Está en la página 1de 32

MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA

LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

INDICE

I.- OBJETIVOS.............................................................................................................. 1
II.- FUNDAMENTO TEÓRICO.......................................................................................1
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS UTILIZADOS.........................................2
MEDIOS DE CULTIVOS UTILIZADOS..............................................................................3
TÉRMINOS DESCRIPTIVOS PARA LA MORFOLOGÍA DE COLONIAS EN LA
SUPERFICIE DE UN MEDIO SÓLIDO..............................................................................4
CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS.........................................................................................6
III.- MATERIALES......................................................................................................... 7
IV.- PROCEDIMIENTO..................................................................................................8
V.- RESULTADOS.......................................................................................................11
VI.- DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES.......................................................................14
VII.- CONCLUSIONES................................................................................................15
VIII.- RECOMENDACIONES.......................................................................................17
IX.- CUESTIONARIO...................................................................................................17
X.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................22
XI.- ANEXOS...............................................................................................................22
Anexo1: Materiales usados en el laboratorio...................................................................22
Anexo2: Muestras del cultivo en el laboratorio................................................................23

1
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

RESUMEN

2
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

INTRODUCCION

3
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

III.- OBJETIVOS

 Aprender a utilizar los equipos y materiales en el laboratorio de microbiología, necesarios


para la preparación de medios de cultivo y conteo.
 Probar la formación de microorganismos expuestos en la naturaleza, con requerimientos
especiales de cultivo, tales como el agar nutritivo, agar saboureud y caldo nutritivo.
 Exponer el agar nutritivo y caldo estériles a diferentes condiciones de contaminación en el
laboratorio y observar el desarrollo de microrganismos en dichos medios de cultivo.
 Conocer los factores que influyen en el crecimiento de microorganismos.
 Realizar un recuento de bacterias heterotróficas mediante la unidad formadora de
colonias(U.F.C)
 Según las muestras, determinar el grado de contaminación y el tipo de contaminante en
los diferentes sectores de la facultad.

IV.- MARCO TEÓRICO


CONDICIONES GENERALES PARA EL CULTIVO DE MICROORGANISMOS

Presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases


Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno normal.
Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero los
microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una atmósfera
sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio, los microorganismos microaerófilos crecen
mejor en condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy
reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a
cualquiera de las citadas condiciones.

Condiciones adecuadas de humedad


Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es imprescindible para
un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en los cultivos. Hay que prever el
mantenimiento de estas condiciones mínimas en las estufas de cultivo a 35-37ºC
proporcionando una fuente adecuada de agua que mantenga la humedad necesaria para el
crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el medio

4
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

Luz ambiental
La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de
luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los microorganismos fotosintéticos.

PH
La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los
microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH neutro,
aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe olvidar que la
presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el crecimiento bacteriano pueden
sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos metabólicos normales.

Temperatura
Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y 43ºC. Otros
como los psicrófilos crecen a 0ºC y los termófilos a 80ºC o incluso a temperaturas superiores
(hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura
mucho más cortos, alrededor de 37ºC, y los saprofitos tienen rangos más amplios.

Esterilidad del medio


Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de
formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano
normal del o de los especímenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para
esterilizar los medios de cultivo es la autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como
agente esterilizante)

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS UTILIZADOS


1- disponibilidad de nutrientes adecuados
Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener, como
mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos casos serán
necesarias ciertas vitaminas y otras sustancias inductoras del crecimiento. Siempre han de
estar presentes las sustancias adecuadas para ejercer de donantes o captadores de electrones
para las reacciones químicas que tengan lugar. Todas estas sustancias se suministraban
originalmente en forma de infusiones de carne, extractos de carne o extractos de levadura. Sin
embargo, la 5 preparación de estas sustancias para su aplicación a los medios de cultivo
provocaban la pérdida de los factores nutritivos lábiles. Actualmente, la forma más extendida de
aportar estas sustancias a los medios es utilizar peptona que, además, representa una fuente
fácilmente asequible de nitrógeno y carbón ya que la mayoría de los microorganismos, que no
suelen utilizar directamente las proteínas naturales, tienen capacidad de atacar los
aminoácidos y otros compuestos más simples de nitrógeno presentes en la peptona.

5
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

Ciertas bacterias tienen necesidades nutritivas específicas por lo que se añade a muchos
sustancias como suero, sangre, líquido ascítico, etc. Igualmente pueden ser necesarios ciertos
carbohidratos y sales minerales como las de calcio, magnesio, manganeso, sodio o potasio y
sustancias promotoras del crecimiento, generalmente de naturaleza vitamínica. Muy a menudo
se añaden al medio de cultivo ciertos colorantes, bien como indicadores de ciertas actividades
metabólicas o bien por sus capacidades de ejercer de inhibidores selectivos de ciertos
microorganismos.

