Está en la página 1de 13

1.

INTRODUCCION

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creó la Iniciativa Ciudades Emergentes y


Sostenibles (ICES) en 2010 en respuesta al veloz y poco regulado proceso de urbanización en la
región de América Latina y el Caribe.

La Iniciativa respalda a las ciudades participantes en el desarrollo de planes de acción que


abordan tres dimensiones de la sostenibilidad: la sostenibilidad ambiental, el desarrollo
urbano sostenible, y la sostenibilidad fiscal y la buena gobernabilidad.

El rol de los indicadores en la iniciativa

Por qué se precisa un diagnóstico rápido

Un diagnostico rápido permite a las ciudades avanzar más ágilmente hacia la etapa de acción
de la Iniciativa. Mantener la perspectiva del diagnóstico inicial les permite a las ciudades
concentrarse en el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras a sus problemas
de sostenibilidad

Otro motivo para avanzar rápidamente a la etapa de acción es la continuidad gubernamental.


Muchos estudios excelentes no llegan a implementarse porque no se correlacionan
adecuadamente con soluciones concretas o porque lleva demasiado tiempo desarrollarlos y,
entretanto, el gobierno cambia y los estudios, una vez finalizados, se ignoran.

La función de los indicadores en la metodología de la ICES

Con la participación de la ciudad, la ICES identifica rápidamente las problemáticas locales


críticas, prioriza los sectores de desempeño deficiente más importantes y desarrolla un plan
de acción con soluciones innovadoras y asequibles.
Los indicadores y sus criterios de clasificación sirven para señalar donde hay un problema y
cuál es la gravedad de la situación con el fin de priorizar la acción. Los indicadores no precisan
identificar la problemática especifica dentro del tema ni ofrecer soluciones.

Los objetivos de los indicadores establecidos y la importancia de los datos

- Integralidad. Un conjunto estándar de indicadores que comprende una amplia


variedad de temas ayuda a garantizar que se considere y evalúe la totalidad de
los temas importantes en cada ciudad.
- Objetividad. Asimismo, los indicadores aportan un elemento crucial de
objetividad al análisis de las problemáticas de la ciudad, su priorización y la
planificación urbana en general.
- Posibilidad de comparación. Un conjunto de indicadores claramente
establecido también permite comparar el desempeño de la ciudad a lo largo
del tiempo y con otras ciudades.
Criterios para los indicadores incluidos en la ICES

 Representatividad
Los indicadores apuntan a identificar las problemáticas críticas en materia de
sostenibilidad y a ser eficientes en señalar los desafíos relacionados con dichas
problemáticas. Asimismo, pueden traducirse fácilmente en objetivos de desempeño
significativos.
 Universalidad
Los indicadores deberían medir fenómenos existentes en la mayoría de las ciudades
emergentes de América Latina y el Caribe.
 Facilidad de recopilación
Generalmente, los datos se encuentran disponibles a través de registros existentes,
fuentes de información pública y/o investigaciones publicadas, o pueden ser observados
fácilmente por recopiladores de datos.
 Objetividad y bajo potencial de manipulación o malinterpretación
Uno de los objetivos del presente documento consiste en definir los indicadores de la ICES
de manera precisa y clarificar la metodología empleada en su cálculo. Cualquier persona o
institución debería poder verificar y replicar los datos recabados.

Punto de referencia teórico

El concepto consiste en que los valores en verde indican que la ciudad no tiene problema alguno
en esa área, mientras que los valores en rojo indican una problemática crítica.

El punto de referencia teorico actual se basa sobre promedios regionales, estandares


internacionales,

aportes de especialistas sectoriales regionales, comparaciones de grandes y medianas ciudades de


la región de ALC y análisis de datos recabados en relación con las ciudades piloto de la ICES. En el
caso de indicadores empleados a nivel internacional, los criterios se basan principalmente en
normas internacionales y promedios regionales.

PUNTO DE REFERENCIA TEORICO


Se basa sobre promedios regionales, estándares internacionales, aportes de especiales sectoriales
sectoriales regionales, comparaciones de grandes y medianas ciudades de la región de ALC y
análisis de datos recabados en relación con las ciudades piloto de la ICES. En el caso de indicadores
empleados a nivel internacional, los criterios se basan principalmente en normas internacionales y
promedios regionales.

La relevancia del punto de referencia teórico de la ICES debe analizarse para cada indicador al
evaluar cada ciudad. Cada conjunto de criterios de clasificación fue establecido sobre la base de un
área de cobertura geográfica especifica o un nivel político-administrativo, un año y una
metodología.

