Está en la página 1de 10

Texto argumentativo

Aportes relevantes en la historia de ética.

El propósito del texto argumentativo es dar a conocer las diferentes opiniones que se

tienen frente al tema, argumentándolas con textos y líneas de los diferentes autores.

En la historia de la disciplina en ética esta basada en diferentes factores uno de los

factores es los saberes científicos que se deben convertir en objeto de enseñanza. El saber

científico es indispensable porque se apoya la condición humana y deja al descubierto

muchos misterios concernientes al universo y la vida. Entre estos saberes se encuentra el

conocimiento del ser humano como ser biológico, físico, psíquico, social, cultural e

histórico; el saber de la ética del genero humano para lograr analizar el punto de vista del

individuo en relación a la sociedad y a la especie. La ética debe formarse en las mentes a

partir de la conciencia que el ser humano es a la vez individuo que forma parte de una

sociedad y que es una especie más del mundo. Según Savater, F. (1997) "Enseñar es

siempre enseñar al que no sabe y quien no indaga, constata y deplora la ignorancia ajena no

puede ser maestro, por mucho que sepa".

En la disciplina de la ética se encuentra también el saber de la compresión ya que

saber comprender a las demás personas a veces es muy difícil, pero en la ética podemos

aprender que para comprender a las personas solo hay que ser generosos. escucharlas y

tratar de sentir lo que ellas están sintiendo y aparte de esto sentir o tener simpatía por esa

persona según[CITATION edgsf \p 51 \l 9226 ] “hay dos comprensiones: la compresión

intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva, la comprensión intelectual

pasa por la inteligibilidad y la comprensión humana sobrepasa la explicación”.


La enseñanza de estos saberes nos deja claro que como docentes somos los

facilitadores del aprendizaje de los educandos y que es necesario enseñar principios y

estrategias que permitan afrontar riesgos, enseñar a estar preparados para enfrentar lo

inesperado, tener en mente alternativas a solución de problemas ya que en la disciplina de

la ética también se encuentra el saber de afrontar la incertidumbre, que en principio esta

proviene de una doble necedad que es riesgo y precaución y como lo dice [ CITATION

SA16 \l 9226 ] “la incertidumbre nos ayuda a pensar alternativas y esto siempre será

positivo. Ahora bien, no hay que permitir que la incertidumbre en lugar de auxiliarnos nos

perjudique, inmovilizándolos”

Continuando con los factores que intervienen en la ética encontramos las estrategias

didácticas que se deben incluir para un aprendizaje significativo; este aprendizaje ocurre

cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante preexistente en la

estructura cognitiva, cuando se explora la capacidad cognitiva esto implica que, las nuevas

ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente. Según Baena y

granero (2009) y teniendo en cuenta los elementos básicos de unidad didáctica procedería

de la siguiente manera: 1. Descripción: tener claro el tema y partir de los conocimientos

previos de los estudiantes. 2.Objetivos: Concientizar, capacitar, incentivar… (lo que

pretendo que los estudiantes adquieran. 3. Contenidos de aprendizaje: sobre lo que se va a

trabajar; conceptos y procedimientos. 4. Secuencia de actividades: secuencia de aprendizaje

en que las actividades estén relacionadas íntimamente. Teniendo en cuenta la diversidad en

el aula para ajustar las actividades; visual, auditivo, kinestésico. (modelo de Bandler y

Grinder). 5. Recursos específicos para el desarrollo de la unidad. 6. Espacio y tiempo que


requiere la unidad para el logro de los objetivos. 7. Evaluación: señalar los criterios y

fomentar la auto-evaluación (partiendo de nuestro ser éticos y honestos).

En el seguimiento de estrategias didácticas también encontramos estrategia didáctica

de situaciones reales; donde el docente interviene para hacer varias preguntas y los

estudiantes según sus experiencias tenidas responderán con sinceridad a las respuestas del

docente. Estrategia didáctica con cuentos: en base a un cuento de valores los docentes

pueden hacer que los estudiantes se integren e interactúen a medida de que se está dando el

relato del cuento y también hacer en base a este que los alumnos comprendan lo que se está

diciendo y que aprendan a respetar y a desarrollar los valores en su vida cotidiana según

[CITATION Mar08 \l 9226 ] ”El cuento, como género literario de mayor aceptación en todas

las edades es un extraordinario portador de mensajes formativos ya que es una integración

de valores éticos que los ayudaran a encontrar los caminos correctos de la vida,

seleccionándolos de manera que respeten y afirmen valores universales, indiscutibles y

aceptados en todas la sociedades como la honestidad, la justicia, la dignidad, la solidaridad

y familia entre otros”.