2- consistencia adecuada del medio


Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como
albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido o sólido. Los
medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos microorganismos
no se desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al punto de fusión de este
solidificante y de que otros tienen la capacidad de licuarla. Actualmente los medios sólidos son
de uso universal, por su versatilidad y comodidad, pero hay también gran cantidad de medios
líquidos cuyo uso está ampliamente extendido en el laboratorio.

MEDIOS DE CULTIVOS UTILIZADOS:


Agar Nutritivo

El agar Nutritivo garantiza el crecimiento de todos los microorganismos de importancia clínica


tanto Gram positivos como gramnegativos, hongos y levaduras, además de proporcionar una
herramienta para el mantenimiento y confirmación de aislamientos primarios El agar Nutritivo
se prepara a partir del medio de cultivo deshidratado, materia prima producida por la casa BBL
y tiene la siguiente composición:

g/L Extracto de carne.................................... 3.0 g

Peptona........ ........................................... 5.0 g

Agar........................................................ 15.0

Caldo Nutritivo

Medio de cultivo utilizado para propósitos generales, para el desarrollo de microorganismos con
escasos requerimientos nutricionales. Está descripto en muchos procedimientos para el análisis
de alimentos, aguas y otros materiales de importancia sanitaria. Contiene pluripeptona (una
mezcla de partes iguales de peptona de carne y de caseína) y extracto de carne que
constituyen la fuente de carbono y nitrógeno necesarias para el adecuado desarrollo
bacteriano.

6
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

Puede ser utilizado además, como pre enriquecimiento en la búsqueda de Salmonella spp. a
partir de alimentos, ya que permite recuperar células dañadas, diluir metabolitos tóxicos y
sustancias inhibitorias. Composición ( gr /litro)

Pluripeptona......................................................................................................................5.0.
Extracto de carne.....................................................................................................3.0.

PH final: 6.9 ± 0.2

Agar Sabouraud

Medio utilizado para el aislamiento, identificación y conservación de hongos patógenos y


saprófitos. También es útil para el cultivo de levaduras.Recomendado para el aislamiento y
desarrollo de hongos, particularmente los asociados con infecciones cutáneas (piel, pelo). En el
medio de cultivo, la peptona, la tripteína y la glucosa son los nutrientes para el desarrollo de
microorganismos. El alto contenido de glucosa, la presencia de cloranfenicol y el pH ácido,
inhiben el desarrollo bacteriano y favorecen el crecimiento de hongos y levaduras. El agar es el
agente solidificante. Puede ser suplementado con otros agentes selectivos de crecimiento.
Glucosado Composición (en gramos por litro)

Peptona..........................................................................................................................5.0.
Tripteína.........................................................................................................................5.0.
Glucosa..........................................................................................................................40.0.
Cloranfenicol......................................................... .....................................................0.05.
Agar...............................................................................................................................15.0.

PH final: 5.6 ± 0

TÉRMINOS DESCRIPTIVOS PARA LA MORFOLOGÍA DE COLONIAS EN LA SUPERFICIE


DE UN MEDIO SÓLIDO

 CRECIMIENTO MICROBIANO
En microbiología, la palabra crecimiento se define como un incremento en el número de
células. El crecimiento es un componente esencial de la función microbiana, ya que en la
naturaleza cualquier célula tiene un periodo de vida finito y la especie se mantiene como
resultado del crecimiento continuo de la población.

7
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

 FORMA:

Fig.- 1 Siluetas de microorganismos según su forma

 MARGEN O BORDE:

Fig.-2 Siluetas de microorganismos según el margen o borde

8
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
 ELEVACIÓN DE LA COLONIA:

Fig.-3 Siluetas de microorganismos según la elevación

 SUPERFICIE
Lisa
Rugosa
Plegada

 COLOR: Se usan términos comunes para definirlo y se especifica si el pigmento


producido difusible o no.

CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS

 LUZ TRANSMITIDA (observar a través de la colonia)


Opaca: no permite el paso de luz
Traslúcida: Deja pasar la luz sin permitir la completa visibilidad de los objetos observados
a través de la colonia.
Transparente: Deja pasar la luz permitiendo ver claramente los objetos observados a
través de la colonia.

9
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
 LUZ REFLEJADA (observar la superficie de la colonia)
Opaca
Brillante

 CULTIVO EN CALDO
Al igual que en los medios sólidos, en los medios líquidos las características de la bacteria
sembrada se reflejan en las características que presenta el caldo inoculado como son:
Turbidez: Opacidad más o menos densa, signo de crecimiento.

