Hay distintos artículos que se relacionan a FECODE de alguna manera con partidos políticos
como el Liberal y el Polo, especialmente por la participación en ellos de ex dirigentes sindicales de
FECODE. También sobre sale las acusaciones del gobierno a FECODE por realizar paros basados
en mentiras y por ser una organización sindical “politiquera”

Este recorrido por la prensa del país evidencia las principales luchas que han dado estos sindica-
tos, referencia importante para el indicador siguiente sobre la agenda de las centrales sindicales,
podríamos decir a partir de este corto recorrido por los medios de comunicación, que los que he-
mos denominado como los principales sindicatos del país, sus luchas han estado en concentradas
en: la privatización de empresas estatales. Las políticas salariales. la violencia antisindical. la pro-
blemática de la salud, referida tanto a la atención general (EPS) como riesgos del trabajo (ARP). la
inestabilidad laboral, los despidos como primera medida de las empresas ante cualquier dificultad.

B. la agenda actual que promueven las centrales sindicales.


De manera general las tres centrales presentan sus prioridades y objetivos expresando temas gene-
rales como la defensa de los derechos humanos y laborales, la inequidad en la distribución de los
ingresos y riquezas de la nación, la exclusión social y desigualdad de oportunidades para todas y
todos los ciudadanos de Colombia. Existen grandes coincidencias en sus agendas, y se refieren en
general a los principales problemas del mundo laboral colombiano. En el último período la agenda
laboral y sindical del sindicalismo ha estado centrada en: i) mejora de los salarios e ingresos de
los trabajadores; ii) la recuperación del contrato de trabajo frente a la subcontratación y las formas
precarias de contratación; iii) la recuperación y ampliación de las libertades sindicales (asociación,
negociación colectiva y huelga), iv) situación de derechos humanos de los sindicalistas (violencia e
impunidad); v) la generación empleo172

172. Sanín, Luciano. “Elementos para el análisis de la situación política actual, la agenda y los escenarios en materia
laboral y sindical”. Documentos ENS.

191 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
1. Central Unitaria de Trabajadores CUT.

Antecedentes. El IV Congreso de la CUT. Realizado en el año 1999 se definieron como puntos


centrales de la agenda de la CUT los siguiente: Vincular el movimiento sindical con otras formas de
organización y movilización de los trabajadores, es decir incorporar sectores que antes no tenían
participación en movilizaciones, tales como el sector informal, la pequeña y mediana industria, así
como los sectores campesinos y estudiantiles. Plantear estrategias para enfrentar la globalización
y a las graves consecuencias que genera dentro de la sociedad. Lograr la ubicación de la deuda
externa como tema central: la moratoria de la deuda pública externa, mientras se exige su condo-
nación; refinanciación de la deuda y presupuesto para planes de desarrollo que generen empleo;
reestructuración del Banco de la República que devuelva al Estado el control de la política moneta-
ria, crediticia y cambiara; y refinanciación de la deuda de las empresas privadas con uso intensivo
de mano de obra. Buscar la implementación de una reforma agraria integral, y la suspensión de
todo proyecto de privatización y desmonte de empresas estratégicas. Plantear la proyección de la
agenda sindical a futuro sin tener como limitación los cuatrienios gubernamentales. Buscar un in-
cremento de la autonomía del sector sindical no sólo frente al gobierno, sino a los partidos y frente
a la guerra. Ubicar estrategias que permitan propiciar una "convergencia latinoamericana", que
será retomada en el futuro. Luchar por medidas en pos de lograr la reestructuración del empleo
en el país, con el fin de reducir la informalidad, el desempleo y garantizar condiciones laborales
dignas. Demandar la obtención de garantías por parte del Estado frente a derechos humanos e
interlocución política. Propiciar la negociación de alternativas que estimulen la inversión social y
resolución de los problemas de las condiciones de vida de los colombianos.

La agenda actual de la CUT. En la actualidad, la agenda de la CUT se enmarca sobre los si-
guientes ejes orientados por el V congreso:

a. Defensa de la Democracia y la soberanía: A la concepción y práctica “del estado comu-


nitario” debe anteponerse una defensa clara y sin vacilaciones de la democracia y la soberanía y
luchar para hacer realidad el estado social y democrático de Derecho. Para la CUT es claro que
durante el Gobierno de Álvaro Uribe la arremetida contra la soberanía y el nivel de vida de la
población fue evidente y continua, especialmente con la profundización de medidas neoliberales,
a las que este nuevo gobierno les ha dado continuidad; políticas encaminadas en el contexto de
la firma y aprobación de lo que la CUT llama: el neocolonial TLC con Estados Unidos. Allí es in-
dudable la entrega de nuestros recursos naturales, nuestro patrimonio nacional público y privado,
nuestro mercado y nuestra mano de obra abaratada y precaria producción nacional, por parte

192 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
de nuestros representantes, a los estados Unidos. Es por esta razón que la CUT se opondrá a toda
pretensión de potencias extranjeras u organismos multilaterales internacionales (OMC, FMI, BM,
BID), de someter a su arbitrio y su conveniencia las decisiones económicas y políticas del Estado
y el pueblo colombiano. De igual manera, en este propósito de defensa de la soberanía, la CUT
insiste en el rechazo a la injerencia norteamericana en asuntos del orden nacional, como fueron
la invasión de Estados Unidos a Irak y Afganistán, y condenó la agresión Israelí a los pueblos de
Palestina y el Líbano. Así mismo exige que los Estados Unidos no se inmiscuyan en los asuntos
internos de Colombia, apoyando políticas como la seguridad democrática, el Plan Colombia, la
presencia de tropas, las fumigaciones, y la extradición de nacionales, las cuales auspician la guerra
en momentos en que el país demanda respuestas sociales a los complejos problemas que padece
la población.

b. Acento en las luchas sociales contra el neoliberalismo, para lo cual, la CUT promo-
verá sus propuestas de plan de desarrollo alternativo que van dirigidas a un cambio
del modelo de desarrollo que construya la justicia y la equidad social en el país. Es de
conocimiento para la CUT que los trabajadores y los sectores populares continúan siendo blanco
predilecto de las políticas neoliberales; reformas que apuntan a favorecer a grandes empresarios
y trasnacionales. El TLC, el saqueo colonialista de nuestros recursos naturales, la nueva reforma
tributaria, el recorte a las transferencias, las privatizaciones como la de Ecopetrol, Adpostal, elec-
trificadoras, la liquidación del ISS y la red pública hospitalaria, los anuncios de nuevas reformas
laborales y pensionales, y la eliminación de las rentas parafiscales que financian el SENA, el ICBF
y las Cajas, apuntan a desmontar las funciones sociales y de control del Estado, ahondando en el
empobrecimiento de las clases trabajadoras y concentrando la riqueza en unos pocos.

Para enfrentar esta situación, es clave para la CUT una búsqueda de las transformaciones sociales
por métodos civilistas y democráticos, que requieren de la más amplia unidad de todos los secto-
res sociales y políticos, de tal forma que pueda efectuar la más amplia lucha de masas. Para ello,
es necesaria la contribución de la CUT y los escenarios de unidad y coordinación del Comando
Nacional Unitario y la Gran Coalición Democrática. Desarrollando políticas de alianzas, especial-
mente entre los partidos y fuerzas de oposición.

c. Superar el conflicto armado: la CUT continuará realizando esfuerzos y promoviendo


propuestas hacia una solución política negociada al conflicto y el logro de acuerdos
humanitarios. En este sentido la CUT recurrirá a la movilización como forma principal de lucha y
practicará la más amplia unidad de acción con las organizaciones sociales y políticas, encamina-

193 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
dos a fortalecer y presionar la solución de los conflictos mediante la negociación y la concertación.
Reivindicando el derecho a la vida, el pleno ejercicio de libertades políticas sindicales y ciudadanas
de los trabajadores y sectores populares y condenando la ofensiva contra los derechos humanos
por parte del gobierno.

De igual forma en el contexto de la dominación imperial, se opone al concepto de "lucha anti-


terrorista" que los gobiernos norteamericano y colombiano utilizan como pretexto para recurrir
a métodos absolutistas y perseguir las expresiones de lucha popular que se oponen a la política
imperante. Rechaza frontalmente al autoritarismo y la represión estatal, la subordinación a poderes
extranjeros y la permanencia de instituciones que reproducen la injusticia social.

d. Ampliar la participación política en procura de gobiernos democráticos territoria-


les: Nuestra sociedad puede encontrar su futuro y lograrlo, promoviendo una mayor presencia
de los trabajadores en la vida política del país y en particular en esta coyuntura será decisivo
conquistar gobiernos territoriales. Con la participación de los trabajadores se puede resistir y
construir alternativas políticas democráticas para nuestro país. Es de conocimiento para la CUT,
que la ignorancia de los derechos de asociación sindical, de contratación colectiva, y de huelga
amenazan con desaparecer al movimiento sindical; por lo tanto, señala la importancia de los tra-
bajadores en adelantar una urgente y ambiciosa labor de denuncia y movilización por recobrar
estos elementales derechos, estableciendo acciones en las que se deben ganar el respaldo de todos
los demócratas y progresistas de Colombia y la solidaridad internacional. Con este propósito, El
Comité Ejecutivo de la CUT se ha propuesto, en cada uno de los espacios, trabajar en la perspecti-
va de lograr una mejor presencia, con un gran sello de compromiso por la defensa de los derechos
y reivindicaciones de los trabajadores.

De igual manera se propone realizar todos los esfuerzos necesarios con las bancadas de oposi-
ción, el Comando Nacional Unitario, la Gran Coalición Democrática y otros sectores, a fin de con-
tinuar denunciando y reclamando ante la OIT y su representación permanente en Colombia, hasta
ahora obstaculizada por el Gobierno, con el propósito de avanzar en la defensa de las libertades
sindicales, los derechos humanos y la lucha contra la impunidad, redundando en el fortalecimiento
del movimiento sindical colombiano.

Para la CUT la eficacia de las negociaciones depende en gran parte del ambiente democrático que
se viva en la sociedad. Por ello la CUT promueve la ampliación y profundización de la democracia
política en el país, de tal manera que sea posible el ejercicio efectivo de las libertades sindicales
y la protesta y la movilización no sean criminalizadas ni obstaculizadas por el Estado y el empre-
194 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
sariado.

A partir de otros documentos como comunicados oficiales, podernos inferir los siguientes puntos
de la agenda actual de la CUT.173

• Exigencia de un diálogo útil y directo, en el marco institucional para abordar los principales
problemas de los trabajadores.
• Erradicación de toda expresión de tercerización, ya sea a través de Cooperativas de Trabajo
Asociado o contratos sindicales.
• Políticas para generación empleo estable y con salario digno.
• Política salarial justa
• Cumplimiento a los convenios suscritos con la OIT, en lo referente a asociación, negociación
colectiva y derecho a la huelga.
• Rechazar al recorte de las regalías, la supresión de las rentas parafiscales y la imposición de
la denominada regla fiscal, así como nuevos recortes a la salud y las pensiones.
• Eliminación de la violencia antisindical, dando plenas garantías para el ejercicio de este
derecho fundamental.
• Restablecimiento de las relaciones con Venezuela, en el marco de una política de relaciones
internacionales, basada en el respeto a la soberanía y a la integración de las naciones.
• Oposición a los Tratados de Libre Comercio
• Oposición a la presencia de tropas extranjeras en nuestro país.
• Oposición a los recortes a los derechos de salud. Especialmente al proyecto de ley que cursa
actualmente en el Congreso para acabar con los regímenes especiales en materia de salud,
el cual contribuiría a acabar con la tutela y el tratamiento de las enfermedades terminales y a
establecer un control al vademecum para el suministro de medicamentos.
• Rechazo a las propuestas de incremento de edad de la pensión.
• Movilización y protesta social en contra del modelo neoliberal.
• Derogatoria de la Ley 100.
• Reactivación de la economía en el campo a través de políticas de empleo.
• Fortalecimiento del movimiento sindical colombiano con recursos del gobierno nacional.

173. Comunicado de prensa de la CUT, del 10 de agosto de 2010. Declaraciones del presidente de la CUT a la
Agencia de Información Laboral de la ENS. “Las Centrales Sindicales Fijan Su Posición Frente Al Gobierno del
Presidente Juan Manuel Santos” Agencia de Información Laboral de la ENS. Publicado el 18 de agosto de 2010.

195 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
2. Confederación de Trabajadores de Colombia CTC.

Antecedentes. XXV Congreso de la CTC, realizado en el año 2006. Podemos resumir sus con-
clusiones en los siguientes puntos: la relación de las luchas sindicales con las acciones políticas.
Demanda al gobierno nacional y a los empleadores la generación de empleos dignos. la lucha a
favor de la contratación directa y en contra de la tercerización, incluido el contrato sindical. Políti-
cas de seguridad social y salud pública orientadas, administradas y reguladas por entes públicos
y no privados. Rechazo frente a todas aquellas medidas de la política económica que afectan a
los trabajadores, como la reforma tributaria y el TLC con todas sus consecuencias negativas en el
empleo. Reestructuración de las organizaciones sindicales, privilegiando el sindicato por rama
industrial, de servicios, de profesionales y la afiliación directa.

Agenda actual de la CTC. la podemos inferir a partir de las conclusiones de su último congreso
realizado en el mes de septiembre de 2010. la agenda de CTC gira alrededor de los siguientes
ejes: Fortalecimiento de la afiliación sindical. Juventud y mujer. Economía informal. Seguridad
social

la afiliación sindical directa aprobada en el último congreso de la CTC, es muestra del interés de
la central por fortalecer la afiliación sindical de la Central, en este sentido también se aprobaron
propuestas dirigidas a captar nuevos afiliados de la población joven trabajadora. Con este objetivo
se creó una nueva vicepresidencia -de juventud- con la característica de que por lo menos el 30%
de los líderes sindicaless que tomen los programas de formación y capacitación en la CTC, deben
ser jóvenes, así no pertenezcan a algún sindicato y así no estén trabajando.

“Entre nosotros el primer beneficio es que va a impedir que los patrones persigan o echen a los
trabajadores que se quieran sindicalizar. Esto porque ahora ya no requieren  hacer una asamblea
para crear un sindicado,  sino que pueden acudir directamente a la Confederación para que los
afilie. Posteriormente ésta decide en qué sindicato de actividad económica o profesión los inscribe”,
señaló Tinoco Arocha174.

Este mecanismo ha sido discutido e incluso aprobado por otras centrales en Colombia como la
CGT, pero en ese momento el Ministerio de la Protección Social, se arrogaba la facultad de dar el
visto bueno a los estatutos de las organizaciones sindicales, no lo aceptó. Hoy es posible gracias a

174. Agencia de Información Laboral ENS. http://www.ens.org.co/noticias.htm?AA_SL_Session=ea28745dc67b7d5fc


1d36b8885dcc972&x=20155846

196 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
la sentencia C- 468 que emitió la Corte Constitucional en 2008, acogiendo el principio de la OIT
sobre autonomía sindical. Otro de los puntos de la agenda de la CTC que aparece reflejado en
las nuevas decisiones tomadas en su último congreso, fue la creación de una vicepresidencia de
la mujer que tendrá especial énfasis en impulsar la ley sobre la  Economía del Cuidado para las
mujeres, y una labor de presión al gobierno para  exigir la ratificación del convenio del trabajo
doméstico de la OIT.

También se creó la secretaria de economía informal, lo que supone la visibilizarían e importancia


de este tema para la CTC y las posibilidades que le da a la organización de fortalecerse numérica-
mente “está estrechamente relacionado con la afiliación directa, ya que hay muchos trabajadores
de la economía informal que quieren ingresar a un sindicato”.

El problema de la seguridad social, generó reflexión en el congreso, para la CTC tiene como causa
principal la privatización y la conversión de lo que era un servicio social en un negocio lucrativo
para el capital privado local y extranjero. la baja cobertura y calidad de los servicios tiene que ver
igualmente con la estructura del mercado laboral. Sólo una política que genere empleo productivo,
estable y bien remunerado puede generar condiciones de cobertura en seguridad social y calidad
en el servicio que se presta.175

En otros escenarios la CTC expresa otros puntos de su agenda176:

• Revisión y valoración de las políticas sociales y económicas adoptadas en la última década.


y restitución de los derechos laborales, que fueron despojados a los trabajadores con las
distintas reformas laborales y pensiónales en los pasados ocho (8) años.
• la democratización de la propiedad territorial y la creación de incentivos para el desarrollo
productivo.
• Política tributaria con fines redistributivos.
• Política laboral centrada en la justicia, armonía y equilibrio entre capital y trabajo, que procure
la elevación de la calidad de vida de los trabajadores y eleve su productividad.
• Generación de empleo decente.
• Enfrentar la crisis de la seguridad social en el país, especialmente la de la salud, la exclusión de
servicios vitales de salud, la negligencia y desmedido ánimo de ganancia de los prestadores  de
servicio.

175. Agencia de Información


176. Carta de la CTC al presidente de Colombia Juan Manuel Santos. En el mes de agosto de 2010. y declaraciones
para la Agencia de Información de la ENS.

197 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
• Enfrentar el deterioro salarial.
• Analizar y confrontar todas las formas de tercerización del trabajo, las Cooperativas de Trabajo
Asociado –CTA- y otros métodos de intermediación laboral.
• Denunciar y contrarrestar la persecución a las organizaciones sindicales y a los trabajadores
que se afilian a los sindicatos, la descalificación social y estigmatización de sus actividades por
agentes privados y del Estado,  y el asesinato de sus dirigentes.
• Ajustar políticas para la defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos.
• la juventud colombiana no debe ser discriminada en su trabajo, por el contrario debe ser
estimulada, por lo tanto se deben respetar los derechos laborales existentes y agregarle la
facilidad para la formación profesional y la continuación de sus estudios formales.
• Preservación de los parafiscales.
• Expedición del Estatuto del Trabajo de manera concertada.
• Rescatar y apoyar los procesos de integración de nuestros pueblos, a cambio de imponer los
TLC´s.
• Resolver definitivamente el problema de los empleados provisionales en el sector público, para
que conserven sus empleos.
• Ratificación de convenios de la OIT: 135, 102, 97 y 143.  
• Aplicación plena de los convenios de la OIT ratificados por Colombia, especialmente el 81.
• Creación del ministerio del trabajo y el de la salud, de forma independiente.
• Que el ministerio del Trabajo cree nuevos empleos, defienda los derechos de los trabajadores,
y sancione a los infractores de los derechos sindicales.
• Formalización del empleo.
• El establecimiento del Estatuto del Trabajo de manera concertada y apoyada en el diálogo
social útil.

3. Confederación General del Trabajo CGT.

la agenda de la CGT la podemos extraer de algunos de sus comunicados públicos,177 especialmente


de la carta enviada en el mes de agosto al presidente de la republica y del artículo "Viagra para
levantar…el empleo"178

177. Comunicado público, agosto de 2010. Agencia de Información Laboral ENS


178. Op Cit. Memorias Cumbre Social y Política 2009. Pág. 209.

198 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
• Fortalecimiento del sindicalismo en el país.
• Defensa de los derechos humanos y laborales
• Generación de trabajo digno y justamente remunerado
• Garantías para el ejercicio de la actividad sindical
• Que se conviertan en realidad los postulados recogidos en los convenios internacionales del
trabajo de la OIT, en especial los ocho convenios fundamentales, de conformidad con la
Declaración de 1998 y se aplique el denominado “Bloque de Constitucionalidad” del que
habla la Honorable Corte Constitucional al interpretar la prevalencia en la legislación interna
de los convenios internacionales del trabajo.
• Separa el ministerio de salud del de trabajo.
• Creación del ministerio del trabajo y el empleo que cuente con una fortalecida facultad de
inspección y vigilancia a través de las inspecciones del trabajo y que implemente actividades
en contra de la cultura anti-sindical que se respira en muchos escenarios de la actividad
nacional.
• Que los inspectores del trabajo hagan énfasis en la labor preventiva, antes que la coercitiva,
evitando o impidiendo, sobre el terreno y de manera urgente, la violación de los derechos
de los trabajadores, bien sea por la violación de las convenciones colectivas o la legislación
laboral.
• Adecuación y dotación de los despachos de los jueces laborales para que se consolide el
proceso oral en todo el territorio nacional, que debe entrar en vigencia a partir del próximo
mes de enero de 2011.
• Definición clara sobre lo qué debe considerarse como servicio público esencial, de tal forma
que el juez que conozca sobre la petición de declararla legal o ilegal, lo haga con fundamento
en criterios previamente determinados por el legislador y no que ello quede a su arbitrio, de
conformidad con el juicio o criterio que sobre determinado asunto se forme.
• Administración de justicia que permita contrarrestar la impunidad y avanzar en la investigación
criminal de los asesinatos de sindicalistas.
• Reforma al Código Penal, que se vuelva a crear el tipo penal de la amenaza, ya que en el
presente, una de las mayores violaciones a la libertad de los habitantes del suelo colombiano,
es esta conducta, que especialmente afecta a los sindicalistas, defensores de derechos humanos
y líderes sociales.
• Que la Comisión Nacional de Políticas Salariales y Laborales conozca y concerte los proyectos
de ley con alcance social, en especial aquellos que pretendan beneficiar o afectar los derechos
de los trabajadores.
• Optimizar el funcionamiento del Comité de Reglamentación y Evaluación de Riesgos, CRER.

199 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
• Erradicar la utilización de todas las formas de contratación indirecta.
• Formalización del empleo
• Abolir el sistema actual de salud.
• Defensa de los derechos y mejoramiento de la situación actual de pensionados y pensionadas
del país.
• Revisión de la reforma que se efectúo a las transferencias de la nación a los departamentos.
• Política seria, decidida y congruente por el respeto por el medio ambiente, nuestros recursos
naturales y elevar el derecho al agua a nivel de derecho fundamental de la colectividad,
garantizando el acceso de todos a ella.
• Revisión de la Ley 789 de 2002 para el retorno del pago de las horas nocturnas, el pago de
horas extras como se hacía anteriormente así como el recargo en dominicales y festivos.
• Luchar de manera frontal y decidida por la erradicación del trabajo infantil, de tal forma que
éstos  asistan a la escuela y los puestos de trabajo sean ocupados por los adultos.
• la no discriminación laboral de la mujer.
• la implementación de una Reforma Social Agraria Integral
• Oposición a los TLC y búsqueda de otras opciones de intrcambio comercial pensadas en el
beneficio de las distintas economías de los paises y de sus trabajadores.
• Propender  por el derecho a no tener que migrar.
• Creación de una política pública de migración promover la ratificación de los convenios 97 y
143 de la OIT
• Brindar las  garantías necesarias a los trabajadores del sector minero.
• Impedir cualquier disposición legal que afecte la estabilidad laboral, la seguridad de los
pensionados y la organización de los trabajadores, sus ingresos salariales y a instituciones de
servicios sociales, como las CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR, el SENA y el ICBF.
• Luchar por la eliminación gradual del cobro de cargo fijo en las tarifas de los servicios públicos
lo que contribuye a la dinamización del consumo interno.
• Restitución al campesinado, pequeños productores urbanos y propietarios residenciales de las
propiedades “incautadas” por el sector financiero.
• Entrega a los campesinos, indígenas y afrodescendientes a través de sus organizaciones, de
los predios incautados al narcotráfico con acceso a créditos de fomento, asistencia técnica y
facilidades para el mercadeo de los productos.
• Creación del Fondo Nacional para la Generación de Empleo.
• Generar posibilidades para el surgimiento de alternativas de redistribución de ingresos y que
mejoren el sistema de solución de conflictos.

200 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
C. la percpecion de los dirigentes sindicales sobre la agenda
laboral y sindical
los temas priorizados por los líderes sindicales del país en lo referido al trabajo. El 66% de los
sindicalistas considera que la generación de empleo debe ocupar el primer lugar en la agenda
nacional, el más alto lugar ocupado para la segunda posición fue la disminución de la informali-
dad, y en el tercer puesto está la libertad sindical con el 26%. El orden de importancia dado a los
temas recogidos en gran medida en las agendas de las centrales sindicales marcan las prioridades
para los líderes del país.

Disminu- Genera-
Estabi- Segu- Contra- No dis- Equidad Salud
Jornada Atención Remune- Libertad Trabajo ción de ción de
  lidad ridad tación crimi- en el ocupa-
laboral en salud ración sindical infantil la Infor- nuevos
laboral social colectiva nación trabajo cional
malidad empleos
1er lugar de
12% 0% 2% 3% 0% 2% 0% 1% 1% 6% 2% 5% 66%
importancia
2do lugar de
22% 1% 5% 10% 4% 5% 0% 1% 2% 10% 4% 23% 13%
importancia
3er lugar de
23% 2% 3% 15% 6% 6% 2% 3% 0% 26% 2% 8% 4%
importancia
Fuente: Encuesta de Opinión Sindical

Uno de los aspectos señalados en las agendas de las centrales fue la normatividad vigente en
Colombia con relación a diferentes temas, los líderes sindicales expresaron por medio de la En-
cuesta de Opinión Sindical que tanto beneficio reciben los trabajadores con esta normatividad. la
normatividad sobre estabilidad laboral es la que se considera como menos beneficiosa para los
trabajadores (30%), paradójicamente también es señalada como la que ha generado un muy alto
beneficio para la población trabajadora, aunque la diferencia es notoria al agrupar los niveles, el
71% de los líderes sindicales considera que la normatividad sobre estabilidad laboral ha tenido un
bajo o escaso beneficio para los trabajadores. Si continuamos con esta agrupación encontramos
que sobre todos los temas se considera que ha habido (que superen el 50%) un bajo beneficio de
la legislación en el trabajo.