Para la continuación de un aprendizaje significativo se puede incluir una estrategia

para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha

de aprender; lo anterior es recomendable utilizar antes o durante la instrucción para lograr

mejores resultados en el aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los alumnos, de las

actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices organización

a la información que se ha de aprender y  hace más probable el aprendizaje significativo de

los alumnos. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza

y podemos incluir como mapas, resúmenes y cuadros sinópticos. De acuerdo con Mayer
(op. cit.), a este proceso de integración de lo “previo” y lo “nuevo” se le denomina:

construcción de “conexiones externas”

Anteriormente se dio a conocer algunas estrategias didácticas para un aprendizaje

significativo y en base a estas se pueden presentar algunas simulaciones para el aprendizaje

de ética en las aulas como lo es simulación de debates en los que los estudiantes

organizados en grupos y con diferentes temas los van a dirigir. Esto incluye indagación y

elaboración de materiales. Es una forma de darles responsabilidades mientras se les permite

construir sus conocimientos según (Shannon, 1988). dice que la “simulación es el proceso

de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a cabo experiencias con él, con la finalidad

de aprender el comportamiento del sistema o de evaluar diversas estrategias para el

funcionamiento del sistema”.

Otra de las formas de simulación de estrategias puede ser la música por ejemplo hacer

una actividad didáctica implementando los valores y la música , la cual se llevaría acabo de

la siguiente manera hacer grupos de cinco personas y entre todos inventar una canción

alusiva a la ética y que integre los valores vistos en la clase anterior que fueron justicia,

respeto, responsabilidad, tolerancia, humildad, honestidad y amistad al finalizar todos van a

cantar las canciones realizadas para ver quien integro mejor los contenidos de la clase

anterior para ver si el aprendizaje si está siendo significativo. Según [ CITATION Día08 \l 9226

] dice que “Hoy se sabe que existe una fuerte correlación entre la educación musical y el

desarrollo de habilidades que los niños y niñas necesitarán a lo largo de su vida, entre ellas,

la autodisciplina, la paciencia, la sensibilidad, la coordinación, el trabajo en equipo”.


Dentro del proceso de simulación se puede encontrar los conocidos “dilemas”, que

también promueve en los alumnos situaciones de análisis, y discusión de ideas en los

grupos interactivos. Las decisiones que toman los educandos de esas situaciones creadas,

giran en torno a los valores adquiridos en clases, su perspectiva de moralidad y bienestar

social. Uno de los resultados que se obtienen en estas actividades con llevan a la mirada

interpersonal que desarrollan los alumnos también [CITATION RosSF \p 7 \l 9226 ] El

desarrollo de la comprensión y del razonamiento supone que el problema tenga la

capacidad de generar un interés auténtico en los estudiantes y los lleve a establecer

conexiones con su experiencia cotidiana, así como con otros temas y problemas que les

permitan ampliar o profundizar su tratamiento. Esta condición, la generatividad, garantiza

no sólo que las personas se involucren con el problema, sino que el trabajo genere

realmente un nuevo conocimiento o un nuevo aprendizaje. En el caso de los dilemas, está

condición se cumple en la medida en que se propone un ejercicio pedagógico alrededor de

problemas cotidianos y abiertos, sin solución prefijada que los cierre y que apuntan a

cuestionar las “teorías éticas” de los estudiantes. De esta forma se resuelve el problema de

enseñar moral por medio de fórmulas sin sentido y distantes de las experiencias personales,

interpersonales y sociales de los estudiantes que les resultan aburridas.

Dejando de lado las estrategias de simulación terminamos con el factor de las

estrategias para implementar una actividad científica y entre ellas están las estrategias

pedagógicas y didácticas que son necesarias al momento de realizar actividad científica en

el aula. El uso de estrategias permite que el alumno salga de la monotonía, de lo aburrido,

del aprendizaje solo de la inteligencia y trasforme el conocimiento suministrado en algo

dinámico, divertido, que fortalezca sus vínculos sociales y le permita expresar sus ideas con
libertad y autonomía [ CITATION Gam13 \l 9226 ]Dice que “Las estrategias pedagógicas son

todas las acciones realizadas por el docente, con el fin de facilitar la formación y el

aprendizaje de los estudiantes.

Otra estrategia que se puede implementar para la actividad científica es realizar un

programa para promover los aprendizajes, hacer que los estudiantes se integren en grupos

de aprendizaje colaborativo y actividades científicas a finiquitar; el docente es el que

desarrolla las estrategias según los contenidos que se están viendo en base a la ética el

docente desarrolla un programa con técnicas diferentes de aprendizaje como cuentos,

videos, música, juegos, etc... haciendo que los estudiantes trabajen acordes a esto y

motivados por lo que están haciendo y aprendiendo; en base a esto adquieren más

conocimientos, habilidades y actitudes hacia con el tema y materia. Según[ CITATION

Gacsf \l 9226 ] “Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y

medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van

dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la

finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Es relevante mencionarle que las

estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación

de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje”.