Fig.-4 Crecimiento en caldo nutritivo

Película: Crecimiento casi continuo sobre el líquido


Sedimento: Depósito de células en el fondo del tubo que se re suspende al agitar.

MATERIALES
Materiales que se necesita:

- Tubos de prueba
- Guantes de asbesto
- Probeta
- Piceta
- Espátula
- Algodón
- Vaso de precipitado
- Pipeta
- Vagueta
- Papel Kraft
- Termómetro
- Espátula
- Canastilla

10
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
- Gradilla

Equipos que se utiliza:

- Enclave
- Horno
- Cocinilla eléctrica

Medios de cultivo:

- Agar nutritivo (Concentración: 20 g en 1 litro)


Se utilizó 2.76 g de agar en 120 ml de agua.
- Caldo nutritivo (Concentración: 8 g en 1 litro)
Se utilizó 1.08 gr de caldo en 135 ml de agua.
- Agar saboraud (Concentración: 65 g en 1 litro)
Se utilizó 4.875 g de agar en 75 ml de agua.

PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO A: “Colonias de bacterias desarrolladas en placas en medio agar
nutritivo”

1.- Se tienen 4 tubos a 45°C con Agar nutritivos


previamente preparados .Flamear en el mechero y
verter el contenido en 4 placas Petri de la siguiente
manera:

11
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
2.- Luego que el agar nutritivo ha solidificado, llevar a experimentación las placas
exponiéndolas al aire libre de diferentes ambientes por 15 minutos.

PLACA 1

GRUPO 1
AMBIENTE Baño de mujeres (FIA)
HORA 5:05 – 5:20 pm

GRUPO 3
AMBIENTE Baño de varones (FIA)
HORA 5:06 – 5:21 pm

PLACA N° 2:

Dividir la placa de la siguiente manera

Fig.-5 Placa de Petri dividido en 4 sectores

PLACA N° 3:

Placa de Petri estéril no abrir.

12
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

Fig.-6 Placa de Petri estéril N°3 del Grupo 1

PLACA N° 4:

Placa de Petri no estéril, no abrir.

3.- Después de realizar la recolección de muestras, invertir las placas y llevar a la incubadora
a una temperatura de 37° por un periodo de 48 horas(según el manual del laboratorio).Después
de este tiempo llevarlas a refrigerar.

Observación: se dejaron en la incubadora las muestras por 4 días.

PROCEDIMIENTO C: “Cultivo de hongos en placas con agar saboraud”

1.- En una placa Petri verter el Agar Saboraud ya preparado y solidificado. Exponerlo a un
ambiente determinado y esperar 15 minutos.

2.-Esperar 48 horas para ver el resultado (ideal). Se visualizó 7 días después.

V.- RESULTADOS
PROCEDIMIENTO A:

Placa Nº Placa Nº 4
Placa N° 1 Placa N° 2
Grupo 3 (No Estéril)
(Estéril) (Estéril)
(Estéril)
Ambiente: Sector A Sector B Sector Sector
1 No abrir No abrir
laboratorio Pelo Huella C D
13
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
Inocula Inocula
de
dor dor no
microbiologia
Estéril estéril
N° de
36 1 7 0 3 - 3
Colonias
X1 =4mm
X1 = 1cm (3) (4)
X2 = 1mm (4) X2 = 1mm
X3 = 2mm (1) (1)
X4 = 3mm (1) X1 = 4mm X3 = 2mm X1 = 1mm
Tamaño - - -
X5 = 4mm (2)
(1)
X6 = 9mm
(1)

5 Lisos
Margen o 29 Lisos 3 Liso
1 Liso 2 - - -
borde 7 Ondulados
Ondulados

34 Plana
2 Convexa
6 Planas 3 Planos
Elevación con boton 1 Plano - - -
1 Convexa

Cromogén
21 Blanco
esis o 1 Blanco 7 Blancos
5 Crema - - - 3 Amarillas
pigmentaci
10 Amarillo
ón

