Está en la página 1de 5

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL DE BOGOTÁ

COLEGIO TÉCNICO CEDID GUILERMO CANO ISAZA


Institución Educativa Distrital - Localidad Ciudad Bolívar
Educación preescolar, Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica - Jornada Diurna y Nocturna
Inscripción S.E.D. 4688. Resolución de aprobación de la Media Técnica No. 19-045 del 15 de Noviembre de 2017
Código DANE 11100144389 / 111001044385 – NIT 800.045.015-6
Teléfonos: 7650665 – 7920979 - 3002066874
www.cedidguillermocanoisaza.edu.co

APRENDE EN CASA

CURSO SÉPTIMO JORNAD TARD ASIGNATUR SOCIALES PERIOD I-II


A E A -RELIGION O
DOCENT JUAN ENRIQUE SEGURA MORENO
E
TEMA CULTURAS DEL MUNDO , EDAD ANTIGUA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Desarrollo del pensamiento crítico mediante el análisis de texto
Desarrollo de la capacidad argumentativa y propositiva

ACTIVIDAD

PARTE # 1
CULTURAS AMERICANAS

Carrera 16 C No. 62 – 35 Sur - Bogotá, DC - Colombia 1


Email: cedguillermocanoi19@educacionbogota.edu.co
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL DE BOGOTÁ
COLEGIO TÉCNICO CEDID GUILERMO CANO ISAZA
Institución Educativa Distrital - Localidad Ciudad Bolívar
Educación preescolar, Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica - Jornada Diurna y Nocturna
Inscripción S.E.D. 4688. Resolución de aprobación de la Media Técnica No. 19-045 del 15 de Noviembre de 2017
Código DANE 11100144389 / 111001044385 – NIT 800.045.015-6
Teléfonos: 7650665 – 7920979 - 3002066874
www.cedidguillermocanoisaza.edu.co

PARTE # 2
El HAMBRE EN EL MUNDO .

Aproximadamente, una de cada nueve personas en el mundo padeció hambre el año pasado.

Dicho de otra manera, el número de personas subalimentadas o que sufrieron una carencia crónica de alimentos durante el año pasado
ascendió hasta los 821 millones, 6 millones más que las registradas en el anterior informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la
Nutrición en el Mundo que se ha presentado hoy en Roma.

Según el estudio conjunto de varios organismos* de las Naciones Unidas, el número de personas que sufren hambre ha crecido durante los
últimos tres años, volviendo a situarse en los niveles de hace una década, y además la situación está empeorando en la mayoría de las
subregiones de África, se está ralentizando “considerablemente” en Asia y está empeorando en América del Sur

El director adjunto de la división de la economía del desarrollo agrícola de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Marco
Sánchez Cantillo, señaló que estás carencias se deben a varios factores dependiendo de la ubicación geográfica, como por ejemplo los
conflictos, pero que en América del Sur un elemento muy importante fue la desaceleración económica.

“En América del Sur hay varios países que están percibiendo un rezago económico vinculado con los precios internacionales de los productos
básicos que exportan. (Ese rezago) Ha impactado en las finanzas públicas y en los ingresos tributarios que estas naciones venían destinando a
los programas de protección social“.

Además los ingresos en las exportaciones venían generando divisas que se usaban para importar alimentos, por lo que al verse limitada esta
fuente de ingresos, aumentan los problemas para la seguridad alimentaria.

En todo América Latina y el Caribe, 39,3 millones de personas, un 6,1% de la población, estaba malnutrida en 2017 frente a los 38,9 millones
en 2016. La desaceleración económica se ha sentido especialmente en el caso de Venezuela, donde la tasa de prevalencia de personas
subalimentadas fue en 2017 del 11,7%, unos 3,7 millones de personas. Una tasa superior, por ejemplo, a la que registró en 2006, cuando fue
del 10,5%. l clima, clave para el aumento del hambre
El estudio destaca que la variabilidad y las condiciones extremas climáticas son los principales factores responsables del reciente crecimiento
del hambre a nivel mundial y una de las causas principales de las últimas crisis alimentarias.

El impacto de los eventos climáticos fue otro factor a la hora de estudiar el hambre en América Latina. Sánchez puso como ejemplo la sequía
provocada en América Central por el fenómeno El Niño, especialmente durante los años 2015 y 2016, en El Salvador, Guatemala, Honduras.

“Los efectos de la sequía fueron graves y prolongados, con un inicio tardío e irregular de las lluvias, precipitaciones por debajo de la media,
temperaturas por encima de la media y niveles de los ríos entre un 20% y un 60% por debajo de lo normal”, se lee en el estudio.