Con el fin de evaluar los indicadores cuando el punto de referencia teórico de la ICES no resulta
aplicable, o cuando se trata de indicadores fiscales, los datos sobre la ciudad deben compararse
con los de ciudades similares y con las mejores prácticas del país, o de otros países en caso de que
no existan ciudades comparables dentro del mismo país. Por lo general, las ciudades pares son
aquellas con similar cantidad de habitantes, que también crecen rápidamente e, idealmente,
también poseen otras características similares (por ejemplo, también son costeras, o también
poseen una economía principalmente industrial).

LA IMPLEMENTACION DE LOS INDICADORES: RECOPILACION Y


ANALISIS DE DATOS
Es de suma importancia indicar la fuente, el ano, la cobertura geográfica y la definición precisa del
indicador empleado al lado de cada entrada de datos recabados sobre la ciudad. Esta información
es crítica para analizar y determinar la clasificación en las categorías rojo, amarillo o verde con
respecto al indicador en cuestión. También es fundamental para comparar datos entre ciudades.
Solo es posible juzgar si una comparación es adecuada cuando se posee esta información.

Deben tomarse todas las medidas necesarias para recabar los datos especificados en

el cuadro de indicadores. En ocasiones, el gobierno no publica de esa forma el indicador

especifico de la ICES, pero se lo puede calcular empleando variables intermedias,

lo cual puede requerir cierta creatividad e ingenio.

CONCLUSION
 Los indicadores empleados en la ICES constituyen una herramienta para identificar
rápidamente las problemáticas críticas en las ciudades emergentes de América Latina y
el Caribe sobre la base de criterios técnicos objetivos.
 La segunda sección, describe la visión general de cada una de las tres dimensiones de la
sostenibilidad: la dimensión ambiental y de cambio climático, la dimensión urbana, y la
dimensión de sostenibilidad fiscal y de gobernabilidad.
 La tercera sección está conformada por la lista de los indicadores de cada tema, y allí se
señala su definición y el punto de referencia para su calificación.
 La cuarta sección comprende fichas detalladas sobre cada indicador, incluyendo la
metodología recomendada para la recopilación de datos, las justificaciones que
llevaron a incluir cada indicador y una identificación de otros organismos que utilizan el
indicador y que pueden emplearse como fuente de referencia.
DESGLOSE DE LAS DIMENSIONES
Lista de indicadores

I. Sostenibilidad ambiental y cambio climático

# Temas # Subtemas # Indicado Unidad de medida


Agua Cobertura de agua Porcentaje de hogares con Porcentaje
conexiones domiciliarias
a la red de agua de la
ciudad
Eficiencia en el uso Consumo anual de agua L/persona/día
del agua per cápita
Eficiencia en el Continuidad de servicio de Hrs./día
servicio de suministro agua
de agua Calidad de vida Porcentaje
Agua no contabilizada Porcentaje
Disponibilidad de Cantidad remanente de Años
recursos hídricos años de balance hídrico
positivo

Saneamiento y Cobertura de Porcentaje de hogares con Porcentaje


drenaje saneamiento conexión domiciliaria al
sistema de alcantarillado
Tratamiento de aguas Porcentaje de aguas Porcentaje
residuales residuales tratadas de
conformidad con las
normas nacionales

Efectividad del Porcentaje de viviendas Porcentaje


drenaje afectadas por las
inundaciones más
intensas de los últimos 10
años
Gestión de residuos Cobertura de Porcentaje de la población
sólidos recolección de de la ciudad con
residuos sólidos recolección regular de
residuos sólidos
municipales
Eliminación final Porcentaje de residuos Porcentaje
adecuada de residuos sólidos municipales de la
sólidos ciudad vertidos en
rellenos sanitarios

Vida remanente del Años


predio en el cual está
instalado el relleno
sanitario

Porcentaje de residuos Porcentaje


sólidos municipales de la
ciudad vertidos en
vertederos a cielo abierto,
vertederos controlados,
cuerpos de agua o
quemados

Energía Cobertura energética Porcentaje de hogares de Porcentaje


la ciudad con conexión
autorizada a la energía
eléctrica
Porcentaje de hogares de Porcentaje
la ciudad con conexión
autorizada a la red de
suministro de gas natural

Cantidad promedio de las Cantidad/año/ cliente


interrupciones eléctricas
al año por cliente

Duración promedio de las Hrs./cliente


interrupciones eléctricas

Eficiencia energética Consumo anual kWh/hogar/ año


residencial de electricidad
por hogar
Intensidad energética de Kilogramo de
la economía equivalente en
petróleo/ US$ de PPA
del PIB en relación con
la media de los países de
ALC
Existencia, monitoreo y Sí/No
cumplimiento de las
normas sobre eficiencia
energética
Energía alternativa y Porcentaje de energía Porcentaje
renovable renovable sobre el total
de generación eléctrica