16 Opaco 7
Carácter 3 Opacos
20 1 Traslucido Traslucido - -
óptico -
Traslucidos s

Placa Placa Nº 4
Placa N° 1 Placa N° 2
Grupo Nº 3 (No Estéril)
(Estéril) (Estéril)
(Estéril)
Ambiente:
Sector Sector C Sector D
Baño Sector B
2 A Inoculador Inoculador No abrir No abrir
varones(FI Huella
Pelo Estéril no estéril
A)
N° de
27 0 0 2 4 3 5
Colonias
Tamaño X1 = 1mm X1 = 3mm X1 = 1mm X1 =
(14) X2 = 4mm (1) 6mm (2)
X2 = 2mm X2 = 5mm X2 =
(3) (1) 8mm (1)
X1 = 1mm
X3 = 3mm X3 = 6mm
(1)
(6) (1)
X2 = 1.5mm
X4 = 5mm X4 = 16mm
(1)
(1) (1)
X3 = 2.5mm
X5 = 15mm
(1)
(1)
X4 = 3mm
X6 = 3cm
(1)
(1)

14
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
X
5 = 14mm
(1)
X7 = 8cm
(1)

25 Lisos 1 Liso 1 Ondulado


Margen o 1 rizoide
1 rizoide 2 rizoides 3 Lisos
borde 1 Liso 3 Lisos
1 lobular 1 Lobular
1 Lobular

1 Convexo 3
Elevación 2 Planos 4 Planos
26 planas Planas 5 Planos

Cromogén
esis o 23 Cremas 1 Blanco 3
4 Blancos 5 Cremas
pigmentac 4 Amarillos 1 rojo Cremas
ión

Carácter 27 Opacos 3 1
3 Opacos Traslucido
óptico 2 Opacos Opacos
1 Traslucido
4 Opacos

15
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
Placa Placa
Placa N° 1 Placa N° 2
Grupo Nº 3 Nº 4
(Estéril) (Estéril)
(Estéril) (No Estéril)
Ambiente:
Sector Sector C Sector D
Baño Sector B
3 A Inoculador Inoculador No abrir No abrir
varones(FI Huella
Pelo Estéril no estéril
A)
N° de
20 0 2 1 2 0 10
Colonias

X1 = 1mm
X1 = 1mm
(7)
(3)
X2 = 0.5mm
X2 = 2mm
(1)
(2)
X3 =
X3 = 3mm
0.25mm (1)
(1)
X4 = 1.3mm X1 = 0.5mm
X4 = 4mm
(2) (1)
X1 = 1mm (2)
Tamaño X5 = 2mm X2 = 1mm
X5 =
(6) (1)
6.5mm (1)
X6 = 3cm
X6 = 8.5mm
(1)
(1)
X7 = 0.2cm
(1)
X = 0.3cm
(1)

17 Lisos 1 Liso
Margen o 2 Lisos 1 rizoide
2 rizoides 1Ondula 1 Ondulado
borde
1 Ondulado do 9 Planos

2
Elevación Convexos 2 Planos 1 Plano 2 Planos
10 Planos
18 planas
Cromogén
esis o 3 Cremas 2 Blanco 1 Blanco 1 Blanco
pigmentac 17 Blancos 1 Amarillo 10 Blancos
ión
10 Opacos
Carácter 20 Opacos 2
2 Opacos
óptico Opacos 1 Opaco

16
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

Placa Placa Nº 4
Placa N° 1 Placa N° 2
Grupo Nº 3 (No Estéril)
(Estéril) (Estéril)
(Estéril)
Ambiente: Sector Sector C Sector D
Sector B
4 Biblioteca(FIA A Inoculador Inoculador No abrir No abrir
Huella
) Pelo Estéril no estéril
N° de
Colonia 32 4 0 1 7 0 6
s
X1 = 1mm (5) X1 = 1mm
X2 = 2mm (11) X1 = 1mm (1)
X3 = 0.5mm X1 = (1) X2 = 2mm
(1) 1mm X2 = 1.5mm (2)
X4 = 3mm (4) (2) (1) X3 = 3mm
X5 = 4mm (4) X2 = X3 = 2mm (2)
Tamaño X6 = 5cm (1) 1.5mm X1 = 2mm (3) X4 = 5mm
X7 = 6cm (2) (1) X4 = 3mm (1)
X8 > 1cm (2) X3 = 3 (1)
X9 = 8cm (1) mm (1) X5 = 4mm
X10 = 10cm (1) (1)

3 Lisos

17 Lisos 2
4 3 Lobular
Margen 1 rizoides Ondulado
Ondula 1 Lisa 2 Liso
o borde 12 Ondulado
dos 2 Ondulado s
1 Lobular
1 Lobular
4 Convexo
6 Planas botón
Elevaci 4
1 Plana 1 Convexo
ón 32 planas Planas
botón 2 Planas

Cromog 2
énesis 4 amarillas
11 Amarillo 6 Blancas
o Blanca 1 Blanca
21 Blancos 1 Amarilla
pigment s 4 Blancas
ación
12 4 Opacas
Traslu
Carácte 20 Opacos cida 2
1 Traslucida
r óptico 20 Traslucida
Opaca
s
s