La sequía, una de las peores en los últimos 10 años, redujo significativamente la producción agrícola, con pérdidas estimadas de entre el 50 y
el 90% de las cosechas.

El ministerio de Agricultura de Guatemala estimó que se perdieron 82.000 toneladas de maíz, valoradas en casi 31 millones de dólares; se

Carrera 16 C No. 62 – 35 Sur - Bogotá, DC - Colombia 2


Email: cedguillermocanoi19@educacionbogota.edu.co
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL DE BOGOTÁ
COLEGIO TÉCNICO CEDID GUILERMO CANO ISAZA
Institución Educativa Distrital - Localidad Ciudad Bolívar
Educación preescolar, Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica - Jornada Diurna y Nocturna
Inscripción S.E.D. 4688. Resolución de aprobación de la Media Técnica No. 19-045 del 15 de Noviembre de 2017
Código DANE 11100144389 / 111001044385 – NIT 800.045.015-6
Teléfonos: 7650665 – 7920979 - 3002066874
www.cedidguillermocanoisaza.edu.co
perdieron 118.200 toneladas de frijol negro, con un costo de 102,3 millones de dólares y más de 3,6 millones de personas necesitaron ayuda
humanitaria como resultado de esta sequía.

“Son países donde la agricultura sigue teniendo un papel muy importante y ésta es altamente sensible a los cambios climáticos. Las
temperaturas anómalas asociadas con este fenómeno afectan al rendimiento agrícola y son fenómenos que terminan incidiendo en la salud y
en la nutrición”, destacó.

El informe busca entender cómo los eventos climáticos afectan al hambre y a la nutrición. Una situación que afecta a “los pilares de la
seguridad alimentaria” como la disponibilidad de alimentos y su acceso, utilización y estabilidad.

Ante este escenario, Sánchez destacó la necesidad de plantear estrategias como, por ejemplo, promover la capacidad de adaptación a las
situaciones climáticas adversas a través de una serie de elementos.

“Contamos con el conocimiento y las herramientas para comenzar a atender esa prioridad. Existen herramientas como los sistemas de
seguimiento y alerta rápida relativo a los riesgos climáticos, la protección social, la infraestructura a prueba del clima, los mecanismos de
manejo más eficientes del agua y la diversificación de cultivos, y se ha comprobado que tienen un efecto importante”, destacó.

El retraso de crecimiento infantil sigue alto


Pese a contabilizar ciertos progresos en la reducción del retraso del crecimiento, el reporte indica que los niveles son “inaceptablemente
elevados”, con casi 151 millones de niños menores de cinco años afectados a nivel global.

“Los niños afectados por bajo peso para su talla presentan un mayor riesgo de muerte. En 2017, el 7,5% de los niños menores de cinco años
sufría esta forma de desnutrición; la prevalencia regional iba del 1,3% en América Latina hasta un 9,7% en Asia”, señala el estudio.

ACTIVIDAD
 Realiza un resumen en tu cuaderno.
 Reflexiona y habla con tus padres, sobre el desperdicio de comida en tu casa, escribe las opiniones.
 Escribe 3 estrategias para evitar el desperdicio de comida.
 Realiza una tabla de datos, con las estadísticas que ofrece el articulo.

Noticias ONU
PARTE # 3
Mitología Romana

Carrera 16 C No. 62 – 35 Sur - Bogotá, DC - Colombia 3


Email: cedguillermocanoi19@educacionbogota.edu.co
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL DE BOGOTÁ
COLEGIO TÉCNICO CEDID GUILERMO CANO ISAZA
Institución Educativa Distrital - Localidad Ciudad Bolívar
Educación preescolar, Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica - Jornada Diurna y Nocturna
Inscripción S.E.D. 4688. Resolución de aprobación de la Media Técnica No. 19-045 del 15 de Noviembre de 2017
Código DANE 11100144389 / 111001044385 – NIT 800.045.015-6
Teléfonos: 7650665 – 7920979 - 3002066874
www.cedidguillermocanoisaza.edu.co

MATERIAL DE APOYO
EVALUACION
El presente trabajo se evaluara teniendo en cuenta; Calidad, argumentación, análisis; Coherente con
rúbrica del área.

OBSERVACIONES

Única fecha de entrega: lunes 06 de julio de 2020


Lugar: Colegio Guillermo Cano Isaza
Hora: 8:00 a 4:00 pm
ENTREGAR EN HOJAS.

Carrera 16 C No. 62 – 35 Sur - Bogotá, DC - Colombia 4


Email: cedguillermocanoi19@educacionbogota.edu.co

También podría gustarte