Está en la página 1de 38

Artículo sobre el coronavirus.

Por Luis de J.R. Alcázar González, Abril 2020.

PRIMERO:- ¿Q UE ES UN VIRUS?
1 INTRODUCCIÓN

Virus (en latín, ‘veneno’), entidades orgánicas compuestas tan


sólo de material genético, rodeado por una envuelta o
envoltura protectora. El término virus se utilizó en la última
década del siglo XIX para describir a los agentes causantes de
enfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de
vida independiente, pero se pueden replicar en el interior de
las células vivas, perjudicando en muchos casos a su huésped
en este proceso. Los cientos de virus conocidos son causa de
muchas enfermedades distintas en los seres humanos,
animales, bacterias y plantas. Véase Enfermedades de los
animales; Enfermedades de las plantas.

La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el


científico ruso Dmitri I. Ivanovsky descubrió unas partículas
microscópicas, conocidas más tarde como el virus del mosaico
del tabaco. En 1898 el botánico holandés Martinus W.
Beijerinck denominó virus a estas partículas infecciosas. Pocos
años más tarde, se descubrieron virus que crecían en
bacterias, a los que se denominó bacteriófagos. En 1935, el
bioquímico estadounidense Wendell Meredith Stanley
cristalizó el virus del mosaico del tabaco, demostrando que
estaba compuesto sólo del material genético llamado ácido
ribonucleico (ARN) y de una envoltura proteica. En la década
de 1940 el desarrollo del microscopio electrónico posibilitó la
visualización de los virus por primera vez. Años después, el
desarrollo de centrífugas de alta velocidad permitió
concentrarlos y purificarlos. El estudio de los virus animales
alcanzó su culminación en la década de 1950, con el
desarrollo de los métodos del cultivo de células, soporte de la
replicación viral en el laboratorio. Después, se descubrieron
numerosos virus, la mayoría de los cuales fueron analizados
en las décadas de 1960 y 1970, con el fin de determinar sus
características físicas y químicas.
2 CARACTERÍSTICAS

Los virus son parásitos intracelulares submicroscópicos,


compuestos por ARN o por ácido desoxirribonucleico (ADN) —
nunca ambos— y una capa protectora de proteína o de
proteína combinada con componentes lipídicos o glúcidos. En
general, el ácido nucleico es una molécula única de hélice
simple o doble; sin embargo, ciertos virus tienen el material
genético segmentado en dos o más partes. La cubierta
externa de proteína se llama cápsida, y las subunidades que
la componen, capsómeros. Se denomina nucleocápsida al
conjunto de todos los elementos anteriores. Algunos virus
poseen una envuelta adicional que suelen adquirir cuando la
nucleocápsida sale de la célula huésped. La partícula viral
completa se llama virión. Los virus son parásitos
intracelulares obligados, es decir: sólo se replican en células
con metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a
macromoléculas inertes.

El tamaño y forma de los virus son muy variables. Hay dos


grupos estructurales básicos: isométricos, con forma de
varilla o alargados, y virus complejos, con cabeza y cola
(como algunos bacteriófagos). Los virus más pequeños son
icosaédricos (polígonos de 20 lados) que miden entre 18 y 20
nanómetros de ancho (1 nanómetro = 1 millonésima parte de
1 milímetro). Los de mayor tamaño son los alargados;
algunos miden varios micrómetros de longitud, pero no suelen
medir más de 100 nanómetros de ancho. Así, los virus más
largos tienen una anchura que está por debajo de los límites
de resolución del microscopio óptico, utilizado para estudiar
bacterias y otros microorganismos.

Muchos virus con estructura helicoidal interna presentan


envueltas externas (también llamadas envolturas o cubiertas)
compuestas de lipoproteínas, glicoproteínas, o ambas. Estos
virus se asemejan a esferas, aunque pueden presentar formas
variadas, y su tamaño oscila entre 60 y más de 300
nanómetros de diámetro. Los virus complejos, como algunos
bacteriófagos, tienen cabeza y una cola tubular que se une a
la bacteria huésped. Los poxvirus tienen forma de ladrillo y
una composición compleja de proteínas. Sin embargo, estos
últimos tipos de virus son excepciones y la mayoría tienen
una forma simple.

3 REPLICACIÓN

Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos


necesarios para su propia replicación, tienen que obtenerlos
de la célula huésped que infectan. La replicación viral es un
proceso que incluye varias síntesis separadas y el ensamblaje
posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas
partículas infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus
entra en la célula: las enzimas celulares eliminan la cubierta y
el ADN o ARN viral se pone en contacto con los ribosomas,
dirigiendo la síntesis de proteínas. El ácido nucleico del virus
se autoduplica y, una vez que se sintetizan las subunidades
proteicas que constituyen la cápsida, los componentes se
ensamblan dando lugar a nuevos virus. Una única partícula
viral puede originar una progenie de miles. Determinados
virus se liberan destruyendo la célula infectada, y otros, sin
embargo, salen de la célula sin destruirla por un proceso de
exocitosis que aprovecha las propias membranas celulares. En
algunos casos las infecciones son “silenciosas”, es decir, los
virus se replican en el interior de la célula sin causar daño
evidente.

Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos únicos,


ya que el ARN se autoduplica sin la intervención del ADN. En
algunos casos, el ARN viral funciona como ARN mensajero
(véase Genética), y se replica de forma indirecta utilizando el
sistema ribosomal y los precursores metabólicos de la célula
huésped. En otros, los virus llevan en la cubierta una enzima
dependiente de ARN que dirige el proceso de síntesis. Otros
virus de ARN, los retrovirus, pueden producir una enzima que
sintetiza ADN a partir de ARN. El ADN formado actúa entonces
como material genético viral.
Durante la infección, los bacteriófagos y los virus animales
difieren en su interacción con la superficie de la célula
huésped. Por ejemplo, en el ciclo del bacteriófago T7, que
infecta a la bacteria Escherichia coli, no se producen las fases
de adsorción ni de descapsidación. El virus se fija primero a la
célula y, después, inyecta su ADN dentro de ella. Sin
embargo, una vez que el ácido nucleico entra en la célula, los
eventos básicos de la replicación viral son los mismos.

4 LOS VIRUS EN LA MEDICINA

Los virus representan un reto importante para la ciencia


médica en su combate contra las enfermedades infecciosas.
Muchos virus causan enfermedades humanas de gran
importancia y diversidad.

Entre las enfermedades virales se incluye el resfriado común,


que afecta a millones de personas cada año. Otras
enfermedades tienen graves consecuencias. Entre éstas se
encuentra la rabia, las fiebres hemorrágicas, la encefalitis, la
poliomielitis y la fiebre amarilla. Sin embargo, la mayoría de
los virus causan enfermedades que sólo producen un intenso
malestar, siempre que al paciente no se le presenten
complicaciones serias. Algunas de éstas son la gripe, el
sarampión, las paperas, la fiebre con calenturas (herpes
simple), la varicela, los herpes (como el herpes zóster), las
enfermedades respiratorias, las diarreas agudas, las verrugas
y la hepatitis. Otros agentes virales, como los causantes de la
rubéola (el sarampión alemán) y los citomegalovirus, pueden
provocar anomalías serias o abortos. El síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) está causado por un
retrovirus. Se conocen dos retrovirus ligados con ciertos
cánceres humanos (véase HTLV), y se sospecha de algunas
formas de papovavirus. Hay evidencias, cada vez mayores, de
virus que podrían estar implicados en algunos tipos de cáncer,
en enfermedades crónicas, como la esclerosis múltiple, y en
otras enfermedades degenerativas.
En la actualidad, se continúan descubriendo virus
responsables de enfermedades humanas importantes. La
mayoría pueden aislarse e identificarse con los actuales
métodos de laboratorio, aunque el proceso suele tardar varios
días. Uno de ellos es el rotavirus que causa la gastroenteritis
infantil (véase Reovirus).

5 PROPAGACIÓN

Los virus se propagan pasando de una persona a otra,


causando así nuevos casos de la enfermedad. Muchos de
ellos, como los responsables de la gripe y el sarampión, se
transmiten por vía respiratoria, debido a su difusión en las
gotículas que las personas infectadas emiten al toser y
estornudar. Otros, como los que causan diarrea, se propagan
por la vía oral-fecal. En otros casos, la propagación se realiza
a través de la picadura de insectos, como en el caso de la
fiebre amarilla y de los arbovirus. Las enfermedades virales
pueden ser endémicas (propias de una zona), que afectan a
las personas susceptibles, o epidémicas, que aparecen en
grandes oleadas y atacan a gran parte de la población. Un
ejemplo de epidemia es la aparición de la gripe en todo el
mundo, casi siempre, una vez al año.