GRUPO 1 2 3 4 5
Lab.
Baño de Lab.
Ambiente Microbiologí CEIA Biblioteca
Mujeres Fisicoquímica
a
N° de Hongos         17
X1 = Alternaria
Tipo de Hongo        
sp (3) X1
17
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
=
Levaduras
(14)
Colonias
Algunas algonodosas
       
características de color verde
oliva y cafes

PROCEDIMIENTO B: CRECIMIENTO DE BACTERIAS EN CALDO NUTRITIVO

Tubo estéril Tubo no estéril Tubo estéril


Grupo N° 2
Pipeta estéril Pipeta estéril Pipeta no estéril
Cantidad de
Escaso escaso regular
Crecimiento
Distribución de
Sedimento sedimento película
crecimiento
Olor aromático aromático Imperceptible

Tubo estéril Tubo no estéril Tubo estéril


Grupo N° 4
Pipeta estéril Pipeta estéril Pipeta no estéril
Cantidad de escaso escaso abundante
Crecimiento
Distribución de Sedimento anaerobia sedimento Película aerobia
crecimiento
Olor Aromática imperceptible pútrido

PROCEDIMIENTO C: CULTIVOS DE HONGOS EN PLACAS CON AGAR SABOURAND

GRUPO 1
OBSERVACIONES AMBIENTE
Estuvo expuesto al ambiente por 15min. Baño FIA
Tiempo de cultivo 6 días.
FECHA DE EXPOSICIÓN 25/08/16
HORA DE EXPOSICIÓN 4:48 – 5:03 pm
NÚMERO DE HONGOS OBSERVADOS 16
TIPO DE HONGOS alternaria (2)
rhizopus (0)
aspergillus (1)
penicillium (3)
saccharoneces (2)
CARACTERÍSTICAS verde azulado
verde amarillento
verde negrusco
negrusco marron
blanco
GRUPO2
OBSERVACIONES AMBIENTE
Estuvo expuesto al ambiente por 15min. Laboratorio fisicoquímica
Tiempo de cultivo 72 horas

18
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
FECHA DE EXPOSICIÓN 25/08/16
HORA DE EXPOSICIÓN 4:49 – 5:04 pm
NÚMERO DE HONGOS OBSERVADOS 14
TIPO DE HONGOS (11) aspergillus
(3) penicillium

CARACTERÍSTICAS verde amarillento
textura algodonosa.
verde azuladas
gris verdosas, gris oliva
GRUPO 3
OBSERVACIONES AMBIENTE
Estuvo expuesto al ambiente por 15min. Centro FIA
Tiempo de cultivo 6 días.
FECHA DE EXPOSICIÓN 25/08/16
HORA DE EXPOSICIÓN 4:50 – 5:03 pm
NÚMERO DE HONGOS OBSERVADOS 15
TIPO DE HONGOS alternaria (6)
rizopus (2)
aspergillus (1)
esporangiusporas (3)
CARACTERÍSTICAS verde azulado
verde amarillento
verde negrusco

GRUPO 4

OBSERVACIONES AMBIENTE
Estuvo expuesto al ambiente por 15min. Biblioteca
Tiempo de cultivo 6 días.
FECHA DE EXPOSICIÓN 25/08/16
HORA DE EXPOSICIÓN 4:49 – 5:04 pm
NÚMERO DE HONGOS OBSERVADOS 10

TIPO DE HONGOS (4) asporangios


(1) alternarias
(3) penicilina
(2) levadura
CARACTERÍSTICAS Verde negruzco
Verde amarillento
Verde claro

GRUPO 5

OBSERVACIONES AMBIENTE
Estuvo expuesto al ambiente por 15min. Laboratorio de Microbiología
Tiempo de cultivo 6 días.

19
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
FECHA DE EXPOSICIÓN 25/08/16
HORA DE EXPOSICIÓN 5:45 – 6:00 pm
NÚMERO DE HONGOS OBSERVADOS 9
TIPO DE HONGOS (1) esporangiosporas
(1) aspergillus
(2) alternaria
(5) penicillium
CARACTERÍSTICAS verde amarillento
gris verdosas

VI.- DISCUSIÓN

PROCEDIMIENTO A :
- El número de colonias en el grupo 1 (baño de mujeres FIA) es menor al número de
colonias en el grupo 3 (baño de varones FIA) para la placa Petri N°1, se observan las
diferentes características de los ambientes como ventilación, humedad, partículas, número
de personas presentes ,etc.
- Para las placa N° 2 del grupo 1 sector D inoculador no estéril, no se observó ninguna
colonia a comparación del grupo N°3 a pesar de la exposición del inoculador en un medio

contaminado.
- La falta de colonias en la placa N°3 para el grupo 1 se debe a que el inoculador expuesto
sobre el cultivo ha sido anticipadamente esterilizado.