201 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 16. Beneficio de la normatividad vigente

Estabilidad laboral 13% 7% 8% 13% 28% 30% 1%

6. Muy alto
Jornada laboral 5% 19% 21% 23% 19% 12% 1%
5

Seguridad social 8% 10% 18% 26% 22% 15% 1%


4

Remuneración 3
6% 6% 11% 32% 28% 15% 2%

2
Contratación colectiva 4% 7% 21% 27% 22% 14% 5%
1. Muy bajo

No discriminación 8% 8% 20% 34% 18% 11% 1% No sabe No Responde

Equidad en el trabajo 5% 3% 19% 33% 24% 14% 2%

Salud ocupacional 5% 14% 15% 25% 24% 14% 3%

0 20 40 60 80 100

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical

Si observamos la tabla anterior y el grafico, encontramos correspondencia en lo relacionado al


tema de la estabilidad laboral, pues si bien no aparece dentro de los primeros lugares, sus cifras
se destacan por encima de otros temas, el 12% estima que este tema debe estar en el primer lu-
gar de la agenda del país, porcentaje sólo superado por la generación de empleo (66%); el 22%
opina que este tema debe estar en el segundo orden de prioridades, y el 23% en el tercer lugar de
importancia. No obstante este tema sólo aparece, de manera explícita, en la agenda de la CGT
“Impedir cualquier disposición legal que afecte la estabilidad laboral”.

202 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Indicador 9
Diálogo social179

A. Diversas posturas sobre el diálogo social


“Pese a todas las dificultades que tienen hoy los espacios de diálogo social en el país, no quiere
decir esto que el movimiento sindical no deban participar en estos, por el contrario, el movimiento
sindical debe concederles toda la importancia así al final no den los resultados esperados, pues es-
tos espacios le permiten al sindicalismo jugar el papel de proponer, de plantearles a trabajadores,
a empleadores, al gobierno y en el debate a la sociedad entera, estregáis, soluciones e iniciativas
que hay desde el movimiento sindical”.180

En este sentido, sobre la participación o no del sindicalismo en estos espacios de diálogo social
legalmente constituidos, existen posiciones encontradas entre los diferentes sectores del movimiento

179. Las fuentes que se usaron para este indicador fueron: Entrevistas a dirigentes sindicales, Encuesta de opinión
sindical a dirigentes sindicales, “Informe nacional de trabajo decente ,2009”, Informe preparado por la Escuela
Nacional Sindical para la Campaña Colombiana por Trabajos Decentes. Guillermo Correa Montoya, Director
área de investigación. (En publicación). Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de
2010. Agencia de Información Laboral. ENS.
180. Entrevista Nº 9

203 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
sindical colombiano “no hay acuerdo, pues se parte del hecho de que no se va a poder llegar a
ningún tipo de acuerdo, entonces que no se le puede conceder ningún tipo de importancia o que
asistir a ella, puede significar una muestra de debilidad o ayudar a la caricatura de que aquí hay
una democracia dinámica”.181

Esta postura llevaría a un abandono de estas instancias por parte de los trabajadores y sus expre-
siones organizativas que en este caso son el movimiento sindical, que implicaría un olvido puesto
que fueron producto de sus propias luchas, y expresan avances legislativos democráticos significa-
tivos para el país.

“el problema de que estos espacios sean más o menos efectivos, es un problema de la correlación
de fuerzas, no del espacio en si mismo. Apartarse de estos escenarios significaría para el movi-
miento sindical, alejarse del gran público que está pendiente de que se tramita allí, que se discute
y como se plantean los problemas”.182

la CUT en la declaración política de la Junta Nacional del pasado 2 y 3 de septiembre señaló


sobre el diálogo social “Ante los graves problemas que aquejan a los trabajadores y al pueblo co-
lombiano, lo único que Angelino ofrece es un diálogo interminable en comisiones de concertación,
aclarando que “concertar no es consensuar”, construyendo así el escenario ideal de la llamada
democracia participativa, en la cual todos opinan, pero quien decide es el Gobierno […]En lo que
a la CUT respecta, consideramos que frente a Juan Manuel Santos debemos mantener la misma
postura que sostuvimos durante los dos mandatos del régimen uribista. Nuestra posición fue fijada
en carta al presidente de la República”

En el último mes las centrales sindicales han sostenido reuniones con el nuevo gobierno nacional,
al respecto se han pronunciado de la siguiente manera:183

Tarsicio Mora, Presidente la CUT, manifestó que, “Encontramos un nuevo estilo, la manifestación del
Gobierno de querer entablar un diálogo directo con el moviendo sindical. Eso nos parece muy bien
y lo valoramos positivamente, lo que no quiere decir que ya estén resueltos los problemas, ni que
se vaya a cambiar el modelo neoliberal. Pero por lo menos encontramos una buena voluntad del
gobierno. Hay que esperar el desarrollo de las conversaciones para ver si efectivamente logramos

181. Entrevista Nº 9
182. Entrevista Nº 9
183. “Como positiva calificaron las centrales sindicales primera reunión con el Gobierno Santos”Agencia de Informa-
ción Laboral ENS. 31 de agosto de 2010.

204 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
avances concretos, o son simplemente los habituales anuncios de buena voluntad de un gobierno
que arranca […] en estos espacios de diálogo es más lo que se habla y poco lo que se cumple. Sólo
se cumple lo que conviene al modelo neoliberal, no lo que conviene al pueblo […] Para la CUT es
muy importante que en esta etapa de conversaciones no haya ilusiones pero tampoco una actitud
del rechazo por el rechazo. Queremos ser muy claros con el país y con el Gobierno para que las
cosas, si se van a dar, se den con la mayor transparencia y el reconocimiento de las normas na-
cionales e internacionales. Porque de lo contrario volvemos a caer en sofismas de distracción que
no conducen a nada”.

Julio Roberto Gómez, Secretario General de la CGT, dijo “la reunión con el Presidente Santos hay
que asumirla como altamente positiva. Expresa el deber ser de la agenda para la concertación y el
diálogo social. Fue una reunión franca, abierta, muy positiva. Se abordaron temas fundamentales
como la libertad sindical, los derechos humanos, todo lo relativo al Estatuto del Trabajo. Además se
determinó que todos los proyectos de ley que tengan que ver con el trabajo pasen primero por la
Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales […] Para destacar el hecho
concreto de que el Gobierno esté interesado en desarrollar una agenda incluyente, que signifique
buscarle solución a los problemas”.

Miguel Morantes, Presidente de la CTC, señalo “Fue una reunión cordial, muy positiva, importante
como acercamiento con el nuevo gobierno, y que demuestra la buena tónica que hay hoy tanto
por parte del gobierno como de los trabajadores representados en las centrales sindicales. Hubo
coincidencias en la identificación de los problemas y la preocupación por los mismos, pero ya
habrá que ver si también vamos a coincidir en las soluciones […] Pero todavía estamos en la etapa
preliminar, de expectativas. Ya veremos qué pasa cuando entremos a precisar y a desarrollar los
puntos concretos de la agenda”

B. Ineficacia de los mecanismos de dialogo social


1. Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales CPCPSL

Esta comisión está regulada por la ley 278 de 1996 para darle cumplimiento a la Constitución Po-
lítica de 1991 que, en su artículo 56, estableció la Comisión Permanente de Concertación de Polí-
ticas Salariales y Laborales (CPCPSL) como uno los escenarios que permitiera la concertación entre
los tres principales actores del mundo laboral colombiano: Empresarios, trabajadores y gobierno.

205 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
– La CPCPSL no cumple sus funciones. Esta comisión tiene un amplio espectro de funciones
establecidas en la Constitución y la Ley: 1) fomentar las buenas relaciones laborales dentro
de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social; 2) contribuir a la solución
de los conflictos del trabajo; 3) fijar de manera concertada la política salarial, teniendo en
cuenta los principios constitucionales que rigen la materia; 4) fijar de manera concertada
el salario mínimo, el cual debe garantizar una calidad de vida digna; 5) fijar de manera
concertada la política laboral mediante planes estratégicos que incluyan aspectos tales como:
capacitación, empleo, producción y productividad, remuneración mínima, vital y móvil,
reconversión industrial y recalificación laboral, participación de los trabajadores en la gestión
de las empresas, seguridad social, derechos de la mujer, de los menores trabajadores y de
otros trabajadores vulnerables y garantías de los derechos sindicales; 6) revisar la ejecución
de los planes adoptados; 7) definir estrategias para los trabajadores independientes y de la
economía solidaria; 8) preparar proyectos de ley en materia sujetas a su competencia; y 9)
absolver las consultas que el gobierno formule en relación con el informe anual que debe
presentar ante la OIT.

los espacios de diálogo social permanecen y se mantienen como figuras que posibilitan la “le-
gitimidad” de las acciones del gobierno, aunque surgieron como resultado de la lucha de los
trabajadores se han convertido en escenarios que excluyen a sus expresiones organizadas, como
suerte de disimulo que figura su participación en la que el gobierno no proporciona mecanismos
de entendimiento. Ha operado como un espacio meramente figurativo puesto que no cumplen con
su principio de concertación y sus funciones.

“Durante el gobierno de Uribe esta Comisión sólo se ha reunido para definir el incremento del
salario mínimo, el cual se ha logrado concertar parcialmente en cuatro ocasiones […] Las demás
funciones que la ley le confiere a esta Comisión, nunca se han asumido de manera sistemática,
en parte porque la Comisión carece de una agenda concertada entre las partes, que recoja las
preocupaciones fundamentales de los actores de las relaciones laborales; en parte porque los pro-
pios actores no tienen confianza en las posibilidades de este espacio y ellos mismos tampoco tienen
una confianza recíproca en la posibilidad de avanzar en la identificación conjunta de problemas
y alternativas; y en parte, porque el gobierno ha preferido ignorar la Comisión y desarrollar sus
propias iniciativas al margen de los mecanismos del Diálogo Social”.184

184. “Informe nacional de trabajo decente ,2009”, Informe preparado por la Escuela Nacional Sindical para la Cam-
paña Colombiana por Trabajos Decentes. Guillermo Correa Montoya, Director área de investigación. (En publi-
cación).

206 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
No obstante, la opinión sindical reconoce este espacio como decisivo para visibilizarse ante la opi-
nión pública, puesto que los medios de comunicación prestan difusión a sus actividades especial-
mente al tema del salario mínimo, cosa que no es posible con la mayor parte de las actividades del
movimiento sindical. la visibilización o la puesta en escena de las posturas del movimiento sindical
con relación a diferentes temas del mundo laboral colombiano ha sido un papel que ha cumplido
este espacio, pero papel que requiere de posturas unificadas.

– Falta voluntad política para concertar. Otro de los aspectos es la poca importancia que
ha tenido este escenario para los gobiernos. Esta baja importancia se ve reflejada desde los
funcionarios sin capacidad de decisión enviados a negociar, hasta los tiempos de debate y la
manera como se han tomado las decisiones.

“la comisión ha funcionado de manera muy irregular porque el gobierno y los empresarios le
bajan el perfil y creemos que eso hace parte de la cultura antisindical porque si se le muestra a la
sociedad que los colombianos si podemos resolver las cosas mediante un lineamiento importante
que es el diálogo y la concertación, entonces ha sido muy irregular, muy de bajo perfil porque no
asisten los ministros sino siempre que se convoca la Comisión de Concertación los funcionarios que
asisten son de segunda, tercera que no tienen capacidad de decisión y siempre hay mucha dilación
en las soluciones de las problemáticas planteadas por el movimiento sindical y se quiere reducir el
papel de la Comisión solamente a lo salarial”.185

Las decisiones unilaterales por parte de uno de los actores, gobierno, las decisiones por decreto
que se alejan de la concertación, han menguado la finalidad de esta instancia, pues suponen una
relación desigual entre las partes en la que sólo una puede tomar decisiones “gobierno-decisiones
que generalmente han expresado apoyo a otra “empresarios- y la tercera “trabajadores” debe
limitarse a aceptarlas. Las instancias de dialogo deben suponer relaciones equitativas entre las
partes, del este equilibrio depende la capacidad y el interés por el dialogo y la concertación.

– los salarios no son concertados. la discusión anual sobre el aumento del salario mínimo
legal ha concentrado la actividad concreta de la CPCPSL, pero incluso esta discusión ha carecido
de profundidad puesto que, como lo ha propuesto el movimiento sindical, es necesario discutir
sobre una política salarial en términos más amplios no sólo reducida al salario mínimo y su
conexión indisoluble con los precios de la canasta familiar, sino que en esta se debe incluir
una política de precios, de control de precios, como una política integral que se relaciona
directamente con los salarios.

185. Entrevista Nº 4

207 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
“El movimiento sindical ha planteado y planteó en su momento la tesis de que unos salarios que
estuvieran acorde con las necesidades de los trabajadores además ayudaban a estimular el creci-
miento económico a estimular el desarrollo de la industria, en la medida en que se tendría capa-
cidad de compra, el movimiento siempre ha pensado en los industriales colombianos […] A pesar
de los que los consecutivos gobiernos han tenido una posición con relación al salario mínimo tan
radical, procediendo a tomar decisiones unilaterales, por decreto, hay que concederles a estas
instancias toda la importancia y continuar participando de todos los debates”186

Si bien la CPCPSL sólo ha funcionado para discutir el incremento anual del salario mínimo, en los
ocho años del gobierno de Álvaro Uribe únicamente en cuatro ocasiones se podido realizar esta
función de manera parcialmente concertada, es decir, que para el sector de los trabajadores este
espacio no ha tenido resultados sobre ninguna de sus funciones, puesto que las demás funciones
que la ley le confiere, nunca se han asumido de manera sistemática.

la Comisión no ha cumplido con sus funciones: ha faltado a la agenda concertada entre las partes,
que recoge las preocupaciones fundamentales de los actores de las relaciones laborales; el go-
bierno de Álvaro Uribe ha excluido a las organizaciones sindicales de la discusión de las políticas
económicas y laborales, centrando su interlocución con los gremios económicos, y ha preferido
ignorar la Comisión y desarrollar sus propias iniciativas al margen de los mecanismos del Diálogo
Social, es decir, sin existencia de consulta alguna al escenario tripartito.

– La legislación laboral no es concertada. Durante el gobierno anterior las normas


relacionadas con el mundo laboral no tuvieron ningún tipo de concertación o de consulta a
los diferentes sectores sociales (excepto el sector empresarial), incluido el sector sindical. Entre
las normas que no tuvieron consulta tripartita están: Ley 776 de 2002 (sistema general de
riesgos profesionales), Ley 790 de 2002 (fusión de los ministerios de Trabajo y de Salud), Ley
789 de 2002 (flexibilización de normas laborales); Ley 797 (reforma al sistema de pensiones);
Acto Legislativo 01 de 2005 (prohibición de negociación colectiva en temas pensiónales), Ley
1010 de 2006 (sobre acoso laboral), Ley 1210 de 2008 (calificación de la huelga por parte
de los tribunales superiores), Leyes 1122 y 1250 de 2007 (reforma al sistema de salud); Ley
1233 de 2008 (normas para regular las cooperativas de trabajo asociado), Ley 1221 de
2008 (teletrabajo), Ley 1309 de 2009 (agravación punitiva de los delitos de homicidio,
desaparición forzada, secuestro extorsivo y amenazas, cuando el delito se cometa

186. Entrevista Nº 9

208 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
en razón a la pertenencia que tenga la victima a una organización sindical),
Decreto 535/09 (Concertación con empleados públicos). Tampoco fueron sometidas a consulta
tripartita las leyes aprobatorias de tratados de libre comercio, leyes sobre zonas francas, leyes
que facultaron al Presidente para realizar reestructuraciones a las entidades públicas, entre
otras. Tan sólo la Ley 1147 de 2007 (implantación del sistema de justicia laboral oral), fue
sometida a consulta tripartita.187

Además las reformas específicas en el sector público no se hicieron esperar, como nos lo muestra
el último informe nacional sobre Trabajo Decente,188 se expidió el Decreto 1919 de 2002, por el
cual se fijó el régimen de prestaciones sociales para los empleados públicos y se reguló el régimen
mínimo prestacional de los trabajadores oficiales del nivel territorial. Con esto limitó aún más las
posibilidades de negociación y de concertación por parte de los sindicatos de empleados públicos.

Se expidieron más de una decena de decretos que reestructuraron las plantas de personal de varios
ministerios y se fusionaron otros, entre ellos el de Trabajo y seguridad social y el de salud, claves
en la promoción de los derechos del trabajo y de la seguridad social.

Se dictaron también, innumerables decretos para reestructurar 412 empresas de propiedad públi-
ca, como Telecom y sus afiliadas, o el Instituto de Seguros Sociales, ADPOSTAL, INRAVISIÖN y
otras, que en la mayoría de los casos significaron su supresión, el despido masivo de miles de tra-
bajadores, la desaparición de las organizaciones sindicales existentes y el fin de las convenciones
colectivas de trabajo que regulaban las relaciones laborales en ellas. Además de que un impor-
tante patrimonio, como el de las telecomunicaciones o el del ISS, construidos con aportes públicos,
del presupuesto de la nación en unos casos, o de los trabajadores y empleadores en otros, se les
entregó “a precio de huevo” al sector privado”

– Las subcomisiones departamentales no existen en la mayoría de los departamentos


y no funcionan plenamente. En materia de Diálogo Social lo más relevante que ocurrió
durante el gobierno de Álvaro Uribe, ha sido la constitución de subcomisiones departamentales
de la CPCPSL, según el Ministerio de Protección Social en 32 departamentos, de las cuales
sólo cuatro, Antioquia, Valle, Tolima y Cundinamarca, funcionan regularmente, el caso de
Antioquia es de resaltar, puesto que ha construido una agenda común para la promoción

187. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág. 66. http://www.redjuridica-
cutctc.com/oit/INFORME%20PARA%20LA%20CONFERENCIA%2099a%20DE%20OIT%202010.pdf
188. Op Cit. “Informe nacional de trabajo decente ,2009”

209 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
del Diálogo Social, el Trabajo Decente y la solución de conflictos, sin embargo, no están
articuladas con el trabajo de la Comisión Nacional, y son ante todo foros de discusión y no
verdaderos espacios de concertación.

“Aunque estas subcomisiones han sido promovidas por el MPS con apoyo de capacitación por par-
te de la OIT, todavía carecen de elementos esenciales para su mejor desempeño y desarrollo: como
una adecuada financiación de sus secretarías técnicas, que no la tienen; como el respaldo decidido
de los gremios empresariales, que sólo participan de manera marginal, enviando delegados que
no tienen ninguna capacidad de decisión; como una mayor participación y compromiso de los
sindicatos, que todavía no reconocen con suficiente fuerza la importancia de este espacio para
la promoción de los derechos de libertad sindical y del Trabajo Decente; como el involucramiento
efectivo de las gobernaciones y de las alcaldías, que también tienen una presencia marginal y
esporádica; y como una mayor gestión de comunicación hacia los actores representados en estos
espacios, trabajadores, empleadores y gobierno, que ni se enteran de lo que allí acontece, y por
lo tanto no se involucran como debe ser en el desarrollo de las agendas que allí se concertan”189

2. El CETCOIT no cumple su papel.

la CUT, CTC y CPC en el informe para la 99 conferencia de la OIT se pronuncian sobre este esce-
nario al que se le describe como sin resultados, y como un nuevo obstáculo para la protección de
las libertades sindicales. los argumentos para esta descripción los podemos resumir de la siguiente
manera: Las cifras muestran la ineficacia de este escenario para la resolución de conflictos estu-
diados y para llegar a acuerdos con los demás actores del mundo laboral colombiano. “Desde
su creación hace 10 años ha logrado resolver tan sólo el 6.8% de los casos presentados, un total
de 9 casos. Sólo hasta 2009 se logró llegar a un acuerdo sobre el procedimiento a seguir para el
estudio de los casos”.

Este espacio ha obstaculizado la acción del Estado colombiano en casos de violaciones incues-
tionables a las libertades sindicales, las acciones antisindicales de los empresarios en Colombia
no están siendo sancionadas, “el Ministerio de la Protección social no utiliza sus facultades para
investigar, proteger y sancionar situaciones”. De igual manera, se ha convertido en un obstáculo
para la actuación del Comité de Libertad Sindical de la OIT pues los casos que han obtenido reco-

189. Op Cit. “Informe nacional de trabajo decente ,2009”

210 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
mendaciones para la protección de derechos sindicales, han sido remitidos por el mismo Comité al
CETCOIT. El CETCOIT no tiene un funcionario encargado de manera permanente, con competencia
y poder de decisión, generando una gran lentitud en el procedimiento para abordar los casos
presentados. Tampoco tiene representante de la OIT. la operatividad y competencia del CETCOIT
depende de la decisión de la empresa denunciada.
En la Encuesta de Opinión Sindical se muestra como este escenario genera poca confianza para el
57% de los líderes sindicales, el 13% no saben o no respondieron a la pregunta, y al 30% le genera
confianza este espacio de diálogo social. Aunque fue alto el porcentaje de respuestas -no sabe/
no responde, lo que puede representar un desconocimiento por parte de los y las sindicalistas del
país de este espacio.
Aunque el panorama presentado sobre el papel del CETCOIT no es nada alentador, al comparar
la confianza que le genera este mecanismo (57%) a los y las sindicalistas del país supera en gran
medida (con el 22% de diferencia) a la confianza que genera la CPCPSL (79%).

Gráfico 1. Nivel de confianza del CETCOIT y de la CPCPSL

No sabe/No responde 13% 6%

6. Mucha confianza 4% 2%

5 5% 4%

CETCOIT
4 21% 9%

3 32% 28%
CPCPSL

2 17% 27%

1. Poca confianza 8% 24%

0 20 40 60 80 100

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

211 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
C. Desconfianza y descrédito de los mecanismos y los actores
del dialogo social
El dialogo social entendido como la posibilidad y necesidad de concertar posiciones entre diferen-
tes actores sobre asuntos de interés colectivo, establece como principales mecanismos la consulta y
creación de escenarios de encuentro que permitan el debate sobre los diferentes asuntos de interés,
esto es, políticas de toda índole, desde la más general hasta la particular, económica, de empleo,
salarial; carecerían de legitimidad para una democracia de no contar con mecanismos de diálogo
social efectivos para los diferentes temas y actores.

Como nos lo dice el último informe nacional sobre Trabajo Decente190 “El Diálogo Social en Co-
lombia es prácticamente inexistente y ni siquiera existe como tal en el imaginario público. En
nuestro medio, expresiones de este mecanismo son la Concertación entre empleadores, sindicatos
y gobierno para la definición del salario mínimo, y la Negociación Colectiva entre empleadores
y sindicatos para determinar las condiciones de trabajo y de empleo. los demás instrumentos del
Diálogo Social, la Consulta y el Intercambio de información entre los interlocutores sociales de las
relaciones laborales, son marginales y tienen poca incidencia en las actuaciones de cada uno”.

Muchos son los ejemplos, que menguan la confianza entre los trabajadores y el gobierno en térmi-
nos de su participación en la CPCPSL, pero el cambio en las reglas de juego expresado en la Ley
990 de 2005 que de manera inconsulta y unilateral modificó la representación sindical en la Co-
misión rompió con los cimientos del espacio construidos sobre las reglas inicialmente establecidas.

En la CPCPSL participan tres actores en los que los dos primeros, históricamente antagónicos, en-
cuentran en el tercero -gobierno- la posibilidad de control de las relaciones laborales y orientación
de las discusiones: en busca del equilibrio de las fuerzas, en términos del interés nacional y la
resolución de conflictos.

Pero este tercer actor no facilita, no promueve las condiciones de concertación, no regula, es decir,
no sólo no cumple con su papel regulador y facilitador sino que además ha estado del lado de uno
de los actores -los empresarios- rompiendo de esta manera el equilibrio del juego de posibilidades
tripartito.

190. Op Cit. “Informe nacional de trabajo decente ,2009”

212 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Ha habido en los últimos años una identidad manifiesta de propósitos comunes entre empresarios
y gobierno lo que hace que no haya posibilidad de consenso puesto que crea posiciones mayori-
tarias en contra de los trabajadores. la dinámica de la CPCPSL depende de la voluntad política del
gobierno de turno.

Lo que de entrada genera en los trabajadores organizados desconfianza, descredito del escena-
rio e ilegitimidad de las políticas, “Este Gobierno (se refiere al gobierno de Álvaro Uribe Vélez)
siempre excluyó el dialogo social en la implementación de sus políticas, las mismas que tuvieron
como principales beneficiarios a los grandes inversionistas nacionales y extranjeros […] el Estado
es el principal responsable de la crisis actual que enfrenta el país, entregó su función reguladora
esencial a favor de las empresas, principalmente las multinacionales y del sector financiero”.191

Pero, ahondemos un poco en los factores que han incidido en la desconfianza en la CPCPSL, fac-
tores que ha generado el Estado colombiano y especialmente el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

1. la información laboral y sindical un campo de disputa

la desconfianza y por ende las posibilidades del diálogo social se ven obstaculizadas en la medida
en que la información en materia laboral y sindical se convirtió en un campo de disputa entre los
diferentes actores.