6 TRATAMIENTO

Los tratamientos que existen contra las infecciones virales no


suelen ser del todo satisfactorios, ya que la mayoría de las
drogas que destruyen los virus también afectan a las células
en las que se reproducen. La alfa-adamantanamina se utiliza
en algunos países para tratar las infecciones respiratorias
causadas por la gripe de tipo A, y la isatin-beta-
tiosemicarbazona es efectiva contra la viruela. Ciertas
sustancias análogas a los precursores de los ácidos nucleicos
pueden ser útiles contra las infecciones graves por herpes.

Un agente antiviral prometedor es el interferón, que es una


proteína no tóxica producida por algunas células animales
infectadas con virus y que puede proteger a otros tipos de
células contra tales infecciones. En la actualidad se está
estudiando la eficacia de esta sustancia para combatir el
cáncer. Hasta hace poco, estos estudios estaban limitados por
su escasa disponibilidad, pero las nuevas técnicas de
clonación del material genético (véase Ingeniería genética)
permiten obtener grandes cantidades de esta proteína. En
unos años se podrá saber si el interferón es realmente eficaz
como agente antiviral.

El único medio efectivo para prevenir las infecciones virales es


la utilización de vacunas. La vacunación contra la viruela a
escala mundial en la década de 1970 erradicó esta
enfermedad. Se han desarrollado muchas vacunas contra
virus humanos y de otros animales. Entre las infecciones que
padecen las personas se incluyen la del sarampión, rubéola,
poliomielitis y gripe. La inmunización con una vacuna antiviral
estimula el mecanismo autoinmune del organismo, el cual
produce los anticuerpos que lo protegerán cuando vuelva a
ponerse en contacto con el mismo virus. Las vacunas
contienen siempre virus alterados para que no puedan causar
la enfermedad.

7 INFECCIONES EN PLANTAS

Los virus originan gran variedad de enfermedades en las


plantas y daños serios en los cultivos. Las más comunes se
producen por el virus del mosaico amarillo del nabo, el virus X
de la patata (papa) y el virus del mosaico del tabaco. Los
vegetales tienen paredes celulares rígidas que los virus no
pueden atravesar, de modo que la vía más importante para
su propagación la proporcionan los animales que se alimentan
de ellos. A menudo, los insectos inoculan en las plantas sanas
los virus que llevan en su aparato bucal, procedentes de otras
plantas infectadas. También los nematodos (véase Gusano
cilíndrico) pueden transmitir la infección cuando se alimentan
de las raíces.

Los virus vegetales pueden acumularse en cantidades


enormes en el interior de la célula infectada. Por ejemplo, el
virus del mosaico del tabaco puede representar hasta el 10%
del peso en seco de la planta. Los estudios de la interacción
entre estos virus y las células huéspedes son limitados, ya
que la infección se realiza a través de un insecto vector.
Además, no se suele disponer en el laboratorio de los cultivos
celulares susceptibles de ser infectados por virus vegetales.

8 PAPEL EN LA INVESTIGACIÓN

El principal objetivo de los biólogos ha sido el estudio


molecular de los virus y su interacción con la célula huésped.
El estudio de la replicación de los bacteriófagos en bacterias
descubrió la existencia de ARN mensajero, que llevaba el
código genético del ADN necesario para la síntesis de
proteínas. Los estudios con estos virus han sido también el
instrumento para definir los factores bioquímicos que inician y
finalizan la utilización de la información genética. El
conocimiento de los mecanismos de control de la replicación
viral es fundamental para entender los eventos bioquímicos
en organismos superiores.

Los virus son útiles como sistemas modelo para estudiar los
mecanismos que controlan la información genética, ya que en
esencia son pequeñas piezas de esta información. Esto
permite a los científicos estudiar sistemas de replicación más
simples y manejables, pero que funcionan con los mismos
principios que los de la célula huésped. Gran parte de la
investigación sobre los virus pretende conocer su mecanismo
replicativo, para encontrar así el modo de controlar su
crecimiento y eliminar las enfermedades virales. Los estudios
sobre las enfermedades víricas han contribuido enormemente
para comprender la respuesta inmune del organismo frente a
los agentes infecciosos. Estudiando esta respuesta, se han
descrito a fondo los anticuerpos séricos y las secreciones de
las membranas mucosas, que ayudan al organismo a eliminar
elementos extraños como los virus. Ahora, el interés científico
se centra en la investigación destinada a aislar ciertos genes
virales. Éstos podrían clonarse para producir grandes
cantidades de determinadas proteínas, que serían utilizadas
como vacunas.

Para más información sobre los tipos de virus véase


Adenovirus; Arenavirus; Coronavirus; Enterovirus; Filovirus;
Hantavirus; Hepadnavirus; Herpesvirus; Ortomixovirus;
Paramixovirus; Picornavirus.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Adenovirus

Adenovirus, denominación común de un grupo de pequeños


virus que contienen ácido desoxirribonucleico (ADN) de doble
cadena y parasitan las células animales; provocan el resfriado
común y otras infecciones de las vías respiratorias altas en el
hombre y diversos trastornos en los animales; también
transforman las células normales en tumorales. La partícula
de adenovirus es un icosaedro (poliedro de 20 caras). Carece
de envoltura externa, pero está rodeado por una capa o
cápsida de unidades proteicas llamadas capsómeros
dispuestas de manera regular. Tiene un núcleo de ADN de
doble cadena con 35.000 bases y un peso molecular de
aproximadamente 20 millones. Los adenovirus se desarrollan
dentro del núcleo de la célula infectada, donde se replican y
adoptan una disposición ‘cristalina’. El adenovirus libera el
núcleo de ADN y las proteínas víricas en el núcleo
hospedante, donde las enzimas ayudan a sintetizar ARN
mensajero vírico, a pesar de ser una ADN polimerasa
codificada por el virus la que copia el ADN vírico. Esto induce
la síntesis de todos los componentes del virus, que se
ensamblan y abandonan la célula para infectar otras. Una de
las proteínas víricas sintetizadas de esta forma altera la
síntesis del ARN celular, lo que transforma la célula en
cancerosa y causa la formación de tumores. El virus se libera
cuando se rompe la envoltura nuclear y a continuación se
disgrega toda la célula.
La investigación médica ha tratado de controlar la capacidad
de penetrar en las células humanas que tienen los
adenovirus. Se han desarrollado aerosoles nasales con
adenovirus inactivados, tratados de manera que no puedan
reproducirse, como vectores para transferir genes a las
células humanas y así compensar defectos genéticos. El gen
de la proteína de membrana transportadora de cloro (CFTR),
cuya deficiencia es el origen de la fibrosis quística en
humanos, se ha transferido clínicamente de esta forma. Los
adenovirus se están usando también como vectores de
vacunas (véase Inmunización). Pero la inflamación y la
producción de anticuerpos por parte del paciente han limitado
la eficacia de esta nueva tecnología, aunque la administración
de determinados interferones junto con el adenovirus palía
estos inconvenientes.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Arenavirus

Arenavirus, grupo de virus que constituye la familia


Arenaviridae, cuyo material genético está formado por ácido
ribonucleico (ARN); se incluyen en un solo género,
Arenavirus. Son virus pleomórficos (que tienen diferentes
formas) cuyo diámetro oscila, al microscopio electrónico,
entre 60 y 300 nm. Presentan una envoltura en forma de
clava; en el interior de la cápsida hay unas partículas densas,
de unos 20 nm de diámetro, muy parecidas a los ribosomas.

Se distinguen tres subgrupos dentro de la familia: el virus


Lassa, el complejo LCM o coriomeningitis linfocítica o
linfocitaria y el complejo Tacaribe. Estos virus tienen como
reservorios, en la mayoría de los casos, los roedores; se
excretan por la saliva, secreciones nasales y orina. En el
hombre la infección se produce por vía respiratoria.