Calidad del aire Control de la calidad Existencia, monitoreo y Sí/No


del aire cumplimiento de normas
sobre la calidad del aire

Concentración de Índice de calidad del aire N.°


contaminantes en el 27 Concentración de PM MP10 en μg/ m3
aire 10 promedio en 24 horas

Mitigación del cambio Sistemas de medición Existencia y monitoreo de Sí/No


climático de emisiones de GEI un inventario de gases de
efecto invernadero (GEI)

Emisiones de GEI Emisiones de GEI/cápita Toneladas anuales de


totales CO2e per cápita
Emisiones de GEI/PIB Kg/US$ del PIB
lanes y objetivos de Existencia de planes de Sí/No
mitigación mitigación con objetivos
de reducción por sector y
sistema de monitoreo en
vigencia
Ruido Control del ruido Existencia, monitoreo y Sí/No
cumplimiento de normas
sobre contaminación
acústica
Vulnerabilidad ante Capacidad de Existencia de mapas de Sí/No
desastres naturales adaptación al cambio riesgos
en el contexto del climático y eventos Existencia de planes de Sí/No
cambio climático naturales extremos contingencia adecuados
para desastres naturales

Existencia de sistemas Sí/No


eficaces de alerta
temprana
Capacidad de Gestión de riesgos de Sí/No
adaptación al cambio desastres en la
climático y eventos planificación del
naturales extremos desarrollo urbano
Porcentaje de entregables Sí/No
de los instrumentos de
planificación para la
gestión de riesgos de
desastres que han sido
completados
Asignación presupuestaria Sí/No
para la gestión de riesgos
de desastres
Sensibilidad a Infraestructura fundamental Porcentaje
desastres naturales en situación de riesgo debido
a construcción inadecuada o
ubicación en zonas de riesgo
no mitigable

Uso del suelo/ Densidad Tasa de crecimiento anual Porcentaje anual


ordenamiento del de la huella urbana
territorio Densidad (neta) de la Habitantes/ km2
población urbana
Vivienda Porcentaje de viviendas Porcentaje
que no cumplen con los
estándares de
habitabilidad definidos
por el país
Áreas verdes y de Áreas verdes por cada Hectáreas /100.000
recreación 100.000 habitantes habitantes
Espacios públicos de Hectáreas/ 100.000
recreación por cada habitantes
100.000 habitantes
Planificación del uso Existencia e Sí/No e implementación
del suelo implementación activa de
un plan de uso de suelo
Plan maestro actualizado Sí a ambos criterios/ Sí a
y vinculante legalmente un criterio/ No a ambos
criterios
Desigualdad urbana Pobreza Porcentaje de la población Porcentaje
por debajo de la línea de
pobreza
Segregación socio Porcentaje de viviendas Porcentaje
espacial ubicadas en
asentamientos informales
Desigualdad de los Coeficiente de Gini de
ingresos ingresos
Movilidad/ transporte Infraestructura de Kilómetros de vías cada Km
transporte 100.000 habitantes
equilibrado Kilómetros de vías Km
dedicados en forma
exclusiva al transporte
público cada 100.000
habitantes
Kilómetros de sendas para Km
bicicleta cada 100.000
habitantes
Kilómetros de pavimento Km
y vía peatonal cada
100.000 habitantes
Distribución modal Porcentaje
(especialmente transporte
público)
Transporte limpio Antigüedad promedio de Años
la flota del transporte
público
Transporte seguro Víctimas mortales por Muertes cada 1.000
accidentes de tránsito habitantes
cada 1000 habitantes
Congestión reducida Velocidad promedio de Km/hr.
viaje en la vía pública
principal durante la hora
pico
antidad de automóviles Vehículos per cápita
per cápita
ransporte planificado Sistema de planificación y Sí/No
y administrado administración de
transporte
Transporte Índice de asequibilidad Porcentaje
económico
Demanda equilibrada Razón empleo/vivienda Relación
Competitividad de la Regulación de Días para obtener una Número de días
economía negocios e licencia de negocios
inversiones
Gestión estratégica Existencia de una Sí/No
de la infraestructura plataforma logística
Producto bruto PIB per cápita de la ciudad US$ per cápita
Empleo Desempleo Tasa de desempleo Porcentaje
(promedio anual)
Empleo informal Empleo informal como Porcentaje
porcentaje del empleo
total
Conectividad Internet Suscripciones a Internet Cantidad de
de banda ancha fija (por suscripciones por cada
cada 100 habitantes) 100 habitantes
Suscripciones a Internet Cantidad de teléfonos
de banda ancha móvil móviles suscriptos por
(cada 100 habitantes) cada 100 habitantes
Suscripciones a teléfonos Cantidad de
móviles (por cada 100 suscripciones por cada
habitantes) 100 habitantes
Telefonía Suscripciones a teléfonos Cantidad de
móviles (por cada 100 suscripciones por cada
habitantes) 100 habitantes
Educación Calidad educativa Tasa de alfabetismo entre Porcentaje
los adultos
Porcentaje de estudiantes Porcentaje
con un nivel satisfactorio
en pruebas
estandarizadas de lectura