En el informe de la CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT, se señaló al respecto: “Espe-
ramos que el gobierno se disponga a ratificar los convenios de la OIT relativos a estadísticas labo-
rales y a construir un acuerdo con las organizaciones sindicales, del cual surja un sistema público
de información sindical, transparente y confiable para todos los actores sociales e institucionales
del país192[…] Otro caso grave de falta de credibilidad a las cifras y actuaciones del Gobierno co-
lombiano se da frente al abuso realizado con las cooperativas de trabajo asociado, los contratos
civiles, comerciales o de prestación de servicios193 […] Una señal inequívoca de la poca credibilidad
que ofrecen los informes del gobierno en esta materia es la solicitud de la Comisión de Expertos en
su observación individual del convenio 87 en el año 2010”.194

191. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág. 5
192. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág 22
193. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág 25
194. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág 28

213 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
2. Las percepciones de los dirigentes sindicales sobre los actores del diálogo social:

a. Percepciones de los dirigentes sindicales sobre el gobierno

En la Encuesta de Opinión Sindical se realizaron diferentes preguntas relacionadas con la confian-


za o desconfianza que generan los escenarios de diálogo social y los actores de los que venimos
hablando a los dirigentes sindicales del país. la CPCPSL le genera algún nivel de confianza al 15%
de los líderes sindicales. Además se encontró que la Presidencia de la República le genera a un
76% desconfianza, otra de las instituciones que hace parte del actor gobierno y que juega un papel
determinante en la CPCPSL, el Ministerio de Protección Social, le genera aún mayor desconfianza
a los líderes sindicales (88%) que el mismo gobierno, representado fundamentalmente por la Pre-
sidencia de la República.

Gráfico 2.Confianza en la CPCPSL

30 28%
27%
24%
25

20

15

10
9%

5 6%
4%
2%
0

1 2 3 4 5 6
Poca Mucha No sabe/
confianza confianza No responde

Fuente: Encuesta de Opinión sindical. Cálculos propios.

214 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 3.Nivel de confianza en la Presidencia de la República y del Ministerio
de Protección Social

40
36%
35 33% 31%

30

25
22% 22%

20 18%

15 13%
11%
10 9%

6%
5
1% 1% 1% 0%
0
1 2 3 4 5 6
Poca Mucha No sabe/
confianza confianza No responde

Presidencia de la Repúbica Ministerio de la Protección Social

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

Aunando a esta desconfianza y descrédito de los escenarios de diálogo social, específicamente de


la CPCPSL (gráfico 2) hay temas vetados, no para ser concertados, pues ya se han mencionadas
algunas de las dificultades de esta concertación, sino simplemente para ser abordados es el caso
de la “ausencia de diálogo social para abordar los temas de la violencia e impunidad que se ejerce
contra el sindicalismo”.195

“El movimiento obrero ha planteado la necesidad de un dialogo social abierto, que no incluya sólo
sus limitadas aspiraciones desde el punto de vista económico, laboral, sino que ha planteado las
necesidades de la nación una política de concertación y de unidad entre los sectores”196

195. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág. 61
196. Entrevista Nº 9

215 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
b. Percepciones de los dirigentes sindicales sobre los empresarios

En la Encuesta de Opinión Sindical hallamos que 83% de los líderes sindicales del país, desconfía
de los empresarios representados por la ANDI

Gráfico 4. Nivel de confianza de los dirigentes sindicales en la ANDI

40

35%
35

30
27%

25
21%

20

15

10
8%
4% 4%
5
1%

1 2 3 4 5 6
Poca Mucha No sabe/
confianza confianza No responde
ANDI

Fuente: Encuesta de Opinión Sindical. Cálculos propios.

c. la imagen del sindicalismo en los líderes de opinión197

Desde el año 2009 se inicio la encuesta Panel de Opinión de líderes del país, que emitió sus resul-
tados en enero de 210, realizada por la firma Cifras y Conceptos en la que se entrevisto a lideres

197. “¿A quién lideran los líderes? Por: Juanita León , 21 de enero, 2010. http://www.lasillavacia.com/historia/6072

216 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
pertenecientes a los medios de comunicación (30%), a la academia (24%), líderes políticos (22%),
que hacen parte de organizaciones sociales (14%) y líderes de los gremios (10%). Una de las
preguntas de este estudio, solicita se exprese la confianza que generan 17 instituciones, incluidos
los sindicatos, estos quedaron en el tercer lugar peor calificado (47%), esto es, que genera menos
confianza, después del primer lugar ocupado por el DAS (34%) y el segundo por el Congreso de
la República (43%), la institución que genera más confianza según este sondeo de opinión, es el
Banco de la Republica con el 69%. los sindicatos se encuentran a una distancia importante -22
puntos porcentuales- del Banco de la República, a una corta distancia -13 puntos porcentuales- del
DAS y mínima -4 puntos- con relación al congreso.

los líderes del país son generadores de opinión pública, inciden desde sus diferentes lugares, es-
pecial mente los medios de comunicación, en las percepciones que se tienen sobre diferentes temas
y sobre todo la configuración de imaginarios sobre las instituciones más representativas del país.
Esto presenta coherencia con el recorrido realizado en este estudio por dos medios de comunica-
ción escrito el diario El Tiempo y la Revista Semana, en los que si bien son múltiples las noticias
registradas, también se ven reflejadas las maneras nombrar que generan opinión en el país, es
decir, no sólo es el volumen de información sino la manera como se presentan los discursos domi-
nantes sobre el movimientos sindical colombiano.

d. la percepción de los ciudadanos sobre los sindicatos

En la Encuesta que Invamer realiza desde el año 2000 observamos como la ciudadanía ha tenido
una opinión favorable de los sindicatos a partir de enero del año 2008, y aunque la mayor parte
del tiempo medido haya mostrado lo contrario, las distancias entre la favorabilidad y desfavorabi-
lidad son reducidas.

217 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
100
90
80
70
60 50504750 49 49 49
46474842 4446 48
45 45 44 4546 46 4544
4747444644464644
47 4745 49 45 48 45 49 454948
4650
50 4344 46 43 45 444447 46 45
40 43 43 424439
40 41
3836 37 40 4138 384343
41 41
41 4442 4041
41 4141 4444 41 40 3640 42 4239
44 4140 40 41 40
30 39 40
38 3938 39 39 40
3436 36 37
20
10
0

Jun.06
Jun.04

Nov.09
Nov.05

Jul.10
Jul.09
Jul.05
Ago.05

Ago.08
Nov.02

Jul.03

Nov.07
Jul.01

Jul.02
Ago.00

Jul.07
Sept.04

Oct.08

Feb.10
Abr.10
Abr.06

Feb.09
Oct.03

Abr.05

Ene.06

Oct.06

May.09

Dic.09
Abr.03

Abr.08
Feb.00

Abr.02

Feb.07

Dic.08
Ene.03

Abr.07
Dic.04

Ene.08
Dic.03
May.00

Dic.00

Dic.01

Sep.06

Dic.06

Sep.09
Sep.01

Sep.02

Sep.07
Mar.05
Mar.04

Mar.08

2 Días después de jaque Jul 3


2 Días antes de jaque Jun 27
Favorable Desfavorable

Todos los actores del diálogo social desconfían entre sí, con este panorama se dificultan las posi-
bilidades de diálogo y concertación. Sobre el actor gobierno, representado por la presidencia de
la republica y el ministerio de trabajo (88%) se expresa la alta desconfianza que tienen los líderes
sindicales del país; sobre el actor empresarial muy cercano en nivel de desconfianza que generan
en los líderes sindicales (83%). y sobre el movimiento sindical tenemos las percepciones negativas
expresadas en los lideres de opinión (encuesta Panel de Opinión) 47% y el 39% (encuesta Invamer)

D. Pendiente el dialogo social serio, profundo y significativo


En esta materia se concentro una de las principales propuestas realizadas a la OIT por parte de la
mayoría del sindicalismo colombiano, propuesta que a su vez refleja el estado actual del dialogo
social en el país.

218 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
la situación del dialogo social en el país ha preocupado y preocupa a los organismos de control
de la OIT, quienes en repetidas ocasiones han instado al gobierno y a los interlocutores sociales a
resolver esta problemática, haciendo los esfuerzos necesarios para que los mecanismos existentes
“pasen a ser un foro regular que inspire confianza a todas las partes”198, y que permita un dialogo
serio, profundo y significativo.

“se puede decir que los espacios de diálogo social en el país se les convierten a empleadores y
al gobierno en un obstáculo, en un problema, en cuanto que obligan al menos a darle trámite
formal a procesos de discusión con otros sectores de la sociedad que de otra manera no se haría,
es decir, en el modelo neoliberal se requiere arrasar con los mecanismos, con las expresiones
producto de una legislación “democrática” para poder subsistir como modelo en un escenario
mundial competitivo, entonces la legislación en este sentido se ha convertido en letra muerta para
los trabajadores”199

El panorama presentado visualiza la necesidad de un diálogo social serio -sincero, directo, leal,
profundo y significativo sobre todos y cada uno de los temas que atañen al mundo laboral colom-
biano. Construir escenarios de confianza que permitan la expresión de cada uno de los actores
en términos de equidad y corresponsabilidad, en los que sea posible concertar soluciones a las
diferentes problemáticas aceptables para las partes; debería significar una prioridad para el mo-
vimiento sindical colombiano, el nuevo gobierno y los empresarios.

198. Informe CUT, CTC y CPC para la 99 conferencia de la OIT. 2 de junio de 2010. Pág. 62
199. Entrevista Nº 9

219 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Indicador 10
Violencia ejercida contra el sindicalismo y la
construccion para sus victimas de la verdad
la justicia, la reparacion y garantias de no
repeticion

A. Inventario de violaciones contra sindicalistas y del estado


de los procesos judiciales

1. Cifras de las violaciones cometidas contra el sindicalismo desde 1986.

Desde el 1 de enero de 1986 y a 31 de enero de 2011 han sido asesinados en Colombia 2.858
sindicalistas en Colombia, de ellos 2.585 eran hombres y 273 mujeres, el 25,9% de estos asesina-
tos se ha cometido contra dirigentes sindicales, es decir, 741 dirigentes asesinados.

220 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Homicidios cometidos contra sindicalistas
(1 enero de 1986-31 de enero de 2010)

Año 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 Total
Homicidios 36 73 138 96 58 96 141 201 104 229 277 171 99
Año 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 2.858
Homicidios 83 138 193 191 101 95 72 78 39 51 47 49 2
Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, SINDERH, ENS.

Del total de los datos sistematizados durante este período, se encuentra que se cometieron, al me-
nos, 11.315 violaciones a la vida, libertad e integridad contra los y las sindicalistas en el país. Se
registraron además, 279 atentados contra la vida de trabajadoras y trabajadores sindicalizados,
y 218 desapariciones forzadas; se presentaron, al menos, 4.960 amenazas de muerte contra sin-
dicalistas, debido a su actividad sindical, y 1.730 desplazamientos forzados. Estas cifras, ratifican
la existencia de una crisis de derechos humanos que no se corresponde con una violencia difusa e
indiscriminada. Se trata, por el contrario, de una intensión de exterminio, sostenido en el tiempo y
materializado en miles de víctimas.

Violaciones a la vida, libertad e integridad personal, cometidas contra


sindicalistas, 1 enero de 1986 a 31 enero de 2010

Tipo de violación Total %


Amenazas 4.961 43,7
Homicidios 2.858 25,5
Desplazamiento forzado 1.730 15,2
Detención arbitraria 648 5,7
Hostigamiento 322 2,8
Atentado con o sin lesiones 279 2,4
Desaparición 218 1,9
Secuestro 165 1,5
Tortura 82 0,7
Allanamiento ilegal 50 0,4
Homicidio de familiar 3 0,0
Total 11.315 100,00
Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, ENS

221 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
la siguiente tabla evidencia, cómo la violencia contra el sindicalismo se concentra en 50 sindicatos;
es decir, el 86.7% de los homicidios se han realizado contra los integrantes de estas organizacio-
nes, de lo cual es posible deducir que existe una violencia orientada al exterminio de las organiza-
ciones sindicales, más allá del individuo víctima de un homicidio.

Violaciones a la vida, libertad e integridad. Las primeras 50 organizaciones sindicales más afectadas.
1 enero de 1986 a 31 enero de 2010

Otras Total
Sigla Homicidios % % %
violaciones general
Fecode1 946 38,2 4.227 54,4 5.173 50,5
Sintrainagro2 798 32,2 193 2,5 991 9,7
Fensuagro3 101 4,1 451 5,8 552 5,4
USO 116 4,7 406 5,2 522 5,1
CUT4 11 0,4 316 4,1 327 3,2
Anthoc 58 2,3 250 3,2 308 3,0
Sinaltrainal 23 0,9 206 2,7 229 2,2
Sintraofan 15 0,6 185 2,4 200 2,0
Sintraunicol 13 0,5 156 2,0 169 1,6
Sintraelecol 50 2,0 109 1,4 159 1,6
USTC 2 0,1 138 1,8 140 1,4
Sintraemcali 22 0,9 111 1,4 133 1,3
Asonal judicial 47 1,9 71 0,9 118 1,2
Sutimac 38 1,5 75 1,0 113 1,1
Sintraemsdes 20 0,8 76 1,0 96 0,9
Aseinpec 35 1,4 42 0,5 77 0,8
Uneb 4 0,2 67 0,9 71 0,7
CGT5 6 0,2 63 0,8 69 0,7
Sindesena 4 0,2 60 0,8 64 0,6
Sintramienergetica 12 0,5 44 0,6 56 0,5
Sinfromines 9 0,4 40 0,5 49 0,5
Sittelecom 8 0,3 40 0,5 48 0,5
Aspu 19 0,8 22 0,3 41 0,4
Sintramunicipio Cartago 4 0,2 31 0,4 35 0,3
Astdemp 0 0,0 34 0,4 34 0,3

222 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Otras Total
Sigla Homicidios % % %
violaciones general
Sincontaxcar 22 0,9 10 0,1 32 0,3
Asogras 1 0,0 29 0,4 30 0,3
Sintramunicipio Yumbo 2 0,1 27 0,3 29 0,3
Sintraiss 11 0,4 17 0,2 28 0,3
Sintradepartamento Antioquia 10 0,4 17 0,2 27 0,3
Sintrauis 1 0,0 25 0,3 26 0,3
Sindess 11 0,4 11 0,1 22 0,2
Sintraproaceites 17 0,7 5 0,1 22 0,2
Sindistritales 0 0,0 21 0,3 21 0,2
Sintraindupalma 10 0,4 11 0,1 21 0,2
Adeco 1 0,0 18 0,2 19 0,2
Fedeagromisbol 4 0,2 15 0,2 19 0,2
Sintraicañazucol 3 0,1 16 0,2 19 0,2
Sinaltradihitexco 2 0,1 15 0,2 17 0,2
Sindinalch 3 0,1 14 0,2 17 0,2
Sintratitan 2 0,1 15 0,2 17 0,2
Sintracorabastos 0 0,0 16 0,2 16 0,2
Sintragoodyear 0 0,0 16 0,2 16 0,2
Asmedas 4 0,2 11 0,1 15 0,1
Asopema 0 0,0 13 0,2 13 0,1
Sintrambiente 4 0,2 9 0,1 13 0,1
Sintrametal 0 0,0 13 0,2 13 0,1
Adem 8 0,3 4 0,1 12 0,1
Sintraincapla 0 0,0 12 0,2 12 0,1
Total 2.477 100,0 7773 100,0 10.250 100,0
Notas:
1. En Fecode se encuentran agrupadas las violaciones contra miembros de los sindicatos de maestros afiliados a esta federación, discriminados así: Adida, Aducesar, Sutev,
Asedar, Asoinca, Educal, Simana, SER, Ademacor, Sudeb, Edumag, Asinort, Asep, Ades, Simatol, Adeg, Aica, SES, Asodegua, Sindimaestros, Adea, Umach, Suteq, Adem,
ADE, Adec, Simac, Adih, Sudea, Asodevi, Sindeva, Asisap, Adeba, Adeb,. También se encuentran 41 violaciones contra directivos de Fecode.
2. Se encuentran incluidas las violaciones contra Sintagro, Sintrabanano y Sindejornaleros fusionados en este sindicato.
3. En Fensuagro se encuentran agrupadas las violaciones contra miembros de los sindicatos agrarios afiliados a esta federación, discriminados así: ACA, Asociación para el
Desarrollo Sostenible de la Media Bota Caucana, Asogras, Asoproagrop, Astracatol, Astracava, Fensuagro, Sindagricolas, Sindagricultores, Sindeagricultores, Sindeagro,
Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Quindío, Sindicato de Trabajadores de Banadex, Sinpabol, Sinpeagric, Sinpeagricun, Sintraagricolas, Sintragricolas, Sintragricun,
Sintragrim, Sintragritol, Sintragrocajibi, Sintrapalmas, Sintrava. También se encuentran las violaciones contra directivos de Fensuagro. Se han excluido las violaciones contra
Sintrainagro que estuvo afiliado a esta federación hasta 1997.
4. Con esta referencia se encuentran registradas las violaciones contra directivos de la Central Unitaria de Trabajadores en sus comités ejecutivos nacional y de subdirectivas.
5. Con esta referencia se encuentran registradas las violaciones contra directivos de la Confederación General del Trabajo en sus comités ejecutivos nacional y de las subdirecti-
vas. También están incluidas las violaciones contra la CGTD.

223 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Homicidios y otras violaciones, según clase de trabajador
1 enero de 1986 a 31 de enero de 2011

Otras Total
Clase de trabajador Homicidios % % %
violaciones general
Trabajador de base 2.111 73,9 5.304 62,7 7.415 65,5
Dirigente sindical 741 25,9 3.129 37,0 3.870 34,2
Asesor sindical 6 0,2 24 0,3 30 0,3
Total 2.858 100,0 8.457 100,0 11.315 100,0

Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, ENS

Consistente con la manera que se presentan la generalidad de las violaciones a la vida, libertad e
integridad de las y los sindicalistas, en el territorio colombiano, los departamentos de Antioquia,
Valle y Santander, son aquellos en donde ocurrieron gran parte de los hechos de homicidio contra
sindicalistas (60,5% del total) y el 54,9% del resto de violaciones, en total, en estos tres departa-
mentos se concentra el 55,2% de la violencia contra el sindicalismo.

224 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Homicidios y otras violaciones, según departamento, 1 enero de 1986 a 15 septiembre de 2010

Otras Total
Departamento Homicidios % % %
violaciones general
Antioquia 1.338 46,82 2.803 33,14 4.141 36,60
Valle 169 5,91 1.017 12,03 1.186 10,48
Santander 222 7,77 846 10,00 1.068 9,44
Cesar 116 4,06 596 7,05 712 6,29
Bogotá D.E. 46 1,61 587 6,94 633 5,59
Arauca 81 2,83 363 4,29 444 3,92
Cauca 53 1,85 372 4,40 425 3,76
Atlántico 52 1,82 214 2,53 266 2,35
Bolívar 68 2,38 182 2,15 250 2,21
Caldas 41 1,43 205 2,42 246 2,17
Tolima 41 1,43 160 1,89 201 1,78
Risaralda 53 1,85 144 1,70 197 1,74
Nariño 48 1,68 145 1,71 193 1,71
Magdalena 98 3,43 77 0,91 175 1,55
Norte de Santander 78 2,73 85 1,01 163 1,44
Sucre 28 0,98 106 1,25 134 1,18
Córdoba 96 3,36 51 0,60 147 1,30
Meta 42 1,47 75 0,89 117 1,03
Cundinamarca 32 1,12 83 0,98 115 1,02
Putumayo 35 1,22 70 0,83 105 0,93
Caquetá 32 1,12 32 0,38 64 0,57
Guaviare 10 0,35 48 0,57 58 0,51
Guajira 14 0,49 41 0,48 55 0,49
Quindío 8 0,28 42 0,50 50 0,44
Huila 15 0,52 33 0,39 48 0,42
Boyacá 17 0,59 27 0,32 44 0,39
Choco 8 0,28 28 0,33 36 0,32
Casanare 14 0,49 16 0,19 30 0,27
Amazonas 3 0,10 1 0,01 4 0,04
Vaupés 0 0,00 3 0,04 3 0,03
Popayán 0 0,00 2 0,02 2 0,02
Vichada 0 0,00 1 0,01 1 0,01
San Andrés y providencia 0 0,00 1 0,01 1 0,01
Guainía 0 0,00 1 0,01 1 0,01
Total 2.858 100,0 8.457 100,0 11.315 100,0
Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, ENS

225 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Homicidios y otras violaciones, según división económica, 1 enero de 1986 a 31
de enero de 2011

Otras Total
División Económica Homicidios % % %
violaciones general
Servicios comunales y personales-educación 1.006 35,2 4.604 54,4 5.610 49,6
Agricultura, caza y pesca 977 34,2 726 8,6 1.703 15,1
Minas y canteras 171 6,0 548 6,5 719 6,4
Servicios comunales y personales-otros 99 3,5 547 6,5 646 5,7
Servicios comunales y personales (trabajadores muni-
101 3,5 443 5,2 544 4,8
cipales y oficiales)
Industria manufacturera 100 3,5 405 4,8 505 4,5
Electricidad, gas y agua 115 4,0 328 3,9 443 3,9
Servicios comunales y personales-salud 92 3,2 311 3,7 403 3,6
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 59 2,1 247 2,9 306 2,7
Construcción 54 1,9 89 1,1 143 1,3
Servicios comunales y personales-judicial 49 1,7 70 0,8 119 1,1
Financiero 11 0,4 88 1,0 99 0,9
Comercio 20 0,7 44 0,5 64 0,6
Actividad económica no especificada 4 0,1 7 0,1 11 0,1
Total 2.858 100,0 8.457 100,0 11.315 100,0

Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, ENS, centrales sindicales.

2. los asesinatos de sindicalistas en el mundo en los últimos 10 años

En la última década, al menos tres trabajadores sindicalizados, fueron asesinados cada semana
en el mundo; lo que significa que entre 1999 y 2009, fueron asesinados, aproximadamente,
1,717 trabajadores y trabajadoras sindicalizadas, con un promedio de 170 asesinatos por año.
A nivel regional, Suramérica se ubica como el escenario más peligroso para el ejercicio sindical,
llegando a concentrar el 73% del total de asesinatos registrados, con la escandalosa cifra de
1.253 asesinatos. Asia participa con un 17% del total, registrando 233 asesinatos; Centroamérica
y el Caribe, registraron 79 asesinatos, lo que equivale a un 5,4%; África, registró 79 asesinatos,

226 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
con una participación del 4,6%; Oriente Medio, registró 50 asesinatos, lo que equivale a un 3%;
mientras Europa, registró ocho asesinatos, con una participación del 0,4%. Un seguimiento de-
tallado a los asesinatos de sindicalistas en estos últimos 10 años, nos ha permitido constatar que
Colombia, Bangladesh, Filipinas y Guatemala, son los países en donde ocurren el mayor número
de violaciones antisindicales en el mundo. Las cifras son contundentes, en Colombia se presen-
tó el 63,12% de asesinatos de la década. Situaciones similares, aunque en menor medida,
se presentaron en Filipinas, con una participación de 5,44% del total de víctimas mortales; y en
Guatemala, con una participación de 3,45% del total de asesinatos del mundo.

Asesinatos por regiones

Suramérica. la región más riesgosa para el ejercicio sindical en los últimos 10 años, ha sido Sur-
américa. Las cifras son contundentes. De los 1.695 trabajadores sindicalizados asesinados, 1.251
ocurrieron en la parte sur del continente americano. Dos países de ésta región sobresalen, Colom-
bia y Brasil. Colombia aportó 1.081 víctimas, que equivalen al 63,12% del total de asesinatos en
el mundo. Tal cifra ratifica que Colombia es el lugar más peligroso del planeta para el desarrollo
del ejercicio sindical. Entre tanto, en Brasil, durante la década en mención, fueron asesinados 99
trabajadores sindicalizados; sin embargo, en los dos últimos años, este país ha logrado reducir
significativamente este indicador hasta el nivel de un asesinato anual.

Asia. Entre 1999 y 2009, Asia fue el segundo continente en el que más se asesinaron sindicalistas,
con 230 asesinatos, que representaron el 13,44%. Aunque no tuvieron cifras tan elevadas, como
las de Suramérica, no dejan de ser preocupantes y, en algunos casos, alarmantes, las de Nepal y
Filipinas, con 91 y 93 homicidios, respectivamente. los años más nefastos fueron el 2002, el 2005
y el 2006. Se resalta, sin embargo, que entre los años 2007 y 2009, se presentó una reducción
significativa, en comparación con el trienio 2004-2006, pues se pasó de 99 homicidios a 20, que
equivalen a una reducción del 80%. Bangladesh e India, presentan tasas intermedias de homicidios
contra trabajadores sindicalizados. En Bangladesh fueron asesinados 22 personas que ejercían
actividades sindicales, con dos años críticos: el 2000, con 9 víctimas, y el 2005, con 3. Turquía,
Indonesia, Birmania, Corea del Sur, China, Tailandia y Camboya. En los siete países anteriormente
mencionados, fueron asesinados, en la primera década del siglo XXI, 19 trabajadores sindicaliza-
dos, que corresponden al 7,9% del total de la región.

África. En este continente se presentaron 79 asesinatos contra trabajadores sindicalizados, entre


1999 y 2009, que representan el 4,61% de las víctimas mortales de la década, a nivel mundial.
los homicidios se presentaron en 14 países, con dos años funestos: 2006 y 2007. y ello debido a
227 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
los violentos hechos acaecidos en Guinea, donde fueron asesinados 22 trabajadores en 2006, que
ascienden a 88%, y 30 en 2007, que representan el 96,77% de víctimas en dicha región.

Oriente Medio. los países más violentos en esta región, son Cisjordania-Gaza e Irak, con 23 y
22 víctimas, entre 1999 y 2009. Es necesario aclarar, que las 23 víctimas en territorios palestinos,
se deben a los bombardeos por parte del Ejército israelí durante el 2001, así como la destrucción
de la sede sindical de la Federación General de Sindicatos Palestinos200 en Gaza, en el año 2008,
debido a las incursiones efectuados por aviones F-16.