El virus Lassa produce la llamada fiebre Lassa, una grave


enfermedad en el hombre observada por primera vez en 1969
en Nigeria. El periodo de incubación es de una a dos semanas
y se caracteriza por síntomas de fiebre alta, tos, faringitis,
amigdalitis, vómitos y, con menor frecuencia, cefaleas,
diarreas y dolor muscular. La enfermedad se ha detectado con
casos clínicos en Nigeria, Sierra Leona y Liberia, aunque
parece estar difundida por toda África occidental.

El complejo LCM produce la llamada coriomeningitis linfocítica


o linfocitaria, que puede presentar tres formas distintas con
cuadros característicos según el sitio afectado. El primero de
los virus de este complejo fue aislado en 1936 y produce una
meningitis aséptica benigna. Las otras dos formas producen
meningitis, una de tipo influenza y la otra de tipo
meningoencefalitis.

El complejo Tacaribe está formado por varios virus diferentes,


como el Machupo, el Junín, el Tacaribe y el Paraná, entre
otros. Todos ellos producen enfermedades hemorrágicas en
Sudamérica; así, el virus Machupo produce la llamada fiebre
hemorrágica boliviana, endémica en Bolivia desde 1958. El
virus Junín, que produce la fiebre hemorrágica argentina, fue
aislado en 1958 durante una epidemia. Afecta sobre todo a
campesinos de zonas rurales, ya que su reservorio son
pequeños roedores infectados por el virus.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Coronavirus
Coronavirus, grupo de virus que constituye la familia
Coronaviridae, cuyo material genético es ácido ribonucleico
(ARN) monocatenario; se incluyen en un único género,
Coronavirus. Estos virus son la segunda causa del resfriado
común. Afectan al hombre, aves, roedores y otros
vertebrados.

Los coronavirus son esféricos, de unos 60 a 220 nm de


diámetro, con envoltura lipídica doble. Además, presentan
unas proyecciones o espículas alrededor de la envuelta en
forma de maza o clava (glicoproteínas de superficie), lo que
les da un aspecto de halo o corona, de ahí su nombre.

Los coronavirus humanos infectan las vías respiratorias


superiores y producen un cuadro clínico de catarro, con
abundantes secreciones nasales, fiebre ligera, estornudos y
obstrucción nasal. Rara vez ocasionan neumonías o
infecciones del tracto respiratorio inferior en niños. Se han
relacionado también con enfermedades intestinales, como la
gastroenteritis.

Estos virus se han aislado en secreciones respiratorias y se


transmiten por medio de ellas. Los meses más fríos son los
más comunes para las infecciones producidas por coronavirus.

A esta familia de virus pertenecen también el virus de la


encefalitis porcina y el de la bronquitis infecciosa aviar, entre
otros.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Enterovirus

Enterovirus, nombre genérico que reciben los virus del género


Enterovirus, el cual se incluye en la familia Picornaviridae
(véase Picornavirus). Estos virus se clasifican en tres grupos:
poliovirus, coxsackievirus y echovirus.

Los poliovirus son los causantes de la poliomielitis en el ser


humano. Se conocen tres serotipos (tipos diferentes
antigénicamente): Brunhilde (tipo 1), Lansing (tipo 2) y León
(tipo 3). Al ser picornavirus, son muy pequeños, de unos 22 a
30 nm de diámetro, y presentan ácido ribonucleico (ARN)
como material genético. Se conoce cuál es la estructura
primaria del ARN del poliovirus, lo que facilita la producción
de antígenos virales para la fabricación de vacunas. Crece en
tejidos humanos y de mono. Se vuelve inactivo a una
temperatura de entre 50 y 55 ºC durante 30 minutos y resiste
un pH de entre 3 y 10. En la actualidad se emplea la vacuna
de Sabin (la de virus atenuados) que sustituyó a la anterior,
la de Salk (la de virus inactivados).

El nombre de coxsackievirus se debe a una población del


estado de Nueva York, Coxsackie, donde en 1948 se aisló por
primera vez este virus. Se conocen unos 30 serotipos que se
dividen en dos grupos según las lesiones producidas a crías
de ratón: el grupo A, produce inflamación y degeneración del
músculo, y el grupo B, origina lesiones en el sistema nervioso
central. También presentan diferencias en cuanto al
crecimiento en cultivos tisulares. Algunas infecciones
humanas que producen los coxsackievirus son: faringitis
febril, herpangina, pleurodinia epidémica, algunos casos de
meningitis aséptica y miocarditis.

El tercer grupo de enterovirus, los echovirus, producen


efectos citopáticos (anomalías o trastornos en las células) en
cultivos celulares. Su nombre está formado por el prefijo
echo, que deriva de las siglas en inglés (Enteric
Cytopathogenic Human Orphans) y que quiere decir virus
entéricos citopáticos huérfanos del hombre, y de virus. Las
enfermedades que causan son infecciones asintomáticas,
pericarditis y erupciones cutáneas, entre otras.

Tanto los coxsackievirus como los echovirus presentan


simetría cúbica, el resto de las características estructurales
son similares a las del género. Se transmiten por vía fecal-
oral y respiratoria.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Filovirus

Filovirus, virus de la familia Filoviridae, a la cual pertenecen el


virus de Ébola y el virus de Marburg. Son causantes de
cuadros clínicos similares a las fiebres hemorrágicas virales en
el hombre.
Los viriones son filamentos pleomórficos (que tienen
diferentes formas), parecidos a bacilos, de anchura constante
y longitud distinta. Su genoma está constituido por ácido
ribonucleico (ARN).

Estos virus se introdujeron en tres ciudades europeas,


Frankfurt del Main, Belgrado y Marburgo (en alemán,
Marburg; de ahí el nombre de uno de ellos), a través de
monos verdes africanos, que se utilizaban en experimentos
encaminados a la obtención de vacunas. Como consecuencia,
en 1967 hubo una epidemia en Europa, y en 1975 hubo varios
casos de la misma enfermedad en Sudáfrica. Al año siguiente,
en 1976, hubo dos epidemias, una en Zaire (actual República
Democrática del Congo) y otra en Sudán. Fue entonces
cuando se identificó el virus de Ébola.

Ambos virus son similares en su morfología, pero distintos


serológicamente (presentan diferentes antígenos). Su
transmisión se produce por secreciones respiratorias, sangre,
orina, líquidos corporales y semen. Debido a cambios
vaculares que ocurren en los órganos se producen lesiones en
éstos, que dan lugar a hemorragias.

El periodo de incubación de las enfermedades generadas por


estos virus es de 4 a 16 días; las manifestaciones clínicas son
comienzo súbito, fiebre, cefalea y mialgias, después vómitos,
diarrea y náuseas. Se debe mantener aislados a los enfermos
para evitar el contagio y se ha recurrido al interferón para su
tratamiento terapéutico.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Hantavirus
1 INTRODUCCIÓN

Hantavirus, nombre que reciben los virus del género


Hantaanvirus, que forma parte de la familia Bunyaviridae
(véase Bunyavirus); infectan a los vertebrados (animales con
columna vertebral, incluido el hombre). A diferencia de casi
todos los miembros de esta familia, que son transportados
por mosquitos, chinches y pulgas, los hantavirus utilizan
como vectores roedores específicos y se transmiten
directamente de hospedante a hospedante por medio de la
saliva, la orina o las heces cargadas de virus. El hombre se
contagia por exposición a las excreciones secas de roedores
infectados. Causan dos enfermedades humanas: fiebre
hemorrágica con síndrome renal, que normalmente cursa con
lesiones renales; y síndrome de malestar respiratorio agudo,
que cursa con lesiones pulmonares.

Los hantavirus son esféricos, de 90 a 100 nanómetros (nm)


de diámetro (1 nanómetro es una milmillonésima de metro).
Están formados por una cápsula cubierta de púas que rodea
tres unidades circulares de ácido ribonucleico (ARN) envueltas
en proteína. Aunque recientemente se han identificado
muchos hantavirus, su verdadero número y el potencial
patológico que presentan son probablemente muy superiores
a lo que ahora se cree.

2 VIRUS HANTAAN

La primera enfermedad humana atribuible a una infección por


hantavirus es la fiebre hemorrágica con síndrome renal,
identificada a principios de la década de 1950 durante la
guerra de Corea. Miles de soldados estadounidenses sufrieron
una enfermedad misteriosa caracterizada por fiebre, dolores
de cabeza, hemorragias e insuficiencia renal aguda. Pese a la
abundante investigación, la causa no se descubrió hasta 26
años después, cuando en 1976 se aisló un virus nuevo
llamado Hantaan en un ratón de campo de Corea.

