Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
VULNERABILIDAD SISMICA DE 2 VIVIENDAS UNIFAMILIAR EN EL
DISTRITO DE PAMGOA-SATIPO-JUNIN

ASIGNATURA:

INGENIERÍA ANTISISMICA

DOCENTE:

ING. MS. GONZALO LEÓN DE LOS RÍOS

SATIPO – PERÚ
2020
1. INTRODUCCION
La obligación de todo ingeniero civil es construir y que todos los y que todas las

construcciones cuando ocurre un sismo, pueden disminuir en su mayor parte o en su

totalidad la pérdida de vidas humanas.

Los hogares son lugares donde las familias pasan su tiempo y es importante que estos

hogares cumplan con los requisitos previos establecidos por las medidas peruanas, por

ejemplo, (RNE, NTP, etc.) y, además, las normas mundiales, por ejemplo, (ASTM,

ASHTO).

El peligro más inactivo en Perú son los temblores sísmicos y los sunamis. Los temblores

ya que estamos cerca de la placa de Nazca y la placa de América del Sur, lo que implica

que los temblores, los desarrollos terrenales y los tiempos de temblor sísmico ocurren

constantemente.

Las supuestas casas auto construida han provocado la liberación en Perú de una

progresión de estructuras que no se ajustan a las pautas actuales y, en consecuencia, son

realmente indefensas frente a los riesgos que pueden ocurrir.

Esa es la razón por la cual las sustancias abiertas (escuelas, municipios, colegios)

realizan tareas aburridas ocasionalmente para preparar a las personas y que puedan

enfrentar los riesgos existentes.


2. ANTECEDENTES

En Huacho, según Roman O. [ CITATION AGU19 \l 3082 ], universidad nacional José

Faustino Sánchez Carrión, tesis titulada “análisis de la vulnerabilidad de viviendas

unifamiliares en calle los sauces Huaura – 2019”. El objetivo “Determinar el nivel de

vulnerabilidad de las viviendas unifamiliares con respecto a las características de

construcción en calle Los Sauces, Huaura”, se llego a la siguiente conclusión “Se

seleccionaron cuidadosamente, materiales, elementos y formas geométricas

representativas de la práctica común en la construcción con elementos prefabricados de

ferrocemento. Los especímenes, paneles, elementos de conexión, paredes y módulos

fueron concebidos, diseñados y construidos específicamente para este estudio. Ello

permitió un control exhaustivo de la calidad de los materiales y de los procedimientos

de ensamblaje y construcción”

En Huancayo, según Quispe J. [ CITATION Dan17 \l 3082 ],universidad continental,

tesis titulada “Análisis de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas en el

distrito de Chilca en el 2017”, el objetivo “Determinar el nivel de vulnerabilidad

sísmica en viviendas autoconstruidas de albañilería en el distrito de Chilca en el 2017”.

Se llego a la siguiente conclusión “Las viviendas autoconstruidas de albañilería

presentan alta vulnerabilidad sísmica debido a que no hubo participación de un

ingeniero civil, el suelo presenta material granular fino y arcilloso por lo que tiene una

capacidad portante de 0.89 kg/cm2 que a comparación de otros distritos es bajo y es

catalogado como zona crítica. Los tabiques observados no cuentan con arriostres,
emplearon ladrillos King Kong de 18 huecos zonas voladizas, lo cual debilita la zona en

volado”.

En Huancayo, según Rojas M. [ CITATION YUD17 \l 3082 ], universidad peruana los

andes, tesis titulada “análisis del riesgo sísmico en las edificaciones informales en el

sector 5 lado este de Chupaca”, El objetivo “Estimar el nivel de vulnerabilidad sísmica

en las edificaciones informales en el sector 5 lado este de Chupaca”, se llego a la

siguiente conclusión “Las edificaciones analizadas presentan un peligro sísmico muy

alto. Ya que uno de los parámetros más influyentes para que los resultados del nivel de

peligro sísmico fueron muy altos y vulnerabilidad sísmica fuese del nivel alto es la

topografía y pendiente del sector analizado. Las edificaciones presentan una

vulnerabilidad sísmica alta”

3. BASES TEORICAS

3.1. Riesgo, R

Es la estimación numérica o la evaluación del número de víctimas mortales, o el

daño a la propiedad material y la economía, para un período particular y un área

examinada con precisión, de una ocasión de crisis particular. Evaluado

dependiente del riesgo y la vulnerabilidad [ CITATION AGU191 \l 3082 ].