Europa. En Europa, el año más crítico, fue 1999, debido a que fueron asesinados 5 trabajadores
sindicalizados, de los cuales, 4 casos, sucedieron en la Federación Rusa. En los años subsiguientes,
sólo se presentó un caso por año. Es de resaltar que en los años 2001, 2002, 2003, 2004, 2006,
2007 y 2009, no se presentaron ni se reportaron asesinatos de miembros de sindicatos en Europa.

Centro América y el Caribe. Guatemala y República Dominicana, son los países donde más
se presentaron crímenes en contra de trabajadores sindicalizados, en Centroamérica y El Caribe,
con 54 y 14 asesinatos respectivamente, entre 1999 y 2009. Durante la década en mención, fue-
ron ultimados 94 trabajadores, que representan el 5,49% del total mundial. A partir del 2007, se
presentó un incremento del 450%, generado en particular, por la violencia presentada en Guate-
mala, la cual se ha ensañado contra el Movimiento Sindical Indígena y Campesino Guatemalteco
(MSICG). En la región sólo han estado exentos de asesinatos Belice y Costa Rica.

3. la percepción de los dirigentes sindicales sobre la violencia antisindical en


Colombia

Seguridad de la práctica sindical en Colombia201. Buscando indagar sobre las percepciones de las
y los sindicalistas frente al contexto de seguridad que permita el libre ejercicio de la actividad sindi-
cal, se evidencia como casi dos terceras partes de los encuestados consideran que es muy insegura

200. Según Hasan Barguzi, director del Centro para la Democracia y los Derechos de los Trabajadores de Palestina, la
Federación General de Sindicatos Palestinos (PGFTU) es heredera del sindicalismo “[…] que siempre estuvo activo
en los territorios ocupados, y sigue siendo la principal organización sindical, políticamente plural, estructurada
en varias federaciones profesionales y con una importante rama en Gaza”. “Entrevista a Hasan Barguzi”, Nación
Árabe, Nº 37, Madrid, Comité de Solidaridad con la Causa Árabe, agosto-octubre de 1998.
201. Encuesta de opinión sindical. Pregunta 28: ¿Qué tan segura es la práctica sindical en Colombia? Por favor utilice
una escala de 1 a 6, donde 1 es muy insegura y 6 muy segura. Valores expresados en porcentajes.

228 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
la práctica sindical en el país, asunto agravado si se tiene en cuenta que el 81% se encuentra en
las dos quintas partes más cercanas a calificarla como muy insegura y que sólo un 5% de las y los
encuestados se ubican en las dos quintas partes más cercanas a considerarla muy segura.

Seguridad de la práctica sindical en Colombia

59%
60

50

40

30 22%

20 14%

10
3% 2%

0
5 4 3 2 1
Muy insegura Muy segura

Modalidades de violencia contra sindicalistas más recurrentes:202 Esta inseguridad además logra
ser identificada mediante acciones violentas específicas que las y los encuestados perciben como
más o menos frecuentes. Se destacan en los dos primeros lugares, las amenazas como la modali-
dad que se identifica como más recurrente seguida del homicidio, éste resultado se muestra con-
sistente con los registros de las investigaciones presentadas por la Escuela Nacional Sindical, de la
misma manera, los primeros lugares entre las modalidades menos frecuentes se corresponde con
dichas investigaciones, el allanamiento ilegal, la tortura y el atentado.

También llama la atención como modalidades de violencia tales como el desplazamiento forzado,
los actos de hostigamiento resultan no estar muy presentes en el panorama de modalidades de

202. Encuesta de opinión sindical. Pregunta 31: ¿Cuáles considera que son las modalidades de violencia contra sindi-
calistas más recurrente en el país? Por favor elija las tres primeras en orden de importancia con los números del 1
al 3, siendo 1 la más recurrente. Valores expresados en porcentajes.

229 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
violencia de las y los encuestados, asunto que responde posiblemente a la poca visibilización y aún
naturalización de éstas acciones en el ejercicio de la actividad sindical.

Modalidades de violencia contra sindicalistas más recurrentes en el país

90 83,3
80 75
73,3
70 64,4 68,8
56,1 58,3
60
48
50
36,1 35,1
40 34,1 32
33,3
27,8
30 23,3 25 25
20 13,3 10,7 20
20 12,2
9,8 6,3 6,7
10
0 0
0
1 2 3
La menos
La más
Amenazas recurrente
recurrente
Desplazamiento forzado
Homicidios
Detención arbitraria
Hostigamiento
Atentado con o sin lesiones
Desaparición
Tortura
Allanamiento ilegal

Conocimiento hechos antisindicales.203 los hechos de violencia referenciados por las y los encuesta-
dos develan además un contexto reconocido de violencia generalizada en otras organizaciones y

203. Encuesta de opinión sindical. Pregunta 36: ¿En el último año, ha conocido casos que le hayan ocurrido a trabaja-
dores por estar sindicalizados, como los siguientes (Ver alternativas de respuesta en el gráfico). Valores expresa-
dos en porcentajes.

230 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
sobre las que el movimiento sindical mantiene puestos sus ojos como una manera de defensa y de
reconocimiento de alternativas de acción.

Conocimiento de casos que le hayan ocurrido a trabajores por estar sindicalizados

Amenazas de despido 12
88
Despidos injustificados 13
87
Prohibiciones para sindicalizarse 11
88
Injerencia de la empresa en elecciones sindicales 29
71

Aislamiento u hostigamiento del dirigente o activista sindical 16


83
NS/NR
Promoción de un pacto colectivo con mejores beneficios que la convención 38
59 NO

Quitar afiches y/o boletines sindicales de los lugares de trabajo 26 SI


83

Restringir el acceso del sindicato a información de la empresa 15


85

Restricciones de acceso a algunas áreas de la empresa 25


75

Casos de valencia antisindical (amenzaas de meurte, homicidios) 18


82

Otras prácticas antisindicales 54


20

0 20 40 60 80 100

231 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Conocimientos sobre prácticas antisindicales

Impedimiento de afiliación a los trabajadores 5


Campañas de desprestigio al sindicato 5
Discriminación 5
Promoción de entidades paralelas al sindicato 5
Persecuciones a la familia 10
Ofrecimiento de prevendas a dirigentes y afiliados 5
Incumplimiento de acueros 5
Ofrecimientos para que no se afiliaen 5
Suspensión 5
Chantaje 10
Desprestigios 5
Prohibir a trabajador hablar con dirigentes 5
Persecución sindical 10
Otros 20
0 5 10 15 20

Principales autores de la violencia antisindical.204 Esta violencia percibida conlleva entonces a la


pregunta por sus autores, provocadores o instigadores. En este sentido, se identifica a aquellos que
históricamente se han situado al otro lado de los intereses y las reivindicaciones de trabajadoras
y trabajadores, es decir, los paramilitares como guardianes del capital, del status quo establecido
por las élites económicas y políticas y generadores de violencia como mecanismo de control social,
los mismos organismos del Estado. En el primer lugar entre los demás actores mencionados, los
empresarios.

204. Encuesta de opinión sindical. Pregunta 30: Con relación a la violencia antisindical en el país, ¿Cuál considera
usted que es el principal autor? Valores expresados en porcentajes.

232 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Principales autores de la violencia antisindical

Principales autores de la violencia antisindical

45 44 43
40

35

30

25

20

15
13
10

Paramilitares Organismos del Estado Otros

4. La grave situación de impunidad de los crímenes que se cometen contra


sindicalistas205

Los hechos de violencia que se están investigando.

De las 1.546 víctimas relacionadas por la Fiscalía, 948 se trata de sindicalistas. 598 víctimas no
pudieron ser identificadas como sindicalistas en comparación con nuestras bases de datos de
violencia antisindical. En aras de hacer un análisis sobre las víctimas sindicalistas y establecer el
estado de las investigaciones en sus casos, nos referiremos exclusivamente a las 948 sindicalistas.
Respecto de ellas se encontró que la Fiscalía investiga 687 homicidios ocurridos entre el 1° de junio
de 1991 y el 8 de agosto de 2008. Las otras 261 personas fueron víctimas de otras violaciones
que no fueron especificadas en el informe de la Fiscalía de abril de 2009, pero que comparando
sus nombres en la base de datos de la ENS podemos encontrar que han sido víctima de múltiples

205. Datos y análisis construidos por la Comisión Colombiana de Juristas en asocio con la ENS

233 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
violaciones.206 En todo caso, debido a la precariedad de la información de la Fiscalía no podemos
determinar por cuál violación se lleva a cabo la investigación judicial: puede ser por todas o por
algunas de ellas.

Comparación casos de víctimas investigados por la Fiscalía frente a casos


registrados por la ENS

Víctimas según la Fiscalía Víctimas reportadas por la ENS Víctimas reportadas por la ENS
Violación
1 junio 1991-8 agosto 2008 1 junio 1991-8 agosto 2008 1 enero 1986-30 abril 2010

Homicidios 687 2.330 2.832

Otras violaciones 261 6.926 8.045

Con la información con la que se cuenta, podemos concluir que en la selección de casos que hizo
la subunidad de la Fiscalía: (i) excluyó todos los homicidios ocurridos antes de 1991. (ii) excluyó
todos los homicidios ocurridos después del 8 de agosto de 2008 y hasta 31 de diciembre de 2008.
(iii) de los homicidios ocurridos en 2009, el Gobierno informó al CLS que está investigando 23
homicidios207 cuando realmente sucedieron 47. Así las cosas, está dejando de investigar 24 casos
nuevos, (iv) el Gobierno informó en la reunión de la CIDHT de abril de 2010, que la Subunidad
está investigando 12 homicidios de los 25 que han ocurrido a 30 de abril de 2010. Por tanto no
está investigando 13 casos nuevos, (v) el movimiento sindical ha denunciado el homicidio de 2.832
personas desde 1 enero de 1986 y el 30 de abril de 2010, de las cuales la Subunidad solo está
investigando 722, es decir el 25,4% de los homicidios ocurridos, (vi) el movimiento sindical ha
denunciado la ocurrencia de 8.045 violaciones ocurridas desde 1 enero de 1986 y el 30 de abril
de 2010, de las cuales la Subunidad solo está investigando los casos de 261 víctimas, es decir el
3,2%.

Resultados del trabajo de la Subunidad de la Fiscalía

El trabajo de investigación a octubre de 2009 no permite hablar de resultados importantes. El


universo de casos que la Subunidad tiene asignados es de 1.344 pero realmente solo está investi-

206. Las otras violaciones son: amenazas, hostigamientos, atentados con o sin lesiones, detención arbitraria, secuestro,
desplazamiento, desaparición, allanamiento ilegal y tortura.
207. Comité de Libertad Sindical, caso 1787, informe núm. 356.Vol. XCIII, 2010, Serie B, núm. 1. Marzo de 2010.

234 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
gando 1.150 debido a que no ha encontrado 194 expedientes físicos. Respecto de los 1.150 casos
físicos que están investigando, 586 casos (50.9%) se encuentran en etapa preliminar, es decir, la
mitad de los casos no hay identificación del presunto autor. 275 casos (23.9%) se encuentran en
instrucción, etapa en la que se adelanta la investigación formal contra alguna persona identifica-
da. En 142 casos (12.3%) hay acusación frente a los jueces por parte de la Fiscalía. la Fiscalía
ha precluido 41 casos (3,5%), es decir dejó de investigar estos casos por razones procesales.
Finalmente, en 51 casos (4.4%) la Fiscalía se abstuvo de dictar medida de aseguramiento contra
el procesado208.

Los casos priorizados que están siendo investigados por la Subunidad.

Con la creación de la Subunidad, el movimiento sindical promovió la adopción de un mecanismo


adicional, el cual fue la priorización de 185 casos a fin de dar especial impulso a las investigacio-
nes y producir resultados más rápidos en materia de superación de la impunidad.

Respecto de esos casos tampoco hay resultados alentadores. 93 de los 185 casos (50,2%) siguen
en etapa preliminar. Recuérdese que el (50.9%) de los casos totales adjudicados a la Subunidad
se encuentran en investigación previa. Así, los casos priorizados que se encuentran en esta etapa
son porcentualmente casi iguales.

En etapa de instrucción se encuentran 62 casos (33,5%). la Fiscalía ha precluido un caso (0,5%);


en tres casos (1.6%) la Fiscalía dictó resolución inhibitoria.209 Siete casos están en etapa de juicio
(3,7%). Finalmente, el número de sentencias producidas es de 42: hay cuatro sentencias más en

208. Artículo 308. Ley 906 de 2004. C.P. Requisitos. “El juez de control de garantías, a petición del Fiscal General de la
Nación o de su delegado, decretará la medida de aseguramiento cuando de los elementos materiales probatorios
y evidencia física recogidos y asegurados o de la información obtenidos legalmente, se pueda inferir razonable-
mente que el imputado puede ser autor o partícipe de la conducta delictiva que se investiga, siempre y cuando se
cumpla alguno de los siguientes requisitos: 1. Que la medida de aseguramiento se muestre como necesaria para
evitar que el imputado obstruya el debido ejercicio de la justicia. 2. Que el imputado constituye un peligro para la
seguridad de la sociedad o de la víctima. 3. Que resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o
que no cumplirá la sentencia”.
209. Art. 327. Ley 600 de 2000. Resolución Inhibitoria. “El Fiscal General de la Nación o su delegado, se abstendrán
de iniciar instrucción cuando aparezca que la conducta no ha existido, que es atípica, que la acción penal no
puede iniciarse o que está demostrada una causal de ausencia de responsabilidad”.
Art. 79. Ley 906 de 2004. Archivo de las diligencias. “Cuando la Fiscalía tenga conocimiento de un hecho respec-
to del cual constate que no existen motivos o circunstancias fácticas que permitan su caracterización como delito,
o indiquen su posible existencia como tal, dispondrá el archivo de la actuación. Sin embargo, si surgieren nuevos
elementos probatorios la indagación se reanudará mientras no se haya extinguido la acción penal.

235 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
estos casos pero fueron producidas antes de la creación de la Subunidad. Es decir, respecto del
total de los casos priorizados, sólo el 22,7% de las víctimas ha logrado obtener sentencia.

Según estos porcentajes, no resulta más efectivo estar en la lista de casos priorizados porque las
sentencias y el trámite procesal permanecen casi de igual manera que la totalidad de los casos
investigados.

Sentencias en casos violencia antisindical: análisis cuantitativo. Desde un análisis cuanti-


tativo de los resultados, los jueces de todo el país, incluidos en ellos los jueces especializados y del
circuito en casos de sindicalistas, han reportado la emisión de 222 sentencias entre enero de 2002
y octubre de 2009210. A su vez, los jueces especializados y del circuito de los casos de violencia
antisindical han reportado, desde su creación en noviembre de 2007 y hasta abril de 2010, la
emisión de 207 sentencias: 122 de ellas son sentencias anticipadas condenatorias211 (59%), 74
sentencias condenatorias (35.7%) y 11 son sentencias absolutorias (5.3%).

Además, de los resultados numéricos que se obtienen de la información suministrada al movimien-


to sindical y a la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), también hemos realizado un análisis
cualitativo. del total de sentencias producidas en casos de sindicalistas, le ha sido entregado a
la CCJ 173 textos físicos de las sentencias proferidas entre los años 2002 y 2008 por diferentes
modalidades de delitos contra sindicalistas. Las 173 sentencias se refieren a 205 víctimas. Sin em-
bargo, 18 víctimas contenidas en 10 sentencias de las que nos fueron entregadas por los jueces,
no guardan relación con crímenes contra sindicalistas. De manera que, realmente contamos con
163 sentencias que se refieren a 187 víctimas. De las 163 sentencias, 143 fueron sentencias con-
denatorias, nueve absolutorias, una fue declarada nula, una fue devuelta del Tribunal a los jueces
por incompetencia, en una prescribió la acción penal, por tanto no se impuso la pena� y en una
más se extinguió la acción penal por muerte del procesado.212

210. Cuadro estadístico del total de procesos de actuación en sentencias, devoluciones y trámites. Centro de Servi-
cios Administrativos especializados y del circuito único de descongestión (convenio OIT). Abril de 2010. Gestión
subunidad UNDH y DIH para los delitos contra sindicalistas. Caso 1787. Octubre de 2009. Este informe no está
actualizado a 2010 debido a la negativa de la Fiscalía de entregar la información en la reunión de la CIDHT de
abril de 2010.
211. Artículo 40 ley 600 de 2000. “A partir de la diligencia de indagatoria y hasta antes de que quede ejecutoriada
la resolución de cierre de la investigación, el procesado podrá solicitar, por una sola vez, que se dicte sentencia
anticipada. (..). El acta que contiene los cargos aceptados por el procesado es equivalente a la resolución de
acusación”.
212. Este era un caso de amenazas agravadas contra un miembro de la CUT.

236 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
De las 187 víctimas que aparecen en las 163 sentencias, 144 eran sindicalistas y 43 fueron perso-
nas que sufrieron violaciones en el mismo momento que el sindicalista. Al número de sindicalistas
(144) descontaremos las víctimas en cuyos casos la justicia absolvió a los acusados o les declaró
nulo el proceso o prescribió a su favor la imposición de la sanción penal o en cuyo caso el Tribunal
devolvió a los jueces el proceso por incompetencia, debido a que en esos casos no existen avances
en términos de los derechos de las víctimas, y sus casos se encuentran en la impunidad. Así que,
las nueve sentencias absolutorias se referían a los casos de 12 víctimas y las sentencias declaradas
nulas, prescritas y devueltas a tres más. Restando del número total de víctimas sindicalistas tenemos
que de las 143 sentencias estas se refieren realmente a los casos de 144 sindicalistas. De esas 144
víctimas sindicalistas, 19 eran mujeres; 124 fueron víctimas de homicidio, cuatro víctimas más de
homicidio pero en tres sentencias los jueces sólo condenan a los autores por concierto para de-
linquir es decir, por paramilitarismo y en una condenan al autor por secuestro; cinco víctimas de
secuestro, cuatro víctimas de atentados contra la vida, tres víctimas de desplazamiento forzado y
una de amenazas. Estas son las conclusiones:

Sentencias en casos violencia antisindical: análisis cualitativo. i) la investigación en 65 sen-


tencias (45,45%) de 143 se realiza caso a caso sin atender a las características fundamentales de
la violencia antisindical, en siete sentencias (4,85%) se realiza solo en análisis del contexto respecto
de la persona y de la organización sindical a la que pertenecía, 23 sentencias (16%) se analiza el
contexto de la persona y la violencia antisindical, de seis sentencias (4,19) solo se hace el análisis
de violencia antisindical, de cuatro (2,79%) se hace sólo el análisis sobre la organización sindical,
de 23 (16%) sobre la persona única. Exclusivamente de 15 (10,4%) se realiza el análisis respecto
del contexto de la persona, la organización sindical y la violencia antisindical. Como se ve la per-
sistencia de esta clase de sentencias nos refleja que no existe una política de investigación estructu-
rada para estos casos, sino que se aplican los métodos utilizados para los delitos comunes, donde
se priorizan tesis como las razones personales o pasionales, y se desconocen muchas veces otros
elementos fundamentales que rodean la situación. En las sentencias analizadas se omitió realizar
un estudio del contexto social y político en que se llevaron a cabo las violaciones, estableciendo
como soporte de la decisión exclusivamente el análisis fáctico de los hechos constitutivos de la
violación negando el contexto en que estas se encuadran.

ii) la superficialidad en el estudio de los móviles del crimen es una característica de las 143 sen-
tencias estudiadas. El proceso lógico para investigar este tipo de crímenes, máxime cuando se
han creado unas unidades especiales para ello, sería que las autoridades estudiaran primero el
recorrido sindical de la víctima, las actividades desarrolladas por esta y exploraran quién podría
tener un interés en cometer el crimen. De la lectura juiciosa de las sentencias encontramos que en
la mayoría de ellas los jueces no hicieron un análisis al respecto.
237 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
iii) En gran parte de las sentencias analizadas se imponen una condena con respecto a los autores
materiales de los hechos y se omite realizar un análisis sobre los posibles determinadores de los
crímenes, dejándolos libres de investigación y sanción. De la capacidad de las autoridades para
determinar los ordenadores de los crímenes, depende la desarticulación real de los grupos que
ejercen violencia contra los sindicalistas. Lo contrario conduce a que dichas estructuras criminales
sigan funcionando y a que no se ponga fin a las violaciones.

iv) En muchas oportunidades, cuando la víctima es señalada de ser guerrillera por los perpetrado-
res del crimen las autoridades se atienen a lo dicho por los criminales en cuanto al móvil o llegan
incluso a adelantar una investigación contra la víctima que conduce, no sólo al no esclarecimiento
de los móviles del crimen, sino a amparar las acciones en contra de los sindicalistas. En los 68
casos de sentencias anticipadas, la versión de los victimarios se institucionaliza siempre que es
ratificada por la Fiscalía en sus resoluciones de acusación.

v) De las 143 sentencias condenatorias, 68 son sentencias anticipadas (47,5%); y 75 son senten-
cias condenatorias (52,44%). Respecto del gran número de sentencias anticipadas (casi la mitad)
notamos con preocupación que estas se limitan a reproducir la confesión del procesado, sin que se
constate por ningún medio de prueba la razón de su dicho. De esta manera, el juez abandona su
papel como director del juzgamiento y lo reduce a lo dicho por el criminal. los resultados de esta
forma de aplicación de la justicia impiden el acceso al derecho a la verdad de lo ocurrido para las
víctimas e institucionaliza las razones de los victimarios.

Respecto de las 143 sentencias condenatorias, 137 son de primera instancia, cuatro de segunda
instancia y dos tienen confirmada la condena a través del recurso de casación213. Respecto de las
primeras, si el condenado apela, puede el juez de mayor jerarquía cambiar el sentido de la senten-
cia; respecto de las segundas, la condena podría cambiar si resulta exitoso el recurso de casación.
Las dos sentencias de casación son fallos de condena en firme contra los responsables.

213. Procedencia del recurso de casación. Art. 181 C.P. “1. Falta de aplicación, interpretación errónea, o aplicación
indebida de una norma del bloque de constitucionalidad, constitucional o legal, llamada a regular el caso. 2.
Desconocimiento de la estructura del debido proceso por afectación sustancial de su estructura o de la garantía
debida a cualquiera de las partes. 3. El manifiesto desconocimiento de las reglas de producción y apreciación de
la prueba sobre la cual se ha fundado la sentencia”.

238 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
B. Diagnóstico del estado actual de la organización de
las víctimas de la violencia contra el sindicalismo y de las
acciones emprendidas  para el logro de la verdad, la justicia
y la reparación

1. la organización de las víctimas

Desde 2007 se han realizado en Colombia acciones puntuales que han contribuido a la incipiente
organización de las víctimas de violencia antisindical para que como sujetos sociales y políticos
puedan aportar a una agenda social encaminada a la restitución de sus derechos. El 13 y 14 de
abril de 2007 en la ciudad de Barranquilla se reunieron por primera vez en Colombia en un en-
cuentro, las víctimas de violencia antisindical en el que se les escuchó, sus testimonios e historias de
vida, se realizó un análisis del contexto y se determinó, entre las principales conclusiones que era
apremiante y necesario reconstruir y visibilizar con la participación del movimiento sindical colom-
biano, todo el  proceso histórico de victimización antisindical en Colombia, para (i) determinar la
magnitud del daño sufrido por las víctimas en el sindicalismo colombiano, (ii) individualizar a los
responsables de los actos violentos y a sus víctimas, (iii) determinar las necesidades de reparación
integral, plena, oportuna, proporcional, equitativa y efectiva para las mismas y (iv) juzgar en pro-
porción a la gravedad de los hechos, con garantía de no repetición.

Además se concluyo que en coherencia con los principios del Estado Social y Democrático de
Derecho consagrado en la Constitución Política de Colombia, y de los instrumentos internacionales
en materia de verdad, justicia y reparación para las víctimas de violencia política, corresponde al 
Estado Colombiano y en representación de este al Gobierno Nacional, construir con  participación
del movimiento sindical nacional,  políticas, estrategias e instrumentos para la superación total de
la impunidad.

Posteriormente, en el I Encuentro Nacional de víctimas pertenecientes a organizaciones sociales


realizado el 26, 27 y 28 de julio de 2007, el sector sindical participó de manera destacada me-
diante aportes a la construcción de una posición de las víctimas frente a la vigencia de sus dere-
chos y al contexto político del país. El sindicalismo en este evento desarrollo propuestas específicas
encaminadas a realizar profundas reformas desde lo institucional, al compromiso gubernamental,

239 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
al fortalecimiento y restablecimiento de las organizaciones sociales, relevando la importancia de
estas en todo sistema democrático.

También se llevo a cabo durante los días 4 y 5 de febrero del año 2010 el segundo encuentro na-
cional de víctimas de violencia antisindical que se realizo en Medellín y contó con representaciones
de 19 departamentos de país. En este encuentro se logro reafirmar los compromisos encaminados
a promover una organización de las victimas, la reconstrucción de la memoria, la reparación in-
tegral y la garantía de no repetición. En su declaración final hubo un compromiso encaminado a
(i) continuar realizando actividades conducentes a reconstruir y visibilizar la memoria histórica del 
proceso de victimización antisindical en Colombia para determinar la magnitud del daño sufrido
por las víctimas, (ii) establecer las dimensiones de la afectación por efecto de la violencia que han
sufrido las organizaciones sindicales, el movimiento sindical en su conjunto y los trabajadores
colombianos, (iii) promover la individualización de los responsables de los actos violentos y a sus
víctimas, (iv) establecer las necesidades de reparación integral, plena, oportuna, proporcional,
equitativa y efectiva para las mismas, (v) exigir garantías de no repetición de los crímenes.

Otros avances y encuentros de víctimas se han generado de manera regional. En 2010 se ha reali-
zado un encuentro de víctimas en Antioquia y otro en la costa norte del país que han avanzado en
develar las lógicas de la violencia antisindical y de proponer agendas regionales de reivindicación
de los derechos de las víctimas.