La fiebre hemorrágica con síndrome renal es muy común en


Extremo Oriente, sobre todo en China y Corea. Presenta dos
exacerbaciones estacionales asociadas con la recolección del
trigo en verano y la del arroz a finales de otoño. En estas
épocas, las poblaciones de roedores que sirven de
hospedantes al virus alcanzan su número máximo y los
campos están llenos de polvo que contiene excrementos secos
cargados de virus. La infección es mortal en
aproximadamente el 5 o el 10% de los casos. Hay una
variante más benigna causada por el virus Seúl y transmitida
por las ratas; se ha observado en Japón, Corea, China y
Estados Unidos, sobre todo en puertos de mar, donde las
ratas son abundantes. Los síntomas son menos graves e
incluyen nefritis o inflamación de los riñones.

3 VIRUS SIN NOMBRE

En 1993 se identificó en el suroeste de Estados Unidos una


nueva enfermedad causada por hantavirus y llamada
inicialmente “enfermedad de las cuatro esquinas”, porque se
descubrió en la zona en que se unen Arizona, Nuevo México,
Colorado y Utah. El agente causante se bautizó como virus
Sin Nombre, por el lugar de Nuevo México donde se detectó.
Las víctimas de este virus presentaban síntomas parecidos a
los de la gripe —fiebre, dolores musculares, tos y dolor de
cabeza— que se agravaban rápidamente. En los pulmones se
acumulaban líquidos y leucocitos que provocaban hipoxia
(baja concentración de oxígeno en la sangre), choque y, en
muchos casos, la muerte por un tipo de insuficiencia
pulmonar llamada síndrome de malestar respiratorio agudo y
síndrome pulmonar por hantavirus. Poco después se
descubrieron nuevos casos en otros estados. A finales de
1995 ya se habían confirmado 123 casos en 23 estados, con
una tasa de mortalidad del 51%. La enfermedad se identificó
en Canadá, Brasil, Venezuela y Argentina.

La búsqueda de la causa de este misterioso mal comenzó con


una investigación epidemiológica clásica, con entrevistas a los
supervivientes y a las personas que habían entrado en
contacto con las víctimas. Las muestras de sangre tomadas a
éstas contenían anticuerpos contra hantavirus, lo que indicaba
que habían estado expuestas a estos virus y que esta
exposición había iniciado una respuesta inmunitaria. Para
demostrar que el agente causante de la muerte de las
víctimas era un hantavirus se utilizó la reacción en cadena de
la polimerasa, una técnica que permite amplificar
rápidamente fragmentos de ADN. Una vez amplificados, se
aplican métodos específicos para identificar el virus. De este
modo se confirmó que en los tejidos de las víctimas había
hantavirus y se determinó que la enfermedad la había
causado un virus de este tipo desconocido hasta la fecha. Se
compararon muestras de hantavirus procedentes de distintos
lugares y se demostró que en Estados Unidos había varios
que no se conocían. Se determinó la estructura genética
completa de Sin Nombre y se crearon pruebas diagnósticas.
Se están utilizando los mismos métodos para tratar de
desarrollar una vacuna (véase Inmunización).

El principal hospedante del virus Sin Nombre en el suroeste


de Estados Unidos es el ratón Peromyscus maniculatus. En
extensas zonas de esta parte del país están infectados entre
el 10 y el 35% de los animales de esta especie, y en algunos
lugares hasta el 80% son portadores del virus.

El virus Sin Nombre, como otros hantavirus, no afecta al


roedor hospedante. Se acumula en la saliva, la orina y las
heces durante muchas semanas, quizá durante toda la vida
del animal. El hombre se contagia cuando inhala polvo que
contiene excreciones secas del roedor. Sin Nombre y otros
hantavirus recientemente descubiertos viven probablemente
en la zona oeste de Estados Unidos, hábitat del ratón que les
sirve de hospedante, desde hace mucho tiempo. Se detectó
en 1993 a consecuencia del elevado número de víctimas que
causó después de dos inviernos muy húmedos; estas
condiciones hicieron que aumentasen mucho las reservas de
alimento y la población de roedores, y con ésta la incidencia
de la enfermedad.

4 PREVENCIÓN

El riesgo de infección por hantavirus se puede reducir


impidiendo que los roedores vivan en las viviendas humanas o
en sus proximidades. Las madrigueras y excrementos se
deben impregnar con un desinfectante antes de destruirlos.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

Hepadnavirus

Hepadnavirus, grupo de virus que constituye la familia


Hepadnaviridae, cuyo genoma está formado por ácido
desoxirribonucleico (ADN). Causan hepatitis tanto en el ser
humano como en otras especies animales.

En este grupo se incluye el virus de la hepatitis B (VHB) del


hombre y de otras especies, el cual causa este tipo de
hepatitis, antes conocida como hepatitis sérica. En 1965 el
médico estadounidense Baruch Blumberg describió una
partícula con actividad antigénica, a la que llamó antígeno
Australia (Au) al descubrirla en sangre de un aborigen
australiano que había recibido varias transfusiones, después
se denominaría antígeno asociado con la hepatitis (HAAB).
Más tarde, se aislaron otro tipo de partículas más grandes
llamadas partículas de Dane, en honor a uno de sus
descubridores, que parece ser que representan al virus. La
estructura de estas partículas es esférica, formada por un
core o nucleoide de unos 27 nm, que contiene ADN
bicatenario, circular y pequeño, y una ADN-polimerasa. Posee
un antígeno específico denominado antígeno del core
(HbcAg). Todo ello está rodeado de una envuelta que hace
que el diámetro del virión sea de unos 40 nanómetros.
Además, en la parte externa del virión están situados otros
antígenos, denominados antígenos de superficie o HbsAg, que
corresponden a los descubiertos entonces por Blumberg.
También se ha descrito otro antígeno soluble que se conoce
como HbeAg.

La vías principales de transmisión del virus son: parenteral,


sexual, transfusional y transplacentaria.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.
Herpesvirus

Herpesvirus, grupo numeroso de virus que constituye la


familia Herpesviridae, cuyo genoma está formado por ácido
desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena lineal. Son virus
animales que infectan a una variedad de mamíferos (incluido
el hombre), aves, anfibios, reptiles y peces.

Los herpesvirus son muy parecidos en estructura y


morfología. La estructura interna del virión está formada por
un núcleo de ADN que rodea a una proteína central. Todo ello
está englobado en una cápsida icosaédrica compuesta de 162
capsómeros (12 pentaméricos y 150 hexaméricos). Poseen
una doble capa proteica entre la cápsida y la envuelta, de
espesor y distribución variables. La envuelta es una
membrana trilaminar con espículas glicoproteicas.

La familia se divide en tres subfamilias: Alphaherpesvirinae,


Betaherpesvirinae y Gammaherpesvirinae. A la primera
pertenecen el herpesvirus simple tipo 1, el tipo 2 y el varicela-
zóster. El primero de ellos produce el herpes labial, el
segundo es el causante del herpes genital y el tercero causa
la varicela y el herpes zóster o zona.

La subfamilia Betaherpesvirinae incluye a los citomegalovirus,


causantes de una enfermedad de inclusión citomegálica.

Por último, el virus de Epstein-Barr, prototipo de la tercera


subfamilia, es el agente causal de la mononucleosis
infecciosa, aunque también se le relaciona con otras
enfemedades como el linfoma de Burkitt y el carcinoma
nasofaríngeo.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Ortomixovirus

Ortomixovirus, grupo de virus que constituye la familia


Orthomyxoviridae, cuyo genoma está formado por ácido
ribonucleico (ARN) monocatenario lineal. Antes se les conocía
como mixovirus, virus de mucosas, y se incluía tanto a los
ortomixovirus como a los paramixovirus en una sola familia.
Sin embargo, al conocerse mejor sus características se han
clasificado en dos familias distintas.

El virus de la gripe (influenza) es el más representativo de los


ortomixovirus. La familia incluye los influenzavirus tipos A, B
y C. Los A y B constituyen el género Influenzavirus.