3.2. Riesgo sísmico

El riesgo sísmico es la conexión inmediata entre el peligro y la vulnerabilidad

sísmica. Para que haya riesgo sísmico, debe ocurrir una combinación de ambos.

Evalúa y evalúa las posibles desgracias sociales y financieras provocadas por un

terremoto debido a la decepción de las estructuras cuyo límite de obstrucción fue

superado. Cardona [ CITATION YUD17 \l 3082 ].

3.3. Vulnerabilidad sísmica


Es la impotencia sísmica lo caracteriza como: característica inherente de la

estructura, una cualidad de su propia conducta antes de la actividad de un temblor

sísmico retratado a través de una ley de impacto de razón, donde la razón es el

terremoto y el impacto es daño. De esta manera, la indefensión sísmica es el límite

de oposición de un trabajando en caso de evento de movimiento sísmico. Se basa

en el daño que puede producir un terremoto en la estructura, el grado de debilidad

que presenta. Del mismo modo, la impotencia sísmica se evalúa a partir de a pesar

del peligro, es decir, una estructura puede ser inútil Sea como fuere, no estar en

peligro que depende del área de la estructura [ CITATION Dan17 \l 3082 ].

3.3.1. Vulnerabilidad estructural

Es el grado de indefensión de los componentes básicos (fundamentos,

columnas, muros de carga, vigas, losas sólidas y ligeras, diseñadas para

transmitir fuerzas verticales y horizontales), partes que puede ser

realmente dañado en un sismo, debilitando la resistencia y fiabilidad de la

estructura [ CITATION SAL18 \l 3082 ].

3.3.2. vulnerabilidad no estructural

la vulnerabilidad de los elementos no estructurales; de Según su ubicación,

pueden causar daños a los habitantes antes un evento sismico. Los

elementos no estructurales se pueden agrupar en categorías: arquitectónico

(tabiques, ventanas, techos, puertas, cerramientos, techos bajo, etc.),

instalaciones (fontanería, calefacción, aire acondicionado, conexiones

eléctricas, etc.) o equipos (equipos médicos, equipos mecánica, muebles,

etc.)[ CITATION SAL18 \l 3082 ].

3.4. vulnerabilidad sísmica en Satipo


En Satipo la vulnerabilidad sísmica puede ser de diferentes tipos

3.4.1. vulnerabilidad muy alta

Ocurre en edificios que tienen grandes debilidades. estructural, en el que

se estima que las pérdidas y daños causados las personas y la

infraestructura serían enormes; como producto de la ocurrencia de un

terremoto, que tendría como efecto: colapso de edificios y destrucción de

líneas vitales, daños graves a la integridad físico de las personas, gran

número de víctimas, numerosas pérdidas humano etc[ CITATION YUD17 \l

3082 ] .

3.4.2. vulnerabilidad alta

Ocurre en estructuras con deficiencias auxiliares, en las cuales, debido a la

Atributos básicos se evalúa que desgracias y daños causado a los

individuos y el marco sería alto. Antes de un terremoto, podría producir

varias desgracias humanas, desgracias monetarias, y así

sucesivamente[ CITATION YUD17 \l 3082 ].

3.4.3. vulnerabilidad media

Ocurre en estructuras con ciertas indicaciones con deficiencias. auxiliar.

En caso de terremoto, causaría daños habituales. individuos; y los

componentes auxiliares de una estructura serían Dañado marginalmente.

Una casa con una impotencia sísmica. medio, produce desgracias

monetarias insignificantes [ CITATION JUA14 \l 3082 ].

3.4.4. Vulnerabilidad baja

Ocurre en estructuras con increíble oposición auxiliar, antes de un

inevitable desarrollo sísmico, no produciría desgracias de ningún tipo

[ CITATION Par19 \l 3082 ].


3.5. Autoconstrucción

El autodesarrollo debería llamarse más bien del desarrollo casual, ya que

se trabaja de manera confusa y con poca información sobre el plan sísmico

de las estructuras. Es decir, son desarrollos que no cuentan con ningún tipo

de asesoría especializada y que en el proceso traerán problemas, por

ejemplo, mala organización, baja naturaleza de los materiales y

deficiencias en la construcción [ CITATION PRO18 \l 3082 ].