Paralelamente uno de los sindicatos más victimizados del país, ADIDA, ha consolidado un grupo
de víctimas que ha avanzado en la construcción de la memoria histórica y en la proposición de
una agenda para las víctimas en el mismo sentido de los encuentros nacionales.

Además de estas iniciativas se han generado también durante este tiempo gran cantidad de espa-
cios encaminados a la concientización, visibilización y organización de las víctimas de violencia
antisindical logrando no solo contribuir al fortalecimiento sino también a la organización de este
incipiente movimiento. Diversos espacios de reflexión, la participación activa de diferentes sectores
de la sociedad y el compromiso tanto de sus miembros como de las organizaciones que apoyan
este trabajo han producido resultados encaminados hacia la promoción de las plenas libertades
sindicales.

Estos esfuerzos de organización han resultado, además de en un fortalecimiento y una retroalimen-


tación al interior del movimiento, en un nutrido cúmulo de propuestas encaminadas a realizar una
agenda de actividades y unas exigencias al estado colombiano.

240 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
De tal manera que el movimiento de víctimas de violencia antisindical viene desde estos espacios
promoviendo entre otros:

2. la agenda para el logro de la verdad, la justicia, la reparación individual y


colectiva y las garantías de no repetición

la construcción de la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición para el sindi-


calismo colombiano, implican un complejo y largo proceso social y político que demandará gran-
des acciones de movilización y negociación. Se requiere además, la construcción de una política
de Estado que permita lograr la vigencia de las libertades sindicales en el país, como elemento
esencial de la reparación colectiva que se debe realizar al sindicalismo colombiano. Se podrían
sintetizar las propuestas de la siguiente manera:

Propuestas encaminadas a la verdad

a. Comisión de la verdad: Debe procurarse por la creación de una Comisión de la Verdad, de


carácter internacional e independiente, que produzca un informe sobre la violencia que ha pa-
decido el sindicalismo colombiano, enfatizando en el período que se inicia en 1986, pero que en
todo caso debe referirse a la historia misma del sindicalismo colombiano signada por la violencia,
desde su surgimiento.

Dicha comisión podría recibir financiación de la comunidad internacional, y el Gobierno Nacional,


deberá manifestar que acogerá sus recomendaciones. Es necesario que se devele completamente
las relaciones y crímenes cometidos entre políticos, paramilitares y empresarios que en muchas
ocasiones ejercieron violencia antisindical para imponer sus intereses.

b. Desagravio al sindicalismo: Es necesario que por mandato de una ley, y como política esta-
tal, que el conjunto de las instituciones del Estado, realicen un acto de desagravio al sindicalismo,
donde el Estado colombiano reconocerá su responsabilidad política, jurídica e histórica en la vio-
lencia antisindical, firmando un compromiso entre el Estado y los empresarios, de respetar el ejer-
cicio de la actividad sindical como parte de la democracia, a quien se le dará todas las garantías
al tenor de la legislación nacional y los convenios de la OIT. El cual tendrá el acompañamiento de
la OIT y la ONU, los que firmarán como testigos, al igual que una delegación del Congreso de la
República, la Iglesia, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, la Fiscalía, Procuraduría
y Defensoría del Pueblo.

241 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
c. Construcción de la memoria: Se propone que se construya de manera concertada un mo-
numento nacional en memoria de las víctimas del sindicalismo, así como monumentos en las prin-
cipales ciudades del país, así como en los municipios donde fueron asesinados sindicalistas. Se
establecerá un día nacional conmemorativo del sindicalismo.

Propuestas encaminadas a la justicia

a. Es necesaria una política de investigación criminal en casos de violencia contra


sindicalistas.

El deber de garantía del Estado frente a las violaciones de derechos humanos no es una obliga-
ción que pueda satisfacerse con discursos de buenas intenciones o con la creación de estructuras
desprovistas de objetivos, estrategias y métodos eficaces y adecuados. la existencia de personas y
recursos financieros no asegura por sí misma la satisfacción de los derechos de las víctimas.

Por esas razones, la voluntad para implementar seriamente una política de investigación criminal
en casos de violencia contra sindicalistas es la herramienta más importante y poderosa para pro-
ducir cambios en el panorama de graves violaciones a los derechos humanos en Colombia contra
los sindicalistas.

b. Deben generarse mecanismos y garantías especiales para el acceso y protección de


las víctimas del sindicalismo

En la ley de víctimas que se está tramitando en el Congreso a iniciativa del Gobierno deberían
incluirse disposiciones específicas en este campo.

c. Deben investigarse todos los hechos de violencia ocurridos contra sindicalistas y no


solo unos pocos.

la Fiscalía General de la Nación informa de un porcentaje muy bajo de hechos de violencia que
se están investigando, y los pocos casos que se investigan se hacen caso por caso, sin una estra-
tegia eficiente. la Fiscalía debería, en asocio con las centrales sindicales, establecer el universo de
violaciones a investigar.

Es indispensable la construcción de un plan a 10 años de superación de la impunidad, con re-


cursos y metas concretas. la subunidad de la Fiscalía debería centrarse en los 12 departamentos
y 25 sindicatos que concentran el 85% de los homicidios cometidos contra sindicalistas. Además

242 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
se debería realizar con énfasis de las investigaciones en los dirigentes sindicales asesinados, 741
desde 1986.

Adicionalmente, se debería realizar un trabajo de investigación especial en los casos de la violen-


cia ejercida por los paramilitares contra el sindicalismo, por ejemplo, que el Gobierno de Estados
Unidos permita y promueva que se realicen audiencias especiales con los jefes paramilitares ex-
traditados a ese país para que las víctimas sindicales puedan obtener confesiones de estos jefes.

d. Debe construirse un nuevo enfoque y estrategia de investigación que produzca re-


sultados cuantitativos y cualitativos

Este enfoque y estrategia debe partir de analizar el contexto en el que se dieron las violaciones
(violencia sociopolítica y violencia antisindical); realizar a profundidad el análisis sobre los móviles
de los crímenes; identificar los determinadores (agentes estatales, empresarios, grupos armados),
y realizar una investigación fehaciente de los hechos producidos, incluidas todas violaciones come-
tidas contra las víctimas.

e. Debe fortalecerse Unidad de la Fiscalía y los Jueces dedicados a investigar y juzgar


los hechos de violencia contra sindicalistas

Hemos podido comprobar, que en los dos años de trabajos de esta subunidad, los resultados son
muy limitados y que no implican verdaderos avances en materia de superación de la impunidad.

la composición del equipo de fiscales y jueces debería ser más numerosa, con mayor cantidad
de investigadores, con apoyos técnicos y especializados en investigación criminal y mucha más
disponibilidad de recursos económicos y de instalaciones físicas que faciliten su labor. También es
importante que puedan disponer de acuerdo con las necesidades al programa de protección de
testigos y víctimas.

Se requiere también de importantes procesos de información y formación de los Fiscales y Jue-


ces, al menos en tres temas cruciales, historia y lógica de la violencia antisindical en Colombia,
estándares internacionales para la superación de la impunidad y enfoques y estrategias para la
investigación de crímenes sistémicos.

Igualmente, en la Unidad de la Fiscalía debería crearse una división del trabajo de los Fiscales que
obedezca a una combinación de criterios territoriales y por sindicato, para logar así una investi-
gación más integral y efectiva.

243 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
f. Es necesario generar una interlocución eficiente entre los sindicatos y la Fiscalía
para lograr superar la impunidad

Podría contribuir a este propósito la creación de un espacio dedicado exclusivamente al segui-


miento de las investigaciones penales sobre hechos de violencia contra sindicalistas, espacio que
debería contar con el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas y de la Representación Permanente de la OIT en Colombia.

Este espacio debería contar con la presencia del jefe de la subunidad de la Fiscalía General de la
Nación, de la coordinación de los jueces de estos casos, el Consejo Superior de la Judicatura, el
Procurador Delegado para Derechos Humanos, representantes de las tres centrales sindicales y las
organizaciones de derechos humanos que hacen seguimiento a estos casos.

Para logar una interlocución fructífera en este espacio es necesario que tanto la Fiscalía como los
jueces presenten de manera regular información completa sobre todos los casos.

Propuestas encaminadas a la reparación individual

Es necesario que el Estado garantice al movimiento sindical colombiano, las condiciones para que
se pueda realizar acompañamiento a las víctimas para el ejercicio de sus derechos, así como para
promover su organización.

El Gobierno Nacional debería financiar a la Defensoría del Pueblo un programa de acompaña-


miento jurídico a las víctimas del sindicalismo para que ejerzan sus derechos en las diferentes
instancias judiciales.

Propuestas encaminadas a la reparación colectiva del sindicalismo

a. Reformas institucionales que establezcan de manera plena las libertades sindicales

– El Gobierno debería comprometerse a impulsar un Estatuto del Trabajo que recoja el conjunto
de recomendaciones de los organismos de control de la OIT y de tal forma que la legislación
laboral colombiana se adecúe con los convenios internacionales del trabajo.

– El Gobierno nacional debería comprometerse en que nuevo el Ministerio del Trabajo, fortalecerá
la inspección y vigilancia en el trabajo, estableciendo así garantías para el cumplimiento de
los derechos laborales y sindicales en el país.

244 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
– El Gobierno nacional debería comprometerse a adoptar concertadamente un plan nacional
de promoción del trabajo decente que tenga entre otros propósitos que todas las relaciones
laborales en el país estén protegidas por un contrato de trabajo, y que la afiliación a un
sindicato sea automática desde el momento en que se firma un contrato de trabajo.

b. Fortalecimiento del sindicalismo

– El Gobierno nacional debería realizar por diez años una gran campaña de promoción de las
libertades sindicales y de la afiliación de los trabajadores a las organizaciones sindicales.

– Como medida de promoción de los derechos sindicales, el Gobierno debería establecer


espacios para el sindicalismo en los medios de comunicación públicos y privados en franjas
de alta audiencia.

– El Gobierno nacional debería instaurar en toda la agenda curricular (en la formación media
secundaria y universitaria) pública y privada del país, la Cátedra Democracia, Sindicalismo y
Derechos Laborales (Ciudadanía Laboral).

– Debería además conformarse una comisión independiente que estime el valor de los daños
causados a las organizaciones sindicales y que proponga fórmulas para que el Estado
reconozca las indemnizaciones a que hubiere lugar.

c. El restablecimiento de las condiciones sindicales

– El Gobierno nacional debería adelantar acciones tendientes a reestablecer las organizaciones


sindicales eliminadas o disminuidas, con ocasión de la violencia antisindical, así como las
convenciones colectivas y los derechos establecidos en estas. Además debería garantizarle a
las organizaciones sindicales el retorno de sus miembros que aún estén exiliados o refugiados.

– Así mismo garantizar y restablecer nuevamente los espacios de participación sindical que se
tenían así como las garantías sindicales como: los permisos sindicales, el pago de las cuotas
sindicales dejadas de percibir por la inexistencia o bajo número de afiliados relacionado con
la política de victimización, etc.

Propuestas encaminadas a garantizar no repetición

Entendiendo que es absolutamente indispensable el logro de la paz y la construcción del Estado


Social y Democrático de Derecho, para que en Colombia la victimización de las organizaciones

245 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
sociales cese, es fundamental un decidido acompañamiento en la búsqueda de la no repetición
mediante: el desmonte total de las estructuras del paramilitarismo y su proscripción, la apertura a
una salida política negociada al conflicto armado y una profunda reestructuración del Estado y sus
instituciones en función de la protección de los derechos humanos.

El Gobierno debería adoptar un conjunto de medidas para prevenir y garantizar la vida, integri-
dad y libertad de los sindicalistas:

– Se debe partir del reconocimiento a la legitimidad e importancia de las organizaciones


sindicales en la construcción de una sociedad democrática y la consecuente implementación
de mecanismos de diálogo social con agenda y resultados.

– Que cesen los señalamientos del Alto Gobierno y otros funcionarios del Estado contra los
sindicalistas. Por tanto, se dicte un conjunto de normas que refuercen el reconocimiento de las
organizaciones sindicales y su actividad como legítima a través de directrices sobre suministro
de información a las organizaciones sindicales, sobre los asuntos que les afectan, prohibiciones
para que los funcionarios hagan señalamientos, y que prevea sanciones a los funcionarios por
su incumplimiento como falta grave.

– Que se depuren los archivos de inteligencia en los que se encuentren nombres de sindicalistas
y organizaciones sindicales, por el sólo hecho del ejercicio de la actividad sindical y se
investiguen y sancionen los responsables de realizar actividades ilegales de inteligencia contra
organizaciones y líderes sindicales

– En cuanto al programa de protección de sindicalistas, es necesario formular una política


pública de protección personal de los sindicalistas, que de respuesta adecuada al problema
de la violencia y sus dinámicas.

246 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
ANEXOS

Anexo 1. Análisis encuesta de opinión sindical


Introducción

La encuesta de opinión sindical se realiza con el fin de conocer la opinión de los dirigentes sindi-
cales en los temas relacionados con el mundo laboral y sindical del país. Estos puntos constan en
evaluar el ámbito político, institucional, económico, laboral y sindical del país como herramienta
incluyente a un sector que representa a más del 50% de la población del país, los trabajadores.
la importancia de esta encuesta radica, en que a pesar de su labor fundamental en la sociedad,
los sindicatos han sido marginados a los espacios empresariales de concertación y se encuentra la
necesidad de hacerlos partícipes del desarrollo del país en todos los ámbitos anteriormente men-
cionados, como voceros de sus afiliados.

La encuesta fue diseñada por la Escuela Nacional Sindical y aplicada por Invamer-Gallup entre el
15 de agosto y el 15 de septiembre de 2010. la población objetivo fue seleccionada a través de
un muestreo aleatorio simple y se optó por aplicar la encuesta a una muestra de 100 sindicatos
en el país con más de 200 afiliados. la cobertura de la misma fue cuatro zonas del país, Bogotá,

247 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Centro Oriental (Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Santander), Sur Occidental (Valle,
Cauca), Región Atlántica (Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena), Antioquia/Eje cafetero (Antio-
quia, Caldas, Risaralda). la aplicación consta de una entrevista personal y entrevista telefónica en
algunos casos.

De este estudio participaron 86 hombres y 14 mujeres en condición de dirigentes sindicales de los


siguientes sindicatos:

Sinde Fonahorro, Sintragricum, Sintra Splendor, Sintravidricol, Hocar, Sintraemsdes, Adec,


Sintraired, Sintraiss, Sintrasalud, Sintra estatales, Sintrahosclisas, Subdirectiva Agua de
Dios, Sintrareginal, Atelca, Sintrabenilda, Sintramunicipio, Fusagasugá, Ticofusa, Undetoc,
S. Intravalores, Sind. Manuela Beltrán, Sindicons, Sintraespumlatex, St groupe, Sintrapaz
del Rio, Sinaltraica, Asoass, Asonal, Sindicato de trabajadores Universidad de Antioquia,
Sintravi, Sintrava, Sindicato de Empleados del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Ascaplan, Sintra Holasa, Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, Uneb (Bogotá),
Sintra Departamento (Antioquia), Sindicato de Trabajadores Oficiales de los Municipios del
Departamento de Antioquia, SintraGlobal, Sindicato de Trabajadores de la Compañía Glo-
bal de Pinturas, Sintramumed, Sem de Pereira, Sintra Municipio (Pereira), EDUCAL, Asotro-
comfama, Asochocol, UNEB (Medellín), Sintraommed, Sintrametal Sintrafec, Sintrenal, Sin-
traiss, Sintrapizano, Sintracoolechera, Singoatlan, Sintraclínica, Sintra Carcol, Sincontaxbar,
Aspu, Sintrafipucar, Sutimac, UNEB (Cali), Sincontaxcar, Sintragobermag, Sintracajamag,
Sintrasmag, Sintradesc, Sindess, Sendesc, Sinserpual, Sinaltrainbec, UNEB, Sintramunicipio
(Cali), Sintraunicol, Ascontrol, Sintrametal, Sintraincapla, Sintraemcali, Sinaltracampo, Sin-
tramunicipales, Sintaincabaña, Sintraunicol, Sintrahoinco, Sintracarcol, Anthoc, Sintraime,
Sintrahospiclinas, Sintratextil, Unimotor, Asogras, Sincontrainder, Orgasina, Uneb, Ses, Sin-
traconautos, Sinaltrainal, Sinaltracomfa, Anthoc, Sintradian, Asinor, Sintraunicol.

I. Ámbito Político e Institucional

la pretensión de la evaluación y opinión de los sindicalistas sobre el ámbito político institucional


que acá se propone, es tener un panorama sobre los obstáculos y fortalezas que brinda este entor-
no para el desarrollo sindical. Así mismo, algunas de las preguntas pueden ser comparables con
las percepciones que poseen diferentes sectores de la sociedad y las diferencias resultantes podrán
dar línea sobre cómo se ha afectado el movimiento sindical en particular.

248 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Sindical -EOS- de la Escuela Nacional
Sindical -ENS-, existe un pesimismo generalizado entre los dirigentes sindicales sobre el camino
en el que está siendo llevado el país, así lo declara el 71% de los entrevistados. En el gráfico 1
se puede observar que esta percepción es realmente muy pesimista si se compara con la de la
ciudadanía en general, por ejemplo, la encuesta de Bogotá y Cartagena como vamos, revela para
este año, que la mitad de los ciudadanos opina que estas ciudades iban por muy buen camino, en
Medellín, Cali y Barranquilla es mucho más alta con 63%, 62% y 61% respectivamente.

Gráfico 1. En Colombia en general vamos por buen camino

70 63% 62% 61%


60
51% 52%
50

40
29%
30

20

10

Bogotá

Medellín

Cali

Barranquilla

Cartagena

EOS Nacional
Programa cómo vamos ENS

Esta mala percepción de los sindicalistas está sustentada por la evaluación del desenvolvimiento en
los ámbitos laboral, social, político, y económico del país, que en una escala de 1 a 6, recibieron
las puntuaciones de 1.92, 2.14, 2.48 y 2.66, respectivamente, puntuaciones que resultan muy
bajas en la escala propuesta para su evaluación. Es bueno anotar, que estas puntuaciones resultan
ser más altas entre los sindicatos pertenecientes al sector público, sin significar esto, que las per-
cepciones mejoran en cualquier ámbito.

249 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Si se mira el gráfico 2 se puede observar que para los sindicatos del sector público la política es
mejor calificada con respecto a los demás ámbitos, tal vez por su cercanía a este, mostrando una
diferencia de 0.82 con respecto a los sindicatos del sector privado. la menor diferencia entre los
sindicatos de ambos sectores se encuentra en el tema económico con una diferencia de 0.23.

Gráfico 2. Calificación del país en los aspectos...

(Calificación de la situación del país en...)

2,90
2,66 2,78
2,48
2,55
2,08 2,14 2,29
2,00 1,92 2,08
1,78

Político Social Económico Laboral

Nacional Privado Público

Paso siguiente, resulta necesario conocer la percepción de los sindicalistas frente a las instituciones
que resultan definitivas en el desempeño del país, en el desarrollo de la actividad sindical, así
como en el mundo laboral en general. los sindicatos son las instituciones mejor calificadas en la
EOS, según el 81% de los encuestados los sindicatos son instituciones confiables, en contravía a
lo que opinan los líderes del país, que según el panel de opinión –PO– de 2010, solo el 47% los
creen confiables. la corte constitucional es la segunda institución con mayor nivel de confianza
(75%), con una diferencia sobre los líderes de 12%, seguido de la Corte Suprema de Justica con
una aceptabilidad del 70% y una diferencia de 7% con respecto al PO, siendo este último menor.

Por debajo del 60% y sobre el 50%, se encuentra, en primer lugar, el Consejo de Estado, que
tiene una percepción de confiabilidad entre los dirigentes sindicales de 53%, contrastando con el
250 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
PO que es del 58%. En segundo lugar, el Banco de la República tiene una aceptabilidad del 51%
y una diferencia de 18% con respecto al PO, en donde esta institución tuvo una calificación de
69%. y en tercer lugar, se tienen el Consejo Superior de la Judicatura, la Defensoría del Pueblo y el
Ejército Nacional, todos con una imagen favorable del 50% en la EOS, frente al 56%, 57% y 58%
respectivamente en el PO.

Debajo del umbral medio del 50% están ubicadas instituciones que son diversas en sus funciones,
como la Iglesia Católica con una imagen favorable del 49% (2% menos que en el PO), la Fiscalía
General de la Nación con 48% de favorabilidad (8% menos que en el PO), la Procuraduría Ge-
neral de la Nación con 45% (10% menos que en el PO), la Policía Nacional con 44% (9% menos
que en el PO), los Bancos privados con un 43% de confiabilidad entre los dirigentes sindicales (8%
menos que en el PO). la Presidencia de la República, que en ese entonces estaba a cargo de Álvaro
Uribe Vélez, tuvo un índice de confiabilidad del 40%, esto es 13% menos que los líderes del país,
seguido por el Congreso de la República con una aceptación de 36% (7% menos que en el PO) y
finalmente, con una confianza relativamente baja entre los dirigentes sindicales, el DAS puntúa con
29% en esta escala, esto es 5% menos que en el PO.

De estos resultados vale la pena resaltar dos cosas, primero, que entre los sindicalistas las institucio-
nes que menos confianza generan son las pertenecientes a la rama ejecutiva del poder y algunas
de la legislativa, tal vez sea como directos responsables de la toma de decisiones de carácter vincu-
lante en el tema laboral y de Derechos Humanos, las cuales han ido en detrimento de los derechos
del trabajador, como veremos más adelante. y segundo, que estas mismas instituciones, a pesar
de existir grandes diferencias cuantitativas con el PO, también generan poca confianza entre los
líderes del país, resaltando al DAS como el peor calificado en ambos casos.

251 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 3. ¿Qué confianza le generan las siguientes instituciones?

Sindicatos 47%
81%
Corte Constitucional 63%
75%
Corte Suprema de Justicia 63%
70%
58%
Consejo de Estado 53%
69%
Banco de la República 51%
56%
Consejo Superior de la Judicatura 50%
57%
Defensoría del Pueblo 50%
58%
Ejército Nacional 50%
56%
Contraloría General de la República 49%
61%
Iglesia Católica 49%
56%
Procuraduría General de la Nación 48%
55%
Fiscalía General de la Nación 45%
55%
Policía Nacional 44%
51%
Bancos 43%
53%
Presidencia de la República 40%
43%
Congreso de la República 36%
34%
DAS 29%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Panel de Opinión EOS ENS

Esta mala percepción de confianza en el gobierno central se relaciona fácilmente con la opinión de
los dirigentes sindicales en la evaluación de las funciones del mismo. De esta manera, en el bloque
de seguridad, se encuentra que entre la lista de funciones a evaluar, ninguna de ellas es calificada
por encima del 60%. la función mejor calificada en este caso, es combatir la Guerrilla, con un 59%
de los sindicalistas que creen que este trabajo se ha hecho de manera adecuada, frente a un 71%
en el PO. Combatir el narcotráfico es la segunda función del gobierno mejor calificada con un 46%
de aceptabilidad, frente a un 60% del PO. Le sigue en este orden, combatir la delincuencia común

252 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
con un 42% de aceptabilidad al desempeño del gobierno central en este ámbito y finalmente, el
tema de seguridad con menor nivel de aceptación entre los dirigentes sindicales es combatir el
paramilitarismo (41%, frente al 56% del PO).

En materia económica, se tiene, en primer lugar, el aumento de la competitividad con un nivel de


aceptación de 46% frente a 54% del PO, en segundo lugar, mejorar la Infraestructura con 45%,
frente a 51% del PO, impulsar el crecimiento económico con un nivel de aceptación de 45% frente
a 54% del PO. En este tema económico los rubros con peor calificación son el control del costo de
vida con 36% y la disminución del desempleo con 31%, que a su vez tiene una baja calificación
entre los líderes, 39%.

El tercer tema a indagar es el ambiental, comenzando por la preservación de las áreas de conser-
vación natural con una calificación de 40%, esto es 5% menos que el PO. Seguido a esto se tiene
que, reducir la contaminación es un tema en el cual la calificación es bastante baja, 39% frente a
44% del PO, al igual que combatir el cambio climático que tiene un 37% de aceptabilidad frente
a un 41% del PO.

En el tema social, la aceptación de las políticas entre los sindicalistas no mejoran, este es el caso
de la política de promoción de educación con un 37% de aceptabilidad, un 35% en la de vivien-
da, 32% en el control de las tarifas de servicios públicos, un 29% en la mejoría de los servicios de
salud, al igual que en la reducción de la pobreza y en la mejora de las condiciones del empleo.
Es importante resaltar, la divergencia existente entre las opiniones de los sindicalistas con respecto
a la de los líderes del país, quienes valoran mucho más el trabajo del, en ese entonces, presidente
de la república.

En último lugar, se encuentra el ámbito de gobernabilidad. Aquí se castiga duramente las minadas
relaciones que sostenía, el entonces presidente, Álvaro Uribe Vélez con los países suramericanos.
De esta manera, la favorabilidad de las acciones del presidente en temas de relaciones exteriores
la aceptabilidad está alrededor del 37% frente al 50% del PO. En cuanto al desempeño del nivel
de justicia, este es calificado con un bajo 34% de aceptabilidad y temas como la corrupción y el
clientelismo no tienen mayor variabilidad y se ubican con una aceptación de 31% y 30% respec-
tivamente.