El ARN de la partícula viral está segmentado en 8 fragmentos


que codifican las proteínas presentes en ella. La
nucleocápsida es helicoidal y su diámetro oscila, al ser
pleomórfico, entre 80 y 100 nanómetros. En la parte externa
de la envoltura lipídica aparecen por separado dos tipos de
espículas (glicoproteínas con carácter antigénico): una
hemaglutinina (H) y una neuraminidasa (N). La primera es
responsable de la aglutinación de hematíes en presencia del
virus y la segunda es una enzima que interviene en la fase
final de la liberación del virus.

El hecho de poseer un ARN fragmentado hace que las


combinaciones antigénicas sean más numerosas (como
consecuencia de cambios genéticos ocurridos en la formación
de H y N), dando lugar a cepas distintas para las que la
población no presenta anticuerpos. Por esta razón, la
inmunidad específica adquirida para una cepa en concreto no
sirve para las nuevas que se originan.

El influenzavirus tipo A es el causante más común de


pandemias (epidemias de amplia extensión), el tipo B causa
mayoritariamente epidemias locales y el de tipo C, de origen
animal, rara vez es patógeno.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Paramixovirus
Paramixovirus, grupo de virus que constituye la familia
Paramyxoviridae, cuyo material hereditario está formado por
ácido ribonucleico (ARN) monocatenario lineal. Antes se les
incluía junto con los ortomixovirus en una misma familia, la
de los mixovirus, pero ahora se consideran familias
diferentes. Se reconocen tres géneros importantes dentro de
la familia de los paramixovirus: Morbilivirus, Neumovirus y
Paramyxovirus.

Al género Paramyxovirus pertenecen el virus de las paperas,


el de la enfermedad de Newcastle y el virus parainfluenza
tipos 1, 2, 3 y 4 humanos.

El género Neumovirus incluye: el virus sincitial respiratorio


humano, el sincitial bovino y el de la neumonía del ratón.

El virus del sarampión pertenece al género Morbilivirus.

Los paramixovirus se diferencian de los ortomixovirus en que


poseen ARN monocatenario pero de una sola pieza; es decir,
no está fragmentado. Presentan en su envuelta espículas de
glicoproteínas, pero en este caso la hemaglutinina y la
neuraminidasa se sitúan en la misma espícula y no separadas,
y además contienen otro tipo de espícula, una hemolisina,
que contribuye a la fusión celular. La nucleocápsida es
helicoidal, de unos 17 nm, y el diámetro del virus, en este
caso esférico, es de unos 150 a 300 nanómetros.

Los virus parainfluenza son responsables de numerosas


enfermedades respiratorias agudas infantiles, están
relacionados con el crup viral y con neumonías y bronquiolitis
en lactantes. Los cuatro tipos conocidos presentan diferentes
antígenos glicoproteicos superficiales. El más común es el 3,
después el 1 y 2; el tipo 4 es más raro y las enfermedades
producidas por él son más benignas.

La enfermedad de Newcastle afecta a las aves y en ocasiones


a las personas que están en contacto con ellas.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

Picornavirus

Picornavirus, grupo de virus que constituye la familia


Picornaviridae, cuyo genoma está formado por ácido
ribonucleico (ARN) monocatenario. Son virus icosaédricos
muy pequeños, de ahí que reciban el nombre de picornavirus,
de pico, ‘pequeña cantidad’, y ARN (en inglés, RNA). Son los
causantes de muchas enfermedades gastrointestinales,
respiratorias, cutáneas, del sistema nervioso y de las
mucosas.

Esta familia incluye cuatro géneros, de los cuales Enterovirus


y Rhinovirus son los más importantes. Al género Enterovirus
(cuya denominación común es enterovirus o virus entéricos)
pertenecen los poliovirus, coxsackievirus y echovirus. Los
primeros causan la poliomielitis en el hombre; los
coxsackievirus producen algunas enfermedades como la
meningitis aséptica, y los echovirus ocasionan infecciones
asintomáticas de los sistemas respiratorio, intestinal y
nervioso. El virus de la hepatitis A (antes hepatitis infecciosa)
se incluye en esta familia dentro del grupo de los enterovirus.

El género Rhinovirus comprende los rinovirus, que son los


agentes causantes de muchos resfriados comunes. Este
género incluye a más de 120 serotipos diferentes, lo que hace
que sea muy difícil obtener una vacuna eficaz para todos
ellos. Son virus pequeños, icosaédricos, de unos 20 a 30 nm
de diámetro que contienen ácido ribonucleico (ARN). La
cápsida tiene 20 caras con 32 capsómeros, y no presentan
envoltura. La temperatura óptima de replicación de los
rinovirus está entre 33 y 34 ºC, característica que los
diferencia del resto de los picornavirus (37 ºC). Se transmiten
sobre todo a través de secreciones de las vías respiratorias y
de persona a persona; las aglomeraciones de gente facilitan la
diseminación y la aparición de nuevos brotes.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

SEGUNDO:- ¿QUE OTROS TIPOS DE CORONAVIRUS EXISTEN?

TERCERO:- ¿QUE ES UNA CEPA VIRAL?


cepa. (De cepo1). f. Parte del tronco de cualquier árbol o
planta, que está dentro de tierra y unida a las raíces. || 2.
Tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos, y, por ext.,
toda la planta. || 3. Raíz o principio de algunas cosas, como el
de las astas y colas de los animales. || 4. Núcleo de un
nublado. || 5. Tronco u origen de una familia o linaje. || 6.
Arq. En los arcos y puentes, parte del machón desde que sale
de la tierra hasta la imposta. || 7. Biol. Grupo de organismos
emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus,
cuya ascendencia común es conocida. || 8. Hond. Conjunto
de varias plantas que tienen una raíz común. || 9. Méx.
hoyo. || ~ caballo. f. ajonjera. || 2. Arg. abrojillo. || ~
virgen. f. Planta sarmentosa, muy parecida a la vid. || a ~
revuelta. loc. adj. Dicho del viñedo viejo: Cuyas cepas no
conservan la alineación y orden con que fueron plantadas. ||
de buena ~. loc. adj. De calidad u origen reconocidos por
buenos. U. t. en sent. fig. || de pura ~. loc. adj. Dicho de
una persona: Auténtica, con los caracteres propios de una
clase. Un andaluz de pura cepa. □ V. agua de ~s, zumo de
~s.

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Luego entonces esta cepa particular de Coronavirus a la que


actualmente nos enfrentamos es la que se denomino SARS-
CoV2.

CUARTO:- ¿DE DONDE PROVIENE?


En el presente se desconoce de donde proviene, pero tiene
antecedentes (rastros) de murciélagos, es decir, un posible
reservorio de origen de este Coronavirus son los murciélagos,
también se cree que proviene del Pangolín, que está
emparentado con los armadillos, ya que es el único mamífero
existente que tiene escamas en el mundo. Sin embargo el
sitio en donde irrumpió en el mundo lo fue en China,
concretamente en la región o provincia (Estado de) de
Wuhan, se desconoce como irrumpió, pero se cree que fue
por una comida exótica, que los chinos por costumbre tienen
de comer, y ahí rompió la barrera de las especies, es decir,
paso de un animal infectado al hombre –Paciente 0 “cero”-
que fue el origen de la presente pandemia que padecemos.
Es importante señalar, que no es probable que haya
provenido de una mala cocción de comida, por el
calentamiento de la misma en sí, sino que los más seguro es
que haya provenido del contacto con animales vivos que
estornudaban (método de transmisión), o por medio de rocios
de sangre en el momento del sacrificio.
Se desconoce a la fecha el nombre del verdadero paciente
cero, es decir, del primer infectado, ya que para cuando fue
reconocido por el médico que lo reportó, ya había varios
infectados, incluido posteriormente el médico que lo identifico
por primera vez, el Doctor Li Wenliang de 34 años, quien
también murió de este Coronavirus.