Relación Estudiantes/ docentes


estudiantes/docentes
Asistencia escolar Porcentaje de la población Porcentaje
de 3 a 5 años de edad
que recibe servicios
integrales de desarrollo
infantil temprano
Porcentaje de la población Porcentaje
de 6 a 11 años de edad
matriculado en escuelas
Porcentaje de la población Porcentaje
de 12 a 15 años de edad
matriculado en escuelas
Porcentaje de la población Porcentaje
de 16 a 18 años de edad
matriculado en escuelas
Educación superior Vacantes universitarias Cantidad por cada
cada 100.000 habitantes 100.000 habitantes
Seguridad Violencia Homicidios por cada Cantidad por cada
100.000 habitantes 100.000 habitantes
Porcentaje de violencia Porcentaje
doméstica (en los últimos
12 meses)
Porcentaje de violencia Porcentaje
doméstica (durante toda
la vida)
Robos por cada 100.000 Cantidad por cada
habitantes 100.000 habitantes
Hurtos por cada 100.000 Cantidad por cada
habitantes 100.000 habitantes
Confianza ciudadana Porcentaje de ciudadanos Porcentaje
en materia de que se sienten seguros
seguridad Tasa de victimización Porcentaje
Salud Nivel de salud Esperanza de vida al nacer Años
Esperanza de vida al nacer Años
masculina
Esperanza de vida al nacer Años
femenina
Tasa de mortalidad de Muertes/ 1.000 nacidos
niños menores de 5 años vivos
Provisión de servicios Médicos cada 100.000 Médicos/ 100.000
de salud habitantes habitantes
Gestión pública Participación ciudadana Existencia de un proceso Sí/ Sí calificado/No
participativa en la planificación de la de planificación
gestión pública del participativa
gobierno
Existencia de un Sí/No y porcentaje del
presupuesto participativo presupuesto
Rendición de cuentas Sesiones públicas de N.°
a la ciudadanía rendición de cuentas por
año
Gestión pública Procesos modernos Existencia de un Sí/No y años
moderna de gestión pública del presupuesto plurianual
97 presupuesto Remuneración del Sí/No y porcentaje del
municipal personal sobre la base de personal
un sistema de indicadores
de desempeño
Sistemas modernos Existencia de sistemas Sí, electrónico/ Sí,
de gestión pública del electrónicos para el manual/ No
gobierno municipal seguimiento de la gestión
de la municipalidad
Existencia de sistemas de Sí/ Sí calificado/ No
adquisiciones
electrónicos
Transparencia Transparencia y Índice de transparencia N.°
auditoría de la Porcentaje de cuentas de Porcentaje
gestión pública del la municipalidad que son
gobierno auditadas
Porcentaje de cuentas de Porcentaje
empresas municipales
auditadas por terceros
Impuestos y Ingresos e impuestos Ingresos propios como Porcentaje
autonomía financiera municipales porcentaje de los ingresos
totales
ransferencias totales Porcentaje
como porcentaje de los
ingresos totales
Transferencias para fines Porcentaje
específicos como
porcentaje del total de
transferencias
Ingresos de otras fuentes Porcentaje
(donantes externos)
como porcentaje del
ingreso total
Gestión de cobros Recuperación del costo de Porcentaje
la prestación de servicios
de las empresas
municipales
Impuestos recaudados Porcentaje
como porcentaje de los
impuestos facturados

Gestión del Gasto Calidad del gasto Existencia de indicadores Sí/No


público de desempeño y metas
para el seguimiento de la
ejecución del
presupuesto
Gastos corrientes como Porcentaje
porcentaje del total de
gastos
Gastos de capital como Porcentaje
porcentaje del total de
gastos
Tasa de crecimiento anual Porcentaje anual
promedio del gasto
corriente
El presupuesto es Sí/No
coherente con la
planificación, sus
objetivos y sus
indicadores
Deuda Pasivos contingentes Pasivos contingentes Porcentaje
como porcentaje de los
ingresos propios
Sostenibilidad de la Coeficiente del servicio de Porcentaje
deuda municipal la deuda
Crecimiento de la deuda Porcentaje

También podría gustarte