253 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 4. Califique las siguientes funciones del Gobierno Nacional

Combatir la guerrilla 71%


59%

Combatir el narcotráfico 60%


46%
48%
Combatir la delincuencia común 42%

Combatir el paramilitarismo 56%


41%

Aumentar la competitividad 54%


46%

Mejorar la infraestructura 51%


45%

Impulsar el crecimiento económico 45%


54%

Controlar el costo de vida 36%

Disminuir el desempleo 31%


39%

Preservar áreas de conservación natural 40%


45%

Reducir la contaminación 39%


44%

Combatir efectos del cambio climático 41%


37%

Promover la Educación 37%


51%

51%
Promover la Vivienda 35%

Controlar las tarifas de servicios públicos 32%


44%

Mejorar los servicios de salud 29%


46%

Reducir la pobreza 29%


37%

Mejorar las condiciones del empleo 29%

Mejorar las relaciones internacionales 37%


50%

Incrementar el nivel de justicia 34%

Disminuir la corrupción 31%

Combatir el clientelismo 30%


36%

Panel de opinión EOS- ENS

Igualmente, estas apreciaciones van de la mano con los principales problemas que afectan al sindi-
calismo, a la familia y a la sociedad en general y que son percibidos por los dirigentes sindicales.
En la tabla 14 del presente documento se muestra esta problemática. En el ámbito económico, en
una escala de 1 a 6, todos son calificados como importantes, comenzando por el alto costo de vida

254 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
(4.81), seguido de los bajos salarios (4.67), la crisis económica (4.57), el pago de altos impuestos
(4.54) y el desempleo (4.25).

la seguridad también presenta algunos puntos neurálgicos, como es el caso de la violación de los
derechos humanos (4.91), la delincuencia común (4.66), el aumento de la delincuencia juvenil
(4.18) y el paramilitarismo (4.39). También se señalan otros problemas que los afectan, pero en
menor medida, como el caso de los desplazados (3.99), la guerrilla (3.98), el narcotráfico (3.77),
la drogadicción (3.53) y los secuestros (3.51).

II. Desempeño económico

a. Generación de empleo y aumento del salario

En este apartado se presenta la percepción de los dirigentes sindicales con respecto a los temas ne-
tamente económicos del país que influyen sobre el empleo y la calidad del mismo. De esta manera,
se indaga sobre el desempeño del sector en el que trabaja, la inflación, la confianza inversionista,
entre otros.

En primer lugar, se muestra una comparación entre lo que piensan los empresarios en la Encuesta
de Expectativas del Banco de la República y los dirigentes sindicales (EOS). Un apunte de carácter
metodológico, permite mostrar que el concepto de balance que acá se presenta se hace para po-
der comparar los resultados presentados por el Banco de la República (Banrep), con los de EOS.
Este balance consiste en restar de las respuestas afirmativas las negativas, lo que da como resulta-
do una magnitud del optimismo frente al tema.

De esta manera, se encuentra que a nivel general hay un desfase entre el balance EOS y el de Ban-
rep, pues los dirigentes sindicales se muestran mucho más optimistas con respecto a las posibilida-
des de generar empleo en el país que los mismos empresarios. la diferencia de estas percepciones
se acentúa más en el sector de la construcción (100% EOS - 15.1% Banrep), la agricultura (71.4%
EOS - 18,2% Banrep), el sector del transporte y las comunicaciones (62.5% EOS - 20.5% Banrep) y
el comercio (44.2% EOS - 7.3% Banrep). El único sector donde las expectativas de los empresarios
son superiores a la de los dirigentes es en la industria (0% EOS - 9.4% Banrep).

255 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 1. Cree que el sector en que usted trabaja podría generar más puestos de
trabajo (porcentaje)

Balance Balance
Si No
EOS Banrep
Nacional 68,0 32 36,0 11,2
Comercio 72,1 27,9 44,2 7,3
Transporte y comunicaciones 81,3 18,8 62,5 20,5
Industria 50,0 50,0 0,0 9,4
Construcción 100,0 ,0 100,0 15,1
Agricultura 85,7 14,3 71,4 18,2

Las percepciones optimistas de los dirigentes sindicales están guiadas por una confianza en el
aumento de la demanda tanto interna como externa de los productos y servicios, así como el au-
mento de la actividad empresarial o del stock. Esto va de la mano de las consideraciones de los
empresarios, quienes dicen que para este año y el próximo, el aumento de las ventas será un factor
común, seguido del aumento de la capacidad instalada (inversión).

Tabla 2. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la


empresa para la generación de nuevos puestos de trabajo vs. Expectativas
empresariales de desempeño de la actividad

1. Aumento 4. Disminución 5. Incentivos


3. Aumento de
de las ventas 2. Aumento de la de los costos tributarios para
la capacidad Otra ¿cuál?
o del mercado producción (stock) laborales para la generación del
instalada
(demanda) las empresas empleo
EOS-ENS 32,0 7,0 19,0 4,0 4,0 32,0
Banrep 67 - 25,0 14,4 - -

Ahora bien, dentro de las razones de quienes se muestran pocos optimistas respecto al aumento
de los empleos, se encuentra las referentes, en su mayoría a factores como el mal manejo de la
empresa o la liquidación de la misma (otro ¿cuál? - 69%). En un margen menor, el 9% dice que la
disminución de las ventas será el factor que implique la no generación de nuevos puestos de traba-
jo, al igual que un 9% que habla del aumento de los costos laborales, otro 6% dice que la ausencia

256 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
de los incentivos tributarios será la causa y 6% indica que será la disminución de la producción o
de la capacidad instalada.

En contraste con lo que opinan los empresarios en la encuesta de expectativas empresariales del
Banrep, solo el 30% dice que la actividad industrial será menor, 16% dice que debido a la reduc-
ción de la capacidad instalada, 10% expresa que será por la disminución de las ventas y un 4%
por el aumento de los costos laborales empresariales.

Tabla 3. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la


empresa para la NO generación de nuevos puestos de trabajo vs. Expectativas
empresariales de desempeño de la actividad

5. Ausencia
1. Disminución 4. Aumento
2. Disminución 3. Reducción de de incentivos
de las ventas de los costos
de la producción la capacidad tributarios para Otra ¿cuál?
o del mercado laborales para
(stock) instalada la generación del
(demanda) las empresas
empleo
EOS - ENS 9 3 3 9 6 69
Banrep 10 - 16 4 - -

En cuanto a la generación de nuevos puestos en el sector público, el 74% de los dirigentes sindi-
cales considera que es factible que en el próximo año se aumenten los empleos, frente a un 26%
que considera que no. Esta opinión separada por sindicato público o privado no difiere mucho,
el 76.5% de los dirigentes sindicales de empresas privadas dice que el empleo en el sector público
aumentará, frente el 71.4% de los dirigentes del sector público.

Tabla 4. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la generación de nuevos


puestos de trabajo en el sector público

  Nacional Privado Público


1.Si 74% 76,5% 71,4%
2.No 26% 23,5% 28,6%

En comparación con otras encuestas el panorama no es tan alentador como el que muestra Banrep.
En la encuesta empresarial Manpower, por ejemplo, el 25% de los empresarios dice que el desem-
257 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
pleo el próximo año aumentará, frente a un 13% de los sindicalistas con esta misma percepción.
Acá se evidencia una clara contraposición de las percepciones, y de acuerdo, con la encuesta de
Manpower, no existe buenas expectativas por parte de los empresarios en la generación de nuevos
puestos de trabajo.

Tabla 5. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la disminución del


desempleo vs. Expectativas de los empresarios de generar mayor empleo

  EOS - ENS Manpower


Disminuirá 13% 25%

Por el lado del aumento del salario mínimo, la percepción generalizada es que el que se hizo este
año no fue suficiente (el 99% de los dirigentes sindicales opina esto) en comparación al aumento de
la canasta familiar. Esta apreciación es mayor, aunque no por mucho, entre los dirigentes sindicales
del sector privado.

Tabla 6. En comparación con el aumento de la canasta familiar, el aumento en


el salario mínimo en 2010 es…

Nacional Privado Público


Suficiente 1% ,0% 2,0%
Insuficiente 99% 100,0% 98,0%

Lo mismo sucede con los salarios generales de los empleados sindicalizados, el 88% de los dirigen-
tes expresan que el aumento promedio realizado en sus empresas es insuficiente para compensar
el aumento de los precios de la canasta familiar, nuevamente siendo mucho mayor esta apreciación
entre los sindicatos del sector privado (92.2% de los dirigentes del sector privado opina que el au-
mento es insuficiente, frente a un 83,7% de los dirigentes del sector público).

258 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 7. En comparación con el aumento de la canasta familiar, el aumento
promedio realizado a los trabajadores de su sindicato es…

Nacional Privado Público


Más que suficiente para compensar el aumento de precios 3% ,0% 6,1%
Suficiente para compensar el aumento de precios 9% 7,8% 10,2%
Insuficiente para compensar el aumento de precios 88% 92,2% 83,7%

b. Expectativas de inflación

Las expectativas de inflación entre los dirigentes sindicales es de tendencia a la alza, en términos
generales el 61% expresa que la inflación este año será mayor a la del año pasado, mientras que
el 29% dice que permanecerá igual y solo un 10% expresa que será menor. Acá está en juego la
percepción de pérdida del poder adquisitivo de los salarios este año, que se mostraba anterior-
mente. En este mismo sentido están las expectativas de los empresarios con respecto a la inflación
para este año, de acuerdo con los datos oficiales del DANE la inflación acumulada en 2009 fue
de 1.97%, mientras que la media de las expectativas de los empresarios es de 2.98%.

Gráfico 5. Expectativas de inflación EOS-ENS

Mayor Igual Menor

61% 60,8% 61,2%

29% 30,6%
27,5%

11,8%
10% 8,2%

Nacional Privado Público

259 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 8. Expectativas de inflación Banrep vs. Inflación causa

Inflación
Expectativas
acumulada 2009
Media 2,98% 1,97
Mediana 3,02%
Moda 3,10%

c. Inversión

la inversión extranjera en nuestro país ha crecido sostenidamente desde hace 10 años, incluso a
pesar de la crisis de 2008, ésta no ha perdido su dinámica. Según la opinión de los dirigentes
sindicales, las políticas de bajos salarios han sido la principal causa de esta dinámica (32%), se-
guido del aumento en la seguridad (26%), la disminución de impuestos (23%) y en último lugar, la
normatividad flexible a estas inversiones (19%). No cabe duda que las políticas de disminución de
costos salariales hayan incentivado esta inversión, pues según el informe realizado por proexport
en 2009, Colombia es el tercer país más competitivo en América Latina en costos laborales.

Por el lado de los inversionistas, la principal preocupación ahora es la política monetaria (57.4%),
es decir, las acciones que realice el Banco de la República para mantener el poder adquisitivito de
la moneda y la tasa de cambio. Seguido a esto, esta la política fiscal del país (27.6%), que está
ligada al desenvolvimiento de las finanzas públicas. y marginalmente, se encuentran preocupacio-
nes como los factores externos a la economía (6.4%), por ejemplo, las relaciones con los vecinos,
y el crecimiento económico (2%).

260 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 9. Percepción sindical sobre los incentivos a la inversión vs. Encuesta de
opinión financiera sobre las preocupaciones de los inversionistas.

Incentivos al inversionista
Disminución Normatividad
Seguridad Bajos salarios
de impuestos flexible
EOS -ENS 23% 26% 32% 19%
Preocupaciones del inversionista
Política Factores Crecimiento Condiciones
política fiscal
monetaria externos Económico sociopolíticas
EOF (Encuesta de Opinión financiera) 57,4% 27,6% 6,40% 2% 0%

los efectos más visibles de esta inversión extranjera son, según la opinión de los dirigentes encues-
tados, primero, la sobreexplotación de los recursos naturales del país (87%), segundo, la preca-
rización del empleo (82%), tercero, la disminución de las libertades sindicales (55%). y en menor
medida, el aumento de la riqueza nacional (20%), el aumentos de empleo (18%) y la disminución
de la pobreza (10%).

Tabla 10. Opinión de los sindicalistas sobre los efectos de la Inversión


extranjera directa

Sobre
Disminución
explotación Aumento de Disminución
Precarización de las Aumento de
de los la riqueza de la
del empleo libertades empleos
recursos nacional Pobreza
sindicales
naturales
1.Si 82% 87% 55% 20% 18% 10%
2.No 18% 13% 45% 80% 82% 90%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

261 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
III. Mundo laboral

En este ámbito se pretende conocer la opinión de los dirigentes sindicales con respecto al mercado
laboral en general, a la calidad del empleo en particular, al mundo sindical y a la percepción del
devenir de las instituciones y organismos relacionados con el mundo del trabajo.

a. Mercado laboral

El mercado laboral colombiano está enmarcado por altas tasas de desempleo (que superan el
11%), por grandes brechas salariales, un aumento continuo de la informalidad y trabajos inesta-
bles que dan pocas garantías laborales. la percepción de los sindicalistas no difiere de esta reali-
dad, acá se muestra que el principal problema que ellos creen que existe en el mercado laboral es
el desempleo (calificado de 1 a 6 con 5.5), seguido por los bajos salarios (5.37), la inestabilidad
laboral (5.33), la informalidad (5.24), la contratación directa a término fijo (5.18), la contratación
indirecta (5.16), las jornadas laborales excesivas, y finalmente, aunque no menos importante, la
falta de oportunidades de ascenso laboral (4.97).

Esto último está ligado, a la percepción que tienen los dirigentes de la normatividad colombiana
en el tema laboral. En una calificación de 1 a 6 los temas salud ocupacional, no discriminación,
seguridad social y la jornada laboral son calificados en un nivel medio, es decir, según la opinión
de los dirigentes sindicales aún hace falta mucho camino por recorrer en este asunto. y la situa-
ción es peor en los temas de equidad en el trabajo, la contratación colectiva, la remuneración y la
estabilidad laboral de los trabajadores colombianos, temas en los que la normatividad tiene una
peor calificación.

262 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
263
Desempleo
5,50

Salud ocupacional
3,06

Salarios bajos
5,37

Equidad en el trabajo
2,88

Inestabilidad laboral
5,33

No discriminación
3,20

Contratación colectiva Informalidad


5,24

2,97

Remuneración Contratación directa a término fijo


5,18

2,83

Seguridad social Contratación indirecta


3,10
5,16

Jornada laboral
3,31

Extensas jornadas laborales


4,98

Estabilidad laboral
2,37

No hay posibilidades de ascensos


4,97

Gráfico 7. Calificación normatividad colombiana con respecto a....


Gráfico 6. Percepción del mercado laboral

Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Los sindicatos también perciben que el gobierno ha dejado relegado algunos de los temas labora-
les, como la no discriminación, que en una escala de 1 a 3, los sindicalistas le dan una prioridad
de 1 en la agenda del gobierno anterior. En este bajo nivel, también se encuentra la mayoría de los
temas laborales, que va desde la jornada laboral, con una calificación de 1.3, hasta la disminución
de la informalidad, con una calificación de 1.9. En suma, la mayoría de los temas propuestos para
la agenda laboral del anterior gobierno, según la opinión de los sindicalistas, fueron pasados por
alto. Solo se puede observar, que los más visibles (y no por mucho) fueron los temas de trabajo in-
fantil con una calificación de 2, la salud ocupacional con 2.3 y la generación de nuevos empleo 2.7.

Gráfico 8. Índice de prioridad de temas de gobierno (3 máx.)

2,7
2,3
2,0 1,9 1,9 1,8 1,7 1,6
1,6 1,5
1,4 1,3
1,0

Generación de nuevos empleos

Salud ocupacional

Trabajo infantil

Disminución de la informalidad

Atención en salud

Estabilidad laboral

Contratación colectiva

Equidad en el trabajo

Seguridad social

Libertad sindical

Remuneración

Jornada laboral

No discriminación
De acuerdo a lo anterior, los sindicalistas opinan que en el tema de la seguridad laboral, el país
está pasando por un momento desfavorable. Las muertes y los accidentes en el trabajo son los
problemas con menor calificación con 4.81 y 4.85, respectivamente, sin querer decir con esto que
no son importantes, pues esta calificación corresponde a un nivel alto en una escala de 1 a 6. Le
siguen en importancia los temas relacionados a la falta de protección de los trabajadores contra los
riesgos profesionales (5 puntos), las enfermedades sicológicas y físicas en el trabajo (5.04 puntos
cada uno), la falta de cobertura en la seguridad social de los trabajadores (5.13) y las pocas po-
sibilidades que tienen los trabajadores de tener una jubilación que asegure su vejez (5.24).
264 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 9. Relevancia de los problemas en seguridad laboral

5,24
5,13
5,04 5,04 5,00
4,85 4,81

Política de pensión o jubilación

Baja cobertura seguridad social

Enfermedades físicas en el trabajo

Enfermedades sicológicas en el trabajo

No afiliación ARP

Accidentes en el trabajo

Muertes en el trabajo
También identifican que el trabajo precario es una constante en el país, comenzando con los
problemas de discriminación por color de piel (4.46), por género (4.69), por el desempleo en las
mujeres jóvenes (4.76), en las mujeres en general (4.87) y en los jóvenes en general (4.9). Estos
últimos van de la mano con la importancia que le dan a la discriminación por la edad con 5.01
puntos en la escala propuesta. Finalmente se encuentra el trabajo infantil con 5.04 puntos.

265 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 10. Relevancia de los problemas en trabajo precario

5,04
5,01
4,90
4,87
4,76
4,69

4,46

Trabajo infantil

Discriminación por edad

Trabajo juvenil

Trabajo de las mujeres

Trabajo de las mujeres jóvenes

Discriminación por género

Discriminación por color de la piel


Con respecto a la contratación, se encuentra que el 75% de los dirigentes están en desacuerdo
con el contrato sindical, y lo califican como perjudicial para el movimiento, ya que NO mejora las
condiciones de los trabajadores (74%), ni de los sindicatos (71%), ni las relaciones entre trabaja-
dores y sindicatos (71%), ni mejora la imagen de los sindicatos en la sociedad (69%), NO facilita
la labor de los sindicatos en su lucha por mejorar las condiciones de los trabajadores (70%), NO
permite llevar a cabo un mejor ejercicio sindical (72%) y se plantea que solo sirve para disminuir
las obligaciones de las empresas frente a sus trabajadores (64%).

266 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 11. Percepción sobre el contrato sindical

SI NO

75% 74%
71% 71% 70% 72%
69%
64%

36%
29% 29% 31% 30% 28%
25% 26%

¿Está usted de acuerdo


con el contrato sindical?

Mejora las condiciones


de los trabajadores

Mejora las condiciones


de los sindicatos

Mejores relaciones entre


el sindicato y los trabajadores

Mejora la imagen de los


sindicatos ante la sociedad

Facilita la labor de los


sindicatos de mejorar las
condiciones de los trabajadores

Permite el mejor ejercicio


del sindicalismo en el país

Disminuye obligaciones
laborales de las empresas
En este orden de ideas, en la opinión de los dirigentes sindicales, la forma de contratación más
adecuada para los trabajadores es aquellos que le garantice toda la protección, cobertura de la
seguridad social y estabilidad, en este orden de ideas el contrato Indefinido es el que mejor cumple
con estas características, con un 96% de los sindicalistas que lo califican como tal. En segundo
lugar, se tiene el contrato a término fijo con vinculación directa a la empresa, el cual, a pesar de no
ofrecer estabilidad laboral permite el cubrimiento de la seguridad social, este tipo de contrato fue
calificado como medianamente adecuado en un 85,4%. los demás contratos que tienen en común
la deslaboralización de los trabajadores, fueron calificados como los menos adecuados para los
trabajadores, comenzando por el contrato por obra, faena o servicio con un 93.5% de rechazo, el
de prestación de servicios u honorarios con un 83.3% rechazo, el realizado por medio de coop-
erativas de trabajo asociado con 77.8% de rechazo y la falta de contrato tiene un 75% de rechazo
por parte de los dirigentes sindicales.

267 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 12. Contratos más adecuados para los trabajadores

Muy adecuado Medianamente adecuado El menos adecuado

96,0 93,5
85,4 83,3
77,8 75,0

25,0
11,5 11,1 11,1
4,0 3,1 6,5 16,7

Indefinido Término fijo Por obra Pretación de Cooperativa Sin


faena o servicios d trabajo contrato
servicio honorarios asociado

Corroborando lo anterior, se encuentra que existe un consenso entre los dirigentes sindicales con
respecto a que el contrato a término indefinido es el menos perjudicial para los trabajadores
(100%). Entre todas las demás formas de contratación, en forma comparativa, las que se identi-
fican como más perjudiciales son el no tener contrato (56.3% siendo el más perjudicial y 20.7%
medianamente perjudicial) y las cooperativas de trabajo asociado (44.1% como el más perjudicial
y 46.2% como medianamente perjudicial).

268 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 13. Cuáles son los tipos de contratación más perjudicial para los
trabajadores

El más perjudicial para los trabajadores Medianamente perjudicial El menos perjudicial

100

66,7 60,9
54,8 56,3
44,1 46,2
33,3 33,3
22,2 20,7 23,0
11,1 11,9 9,7
5,8

Indefinido Termino fijo Por obra, Prestación de Cooperativa de Sin contrato


faena o servicio servicios/ A trabajo
honorarios asociado

Finalmente, en una evaluación institucional se encuentra que para los dirigentes sindicales, la ins-
titución que mayor confianza genera entre los trabajadores es la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT) con 4.45 puntos en una escala de 1 a 6, seguido de la corte constitucional con 4.27 y la
Escuela Nacional Sindical con 4.12. En un rango medio de confianza, se encuentran la Federación
Sindical Internacional (FSI) con 3.95, la Confederación Sindical Internacional (CSI) con 3.88, la
Confederación Sindical de las Américas (CSA) con 3.84, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT)
con 3.82, la UNI Global con 3.50, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) con 3.49,
Comisión Interinstitucional de Derechos Humanos de los Trabajadores (CIDHT) con 3.29, la oficina
de la OIT en Colombia con 3.26, la Central General de Trabajadores (CGT) con 3.13, el Comité
Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT con 3.11. Por último, se encuentra que las institu-
ciones y organismos que menos confianza genera en los dirigentes sindicales están encabezadas
por la Central Nueva de Trabajadores (CNT) con 2.63 puntos, seguido de la Comisión Permanente
de Políticas Salariales y Laborales con 2.45, la ANDI con 2.27, Fedesarrollo con 2.24 puntos y en
último lugar se encuentra el Ministerio de protección social con solo 2.21 puntos.

269 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 11. Confianza en instituciones y organismos relacionados con el mundo
del trabajo

EOS - ENS Sector Privado Sector Público


CUT Central Unitaria de Trabajadores 4,45 4,37 4,53
Corte Constitucional 4,27 4,39 4,14
Mayor confianza
ENS Escuela Nacional Sindical 4,12 4,08 4,17
FSI Federación Sindical Internacional 3,95 3,89 4,00
CSI Confederación Internacional Sindical 3,88 3,84 3,91
CSA Confederación Sindical de las Américas 3,84 3,86 3,81
OIT 3,82 3,69 3,96
UNI Global 3,50 3,64 3,37
CTC Confederación de Trabajadores de Colombia 3,49 3,27 3,71
Mediana confianza
CIDHT (Comisión Interinstitucional de Derechos Humanos
3,29 3,13 3,46
de los Trabajadores)
OIT en Colombia 3,26 3,08 3,45
CGT Central General de Trabajadores 3,13 2,96 3,31
CETCOIT (Comité Especial de Tratamiento de Conflictos
3,11 3,02 3,20
ante la OIT)
CNT Central Nueva nacional de Trabajadores 2,63 2,32 2,92
CPPSL ( Comisión Permanente de Políticas Salariales y
2,45 2,39 2,50
Laborales)
Mínima confianza ANDI 2,27 2,17 2,38
Fedesarrollo 2,24 2,10 2,38
Ministerio de protección social 2,21 2,02 2,41

b. Sindicalismo

la pertinencia de la evaluación del tema sindical y su relación con el tema laboral resulta evidente,
aun más cando se habla de la reivindicación y protección de los derechos de los trabajadores.
Algunos de estos temas se han tratado en el apartado anterior con respecto a la evaluación de
los dirigentes en los temas laborales más gruesos, como la protección social, la contratación y los
270 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
salarios. Ahora es relevante conocer como perciben estos dirigentes el desarrollo de su labor en el
contexto colombiano, denotando cuáles son las principales barreras que se imponen a la libertad
sindical en el país.

En primer lugar, encuentra que existe una relación directa entre la confianza de los sindicalistas
hacia algunas instituciones que están relacionadas con el mundo del trabajo, con el reconocimiento
y el trato que estas le dan al sector sindical del país. Entre las mejores calificadas en cuanto al
trato y reconocimiento que le dan al sindicalismo está la CUT, la Escuela Nacional Sindical, la FSI
y la CSI. En otro grupo de instituciones que fueron calificadas en un nivel medio se encuentran: la
OIT, la CSA, la CTC, la corte constitucional, la CGT, la Corte Suprema de justicia, la oficina de la
OIT en Colombia, la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica. En último lugar, las instituciones
con menor calificación son: el Consejo de Estado, la CNT, el Concejo Superior de la Judicatura, la
Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la Nación, los Bancos, la Procuraduría,
el Banco de la República, el Ministerio de la Protección Social, el Ejército Nacional, el Congreso,
Fedesarrollo, la ANDI, la Presidencia de la República y el DAS (ver tabla 12).

Cabe denotar que las instituciones que fueron calificadas con un puntaje bajo en cuanto al trato y
reconocimiento que le dan al sindicalismo, todas están relacionadas con el Estado o los empresa-
rios. Esto es el reflejo de los ocho años del gobierno de Álvaro Uribe.