QUINTO:-¿COMO SE TRANSMITE?
Este virus es de fácil transmisión, ya que es por contacto
cercano, de uno a dos metros de distancia y hasta tres metros
de distancia, por lo siguiente:
Como provoca fiebre y tos y estornudos en el anfitrión
infectado los rangos de infección pueden llegar a los tres
metros por lo siguiente:
Al hablar, normalmente y constantemente todos los seres
humanos, generamos un roció microscópico llamado gotitas
de Flügger o de Flush. Este roció microscópico normalmente
alcanza de 90 noventa centímetros a un metro 30 treinta
centímetros según sea la intensidad del habla y también
según sean las formas de pronunciación de las palabras, se ha
encontrado que las palabras con pronunciación ese y efe, son
las que más rocío de Flush generan y es lo que se conoce
también como aerosol biológico.
Sin embargo la cosa cambia con la tos y con el estornudo
como generadores de aerosoles biológicos, ya que con la
expulsión explosiva de la tos, el rocío de Flush, puede llegar a
los dos metros y con un estornudo hasta unos 3 tres metros
de distancia, por eso es tan peligroso como método de
transmisión de enfermedades como el COVID-19, eso en el
caso de infectados con enfermedad patente, pero tenemos
otra vertiente comprobada y que es la de enfermos sanos,
esto es, que tiene la enfermedad, pero no la aparentan, por
parecer sanos, y que se llaman enfermos asintomáticos, ya
que la enfermedad es inocua para ellos, pero peligrosa para
los demás. Y, también se tiene el mismo tipo de transmisión
por medio de los esfuerzos como lo son los ejercicios en
general, ya que en las espiraciones o exhalaciones al
momento de ejercitarnos, se expulsa con igual intensidad que
con la tos el virus con un alcance de 2 dos metros.
Dentro de los enfermos asintomáticos, están los niños y la
quinta parte (20% veinte por ciento) de quienes, como
adultos están enfermos de COVID-19.
COVID-19 es el nombre con que conoce a la enfermedad
generada por el coronavirus SARS-CoV2.

Algo importante de saberse es que quienes están enfermos de


COVID-19, sean enfermos patentes, o sean los que se
denomina como “portadores sanos”, veinticuatro horas antes
de presentar síntomas, en el caso de los enfermos patentes,
pero que pasa en TODOS LOS CASOS SIN EXCEPCION, SON
CONTAGIOSOS.

Por lo tanto podemos distinguir los siguientes tipos de


portadores y contagiadores del COVID-19.

1:- PORTADORES SANOS O ASINTOMATICOS: Estos no


sienten nada, no les duele nada, no tienen fiebre, no se
sienten mal, pero son contagiosos y ascienden al 20% veinte
por ciento de los enfermos, entre estos los niños; también
dentro de estos están quienes superan la fase de 6 seis a 9
nueve días de la enfermedad, y ya convalecientes durante los
10 diez días posteriores a la enfermedad son contagiosos.
2:- PORTADORES SINTOMATICOS LEVES: Estos no presentan
un cuadro grave de enfermedad, y son muy parecidos a los
portadores sanos, porque no saben que están enfermos de
COVID-19, y solo presentan síntomas leves como pueden ser:
Cuerpo Cortado, febrícula o fiebre moderada (debajo de 37
grados) y algo de tos ocasional o estornudos esporádicos,
pero nada más, y son síntomas NO ALARMANTES,
confundiéndose con una gripa leve.

3:- PORTADORES SINTOMATICOS EXPRESOS: Son aquellos


que presentan la enfermedad de forma patente, tosen y
estornudan y es en esta fase donde son bombas andantes, es
por eso que se tienen que aislar, dependiendo de su
gravedad, que puede llegar a ser mortal por complicación.

Asimismo se tienen 3 vectores o formas de adquirir la


enfermedad:
A:- Por medio directo de gotas de flush por hablar o estar
cerca de una persona con tos o estornudos, o ejercitándose.

B:- Por medio aéreo, y hasta 3 horas después en lugares


cerrados o un radio de 4 metros y 20 minutos a cielo abierto
sin sol ni viento.

C:- Una vez expulsado del anfitrión enfermo, aparente o no,


el virus cae, y se mantiene latente, sobre superficies, siendo
las plásticas en donde más dura, según estudios de la
universidad Johns Hopckins de Estados Unidos, hasta 36
horas en plásticos.

Por lo tanto hay 3 tres vías de exposición y adquisición del


Coronavirus:

Número uno:- Por exposición directa, aérea o de contacto


cercano con un infectado.
Número dos:- Por exposición indirecta por tocar superficies
infectadas por rocíos caídos a tierra o superficie y luego
tocarnos la cara y la nariz.

Número tres:- Por sacudir ropas o superficies contaminadas


generando aerosoles virales a nuestro alrededor.

SEXTO:- ¿CUALES SON LAS VIAS DE ENTRADA DEL


CORINAVIRUS AL CUERPO?
Esta ocurre por medio de las cavidades faciales o de la cara, y
que son:

1:- Por la boca, al inspirar directamente rocío de flush al


hablar o tocarnos la boca después de haber tocado superficies
contaminadas.

2:- Por la nariz, al respirar directamente aerosoles biológicos


o tocarnos la nariz después de haber tocado superficies
contaminadas.
3:- Por los ojos, al entrar en contacto con rocíos o aerosoles
biológicos o tocarnos los ojos, después de haber tocado
superficies contaminadas.

4:- Por los oídos, pero en este último caso no se tiene


constancia de ello, pero es plausible.

5:- Esta, aunque rara, puede ser otra vía, y es si tenernos


heridas abiertas en la piel, y seria por inoculación, y en este
caso lo más probable es que la enfermedad, una vez
ingresada de esta forma por tocar superficies contaminadas,
se desarrolle directamente en los pulmones.

6:- Tomando como ejemplo el virus del Ébola, que una vez
superada por los pocos sobrevivientes, y extrapolando lo
correspondiente al hecho de que el Coronavirus hace un
ataque sistémico de todo el anfitrión, se debe de tomar en
cuenta que, también la sexual puede ocurrir, toda vez que un
enfermo de Coronavirus, después de desarrollar la
enfermedad, y superarla, todavía es infeccioso 10 diez días
después de haber sanado, lo que lo vuelve también un
portador sano aparentemente, en el caso del Ébola, se
alojaba en los testículos de los afectados.

SEPTIMO:- ¿CUALES SON LAS FASES DE LA ENFERMEDAD?


Son cuatro a saber:

1:- Contagio que es cuando al haber sido expuestos al virus.


Lo adquirimos.

2:- Amplificación, conocido popularmente como incubación de


la enfermedad, que es el tiempo que necesita la enfermedad
para expresarse, en el caso del COVID-19 es de 3 a 14 días.

3:- Expresión, conocido propiamente como el desarrollo de la


enfermedad o infección, y que es cuando se presentan los
síntomas de la enfermedad, y esta tiene 2 fases que son:
pródromo y dromo, es en la fase de pródromo que se tiene el
problema de que el paciente es contagioso 24 horas antes de
presentar los síntomas y el dromo es cuando se manifiesta la
enfermedad, en estos casos, normalmente dura de 6 a 9 dias
y remite.

4:- Convalecencia, que es una vez pasado el periodo de la


enfermedad, y se dice que va de salida el paciente, solo que
en el caso de esta enfermedad, el paciente convaleciente es
infeccioso, es decir transmite la enfermedad hasta 10 diez
días después de recuperado.

OCTAVO:- ¿CUALES SON LOS SINTOMAS QUE PRESENTA EL


COVID-19?
Los síntomas conocidos, es tener, generalmente dos o más de
los siguientes síntomas, en mayor o menor severidad, aunque
ha habido casos raros, que solo han presentado un solo
síntoma y que han devenido en complicaciones:
De manera enunciativa y no limitativa, es decir, no hay orden
para que se presenten:
1:- Fiebre mayor de 37 grados (38 o 39 comúnmente).
2:- Cansancio o desazón.
3:- Dolor articular o cuerpo cortado muy acentuado.
4:- Congestión nasal o nariz tapada.
5:- Moqueo transparente y abundante o rinorrea.
6:- Ojos llorosos.
7:- Tos seca sin flema y persistente y también estornudos.
8:- Dolor de garganta.
9:- Diarrea.
10:- Ojos Rojos.
11:- Pérdida o disminución del sentido del olfato.
12:- Pérdida o disminución del sentido del gusto.
13:- Dolor de cabeza de leve a acentuado.
14:- Dolor de ojos aparejado al de cabeza.