3.6. Materiales y características

El trabajo de ladrillo artesanal es el marco más utilizado en la ciudad de

Satipo, por lo tanto, se hará mucho para contemplar los materiales que lo

componen. La variedad variada de materiales (sólidos, acero, bloques y

concreto) que conforman los divisores materiales, produce una conducta

excepcionalmente compleja para descomponerse. Por lo tanto, La conducta

perfecta depende de las percepciones de prueba. Tomando Como premisa

la norma E.070 Además, el ININVI obtiene algunas cualidades para las

unidades de trabajo de ladrillo [ CITATION Joh13 \l 3082 ].

4. CONCLUSIONES

Según el reglamento nacional de edificaciones nos proporciona parámetro que debe

tener una construcción lo cual la norma E. 030, Diseño Sismo resistente y la norma

E 070, albañilería lo cual nos proporciona criterios a tener en cuenta.

a) zonificación
Figura N 1: zonificación
Como se muestra en la figura 1 se puede apreciar que el distrito de Pangoa
provincia de Satipo se encuentra en la zona 2 el cual es una zona moderadamente
sísmica.
CONDICIONES GEOTÉCNICAS

Figura N 2: zonificación
Según la figura 2 condiciones geotécnicas se puede decir que el suelo
predominante en Satipo es un tipo de suelo S2

USO DE LA EDIFICACIÓN
El tipo de uso de las viviendas unifamiliares es de uso común lo cual no es de suma
importancia en un evento sísmico. Tipo de unos C

EVALUACION
Según mis bases teóricas y conocimientos previos en la ingeniería civil se tuvo las

siguientes evaluaciones.

Vivienda 01 y 02

La vivienda evaluada se encuentra en el distrito de Pangoa provincia Satipo

región Junín el cual tiene la característica construida de ladrillo en los muros y

concreto 210 en las columnas y vigas el cual también se observo que cuenta con

losa aligerada en los techos.

Figura N 3: observación
En la figura mencionada N 3 se pudo observar que entre los muros de albañilería
no existe una separación de 1” ni se colocó Tecnopor en la separación.
Figura N 4: observación
En la figura mencionada N 4 se puede observar que las instalaciones eléctricas y

también me menciono que por ese parte pasa la instalación de Telecable, el cual

se ve notoriamente que afecta parte de la viga haciendo propenso a algunas fallas

en la edificación durante un evento sísmico.

Figura N 5: observación
En la figura mencionada N 5 se puede observar que la escalera para el segundo

nivel el espesor es de 3.5 cm lo cual en un evento sísmico es probable que falle.


Figura N 6: observación
En la figura mencionada N 6 se puede observar que existen 2 tipos de ladrillo,

un ladrillo king Kong 9x12x24 de 18 huecos y otro que sería ladrillo artesanal el

cual se puede observar que tiene deficiencias en el proceso constructivo

Figura N 7: observación
En la figura mencionada N 7 se puede observar que la separación de juntas

verticales y horizontales son mayor que 1.5 cm como especifica la norma


además se puede observar que el mortero utilizado es pobre, los datos recogidos

su separación de juntas fue de 2 a 2.5cm.

5. REFERENCIAS

1. ROMAN AO. Repositorio UNJFSC. [Online].; 2019 [cited 2020 JULIO 08. Available from:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3249.

2. Quispe DJS. https://repositorio.continental.edu.pe/. [Online].; 2017 [cited 2020 julio 08.


Available from: https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/6924.

3. YAURIVILCA YMR. http://repositorio.upla.edu.pe/. [Online].; 2017 [cited 2020 julio 08.


Available from: http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/284.

4. ROMAN AO. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/. [Online].; 2019 [cited 2020 julio 08. Available
from: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3249.

5. SALINAS HERBERT MC, NUÑEZ CUSMA KM. Repositoriorepositorio.usmp. [Online].; 2018


[cited 2020 julio 08. Available from:
http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/4238/cucho_nunez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

6. RAMÍREZ JOV. http://repositorio.unc.edu.pe/. [Online].; 2014 [cited 2020 julio 08. Available
from: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/548.

7. TERRITORIAL PDG. www3.vivienda.gob.pe. [Online].; 2018 [cited 2020 julio 08. Available
from: http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/tallares/pasco/GESTION%20DE
%20RIESGOS%20EN%20VIVIENDA.pdf.

8. Luna JEL. http://tesis.pucp.edu.pe/. [Online].; 2013 [cited 2020 julio 08. Available from:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4967.

9. Parraga Vasquez CL. http://repositorio.uncp.edu.pe/. [Online].; 2019 [cited 2020 julio 08.
Available from: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/5329.

También podría gustarte