- La placa N°3 para el grupo 3 no debería presentar colonias, por que el inoculador ha sido
anticipadamente esterilizado; sin embargo, podemos notar la presencia de una colonia por
lo que podemos pensar que fue contaminado casualmente.

PROCEDIMIENTO B :
-Tanto para el grupo 2 como para el grupo 4 , en pipeta y tubo no estéril se observa el
crecimiento de bacterias con sus respectivas características.
-Para los dos grupos las condiciones de pipeta y tubo estéril muestran un escaso
crecimiento de bacterias ,lo cual se puede deber a un cierto grado de contaminación al
momento de transportar los tubos.

PROCEDIMIENTO C :
- Se observaron en todas las placas el crecimiento de hongos y levaduras.
- En la placa del grupo 4 ,donde tal muestra fue tomada en la biblioteca(FIA),se
encontraron hongos y levaduras .Hecho que demuestra una falta de ventilación e higiene
20
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
dentro de la biblioteca de la facultad. Posteriormente se pasó a la identificación.
- El ambiente más contaminado de hongos fue observado a través de la placa del grupo 1,
donde la muestra fue tomada en el baño de caballeros de la FIA.

VII.- CONCLUSIONES

PROCEDIMIENTO A:
- Las condiciones del medio influyen en el crecimiento de diversos tipos de
microorganismos, es importante preservar la higiene del ambiente.
- El conocimiento sobre el tipo de cultivo ayuda a la identificación de microorganismos, lo
cual para cada tipo se requieren nutrientes específicos.
- La buena utilización de los elementos y equipos de laboratorio permiten la efectividad
en la práctica de laboratorio y en la identificación de microorganismos.
- Es evidente según los resultados de laboratorio el grado de contaminación al que
estamos expuestos en la FIA debido al número de bacterias encontradas en las
muestras.
- Se observó que predominan los microorganismos de elevación convexo y de carácter
ópticos opaco.

PROCEDIMIENTO B:

- Es posible identificar microorganismos mediante diversos medios de cultivo. Para este


caso se utilizó el caldo nutritivo.

- Los microorganismos están sujetos al estado estéril o no estéril y como bien se puede
observar en este experimento no hay mucho desarrollo. Los cultivos aromáticos fueron
los que prevalecieron.

- Observamos que este experimento depende de la esterilización de los materiales a


usar en cada caso.

PROCEDIMIENTO C:

- Los microorganismos como los hongos se desarrollan en ambientes húmedos, por lo


cual cada ambiente de la facultad presenta esta característica por lo cual se han podido
desarrollar.

- Para cada ambiente de la facultad existe una diferencia entre el número de hongos y su
clasificación, depende mucho del medio. Por ejemplo, el ambiente más contaminado en

21
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
este procedimiento es el Baño de Caballeros FIA, donde se puede apreciar
hongos y levaduras en mayor cantidad.

- Es importante la identificación de los hongos después de realizado el experimento, ya


que previene, advierte y controla acerca del cuidado e higiene en los diversos sectores
de la FIA.

VIII.- RECOMENDACIONES
 En todos los experimentos se debe tomar muy en cuenta la seguridad del
procedimiento y el correcto uso de los materiales de laboratorio.
 No agitar los tubos de ensayo al momento de observar los resultados, pues ya no
se distingue adecuadamente la distribución del crecimiento (anillo o sedimento).
 Procurar tener selladas las placas Petri, para evitar el ingreso de microorganismos.
 Hacer un control riguroso de los tiempos requeridos en los experimentos para
evitar complicaciones posteriores.
 Realizar bien la medición del peso de los medios de cultivo, así como del volumen
de agua destilada, para llevar a cabo los experimentos de manera exitosa.
 No contaminar los materiales ya esterilizados como las pipetas, placas, tubos de
ensayo, etc.
 Al momento de hacer el trasvase del agar nutritivo hacia los recipientes de prueba
demorar el menor tiempo posible, ya que si la temperatura de esta baja de 45°C
tiende a solidificarse.
 Se debe asegurar la correcta ubicación de las placas Petri en el ambiente a tomar
las muestras, a fin de obtener resultados óptimos en condiciones identificadas
previamente.

22
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
 Se debe tomar en cuenta la vida media de los microorganismos, los
cuales viven aproximadamente 48 horas luego de ser cultivados, pasado ese
tiempo, su identificación y su estudio no daría resultados óptimos.