Generalmente el virus primero infecta la garganta a nivel de


la faringe y luego baja a las vías aéreas bajas, pero en su
expresión también puede generar complicaciones de
trombosis (trombocitopenia) generalizada, sea venosa o
arterial profunda, que es lo que mata, desencadenada por el
ataque sistémico del virus, que se genera por la
predisposición del virus a provocar inflamación general
sistémica, cuando tiende a complicarse.
Por algo se llama SARS-CoV2, es decir Síndrome Agudo
Respiratorio Severo por Corona Virus 2.
En caso de presentar dificultad respiratoria, o 2 dos o
mas síntomas, ir al médico, en el caso de dificultad
respiratoria, el cuadro se puede agravar hasta llevar a
la muerte, y el deterioro se da en horas, no en días.
NOVENO:- ¿QUE MEDIDAS PROFILACTICAS DE ASEO PUEDO
REALIZAR PARA PREVENIR EL CONTAGIO?
1:- Lavado de manos constantemente, promedio de 15 a 20
veces al día, con agua y jabón o detergente durante 20
segundos.

2:- Sanitización de manos con alcohol gel al 70% o con


alcohol.

3:- Uso de lentes o gogles industriales para proteger los ojos


de partículas de virus.

4:- Uso de tapabocas hidrófobos de preferencia o de


paliacates que protejan nariz y boca, cambiándolos cada 4
horas.

5:- Cuando sea posible el uso de pantallas protectoras que


protejan la frente desde el nacimiento del pelo hasta la mitad
del cuello en conjunto con los tapabocas.

6:- Tener un área de llegada de la calle, cuando se salga a la


calle, en donde uno se desvista y deje la ropa, ya sea colgada
si no se tiene otra para usarla al día siguiente, o que se meta
en una bolsa negra para lavarse al día siguiente. En esta zona
que podemos denominar caliente, dejar lo que posiblemente
esté contaminado [se debe presuponer que esta
contaminado], ropa de calle, zapatos, etc. inmediatamente a
la zona caliente, tener lo que se puede llamar una zona gris o
de estacionamiento, que es en donde se tiene una mesa de
llegada donde se tenga sanitizante de manos y ropa de casa,
y donde se saque la compra de comestibles, y sanitizar los
que puedan estar contaminados en sus empaques; y el resto
de la casa seria una zona verde libre de contaminación de
virus. NO SE SACUDA LA ROPA DE CALLE, YA QUE EL
SACUDIR ROPA GENERA UN AEROSOL DE PARTICULAS
VIRALES QUE DURA HASTA 3 HORAS FLOTANDO Y QUE HACE
QUE SE META ADENTRO DE LA CASA LAS PARTICULAS
VIRALES. SI PUEDE DEJAR EL CALZADO AFUERA DE SU
CASA, DEJELO.

7:- Por las noches, antes de dormir, trapear con agua y jabón
o con cloro la zona caliente, y si los zapatos están adentro y
se uso cloro, dejarlos sobre lo húmedo del piso para que el
evaporado del cloro los sanitice parcialmente de la suela.

8:- Al llegar de la calle, es recomendable hacer gárgaras y


buches, ya sea con enjuague bucal, o si no con una solución
de 9:1 de Agua Oxigenada (1 parte) y agua normal (9
partes)- escupirla, no tragarla-, o con 1 jeringa de 3 ml de
cloro en un litro de agua normal, volviéndolo una costumbre
si se sale a la calle, inmediatamente después de llegar a la
casa y quitarse la ropa de calle, si por alguna razón se estuvo
en un sitio de alto riesgo como los hospitales, hacer los
buches y gárgaras cada 4 horas; esta práctica la rescaté de
un panfleto sobre la gripe española de 1918, publicado por el
Consejo de Salud Municipal de Puebla, y en la actualidad
recomendado por un medico ruso, que también lo practica.

9:- Tomar en cuenta que se considera una exposición de alto


riesgo 5 minutos con una persona enferma, y tomando en
cuenta este periodo de tiempo se puede establecer lo
siguiente:
0 cero minutos de exposición sin riesgo.
1 uno o 2 dos minutos de exposición riesgo moderado.
De 3 tres a 5 cinco minutos de exposición alto riesgo.
Asimismo tomar en cuenta la Sana Distancia, la cual se puede
medir de forma ideal con ambos brazos abiertos, lo que se
conoce como una braza humana y por lo tanto se puede
concluir:
De .50 medio metro a 1.50 un metro y medio de distancia
alto riesgo.
De 1.60 un metro sesenta a 2 dos metros riesgo moderado,
por posible transmisión de contagio por tos y estornudo.
De 2.10 dos metros diez a 3 tres metros riesgo moderado,
por posible transmisión de contagio por estornudo.
De 3 tres metros a más resigo bajo, por estar fuera de
alcance de estornudo.

10:- Uso de tapabocas, hay que distinguir entre 2 dos tipos,


los cubre bocas quirúrgicos, dentro de los cuales el mejor es
la mascarilla quirúrgica N-95 que filtra el 95% de los agentes
biológicos en el aire, y los tapabocas convencionales, si son
hidrófobos, quiere decir que la humedad no los permea, y por
ende el virus no traspasa la barrera de la tela y queda en la
superficie, en los hidrófilos, la humedad de la respiración
puede permear el virus en la tela, pero es una barrera que en
todos los casos es efectiva hasta 4 cuatro horas de uso, mas
allá no es recomendable mantener en uso un cubre bocas; en
todos los casos la protección es de dos vías: externa e
interna.
La protección externa, es que sirve para impedir que las
partículas virales lleguen a las cavidades oral y nasal, es
decir, boca y nariz, por las gotas de flush, pero es importante,
una vez colocado no estarlo tocando, ya que es una fuente
potencial de contaminación muy importante, en el caso de los
tapabocas de tela hidrófilos, conviene tener 2 dos capas de
tela en lugar de una sola.
La protección interna, consiste en impedir que nuestras
propias gotas de flush que expectoramos y epulsamos con la
respiración y el habla, y esa es la razón de ser del cubre
bocas, que impide la expulsión del flush en las operaciones
quirúrgicas, y por ende son una forma muy importante de
profilaxis en las salas de operaciones y en el campo
quirúrgico.

DÉCIMO:- ¿CUALES SON NUESTROS PEORES ENEMIGOS EN


ESTA PANDEMIA?

1:- LA IGNORANCIA:- sea involuntaria o voluntaria, no estar


enterados es nuestra peor carta de defensa.

2:- LA INCREDULIDAD:- el pensar que esto no existe, es


pecar de exceso, otra forma de incredulidad es pensar que
uno puede enfermar y que será leve, sea por juventud o por
exceso de confianza, recuerde que uno sabe que puede
enfermar, pero no sabe cómo va a reaccionar a la
enfermedad, ya que gente joven con excelente salud también
ha muerto, y eran deportistas controlados y con alimentación
sana.

Tomese en cuenta la siguiente tabla de riesgos:

Edad de Mortalidad sobre


Mortalidad sobre total
pacientes infecciones
de infecciones
(en años) sintomáticas
0–9 0,019% 0,022%
10–19 0,046% 0,091%
20–29 0,19% 0,18%
30–39 0,38% 0,4%
40–49 0,82% 0,82%
50–59 2,7% 1,3%
60–69 9,4% 4,6%
70–79 20% 9,8%
80 o mayores 36% 18%
* Ajustado por mortalidad tardía y ajustado para casos
sintomáticos no identificados.

3:- EL CANSANCIO Y EL DESCUIDO:- Estos son los más


perniciosos, ya que llevan a errores en nuestra guardia, sea
porque la bajemos, sea porque nos descuidamos, para ello
habrá que ser lo más férreos posible en nuestra medidas de
seguridad en casa.

4:- LA INDIFERENCIA:- Que es la de todos aquellos a los que


saben que pueden poner en riesgo a los demás, pero no les
importa, no mantienen distancia, no respetan el espacio de
los demás, y, como en el caso de aquellos que recogen tapa
bocas usados para lavarlos y revenderlos, en un alarde de
“creatividad”, no les importa que sean fuentes potenciales de
infección, toda aquella persona que sabiendo que hace mal,
no le importa el impacto sobre los demás.