Una de las estrategias más conocidas para las actividades en la asignatura de ética es

utilizar preguntas y respuestas destacando la importancia de los conocimientos que ya se

tienen; hacer una selección de los aspectos más importantes teniendo en cuenta todos los

aportes grupales; organizar los conocimientos a través de esquemas lógicos  y mapas

conceptuales; plantear problemas y posibles soluciones; darles la oportunidad de afrontar

sus propias dificultades, de reconocer sus errores y reflexionar sobre cómo superarlo.
“Aprender haciendo” es también una estrategia enriquecedora si no redunda en una especie

de “hacer por hacer, en vez de aprender” en esta estrategia se ve reflejada la experiencia

directa en la que el niño es autor de su aprendizaje. Esta estrategia se realiza partiendo de

los conocimientos previos. Tal como lo dice [ CITATION MarSF \l 9226 ]citando a Herrera

Sánchez (2005, 178) que señalaba las estrategias como “experiencia educativa donde se

centra la atención en la metodología de estudio y desde la cual, más que conocimiento, se

generan habilidades, destrezas, actitudes y hábitos de pensamiento y de acción con el

propósito de ampliar las fronteras del saber y saber hacer, para desarrollar la competencia

fundamental del aprender haciendo”

Para el área de ética y valores algunas estrategias que proponemos implementar o que
podrían ser aplicadas en el aula de clase son: Enseñanza a través de  películas que reflejen
los valores que se quieren impulsar; este recurso didáctico les permite a los niños
comprender y hacer reflexión crítica y creativa de los valores universales en este caso el
respeto un ejemplo de ello es la película "Buscando a Nemo" se hace hincapié en la
responsabilidad, la cooperación y la solidaridad, a través de la emociones del disfrute, de
reír, llorar con la acción de los personajes o identificarse con ellos. El cuento
como género literario de mayor aceptación en todas las edades es un extraordinario
portador de mensajes formativos ya que es una integración de valores éticos que los
ayudaran a encontrar los caminos correctos de la vida, seleccionándolos de manera que
respeten y afirmen valores universales, indiscutibles y aceptados en todas la sociedades
como la honestidad, la justicia, la dignidad, la solidaridad y familia entre otros. Otra
estrategia es desarrollar el espíritu crítico y autocrítico de los valores, a través
de tarjetas con patrones de conductas positivos y negativos, ejemplo el docente entrega a
cada estudiante una tarjeta previamente elaborada que incluye una cualidad positiva o
negativa. Ejemplo: falso, sincero, educado, grosero, pesimista, optimista, honesto,
interesado, ordenado, desordenado, etc. Se anima al debate crítico sobre las consecuencias
que ocasionan las conductas negativas, qué hacer para cambiarlas, cómo fortalecer las
conductas positivas, en fin generar una reflexión colectiva crítica y propositiva. Los estudios
de casos de situaciones de la vida real, desarrollan en los estudiantes habilidades de análisis
y síntesis. También se pueden implementar otras estrategias tales como aprendizaje basado
en problemas representando en ellos los conocidos dilemas, que generaran en nuestros
alumnos posturas éticas basados en los valores aprendidos en el desarrollo de las clases del
área.

Otras estrategias son producción libre y espontánea de historias, fabulas o cuentos con


valores como: la sensibilidad, la paz, la igualdad y cualquier otro valor que se considere de
importancia Y a través de ilustraciones, imágenes fotografías, o cualquier material gráfico,
interpretar los valores que se quieren exaltar y porque son importantes para la convivencia.
Referencia Bibliográfica

Jaramillo Franco. R y Bermúdez Vélez.A. (S.F). el dilema moral. Obtenido de el dilema

moral el eje central de una estrategia:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-

58618_marco_referencia.pdf

Barela, M. A. (octubre de 2008). estrategias aplicables en las aulas para la enseñanza de

valores. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos73/estrategias-

aplicables-aulas-ensenanza-valores/estrategias-aplicables-aulas-ensenanza-

valores2.shtml

Díaz, m. (2008). la musica en la escuela barcelona españa.


Gamboa, M., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para

el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Obtenido de

Revista de investigaciones de la UNAD educación a distancia y equidad. 12, (1),

101-128. : http://repository.unad.edu.co/handle/10596/6825

Herrera, G. (s.f). monografias.com. Obtenido de estrategias de aprendizaje:

http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-

aprendizaje.shtml#ixzz4yXEzLEWg

María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval. (S.F). Aprender haciendo en

Investigación como estrategia de aprendizaje en ambientes virtuales . Obtenido de

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3669/VE1

3.030.pdf?sequence=1

morin, e. (s.f de s.f). los siete saberes necesarios para la educacion del futuro. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

S.A. (2016). saber afrontar la incertidumbre. Obtenido de analitica.com:

http://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/saber-afrontar-la-incertidumbre/

También podría gustarte