Está en la página 1de 3

La escuela en la encrucijada del cambio epocal

La escuela es una producción institucional de otro momento histórico y que por lo tanto nació
asociada a otras circunstancias sociales, políticas y culturales, ya que desde su origen
contribuyó a la producción y reproducción de un orden social moderno supuso una marcha al
compás del triunfo de una doble homologación, una que entendió a nacionalidad como
civilidad y otra que asimiló igualdad a homogeneización.

A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad
también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver,
lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos atrás. Se piensa en la escuela en
base de progreso social e individual para la construcción del futuro. Después de una década y
medidas de reformas educativas la educación sigue siendo una cuestión no resuelta. Las cosas
podrían funcionar si se atendieran adecuadamente en déficit puntuales como presupuestos,
disciplinamiento de los agentes y la debida ocupación de los padres. La educación exige una
mirada más amplia y abarcadora de los cambios epocales.

Escuela de Análisis

Pre industrial

En este modelo societal, el estado es un figura clave en la construcción de un espacio con el


fin de crear un de sentido para el conjunto de individuos y de las instituciones. La escuela
estableció un una propuesta universalista que tenía como objetivo expresar el conjunto de
valores y los principios y las creencias en los que se fundamentaría una comunidad como fin
de transmitirse a la nuevas generaciones que a su vez funciona como dispositivo de
regulación emocional y en consecuencias como instrumento de gobernabilidad que en su
origen desplegó el ejercicio de subordinar las identidades históricas y culturales para la
construcción de final de una identidad nacional que se involucra en la diversidad de la
multiculturalidad. Sin embargo este periodo se caracterizó por la forma en la que se
transmitieron los conocimientos por el cual al niño se le enseñaba desde los talleres, iglesias ,
palacios donde se transmite el conocimiento del hacer cotidiano lo cual aprendían
oficios(saber-Hacer) a través de la imitación de los adultos, y todo lo relacionado según su
clase social lo que siempre es bajo un contexto de producción artesanal.

Modernidad

Es un periodo en el que se establece la separación entre adultos y niños y se instaura un lugar


y tiempo específico donde sucede la relación pedagógica, lo que sería el resultado de las
instituciones y todo lo que abarcan dentro de ellas, que a su vez posiciona al individuo o
aprendiz que todo alumno es considerado un sujeto sin conocimiento lo que por el contrario
la concepción del docente se establece como un sujeto que posee el saber y lo transmite lo
que se denomina como poder epistemológico). Cabe resaltar que en esta época se educa en
forma homogénea es decir hombres y mujeres considerando una estructura mucho más
integrada lo que a su vez establece una relación entre la escuela y familia siendo la escuela
como el contexto formador y la familia quien delega tal función sin ningún cuestionamiento.
Sin Embargo en comparación del periodo industrial este nuevo modelo moderno cuenta con
una enseñanza mucho más práctico y científico en donde como herramienta fundamental para
el desarrollo de este, se quiere de una enseñanza más enciclopedista y no autoritaria en donde
con participación e integración del alumno se aprende haciendo.

Actualidad

A modo de reestructuración con el fin de mejorar hacia un nuevo cambio en la educación se


intenta establecer una medida mucho mas cautelar en todo lo que se requiere para cumplir
con el objetivo de formar a un niño, este y sus necesidades pasan a ser el centro de la
educación en donde se proporcione una estructura en la cual los contenidos que se aborden
dependan de los intereses de los alumnos en y en donde el docente debe cumplir su rol como
guía, preparador y estimular la capacidad de resolución de problemas con el fin de que
desarrollen habilidades, conocimientos y competencias necesarias para alcanzar el mayor
potencial hacia el éxito. La escuela como espacio debe tener una dinámica positiva para los
niños y jóvenes que habitan en contextos sociales y familiares adversas, de lo contrario
deberá desarrollar una estrategia ganadora para neutralizar las limitaciones, en la que la
sociedad actual piensa en la escolarización como dispositivo de seguridad urbana y
contención como resultado en la medida en que la globalización generó un cambio acelerado
en el mundo de los aspectos económicos políticos y social generando en este último una
relación directa entre la educación y la innovación, por medio de las herramientas que hoy día
contamos cómo las tecnologías de la información y la comunicación siendo muy poderosa
para potenciar el aprendizaje en los alumnos y democratizar la educación y facilitar el
trabajo docente.

En cuanto a lo abordado con anterioridad, hay muchas formas de ver los problemas de la
educación, pero en mi opinión uno de los temas centrales que atraviesan las problemáticas
escolares, en las cuales es necesario reflexionar, es sobre la naturaleza de la escuela en el
sentido de que la escuela es un dispositivo histórico no un dispositivo de la naturaleza eso
quiere decir que se creó en determinado momento, a la luz de determinadas culturas
exigencias sociales y políticas lo que ha generado un constante cambio. Por lo tanto la
escuela tiene que dialogar con un contexto que es muy diferente al contexto de sus orígenes,
por su puesto que hay muchos cambios en las escuela y los cambios tienen que ver con que
esa institución trate de dar respuesta a esa nueva realidad. Sin embargo hay muchos aspectos
que siguen atadas a su momento de origen lo que nos lleva a como empezar a ver para que la
práctica de la escuela y de la institución esté cada vez más cerca al diálogo con la cultura y la
realidad social de la contemporaneidad, lo que es posible poco a poco sin la necesidad de
refundar la institución por lo que esto nos lleva a pensar en condiciones de organización y de
trabajo docente en la que se permita otra articulación entre los nuevos modos de producir y
transmitir el saber a la nuevas necesidades y subjetividades de los jóvenes abarcando un
nuevo rol docente para cumplir con el objetivo de lograr la mayor satisfacción tanto en
alumnos como en docentes a modo de que la escuela pueda recuperar la satisfacción por el
desarrollo del trabajo y el saber.

También podría gustarte