IX.- FUENTES DE INFORMACION

X.- ANEXOS

XI.- CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores influyen en la microbiologia del aire?

La atmósfera no tiene una microbiota autóctona, pero es un medio para la dispersión rápida y
global de muchos tipos de microorganismos. Además hay una importante transferencia de ellos
y de sus metabolitos gaseosos entre la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera. Aunque la
atmósfera es un ambiente hostil para los microorganismos, en la troposfera inferior se
encuentran un gran número de ellos.

 Las nubes poseen agua, intensidad de luz y concentración de CO2 suficiente


para permitir el crecimiento de los microorganismos fotoautótrofos.
 En zonas industriales, puede haber, incluso, la suficiente concentración de
sustancias orgánicas en la atmósfera que permita el crecimiento de algunos
microorganismos heterótrofos.

 Los microorganismos pueden ser transportados rápidamente, en forma de


bioaerosoles, a través de grandes distancias con el movimiento del aire que
representa el mejor camino de dispersión. Algunos han creado adaptaciones
especializadas que favorecen su supervivencia y su dispersión en la atmósfera.

2. ¿Cuáles son las características principales de aspergillus, rhizobium, penicillium y


sacharomyce cerevisae?

Aspergillus
 200 especies de distribución cosmopolita, conocidos como mohos negros.
 Capaces de utilizar una gran variedad de sustratos a causa de la gran cantidad de
enzimas que producen.

23
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
 Pueden producir micotoxinas, aflatoxinas, la más potente es la aflatoxina
carcinógena B1.
 Pueden producir enfermedades en seres humanos, aspergilosis, Aspergillus fumigatus.
 Aplicación industrial: obtención de ácido cítrico y glucónico (A. niger).
 Estructuras somáticas: micelio de hifas desarrolladas septadas, hialinas, con células
plurinucleadas.

Rhizobium

Las bacterias Rhizobium son organismos de vida libre que habitan en la rizosfera y se


alimenta de los restos de organismos muertos. Estas contienen un plásmido que codifica
información que es vital para la infección y la nodulación de la planta hospedadora
correspondiente.

Son bacilos móviles, Gram-negativos, con dos capas de pared celular (la primera capa está
hecha por carbohidratos y proteínas, y la segunda capa por lípidos y carbohidratos),
procariotas, aerobios (necesita oxígeno para crecer), móviles (al hacerse el test de
motilidad, el agar se vuelve amarillo y no de su color original –morado-), beta (digiere la
hemoglobina), crece casi en cualquier temperatura, pero su desarrollo es más óptimo a una
temperatura de 25 °C (77 °F), sus dimensiones son de 0.5-0.9 x 1.2-3.0 µm, y cuenta con
flagelos.

Penicillium

 Descripción micológica.- Hongo filamentoso que presenta conidióforos tabicados


de pared lisa (200-300 µm), ramificado al final, con métulas (de 8-12 µm) y fiálides
en forma de botella (de 7-12 µm), donde nacen conidios lisos, elipsoidales (de 2,5-4
µm) azules o verde-azulados en cadenas, sin ramificar, con un penacho o pincel
característico. Colonias de crecimiento rápido, vellosas, aterciopeladas, verdosas
con una corona radial ancha y blanca, a 25 Cº (no crecen o crecen pobremente a 37
Cº). Puede haber gotas de exudado sobre la superficie de la colonia. Reverso
habitualmente amarillento o cremoso. Esporulación abundante. Olor aromático,
especiado o afrutado (a manzana o a piña).
 Habitat.- El Penicillium es un género grande y encontrado casi por todas partes, y
siendo comúnmente el género de hongos más abundante en suelos. La fácil
proliferación de los Penicillium en los alimentos es un problema. Algunas especies

24
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
producen toxinas y pueden hacer el alimento no comestible o aún
peligroso. El micelio del hongo, conjunto de filamentos tubulares llamados hifas,
crece en la superficie de frutas, pan, quesos y otros alimentos. Es una buena
práctica desechar los alimentos que demuestran el desarrollo de cualquier moho.
Se encuentra con frecuencia en los edificios húmedos y mohosos donde deteriora
diferentes materiales de construcción, entre los que resaltan el papel de decoración
(crece bien en la cola empleada para su adhesión a las paredes). No muestra una
notable variación estacional. Las máximas concentraciones de conidios en el aire se
alcanzan en invierno y primavera (mayores en las áreas urbanas que en las
rurales). Su temperatura óptima de crecimiento es de 23 Cº, pero crece entre 5 y 37
Cº. Es alimento de ácaros como Acarus siro y Tyrophagus pultrescentiae. Puede
encontrase colonizando las vías respiratorias de pacientes con alergias respiratorias
y producir reactividad cutánea. Se han descrito casos
de otomicosis, endoftalmitis, queratitis, infecciones cutáneas, esofagitis,
neumonías necrotizantes o infecciones diseminadas en pacientes con [neoplasias]
o inmunodepresión.