271 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 12. Percepción sobre el trato y el reconocimiento que dan las siguientes
instituciones al sector sindical del país

Trato Reconocimiento
CUT Central Unitaria de Trabajadores 4,67 4,59
ENS Escuela Nacional Sindical 4,29 4,29
FSI Federación Sindical Internacional 4,15 4,13
CSI Confederación Internacional Sindical 4,05 4,03
OIT 3,95 3,78
CSA Confederación Sindical de las Américas 3,94 3,96
CTC Confederación de Trabajadores de Colombia 3,87 3,83
Corte Constitucional 3,82 3,73
CGT Central General de Trabajadores 3,56 3,56
Corte Suprema de Justicia 3,54 3,43
OIT en Colombia 3,54 3,53
Defensoría del Pueblo 3,27 3,17
Iglesia Católica 3,06 2,92
Consejo de Estado 2,95 2,87
CNT Central Nueva de Trabajadores 2,92 2,90
Consejo Superior de Judicatura 2,83 2,72
Contraloría General de la República 2,77 2,76
Fiscalía General de la Nación 2,70 2,63
Bancos 2,70 2,67
Procuraduría General de la Nación 2,66 2,65
Banco de la República 2,53 2,45
Ministerio de protección social 2,47 2,48
Ejército Nacional 2,44 2,42
Policía Nacional 2,44 2,39
Congreso de la República 2,43 2,35
Fedesarrollo 2,34 2,31
ANDI 2,32 2,24
Presidencia de la República 2,21 2,21
DAS 1,91 1,87

272 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
En segundo lugar, se encuentra que el panorama general del desarrollo de la actividad sindical
no es muy alentador. Así lo expresan los dirigentes sindicales, con una percepción de inseguridad
frente a su ejercicio muy baja (1.69 en la escala de 1 a 6). y además, encuentran trabas para el
mismo, por parte del mismo gobierno central y de los empresarios. En términos generales, la cali-
ficación que recibe el gobierno con relación a las políticas que emprende en el tema de la libertad
sindical es de 1.95, en la escala de 1 a 6, en cuanto a la motivación de cumplir y difundir las po-
líticas con los estándares de la OIT la calificación es de 1.8 y en cuanto hacer cumplir y supervisar
la aplicabilidad en las empresas estas mismas políticas la calificación es de 1.89. En lo relacionado
con las empresas, la opinión sindical es mucho más optimista, sin querer decir con ello que es muy
buena, por una lado la calificación que reciben éstas, con respecto al reconocimiento del sindicato
como organización que representa a los trabajadores, es de 3.12 puntos, aunque se plantea que
las empresas no permiten la divulgación de la información sindical (2.67) o no dan libertad para
el planteamiento de posiciones en los diferentes espacios de concertación al interior de la empresa
(2.85) y no tiene una posición negociadora ante los diferentes planteamientos del sindicato (2.37).

273 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 14.Panorama general del desarrollo de la actividad sindical

3,12
2,85
2,67
2,37
1,95 1,89
1,69 1,80

La práctica sindical en Colombia

Políticas de libertad sindical en Colombia

El sindicato tiene libertad, al interior d


la empresa para plantear posiciones en
los diferentes espacios que participa
Las empresas reconocen al sindicato
como organización que representa
a los trabajadores

Las empresas tienen una posición


negociadora ante las diferencias entre
sus planteamientos y los del sindicato
Difusión y motivación por parte del
gobierno para el cumplimiento de
las políticas de libertad sindical de
acuerdo a los estándares de la OIT

Cumplimiento por parte de las


empresas de las políticas de libertad
sindical de acuerdo a los estándares de la OIT

Las empresas permiten la divulgación


de información sindical
Percepción
seguridad Acciones gubernamentales Acciones empresariales
sobre

Esto se ve reflejado en la capacidad de actuación del sindicalismo en las esferas laborales del país.
Según las opiniones de los dirigentes, el sindicalismo colombiano solo puede actuar a nivel micro,
es decir, ayudando a los trabajadores a negociar (85% dice que es posible), en proponer agenda
social (98%), un agenda de defensa de trabajadores (92%), en la movilización social (97%) y en la
defensa de los derechos laborales (87%). Sin embargo, esta capacidad de actuación se deteriora
en los niveles macro del mundo laboral, como en la negociación del salario mínimo (33%) y en la
creación de las políticas laborales del país (45%).

274 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 15. Evaluación del papel del sindicalismo en la sociedad colombiana

NO SI

¿Las posibilidades y la capacidad de


negociación de los trabajadores 15%
dependen en gran medida de los 85%
sindicato?

La agenda que promueven los 2%


sindicatos colombianos se debe centrar
98%
en las reinvindicaciones sociales?

¿La agenda que promueven los


8%
sindicatos colombianos debe centrarse
en la defensa de los derechos de los 92%
trabajadores?

¿La movilización social es una estrategia 3%


importante para la defensa de los 97%
derechos laborales?

¿La defensa de los derechos laborales en 13%


gran parte recae en los sindicatos
colombianos? 87%

¿El papel del sindicalismo es


determinante en la negociación del 67%
salario mínimo para los trabajaodores 33%
colombianos?

¿El sindicalismo colombiano tiene una 55%


incidencia importante en las políticas
laborales del país? 45%

Por otra parte, la evaluación que hacen los dirigentes del sindicalismo como un movimiento unido,
es relativamente mala, ya que el 78% de los encuestados declara que esta unidad no existe, percep-
ción que es más mala entre los sindicatos del sector privado (80,4%) que en los del sector público
(75.5%). Las fuentes de unidad mencionadas por el 22% que declaran que hay unidad en el sindi-
calismo, son los intereses comunes a ellos, es decir, la lucha por los derechos de los trabajadores
275 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
(82%), percepción que es mucho más alta entre los sindicatos del sector privado (90%) que entre
los del sector público (75%). Otras de las razones mencionadas por estos, aunque de manera mar-
ginal, son los distintos intereses (9%), la filiación partidista (5%) y los espacios de encuentro (5%).

En cuanto a las causas de la desunión de los sindicatos, se resaltan los intereses particulares (23%),
apreciación mayor entre los sindicatos del sector público. Le siguen en orden de mención, los
mismo intereses comunes (22%), las prácticas antisindicales (21%), la filiación partidista (18%), los
pocos espacios de encuentro y otras como las políticas antisindicales del gobierno de Álvaro Uribe
Vélez (13%).

Gráfico 16. Existe Unidad en el sindicalismo colombiano

SI NO

78% 80,4 75,5

22% 24,5%
19,6%

Total Privado Público

276 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 17. Principal causa de la unidad del sindicalismo

Total Privado Público


90%
82%
75%

8,3% 9% 10% 8,3% 8,3%


5% 5%
0% 0%

La filiación Los intereses Los distintos Los espacios


partidista comunes intereses de encuentro

Gráfico 18. Causas de la desunión del sindicalismo colombiano

Total Privado Público

26,8%
24,4 24,3%
22% 23%
22% 21%
18% 18,9% 18,9% 18,9%
17,1%
13,5 13%
9,8%
5,4
3%
0%

La filiación Los intereses Los intereses Los prácticas Los pocos Otra ¿cuál?
partidista comunes particulares antisindicales espacios
de encuentro

277 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
A pesar de lo anterior, la evaluación de los dirigentes con respecto a los sindicatos más repre-
sentativos es generalmente buena. Entre las Centrales sindicales, la que mejor imagen tiene es
la CUT con un puntaje de 4.52 en una escala de 1 a 6, seguido por la CTC con 3.88 puntos, la
CGT con 3.58 y por último la CNT con 2.96 puntos. Entre los sindicatos los de mayor calificación
son SINTRACORTEROS (4.52), la USO (4.4), ASONAL JUDICIAL (4.32), SIMTRAEMCALI (4.26),
FECODE (4.26), ADIDA (4.23), UNEB (4.2), SINALTRAINAL (4.17), SINTRAELECOL (4.15), SIN-
TRACERROMATOSO (4.13), SINTRATELEFONOS (4.11), SINTRACAUCA (4.11), SINTRACAR-
BON (4.09), SIMTRAEMSDES (4.08), ANTHOC (4.04) y FUNTRAENERGETICA (4.04). En un nivel
medio de notoriedad están la Confederación de Pensionados de Colombia (3.94), ANEBRE (3.93),
ASMEDAS (3.91), SINTRAINAGRO (3.83), SINTRAEMPAQUES (3.66) y ASODEFENSA (3.52).

278 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 13. Calificación sobre el accionar de los sindicatos más representativos
del país.

Total Privado Público


CUT Central Unitaria de Trabajadores 4,52 4,30 4,73
SINTRACORTEROS 4,40 4,38 4,43
USO 4,40 4,44 4,36
ASONAL JUDICIAL 4,32 4,20 4,44
SINTRAEMCALI 4,26 4,07 4,43
FECODE 4,26 4,18 4,33
ADIDA 4,23 4,16 4,31
UNEB 4,20 4,18 4,22
SINALTRAINAL 4,17 4,26 4,07
SINTRAELECOL 4,15 4,11 4,19
SINTRACERROMATOSO 4,13 4,15 4,12
SINTRATELEFONOS 4,11 4,07 4,15
SINTRACAUCA 4,11 4,03 4,19
SINTRACARBON 4,09 4,08 4,10
SIMTRAEMSDES 4,08 4,08 4,08
ANTHOC 4,04 3,95 4,13
FUNTRAENERGETICA 4,04 4,05 4,03
CPC Confederación de Pensionados de Colombia 3,94 3,93 3,95
ANEBRE 3,93 3,89 3,97
ASMEDAS 3,91 3,91 3,90
CTC Confederación de Trabajadores de Colombia 3,88 3,72 4,04
SINTRAINAGRO 3,83 3,89 3,76
SINTRAEMPAQUES 3,66 3,50 3,84
CGT Central General de Trabajadores 3,58 3,48 3,69
ASODEFENSA 3,52 3,54 3,51
CNT Central Nueva de Trabajadores 2,96 2,64 3,33

279 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Así mismo, se encuentra que, según lo que revelan los dirigentes sindicales, otra barrera para el
libre desarrollo de la actividad sindical es la violencia y las prácticas antisindicales por parte de
los diversos actores del país. En el tema de la violencia, las amenazas son las más usuales, en una
escala de 1 a 3 esta modalidad tiene un puntaje de 2.5, los homicidios de 2.1, el hostigamiento
de 1.9, el desplazamiento forzado de 1.8 y la desaparición de 1.6. En un nivel más bajo aparece
la detención arbitraria (1.4), los atentados sin lesiones (1.3), el allanamiento ilegal (1.3), la tortura
(1.3) y otros (1.0) como la calumnia de los opositores y los chantajes. del mismo modo, los prin-
cipales autores de la violencia que señalan los dirigentes son, en primer lugar, los paramilitares
(45%), los organismos del estado (44%), los grupos guerrilleros (1%) y otros (10%) como las em-
presas, los narcotraficantes y la ultra derecha política del país.

Gráfico 19. Modalidades de violencia, nivel de recurrencia (3 max.)

2,5

2,1
1,9
1,8
1,6
1,4 1,3 1,3 1,3
1,0

Amenazas

Homicidios

Hostigamientos

Desplazamiento forzado

Desaparición

Detención arbitraria

Atentados con o sin lesiones

Allanamiento ilegal

Tortura

Otra ¿cuál?
280 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 20. Percepción sobre principales autores de la violencia antisindical

Otro ¿cuál?
Grupos 10%
guerrilleros
1%

Paramilitares
45%

Organismos
del Estado
44%

En un nivel más enfocado a la empresa, se encuentra que las amenazas de despido son las prácti-
cas antisindicales más frecuentes en las empresas, según el 88% de los entrevistados, al igual que
las prohibiciones para sindicalizarse. la segunda, son los despidos injustificados (87%), seguido de
la restricción al acceso a la información de la empresa para los sindicalizados (85%), el aislamien-
to u hostigamiento del dirigente sindical (83%), casos de violencia (82%), la restricciones de acceso
a algunas áreas de la empresa (75%), quitar afiches o boletines de los lugares de trabajo (74%),
interferencia en las elecciones sindicales (71%) y la promoción de un pacto colectivo mejorando a
la convención (59%).

281 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Gráfico 21. Ocurrencia de prácticas antisindicales

Amenaza de despido 88%

Prohibiciones para sindicalizarse 88%

Despidos injustificados 87%

Restringir el acceso del sindicato


85%
a información de la empresa

Aislamiento u hostigamientos del


83%
dirigente o activista sindical
Validación de casos de violencia
antisindical (ej: amenazas de muerte, 82%
homicidios, desplazamientos forzosos)
Restricciones de acceso a algunas áreas de
75%
la empresa a los dirigentes sindicales

Quitar afiches y/o boletines sindicales


74%
de los lugares de trabajo

Injerencia de la empresa 71%


en las elecciones sindicales
Promoción de un pacto colectivo
con mejores beneficios que la 59%
convención colectiva

Otras prácticas antisindicales 20%

282 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
IV. Conclusiones

Vale la pena resaltar las diferencias que existen entre los dirigentes sindicales y las opiniones de
otros sectores o representantes de la sociedad y con los mismos ciudadanos. Estas diferencias son
bastante marcadas en las evaluaciones que se hacen con respecto al devenir del país, denotando
entre los dirigentes sindicales un deterioro en las políticas de orden social, económico y laboral.
También se encuentra que los líderes son mucho más condescendientes a la hora de evaluar a los
diferentes organismos o instituciones del país, como la presidencia, el Banco de la República, el
congreso, las fuerzas armadas, entre otros, aunque la tendencia es la misma para líderes sociales
y dirigentes sindicales, con excepción de la percepción sobre el sindicalismo.

En el tema económico también hay divergencias entre los empresarios y los dirigentes sindicales, ya
que los primeros se muestran menos optimistas en el buen desempeño de la actividad empresarial,
lo que afectará directamente la generación de empleo del próximo año. los segundos, por su par-
te, son más optimistas en la capacidad de las empresas de los diferentes sectores de la economía
de generar más puestos de trabajo, ya que auguran aumentos en las ventas y en la capacidad
instalada.

Otro tema crítico que se debe resaltar es la pérdida del poder adquisitivito de los salarios a nivel
general, donde los dirigentes sindicales expresan que los aumentos propuestos para este año no
son suficientes para asegurar el costo de la canasta familiar. y a esto se le suma, que en el presente
año se espera, tanto por parte de los empleados como de los dirigentes, que la inflación sea mayor
a la de 2009, por tanto se presenta una preocupación con respecto al poder adquisitivo de los
salarios del año en curso.

Por otra parte, hay un fuerte rechazo de los dirigentes a la inversión extranjera en el país, ya que en
su opinión, no ha ayudado a la generación de nuevos puestos de trabajo ni a mejorar las condicio-
nes de los trabajadores actuales. Así mismo, se ve con preocupación que esta inversión no genere
valor para el país y solo se centre en la extracción de los recursos naturales del país, materia en la
que las políticas han sido calificadas como pésimas.

En el mercado laboral también se detectan grandes fallas, sobre todo en el asunto de de la pro-
tección social del trabajador, es decir, los dirigentes sindicales perciben que a los trabajadores
no se les brinda la suficiente cobertura en este ámbito, sobre todo porque hay un aumento en la
informalidad, una creciente deslaboralización, bajos salarios, inestabilidad laboral y un aumento
considerable del desempleo. En este mismo ámbito, también se señala que el gobierno central ha

283 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
olvidado por completo incluir en la agenda laboral estos temas que afectan a los trabajadores y a
la sociedad en general.

Por último, resulta importante mencionar los obstáculos que se imponen en el país al sindicalismo
colombiano. En primer lugar, cabe mencionar que la violación a los derechos humanos de los
sindicalistas no cede, teniendo como principales las amenazas, los homicidios y el hostigamiento.
En segundo lugar, se encuentra que también son comunes las violaciones a los derechos de la
libertad sindical a nivel empresarial con una fuerte presencia de las amenazas de despido, las pro-
hibiciones para sindicalizarse, los despidos injustificados y la restricción a los dirigentes sindicales.
y en tercer lugar, hay que resaltar nuevamente la falta de compromiso del gobierno central para
ocuparse de la supervisión, cumplimiento y motivación a acatar las normas de la OIT.

284 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Otras tablas de Interés
Tabla 14. ¿En qué grado lo afectan a usted, a su familia, al sindicato que
representa y a la sociedad en general los siguientes problemas del país?
Puntaje de 1 a 6

Usted Familia Sindicato Sociedad


Desempleo 4,25 4,48 4,93 5,20
Alto costo de la vida 4,81 4,84 4,92 5,12
Económicos Crisis económica 4,57 4,65 4,95 5,09
Pago de alto impuestos 4,54 4,53 4,30 4,90
Salarios bajos 4,67 4,78 4,85 5,30
Inseguridad/delincuencia común 4,66 4,67 4,94 4,98
Violencia/no hay paz 4,74 4,76 5,00 5,11
Guerrilla 3,98 3,90 4,21 4,72
Violación de derechos humanos 4,91 4,73 5,14 5,27
Drogadicción 3,53 3,54 3,59 4,92
Seguridad
Desplazados por la violencia 3,99 3,91 4,39 4,99
Secuestros 3,51 3,44 3,94 4,69
Narcotráfico 3,77 3,73 3,88 4,76
Delincuencia juvenil 4,18 4,11 4,17 4,89
Paramilitarismo 4,39 4,24 4,68 5,02
Salud 4,27 4,38 4,41 5,07
Pobreza 4,33 4,30 4,62 5,17
Social Servicios públicos 4,44 4,38 4,34 4,88
Educación 4,15 4,14 4,41 4,92
Vivienda 3,77 3,92 4,23 4,93
Corrupción en la administración pública 4,88 4,80 5,01 5,32
Corrupción política 4,89 4,75 5,11 5,29
Político Malos gobiernos departamental y municipal 4,55 4,58 4,84 5,05
Politiquería 4,85 4,77 5,10 5,31
Mal gobierno nacional 4,90 4,87 5,11 5,15

285 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 15. Filiación partidista de los miembros del sindicato

  Nacional Privado Público


Partido liberal 7% 7,8% 6,1%
Partido conservador 3% 2,0% 4,1%
Partido de la U 3% 2,0% 4,1%
Partido Cambio Radical 1% ,0% 2,0%
Partido Polo Democrático Alternativo 42% 45,1% 38,8%
Independiente 7% 7,8% 6,1%
Partido de Integración Nacional (PIN) 1% ,0% 2,0%
No tiene partido 30% 25,5% 34,7%
Otro Partido 6% 9,8% 2,0%

  SI NO Balance
Nacional 68,0% 32% 36%
Actividades inmobiliarias, empresariales
100,0% 0,0% 100%
y de alquiler
Administración pública y defensa;
76,2% 23,8% 52%
seguridad social de afiliación obligatoria
Agricultura, ganadería, caza y
85,7% 14,3% 71%
silvicultura
Comercio al por mayor y al por menor;
80,0% 20,0% 60%
reparación de vehículos
Construcción 100,0% 0,0% 100%
Educación 50,0% 50,0% 0,0%
Hoteles y restaurantes 100,0% ,0% 100%
Industrias manufactureras 50,0% 50,0% 0%
Intermediación financiera 85,7% 14,3% 71%
Otras actividades de servicios
0,0% 100,0% -100%
comunitarios, sociales y personales
Servicios sociales y de salud 66,7% 33,3% 33%
Suministro de electricidad, gas y agua 100,0% 0,0% 100%
Transporte, almacenamiento y
62,5% 37,5% 25%
comunicaciones

286 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 16. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de
la empresa para la generación de nuevos puestos de trabajo por rama de
actividad.

5. Incentivos
1. Aumento 4. Disminución
2. Aumento de 3. Aumento de tributarios
de las ventas de los costos
  la producción la capacidad para la Otra ¿cuál?
o del mercado laborales para
(stock) instalada generación
(demanda) las empresas
del empleo
Nacional 32% 7% 19% 4% 4% 32%
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 100,0% 0% 0% 0% 0% 0%
Administración pública y defensa; seguridad social de
31,3% 6,3% 31,3% 0% 0% 31,3%
afiliación obligatoria
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 33,3% 16,7% 0% 0% 0% 50,0%
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
75,0% 25,0% 0% 0% 0% 0%
vehículos
Construcción 0% 0% 0% 100,0% 0% 0%
Educación 20,0% 0% 20,0% 0% 0% 60,0%
Hoteles y restaurantes 0% 0% 0% 0% 0% 100,0%
Industrias manufactureras 44,4% 11,1% 0% 22,2% 11,1% 11,1%
Intermediación financiera 0% 0% 50,0% 0% 0% 50,0%
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
0% 0% 0% 0% 0% 0%
personales
Servicios sociales y de salud 41,7% 0% 16,7% 0% 16,7% 25,0%
Suministro de electricidad, gas y agua 50,0% 0% 0% 0% 0% 50,0%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0% 20,0% 40,0% 0% 0% 40,0%

287 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 17. Expectativas de los sindicalistas con respecto a la actividad de la
empresa para la NO generación de nuevos puestos de trabajo por rama de
actividad

5. Ausencia
1. Disminución 2. Disminución 3. Reducción 4. Aumento de incentivos
de las ventas de la de la de los costos tributarios
  Otra ¿cuál?
o del mercado producción capacidad laborales para para la
(demanda) (stock) instalada las empresas generación
del empleo
Nacional 9% 3% 3% 9% 6% 69%
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Administración pública y defensa; seguridad social de
0% 0% 0% 20,0% 0% 80,0%
afiliación obligatoria
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0% 0% 0% 0% 100,0% 0%
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
100,0% 0% 0% 0% 0% 0%
vehículos
Construcción 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Educación 20,0% 20,0% 0% 20,0% 0% 40,0%
Hoteles y restaurantes 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Industrias manufactureras 11,1% 0% 0% 11,1% 11,1% 66,7%
Intermediación financiera 0% 0% 0% 0% 0% 100,0%
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
0% 0% 0% 0% 0% 100,0%
personales
Servicios sociales y de salud 0% 0% 16,7% 0% 0% 83,3%
Suministro de electricidad, gas y agua 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0% 0% 0% 0% 0% 100,0%

288 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Tabla 18. Percepción de los sindicalistas con respecto a las políticas orientadas
a aumentar la confianza inversionista

Disminución Normatividad
  Seguridad Bajos salarios
de impuestos flexible
Nacional 23% 26% 32% 19%
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler ,0% 100,0% ,0% ,0%
Administración pública y defensa; seguridad social de
33,3% 28,6% 19,0% 19,0%
afiliación obligatoria
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura ,0% ,0% 71,4% 28,6%
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
20,0% 20,0% 40,0% 20,0%
vehículos
Construcción 100,0% ,0% ,0% ,0%
Educación 30,0% 20,0% 20,0% 30,0%
Hoteles y restaurantes ,0% 100,0% ,0% ,0%
Industrias manufactureras 33,3% 27,8% 27,8% 11,1%
Intermediación financiera ,0% 28,6% 42,9% 28,6%
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales
,0% 100,0% ,0% ,0%
y personales
Servicios sociales y de salud 22,2% 27,8% 33,3% 16,7%
Suministro de electricidad, gas y agua ,0% ,0% 50,0% 50,0%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 12,5% 25,0% 50,0% 12,5%

289 Linea base para 10 indicadores sobre trabajo decente y fortalecimiento de las organizaciones sindicales
Anexo 2. Cuestionario Encuesta de Opinión Sindical
Cuestionario No.

INVAMER S.A
Encuesta de Percepción Sindical - 2010
Código:

Datos generales

Sexo Tipo de sector donde opera el sindicato Central a la que pertenece el sindicato

masculino_________________1 Privado_________________1 CGT ______________1


Femenino_________________2 Público_________________2 CUT ______________2
CNT ______________3
CTC ______________4
No confederado______5

Nombre entrevistado: ____________________________________________________________________________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________________________________________________________________________

Barrio: _____________________________________________________________Teléfono: ___________________________________________________________

E-mail: ________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre del Sindicato: ___________________________________________________________________________________________________________________

Sector económico en el que se desempeña sindicato: __________________________________________________________________________________________

Cargo en el sindicato: ___________________________________________________________________________________________________________________

Empresa a la que pertenece: _____________________________________________________________________________________________________________

Ciudad o municipio: ___________________________________________( ) Departamento: ___________________________________________________( )

Hora Comienzo: ____________________________________ Hora Terminación: _____________________________ Total Minutos: __________________________


Nombre entrevistador: _____________________________________________________ ( ) Fecha: ____/____/____

Rev. ______________________ ( ) Fecha: ____/____/____ Sup ______________ ( ) Fecha: ____/____/____

Cod. ______________________ ( ) Fecha: ____/____/____ Grab ______________ ( ) Fecha: ____/____/____

I. PRESENTACIÓN

Buenos (días/tardes/noches), mi nombre es _______________________________________________________ (PRESENTARSE) y trabajo para INVAMER S.A. una
firma especializada en investigación de mercados y opinión pública. En estos momentos estamos haciendo un estudio sobre algunos aspectos de interés. Vamos a
estar en su ciudad los días (LEA FECHAS EN LA CIUDAD)

¿Podría darme una cita para realizarle personalmente una entrevista que dura aproximadamente 20 o 30 minutos por favor?

Si 1

No 2

CUESTIONARIO PRINCIPAL

PERCEPCIONES GENERALES SOBRE EL PAÍS

1. ¿Cómo considera usted que vamos en Colombia en general, por buen camino o por mal camino?