5:- LA NECESIDAD:- Esta es por mucho la más difícil de


todas, porque presupone que se tiene que salir a trabajar
para poder tener ingresos, y son quienes más tienen que
prestar atención a las medidas de seguridad personal por el
riesgo que corren, junto con quienes de forma voluntaria se
arriesgan, como los médicos y enfermeras y camilleros, que
pudiendo sustraerse al riesgo de infección se exponen para
atender a los demás que enferman severa o gravemente de
COVID-19.

UNDÉCIMO:- ¿QUIENES TIENEN RIESGO ANTE EL COVID-19?


Los grupos de mayor riesgo identificados son los siguientes:

DIABETICOS:- Sean de tipo I (juveniles) o tipo II (por edad).

HIPERTENSOS:- Con presión alta.

FUMADORES:- Por el vicio del cigarro.

ARTRITICOS Y REUMATICOS:- Por el factor inflamatorio que


se puede agudizar con el COVID-19.
MAYORES DE 50 AÑOS Y EN ESPECIAL DE 60 A 70 AÑOS:- En
ellos por condiciones varias preexistentes como hipertensión y
diabetes. En Italia y España, la enfermedad se cebó
especialmente en esta población mayor, y en los asilos para
ancianos y casas de retiro, donde llego incluso a matar a la
totalidad de ancianos habitantes.

PACIENTES O PERSONAS INMUNOSUPRIMIDOS,


INMUNODEFICIENTES e INMUNODEPRIMIDOS:- Aquellos que
fueron trasplantados de órganos, porque toman
inmunosupresores para evitar el rechazo, y los enfermos de
SIDA por la inmunodeficiencia que padecen, la
inmunodepresión se puede dar por el alcoholismo, por
cansancio, o por mala alimentación, también demostrado el
Politécnico Nacional de México, por usar cloro para limpiar
constantemente, así como todo aquel que tenga por la razón
que sea, y sin saberlo las defensas bajas.

DEFICIENTES RENALES:- Por tener problemas de riñón.

LOS ALERGICOS Y LOS ASMATICOS:- Por el factor de


inflamación que puede tener estas condiciones.
LOS QUE TENGAN SOBREPESO Y OBESIDAD:- Por tener
condiciones aparejadas a esto.
Todos los anteriores tienen más riesgo, ya que el COVID-19
ha demostrado ser más agresivo con estas poblaciones y son
entre quienes más ha habido muertes, sobretodo en casos
que son susceptibles a presentar cuadros inflamatorios, ya
que el mecanismo de coagulación de la sangre que genera
trombos de forma generalizada, que es aparentemente la
forma de ataque sistémico del COVID-19, viene aparejado
para que se dispare el sistema de coagulación además de que
el propio COVID-19 genera inflamación, como lo demuestra el
dolor de garganta, que es por inflamación de la misma.

EL ESTRESS:- Provoca inmunodepresión, procure no


preocuparse y estresarse.
DUODÉCIMO:-¿HAY MEDICINAS O VACUNAS PARA EL COVID-
19?.
A la fecha NO HAY UN TRATAMIENTO ESTANDAR PARA ESTA
ENFERMEDAD, y TAMPOCO HAY VACUNA, estas están en
desarrollo en China, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos,
que son quienes más adelantados están en implementarlas,
siendo el caso de China, reporte de éxito en pruebas con
monos, y los monos al ser primates como los humanos,
tienen un sistema inmunitario parecido al nuestro, e
Inglaterra prevé tener 1 un millón de dosis de vacunas en
septiembre, esos son los más adelantados en cuestión de
vacunas.
En cuanto a los tratamientos ha habido muchos probados en
establecimientos médicos en el mundo, pero los que más han
permeado a la opinión pública, son los siguientes:

HIDROXICLOROQUINA y AZITROMICINA: Según reportes


iniciados en China, es eficaz en tratamiento de esta
enfermedad, sin embargo el riesgo es que la cloroquina
provoca, sordera como efecto secundario, aparte de que
puede provocar paro cardiaco, igual como la azitromicina, por
lo que, de tenerlos, deben de ser tomados bajo estricta
vigilancia médica.

TRATAMIENTO CON PLASMA SANGUINEO DE QUIENES SE


HAN RECUPERADO DE LA ENFERMEDAD:- Ha demostrado ser
efectivo en el tratamiento de enfermos graves, solo disponible
en establecimientos médicos.

LOPINAVIR/RITONAVIR:- Tratamiento para el SIDA, demostró


su eficacia en pacientes con COVID-19 que padecían SIDA, y
que de un cuadro grave se recuperaron, de ahí se dieron
cuenta de su eficacia, su costo es de $5,000 pesos normal y
$1,500 en genéricos intercambiables, como todos debe de ser
administrado bajo vigilancia médica, y se comercializa bajo el
nombre de Kaletra.

REMEDESIVIR:- Fue una esperanza, pero al final fue un


fracaso.
IVERMECTINA:- Demostró in vitro inhibir la replicación del
COVID-19. Se están haciendo pruebas clínicas en Australia.

MESILATO DE NAFAMOSTAT (nombre de marca: Fusan),


medicamento utilizado para tratar la pancreatitis aguda,
puede bloquear efectivamente el proceso de entrada viral
requerido que el nuevo coronavirus (SARSCoV-2) usa para
propagarse y causar enfermedad (COVID-19). La Universidad
de Tokio planea lanzar ensayos clínicos en abril de 2020 para
evaluar la efectividad de estos dos medicamentos para tratar
COVID-19.

Debido a los descubrimientos italianos con las autopsias


realizadas en su parte de pandemia COVID-19, de la
trombocitopenia generalizada generada por esta enfermedad,
en el tratamiento de enfermos agudos y graves, se
administran anticoagulantes de baja molaridad, HEPARINA, y
también puede ser la opción la Warfarina, y en forma
profiláctica la aspirina. El tratamiento con heparinas se está
volviendo de norma en casos agravados por dificultad
respiratoria.

Por otro lado, se alerto por los franceses, acerca del uso del
ibuprofeno y el naproxeno sódico por presentar
complicaciones quienes los usaron para el dolor de cabeza y
el cuerpo cortado.

Por lo anterior solo es mejor restringirse a el acetaminofen


(paracetamol) y la aspirina como tratamientos leves del
COVID-19, de preferencia NO POR AUTOMEDICACION, SINO
POR PRESCRIPCION MEDICA.

DÉCIMO TERCERO:- ¿QUÉ HACER EN CASO DE TENER UN


ENFERMO EN CASA?
Se debe de poner en una cuarentena de por lo menos 20 días,
tomando en cuenta la duración expresa de la enfermedad (9
nueve días) y el periodo aparente de convalecencia, 10 diez
días. Como sigue:
Además: Sanitizar el baño después de su uso, mantenerlo
aislado en su cuarto, entregándole sus alimentos en la puerta,
y manteniéndola cerrada, el cuarto en donde se confine a la
persona enferma, deberá de dar a un patio aislado, por la
ventilación, y no a un pasillo por donde pase gente.

En el caso de un hogar que se tenga que aislar por


coronavirus, deberá de apoyársele implementando un
protocolo de auxilio para llevarles compra del mercado y
víveres, ya que si no se les obligaría a salir y poner en riesgo
a los demás, para ello se propone lo siguiente:
 Coordinarse con los afectados por teléfono.
 Que pongan en una bolsita cerrada el dinero y una lista
de compra para su compra, que abran la puerta y la
dejen en la entrada, volviendo a cerrar la puerta para no
tener contacto con quien los auxilie y apoye,
 Quien sea voluntario, recoja la bolsita con la lista y el
dinero, si puede que los sanitice con alcohol, o agua con
cloro en el caso del dinero, y la lista se copie y se queme
la original.
 Una vez adquirido el mandado, avisar a los habitantes de
la casa que se les va a dejar en su puerta, dejarlo en la
puerta, alejarse y avisar a los confinados para que
recojan, una vez que se haya alejado quien los apoyo, su
compra.
 En el caso de la basura, tirarla en la noche cuando no
haya personas alrededor y volver a encerrarse, esto solo
por una sola persona.
 En el caso de garrafones observar el mismo
procedimiento, sanitizando el garrafón correspondiente,
pero en este caso, sería preferible que durante la
cuarentena, mejor consuman agua de la llave hervida o
purificada con 3 tres gotas de cloro por litro de agua y
15 quince minutos de espera o con microdin.

Si este escrito te aporta algo útil, compártelo con otras


personas.

Gracias por tu atención.

También podría gustarte