 Reproducción.- La reproducción asexual se produce en Penicillium mediante unas


células, los conidios, que se forman en el extremo de hifas especializadas,
losconidióforos. Éstos son ramificados y en forma de abanico. Los órganos sexuales
son gametangios arrollados en hélice.

Saccharomyces cerevisiae

La levadura de cerveza es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente


en la fabricación de pan, cerveza y vino

Características:

• Morfología elíptica u ovoide


•Alta capacidad fermentativa.
•Formadora de esporas (ascosporas con 4 esporas)
•No asimila nitratos ni escinde arbutina.

•Crecimiento en presencia de etanol.


•Fermenta y asimila glucosa, galactosa, maltosa, sacarosa y rafinosa.
•No fermenta ni asimila lactosa.

25
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

3. ¿Qué ingredientes contiene el caldo nutritivo, Agar sabouraud y Agar nutritivo?

Agar Nutritivo

A principios de 1900 la APHA (American Public Health Association) sugirió esta formulación
como un medio de cultivo estándar para el análisis de agua. El Agar Nutritivo se encuentra
descrito en los Métodos

Estándar de la APHA y de la AOAC (Association of Oficial Analytical Chemists) para el análisis


de agua, leche y sus derivados, alimentos y otros materiales.

El Agar Nutritivo sigue siendo un medio ampliamente utilizado para el cultivo de


microorganismos no fastidiosos.

En este medio el extracto de carne y la peptona aportan la fuente de nitrógeno, vitaminas y


carbono. El agar es adicionado como agente solidificante.

Agar Nutritivo Cantidad

Extracto de carne 3g

Peptona 5g

Agar 15g

Agua 1000ml

Caldo Nutritivo

Medio de cultivo utilizado para propósitos generales, para el desarrollo de microorganismos con
escasos requerimientos nutricionales.

Su uso está descripto en muchos procedimientos para el análisis de alimentos, aguas y otros
materiales de importancia sanitaria.

Caldo Nutritivo Cantidad

Extracto de carne 3g

Peptona 5g

Agua 1000ml

26
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
Agar Sabouraud

Es un medio para el cultivo de hongos y levaduras. El Agar Sabouraud es una modificación del
Agar de Dextrosa. Este medio es usado para el cultivo de hongo patógenos, particularmente de
aquellos asociados con infecciones de la piel. La alta concentración de dextrosa y la acidez
del pH hacen a éste un medio selectivo para hongos. Con la adición de cicloheximida,
estreptomicina y penicilina, se obtiene un excelente medio para el aislamiento primario de
dermatofitos.

Agar Sabouraud Cantidad

Pluripeptona 10g/l

Cloranfenicol 0.05g/l

Glucosa 40g/l

Agar 15g/l

27
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

X.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Michael Madigan, John Martinko, Jack Parker, Biología de los microorganismos,
Madrid, Editorial Pearson ,2004.
-Michael J.Pelczar, Elementos de Microbiología, México, Editorial Mc-Graw Hill, 1984.

Páginas webs:

Mª Concepción Casado González, Medios de cultivo en un laboratorio de


Microbiología. [Consulta: 17 de setiembre del 2016] Disponible en:
https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/medios-de-cultivo-en-un-
laboratorio-de-microbiologc3ada.pdf

Dr. Víctor Silva, Identificación de Hongos, Facultad de Medicina. [Consulta: 17 de


setiembre del 2016] Disponible en:
http://www.sochinf.cl/documentos/presentaciones_microbiologia_cli_2011/15_dr_Silva
.pdf

XI.- ANEXOS
Anexo1: Materiales usados en el laboratorio

28
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
Fig.-9 Pipeta estéril y no estéril Fig.-10
Inoculadores

Fig.-11 Tubos y gradilla

Anexo2: Muestras del cultivo en el laboratorio

Fig.-12 Cultivo de AS del Grupo 4


Fig.-13 Cultivo de CN del Grupo 1

29
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS

Fig.-14 Cultivo de AS del Grupo 1 Fig.-15 Cultivo de AS del Grupo 2

30
MICROBIOLOGIA SANITARIA I UNI – FIA
LABORATORIO N°1 : DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS
Fig.-16 Muestras de los grupos

31

También podría gustarte