Por un buen camino 1


Por mal camino 2
NS/NR 999

2. Utilizando una escala de 1 a 6, donde 1 es muy mala y 6 es muy buena, por favor califique la situación del país en los siguientes aspectos: (LEA COMEN-
ZANDO POR SEÑALADO)

Muy Buena Muy mala NS/NR


( ) A Político 6 5 4 3 2 1 999
( ) B Social 6 5 4 3 2 1 999
( ) C Económico 6 5 4 3 2 1 999
( ) D Laboral 6 5 4 3 2 1 999
3. ¿En qué grado lo afectan a usted, a su familia, al sindicato que representa y a la sociedad en general, los siguientes problemas del país? Asigne su calificación
según el grado de afectación, siendo 1 el mínimo grado de afectación y 6 el máximo grado de afectación. Comencemos con (LEA PROBLEMA CO-
MENZANDO POR SEÑALADO). En qué grado lo afecta (LEA CADA OPCIÓN POR SEPARADO: A USTED, A SU FAMILIA, AL SINDI-
CATO, A LA SOCIEDAD EN GENERAL)

Al Sindicato A la Sociedad
A Usted A su familia
que representa en general
( ) A Desempleo 1 2 3 4
( ) B Alto costo de la vida 1 2 3 4
( ) C Crisis económica 1 2 3 4
( ) D Pago de alto impuestos 1 2 3 4
( ) E Salarios bajos 1 2 3 4
( ) F Inseguridad/delincuencia común 1 2 3 4
( ) G Violencia/no hay paz 1 2 3 4
( ) H Guerrilla 1 2 3 4
( ) I Violación de derechos humanos 1 2 3 4
( ) J Drogadicción 1 2 3 4
( ) K Desplazados por la violencia 1 2 3 4
( ) L Secuestros 1 2 3 4
( ) M Narcotráfico 1 2 3 4
( ) N Delincuencia juvenil 1 2 3 4
( ) O Paramilitarismo 1 2 3 4
( ) P Salud 1 2 3 4
( ) Q Pobreza 1 2 3 4
( ) R Servicios públicos 1 2 3 4
( ) S Educación 1 2 3 4
( ) T Vivienda 1 2 3 4
( ) U Corrupción en la administración pública 1 2 3 4
( ) V Corrupción política 1 2 3 4
( ) W Malos gobiernos departamental y municipal 1 2 3 4
( ) X Politiquería 1 2 3 4
( ) y Mal gobierno nacional 1 2 3 4
4. ¿Qué tanta confianza le generan las siguientes instituciones nacionales? Por favor califique de 1 a 6, donde 1 es muy poca confianza y 6 es mucha confianza
(LEA COMENZANDO POR SEÑALADO)

Mucha Poca
NS/NR
confianza confianza
( ) A Banco de la República 6 5 4 3 2 1 999

( ) B Congreso de la República 6 5 4 3 2 1 999

( ) C Consejo de Estado 6 5 4 3 2 1 999

( ) D Consejo Superior de Judicatura 6 5 4 3 2 1 999

( ) E Contraloría General de la República 6 5 4 3 2 1 999

( ) F Corte Constitucional 6 5 4 3 2 1 999

( ) G Corte Suprema de Justicia 6 5 4 3 2 1 999

( ) H DAS 6 5 4 3 2 1 999

( ) I Defensoría del Pueblo 6 5 4 3 2 1 999

( ) J Ejército Nacional 6 5 4 3 2 1 999

( ) K Fiscalía General de la Nación 6 5 4 3 2 1 999

( ) L Iglesia Católica 6 5 4 3 2 1 999

( ) M Policía Nacional 6 5 4 3 2 1 999

( ) N Presidencia de la República 6 5 4 3 2 1 999

( ) O Procuraduría general de la Nación 6 5 4 3 2 1 999

( ) P Bancos 6 5 4 3 2 1 999

( ) Q Sindicatos 6 5 4 3 2 1 999
5. Las funciones del Gobierno Nacional se han agrupado en cinco áreas: seguridad, economía, social, ambiental y gobernabilidad. Por favor califique de 1 a 6,
donde 1 es muy malo y 6 es muy bueno, el desempeño del señor Presidente de la República en cada una de ellas. Hablemos de (LEA COMEN-
ZANDO POR SEÑALADO El ÁREA GENERAL) en cuanto a (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO LOS NUMERALES DE CADA ÁREA)

Muy Muy
Áreas Aspectos NS/NR
bueno malo
( ) 1 Combatir la guerrilla 6 5 4 3 2 1 999
( ) 2 Combatir el paramilitarismo 6 5 4 3 2 1 999
( ) A. Seguridad
( ) 3 Combatir el narcotráfico 6 5 4 3 2 1 999
( ) 4 Combatir la delincuencia común 6 5 4 3 2 1 999
( ) 1 Impulsar el crecimiento económico 6 5 4 3 2 1 999
( ) 2 Aumentar la competitividad 6 5 4 3 2 1 999
( ) B. Economía ( ) 3 Mejorar la infraestructura 6 5 4 3 2 1 999
( ) 4 Disminuir el desempleo 6 5 4 3 2 1 999
( ) 5 Controlar el costo de vida 6 5 4 3 2 1 999
( ) 1 Reducir la pobreza 6 5 4 3 2 1 999
( ) 2 Mejorar los servicios de salud 6 5 4 3 2 1 999
( ) 3 Promover la Vivienda 6 5 4 3 2 1 999
( ) C. Social
( ) 4 Promover la Educación 6 5 4 3 2 1 999
( ) 5 Controlar las tarifas de servicios públicos 6 5 4 3 2 1 999
( ) 6 Mejorar las condiciones del empleo 6 5 4 3 2 1 999
( ) 1 Reducir la contaminación 6 5 4 3 2 1 999
( ) D. Ambiental ( ) 2 Preservar áreas de conservación natural 6 5 4 3 2 1 999
( ) 3 Combatir efectos del cambio climático 6 5 4 3 2 1 999
( ) 1 Disminuir la corrupción 6 5 4 3 2 1 999
( ) 2 Combatir el clientelismo 6 5 4 3 2 1 999
( ) E. Gobernabilidad
( ) 3 Incrementar el nivel de justicia 6 5 4 3 2 1 999
( ) 4 Mejorar las relaciones internacionales 6 5 4 3 2 1 999
6. ¿Cuál es su filiación partidista? NO LEA

Partido liberal 1
Partido verde 2
Partido conservador 3
Partido de la U 4
Partido Cambio Radical 5
Partido Polo Democrático Alternativo 6
Independiente 7
Partido de Integración Nacional (PIN) 8
Partidos indígenas (ASI y AIC) 9
Asociación Social Afrocolombiana (ASA) 10
Otro Partido (ESP) 996
No tiene partido 990

7. ¿Cuál considera usted como representante de su sindicato que es la filiación política de la mayoría de los integrantes del sindicato? (NO LEA)

Partido liberal 1
Partido verde 2
Partido conservador 3
Partido de la U 4
Partido Cambio Radical 5
Partido Polo Democrático Alternativo 6
Independiente 7
Partido de Integración Nacional (PIN) 8
Partidos indígenas (ASI y AIC) 9
Asociación Social Afrocolombiana (ASA) 10
Otro Partido (ESP) 996
No tiene partido 990
8. Hoy, dadas las condiciones económicas del país, cree que en el sector donde usted trabaja ¿se podrían generar nuevos puestos de trabajo, o no?

Si 1 CONTINÚE
No 2 (PASE A P.10)

9. ¿Por qué motivo cree que podrían generarse más puestos de trabajo? (NO LEA) (FORMULE P.9 y PASE A P.11) (UNA RESPUESTA)

Aumento de las ventas o del mercado (demanda) 1


Aumento de la producción (stock) 2
Aumento de la capacidad instalada 3
Disminución de los costos laborales para las empresas 4
Incentivos tributarios para la generación del empleo 5

996

( )
Otra ¿cuál?
( )

( )

10. ¿Por qué motivo cree que no podrían generarse más puestos de trabajo? (NO LEA) (UNA RESPUESTA)
Disminución de las ventas o del mercado (demanda) 1
Disminución de la producción (stock) 2
Reducción de la capacidad instalada 3
Aumento de los costos laborales para las empresas 4
Ausencia de incentivos tributarios para la generación del empleo 5

996

Otra ¿cuál? ( )

( )

( )
11. ¿Hoy, dadas las condiciones económicas del país, cree usted que el sector público podría aumentar su presupuesto para generar nuevos puestos de trabajo, o
no?

Si 1
No 2

12. ¿Cree que el desempleo en el año 2010 en comparación con 2009 aumentará, permanecerá igual o disminuirá?

Aumentará 1
Permanecerá igual 2
Disminuirá 3

13. ¿En comparación con el aumento del precio de la canasta familiar, cree usted que el aumento del salario mínimo en 2010 es más que suficiente, suficiente o
insuficiente?

Más que suficiente 1


Suficiente 2
Insuficiente 3

14. ¿En comparación con el aumento del precio de la canasta familiar en 2009, cree usted que el aumento promedio realizado a los trabajadores de su sindicato
en 2010 es más que suficiente, suficiente o insuficiente para compensar el aumento de precios?

Más que suficiente para compensar el aumento de precios 1


Suficiente para compensar el aumento de precios 2
Insuficiente para compensar el aumento de precios 3

15. ¿En comparación con la inflación acumulada a diciembre de 2009, que fue del 2%, cree usted que la inflación en diciembre de 2010 será mayor, igual o menor
a la de 2009?

Mayor 1
Igual 2
Menor 3
16. (ENTREGUE TARJETA 16) ¿Cuál de los siguientes aspectos considera usted que ha incidido en mayor medida en el país para aumentar la confianza inver-
sionista? (UNA RESPUESTA)

Disminución de impuestos 1
Seguridad 2
Bajos salarios 3
Normatividad flexible 4

17. Considera usted que la inversión extranjera ha impactado o no ha impactado al país en los siguientes aspectos? (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO)

SI NO
() A Aumento de empleos 1 2
() B Aumento de la riqueza nacional 1 2
() C Sobre explotación de los recursos naturales 1 2
() D Precarización del empleo 1 2
() E Disminución de la Pobreza 1 2
() F Disminución de las libertades sindicales 1 2
18. ¿Qué tanta confianza le generan las siguientes instituciones y organismos relacionadas con el mundo del trabajo? Por favor califique de 1 a 6, donde 1 es muy
poca confianza y 6 es mucha confianza.

Mucha Poca
NS/NR
confianza confianza
A OIT 6 5 4 3 2 1 999

B Corte Constitucional 6 5 4 3 2 1 999

C Ministerio de protección social 6 5 4 3 2 1 999

D OIT en Colombia 6 5 4 3 2 1 999

CETCOIT (Comité Especial de Tratamiento de Conflictos ante


E 6 5 4 3 2 1 999
la OIT)

CPPSL ( Comisión Permanente de Políticas Salariales y


F 6 5 4 3 2 1 999
Laborales)

CIDHT (Comisión Interinstitucional de Derechos Humanos de


G 6 5 4 3 2 1 999
los Trabajadores)

H ANDI 6 5 4 3 2 1 999

I Fedesarrollo 6 5 4 3 2 1 999

J ENS Escuela Nacional Sindical 6 5 4 3 2 1 999

K FSI Federación Sindical Internacional 6 5 4 3 2 1 999

L UNI Global 6 5 4 3 2 1 999

M CSA Confederación Sindical de las Américas 6 5 4 3 2 1 999

N CSI Confederación Internacional Sindical 6 5 4 3 2 1 999

O CGT Central General de Trabajadores 6 5 4 3 2 1 999

P CUT Central Unitaria de Trabajadores 6 5 4 3 2 1 999

Q CTC Confederación de Trabajadores de Colombia 6 5 4 3 2 1 999

R CNT Central Nueva nacional de Trabajadores 6 5 4 3 2 1 999


19. ¿Está usted de acuerdo con el contrato sindical, o no?

Si 1
No 2

20. ¿Considera que el contrato sindical (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) o no?

SI NO
( ) A Mejora las condiciones de los trabajadores 1 2
( ) B Mejora las condiciones de los sindicatos 1 2
( ) C Mejora las relaciones entre el sindicato y los trabajadores 1 2
( ) D Mejora la imagen de los sindicatos ante la sociedad 1 2
( ) E Facilita la labor de los sindicatos de mejorar las condiciones de los trabajadores 1 2
( ) F Permite el mejor ejercicio del sindicalismo en el país 1 2
( ) G Disminuye las obligaciones laborales de las empresas 1 2
21. Por favor califique que tan importante es cada uno de los siguientes problemas para el mundo laboral colombiano. Por favor utilice una escala de 1 a 6, donde
1 es poco importante y 6 es muy importante.(LEA COMENZANDO POR SEÑALADO)

( ) Muy importante Poco Importante NS/ NR


( ) A Desempleo 6 5 4 3 2 1 999
( ) B Informalidad 6 5 4 3 2 1 999
( ) C Salarios bajos 6 5 4 3 2 1 999
( ) D Extensas jornadas laborales 6 5 4 3 2 1 999
( ) E Inestabilidad laborar 6 5 4 3 2 1 999
( ) F Baja Cobertura seguridad social 6 5 4 3 2 1 999
( ) G Enfermedades físicas en el trabajo 6 5 4 3 2 1 999
( ) H Enfermedades sicológicas en el trabajo 6 5 4 3 2 1 999
( ) I No afiliación ARP 6 5 4 3 2 1 999
( ) J Muertes en el trabajo 6 5 4 3 2 1 999
( ) K Accidentes en el trabajo 6 5 4 3 2 1 999
( ) L Política de pensión o jubilación 6 5 4 3 2 1 999
( ) M Trabajo infantil 6 5 4 3 2 1 999
( ) N Trabajo juvenil 6 5 4 3 2 1 999
( ) O Discriminación por color de piel 6 5 4 3 2 1 999
( ) P Discriminación por género 6 5 4 3 2 1 999
( ) Q Discriminación por edad 6 5 4 3 2 1 999
( ) R Persecución por afiliación sindical 6 5 4 3 2 1 999
( ) S Trabajo de las mujeres 6 5 4 3 2 1 999
( ) T Trabajo de las mujeres jóvenes 6 5 4 3 2 1 999
( ) U Violencia antisindical 6 5 4 3 2 1 999
( ) V Acoso, presión por rendimiento en el trabajo 6 5 4 3 2 1 999
( ) W Violación del derecho de libre asociación 6 5 4 3 2 1 999
( ) X Violación del derecho a la huelga 6 5 4 3 2 1 999
( ) y Dificultades para las negociaciones colectivas 6 5 4 3 2 1 999
( ) Z Pactos colectivos 6 5 4 3 2 1 999
( ) AA No hay posibilidades de ascensos
( ) AB Contratación indirecta 6 5 4 3 2 1 999
( ) AC Contratación directa a término fijo, temporal, por obra o al destajo 6 5 4 3 2 1 999
22. (ENTREGUE TARJETA 22) Por favor ubique en orden de importancia los tres primeros tipos de contratación que usted considera más adecuados para los tra-
bajadores. Por favor indíqueme este orden con los números del 1 al 3, siendo 1 el más importante y 3 el menos importante de los tres que usted elija. (ESCRIBA
NÚMEROS DE 1 AL 3 FRENTE A LAS 3 OPCIONES ELEGIDAS)

Orden
A Indefinido
B Termino fijo
C Por obra, faena o servicio
D Prestación de servicios/ A honorarios
E Cooperativa de trabajo asociado
F Sin contrato

23. Por favor ubique en orden de importancia los tres primeros tipos de contratación que más perjudican a los trabajadores del país. Por favor indíqueme este orden
con los números del 1 al 3, siendo 1 el más perjudicial para los trabajadores y 3 el menos perjudicial de los 3 que usted elija. (ESCRIBA NÚMEROS DE 1 AL
3 FRENTE A LAS 3 OPCIONES ELEGIDAS)

Orden
A Indefinido
B Termino fijo
C Por obra, faena o servicio
D Prestación de servicios/ A honorarios
E Cooperativa de trabajo asociado
F Sin contrato

24. Con relación al beneficio que reciben los trabajadores, por favor califique cada uno de los siguientes aspectos de la normatividad vigente en Colombia, de 1 a
6, siendo 1 muy bajo y 6 muy alto (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO)
Muy alto Poco bajo NS/NR
( ) A Salud ocupacional 6 5 4 3 2 1 999
( ) B Equidad en el trabajo 6 5 4 3 2 1 999
( ) C No discriminación 6 5 4 3 2 1 999
( ) D Contratación colectiva 6 5 4 3 2 1 999
( ) E Remuneración 6 5 4 3 2 1 999
( ) F Seguridad social 6 5 4 3 2 1 999
( ) G Jornada laboral 6 5 4 3 2 1 999
( ) H Estabilidad laboral 6 5 4 3 2 1 999
25. (ENTREGUE TARJETA 25) ¿Cuáles deberían ser los tres principales temas a los cuales debería prestar mayor atención el nuevo gobierno? Por favor indíqueme
este orden con los números del 1 al 3, siendo 1 el principal.

Orden
A Generación de nuevos empleos
B Disminución de la Informalidad
C Trabajo infantil
D Libertad sindical
E Salud ocupacional
F Equidad en el trabajo
G No discriminación
H Contratación colectiva
I Contratación colectiva
J Remuneración
K Seguridad social
L Atención en salud
M Jornada laboral
N Estabilidad laboral
Mundo sindical

26. (ENTREGUE TARJETA CON ESCALA DE TRATO y RECONOCIMIENTO) ¿Cual considera que ha sido el trato y el reconocimiento que dan las siguientes
instituciones al sector sindical del país? Por favor, califique cada aspecto de 1 a 6, donde 1 es un mal trato y 6 es un buen trato, y en donde 1 es ausencia de
reconocimiento y 6 es reconocimiento. Comencemos por (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO) Como califica usted esta institución en cuanto al
trato al sector sindical? y cómo la califica en cuanto al reconocimiento al sector sindical?

Instituciones Trato Reconocimiento


( ) A Banco de la República 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) B Congreso de la República 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) C Consejo de Estado 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) D Consejo Superior de Judicatura 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) E Contraloría General de la República 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) F Corte Constitucional 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) G Corte Suprema de Justicia 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) H DAS 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) I Defensoría del Pueblo 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) J Ejército Nacional 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) K Fiscalía General de la Nación 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) L Iglesia Católica 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) M Policía Nacional 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) N Presidencia de la República 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) O Procuraduría General de la Nación 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) P Bancos 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) Q OIT 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) R Ministerio de protección social 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) S OIT en Colombia 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) T ANDI 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) U Fedesarrollo 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) V ENS Escuela Nacional Sindical 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) W FSI Federación Sindical Internacional 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) X CSA Confederación Sindical de las Américas 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) y CSI Confederación Internacional Sindical 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) Z CGT Central General de Trabajadores 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) AA CUT Central Unitaria de Trabajadores 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) AB CTC Confederación de Trabajadores de Colombia 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
( ) AC CNT Central Nueva de Trabajadores 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1
27. Por favor califique las siguientes acciones de 1 a 6, donde 1 significa que son deficientes y 6 suficientes. (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO)

Suficientes Deficientes NS/ NR

( ) A Políticas de libertad sindical en Colombia 6 5 4 3 2 1 999

Difusión y motivación por parte del gobierno nacio-


( ) B nal para el cumplimiento de las políticas de libertad 6 5 4 3 2 1 999
sindical de acuerdo a los estándares de la OIT

Cumplimiento por parte de las empresas las políticas


( ) C de libertad sindical de acuerdo a los estándares de la 6 5 4 3 2 1 999
OIT

1. ¿Qué tan segura es la práctica sindical en Colombia? Por favor utilice una escala de 1 a 6, donde 1 es muy insegura y 6 muy segura.

Muy Segura Muy Insegura NS/ NR


6 5 4 3 2 1 999

28. Usando una escala de 1 a 6, siendo 1 en desacuerdo y 6 de acuerdo, por favor dígame qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con cada una de las
siguientes afirmaciones: (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO)

De Acuerdo En Desacuerdo NS/ NR


Las empresas reconocen al sindicato como organización que
( ) A 6 5 4 3 2 1 999
representa a los trabajadores
( ) B Las empresas permiten la divulgación de información sindical 6 5 4 3 2 1 999
El sindicato tiene libertad, al interior de la empresa, para
( ) C plantear posiciones en los diferentes espacios en los que 6 5 4 3 2 1 999
participa
Las empresas tiene una posición negociadora ante las diferen-
( ) D 6 5 4 3 2 1 999
cias entre sus planteamientos y los del sindicato
29. Con relación a la violencia antisindical en el país, ¿Cuál considera usted que es el principal autor? (NO LEA)(UNA RESPUESTA)

Paramilitares 1
Organismos del Estado 2
Grupos guerrilleros 3
Milicias Urbanas 4

996

( )
¿Otro? ¿Cuál?
( )

( )

¿Cuáles considera que son las modalidades de violencia contra sindicalistas más recurrente en el país? Por favor elija las tres primeras en orden de importancia con
los números del 1 al 3, siendo 1 la más recurrente.

Orden
A Amenazas
B Desplazamiento forzado
C Homicidios
D Detención arbitraria
E Hostigamiento
F Atentado con o sin lesiones
G Desaparición
H Tortura
I Allanamiento ilegal
J Otra cuál?

30. ¿Considera que hay unidad en el sindicalismo colombiano, o no?

SI 1 (PASE A P.33)
NO 2 (PASE A P.34)
31. ¿Cual considera que es la principal causa de la unión del sindicalismo colombiano? (UNA RESPUESTA)(FORMULE P33 y LUEGO PASE A P35)

la filiación partidista 1
los intereses comunes 2
los distintos intereses 3
Las prácticas antisindicales 4
los espacios encuentro 5
Otra cuál? 996

32. ¿Cual considera que es la principal causa de la desunión del sindicalismo colombiano? (UNA RESPUESTA)

la filiación partidista 1
los intereses comunes 2
los intereses particulares 3
Las prácticas antisindicales 4
los pocos espacios de encuentro 5
Otra cuál?
996

33. Por favor evalúe el papel del sindicalismo en la sociedad colombiana por medio de las siguientes afirmaciones. (LEA COMENZANDO POR SEÑALADO)

Si No

( ) A ¿El sindicalismo colombiano tiene una incidencia importante en las políticas laborales del país, o no? 1 2
¿El papel del sindicalismo es determinante en la negociación del salario mínimo para los trabajadores colombianos, o
( ) B 1 2
no?
( ) C ¿la defensa de los derechos laborales en gran parte recae en los sindicatos de Colombia, o no? 1 2

( ) D ¿la movilización social es una estrategia importante para la defensa de los derechos laborales, o no? 1 2
¿la agenda que promueven los sindicatos colombianos se debe centrar en la defensa de los derechos de los trabajado-
( ) E 1 2
res, o no?
( ) F ¿la agenda que promueven los sindicatos colombianos se debe centrar en las reivindicaciones sociales, o no? 1 2

( ) G ¿Las posibilidades y la capacidad de negociación de los trabajadores dependen en gran medida de los sindicatos, o no? 1 2
34. Por favor califique el accionar de algunos de los sindicatos más representativos del país, usando una escala de 1 a 6, siendo 1 inadecuado para los trabajadores
del país y 6 muy adecuado.

Muy Adecuado Inadecuado NS/NR

A FECODE 6 5 4 3 2 1 999

B USO 6 5 4 3 2 1 999

C SINTRAINAGRO 6 5 4 3 2 1 999

D ANTHOC 6 5 4 3 2 1 999

E SINTRAEMDES 6 5 4 3 2 1 999

F SINALTRAINAL 6 5 4 3 2 1 999

G SINTRAELECOL 6 5 4 3 2 1 999

H ADIDA 6 5 4 3 2 1 999

I ANEBRE 6 5 4 3 2 1 999

J UNEB 6 5 4 3 2 1 999

K ACEB 6 5 4 3 2 1 999

L SINTRATELEFONOS 6 5 4 3 2 1 999

M SINTRAEMCALI 6 5 4 3 2 1 999

N SINTRAEMPAQUES 6 5 4 3 2 1 999

O SINTRACORTEROS 6 5 4 3 2 1 999

P ASMEDAS 6 5 4 3 2 1 999

Q SINTRACAUCA 6 5 4 3 2 1 999

R SINTRAEMPAQUES 6 5 4 3 2 1 999

S SINTRACARBON 6 5 4 3 2 1 999

T SINTRACERROMATOSO 6 5 4 3 2 1 999
35. ¿En el último año, ha conocido casos que le hayan ocurrido a trabajadores por estar sindicalizados, como los siguientes: (LEA COMENZANDO POR SEÑA-
LADO)

Si No NS/NR
( ) A Amenazas de despido 1 2 999
( ) B Despidos injustificados 1 2 999
( ) C Prohibiciones para sindicalizarse 1 2 999
( ) D Injerencia de la empresa en elecciones sindicales 1 2 999
( ) E Aislamiento u hostigamiento del dirigente o activista sindical 1 2 999
( ) F Promoción de un pacto colectivo con mejores beneficios que la convención colectiva 1 2 999
( ) G Quitar afiches y/o boletines sindicales de los lugares de trabajo 1 2 999
( ) H Restringir el acceso del sindicato a información de la empresa 1 2 999
( ) I Restricciones de acceso a algunas áreas de la empresa a los dirigentes sindicales 1 2 999
( ) J Casos de violencia antisindical (ej. amenazas de muerte, homicidios, desplazamientos forzosos) 1 2 999
( ) K Otras prácticas antisindicales (Especifique cuales) 1 2 999

36. Podría decirme por favor cuál es su edad? (SI NO ACEPTA, LEA:) Podría decirme en cuál de los siguientes grupos de edad se encuentra usted?

18 a 24 años 1

25 a 34 años 2

35 a 44 años 3

45 a 54 años 4

55 años o más 5

HEMOS TERMINADO,

EN NOMBRE DE INVAMER S.A MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO y COLABORACIÓN

También podría gustarte