Está en la página 1de 6

1

DEL PAPEL A LA RED

La Lectura En Las Redes Sociales

Katherine Andrea Guzmán Sánchez


Corporación Universitaria Uniminuto De Dios

Notas de autor

Katherine Andrea Guzmán Sánchez, Comunicación Escrita y Proceso Lectores, Corporación


Uniminuto De Dios.

La correspondencia relacionada con este artículo de opinión debe ser dirigida a Katherine
Andrea Guzmán Sánchez.

Contacto: Katherine.guzman@uniminuto.edu.co
2

DEL PAPEL A LA RED

Resumen: La era digital trajo consigo la oportunidad de tener información en tiempo real,

además de interactuar y compartir opiniones con diferentes personas en cualquier parte del

mundo, gracias a esto la lectura dejó de ser una actividad solitaria para convertirse en la

oportunidad de intercambiar ideas, opiniones, dar recomendaciones y hacer nuevos amigos.

Las nuevas herramientas tecnológicas mantienen una sociedad hiperconectada a través de una

maratón informativa que se actualiza cada segundo, debido a esto las redes sociales cambiaron

la forma de leer y socializar lo leído, aunque el acto de leer requiera intimidad, a través de las

redes la lectura adquirió un estatus de colectividad.

Cuando leemos un libro experimentamos diferentes emociones, podemos llorar, reír, soñar, lo

cual hace enriquecedora esta experiencia. En la actualidad y con el auge del internet y las redes

sociales la lectura pasó de ser un pasatiempo individual a convertirse en un intercambio de

opiniones, sentimientos, críticas, recomendaciones con personas que estén inmersas en este

mundo de historias y letras, lo que supone un cambio en los hábitos de lectura ya que no leemos

solamente para enriquecernos intelectualmente sino para compartir y expresar nuestras ideas con

el mundo entero.

La evolución de los hábitos de lectura

Con la llegada de las herramientas digitales el mundo se ha transformado por completo. Vivimos

en una era en la que la digitalización marca el día a día. Podemos pensar que da igual leer en un

libro de papel que en uno en línea, pero no es así, hay diferencias significativas y profundas. El
3

sistema de búsqueda de información es diferente, antes consultábamos enciclopedias o

diccionarios y en la actualidad existe una gran variedad de buscadores que nos arrojan diferentes

páginas para consultar. Los textos son diferentes, ahora tienen enlaces, videos, música,

conexiones a otros textos o recursos. El proceso muchas veces es interactivo, ya que permiten

comentar con otros lectores, discutir con el autor, incluso transformar la obra.

Esta nueva forma de comunicarse e informarse da lugar a la creación de plataformas donde se

puede llevar a cabo esa interacción entre usuarios, y así nacen las redes sociales. Primero,

generales, como Facebook o Twitter, pero pronto, al igual que todo, estas plataformas se vuelven

específicas, y surgen las redes temáticas. En el caso de la cultura, y más concretamente, en el de

la lectura, existen interesantes propuestas y comunidades.

Una red social literaria es mucho más que un espacio donde hablar de libros. Es una

comunidad de gente con un mismo interés afín: la literatura. Dicha comunidad nos permite estar

en contacto con personas de cualquier parte del mundo, compartir nuestras ideas, valorar libros,

conocer otras opiniones y hacer nuevos amigos. Pero no son estas las únicas ventanas que las

redes ofrecen, ya que a menudo la interacción es total, y pone en contacto al lector con el autor,

al autor con el editor, y al editor con el crítico. (Moitó, 2013)

Todos estos espacios tienen en común el hecho de ofrecer a sus usuarios un foro en el que

comparten su pasión por las letras con otros lectores con sus mismas aspiraciones. Sin embargo,

cada red social literaria posee sus características propias, que las diferencian entre sí, aportando a

cada una de ellas su esencia única. Los internautas buscan cada vez más la interacción

participando en chats, foros, votando en encuestas, demandando una difusión selectiva de la

información, comprando en tiendas virtuales, etcétera. Por lo que el editor debe ofrecer cada vez

información más especializada y personalizada.


4

En la actualidad existen muchas redes sociales literarias, pero entre las más destacadas y con

mayor número de usuario se encuentran, lecturalia, quiero leer y tú que lees.

Al hacer una comparación de estas tres redes literarias, podemos identificar que:

Lecturalia es la que tiene más trayectoria en el mercado, Las reseñas de sus usuarios suponen, en

muchas ocasiones, opiniones de referencia a la hora de informarse sobre una obra. Con su propia

tienda online de ebooks, los usuarios de su comunidad pueden, mediante la creación y

modificación de fichas sobre libros y autores, intercambiar sus conocimientos literarios y

ofrecerlos al gran público a modo de enciclopedia de las letras.

Tú que lees es una red que ofrece un amplio listado con muchas posibilidades: desde los últimos

títulos en el mercado a los más leídos, nuevos autores, bibliotecas y hasta sorteo de libros. Entre

las opciones que ofrece, la de “Alma gemela” destaca particularmente, resultando muy útil para

quienes buscan conocer personas a través de su afinidad por los libros.

Quiero Leer es una comunidad de lectores que cuenta con más de medio millón de libros, ayuda

a realizar una lectura más social y más enriquecedora. Cada miembro de la comunidad podrá

valorar y comentar sus libros con otros usuarios, cuenta con un sistema de recomendación de

libros que está basado en las opiniones de los usuarios y en las similitudes entre los libros.

Con ellas, se puede acceder a una comunidad de usuarios con los mismos intereses, así como

descubrir, compartir y recomendar libros, ayudando a que la literatura se reinvente y vuelva a

coger auge en esta era donde todo es promocionado y puesto de moda a través de medios

digitales, donde las personas buscan la tranquilidad y seguridad de su hogar, que le brinda todas

las posibilidades de conocer e interactuar con el mundo exterior.


5

Conclusión: Las redes sociales de literatura han surgido, como respuesta a una necesidad de

interconexión social propia de la nueva era, de la misma manera en que la gente utiliza las redes

sociales generales para compartir cualquier aspecto de su vida cotidiana, también la lectura se ha

convertido en un suceso social y habitual , para facilitar la comunión en torno a la literatura, han

aparecido las redes sociales de libros; lo que facilita encontrar la lectura ideal y compartir

sensaciones con otros muchos amantes de las letras.


6

BIBLIOGRAFIA

José Ramón Alonso (03/06/2012). La evolución de la lectura. El blog de José Alonso.

https://jralonso.es/2012/06/03/la-evolucion-de-la-lectura/

Natalia Moitó (28/02/2013). Redes sociales literarias: hacia la lectura compartida. Revisa digital

Nuevas letras. http://revistadenuevasletras.com/2013/02/28/redes-sociales-literarias-hacia-la-

lectura-social/

José Antonio Cordón (12/12/2016). La lectura en el entorno digital: nuevas materialidades y

prácticas discursivas. Revista Chilena de literatura. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-22952016000300002

También podría gustarte