Está en la página 1de 34

Evaluación Clínica Psicológica según el OPD-2

Conflicto, Estructura y Trastorno

Prof. Pedro Borrero y Eduardo Moronta


Antes de empezar, un Caso Clínico…
Rachel es una joven que asiste a consulta movida por diferentes
razones. Una de ellas, y creemos que la principal, es porque ella y
su novio terminaron recientemente, y Rachel conjetura que se debe
a su “carácter fuerte”, razón por la cual busca solucionarlo.
Demanda un tanto curiosa, ya que durante todas las entrevistas que
se han tenido hasta ahora (2), en ningún momento se entrevió lo
suficiente ese “carácter fuerte”; muy por el contrario, Rachel es
una mujer algo sumisa en el consultorio, se muestra poco y
durante la primera entrevista da la impresión de ser altamente
“resistente” (palabras del evaluador).
Antes de empezar, un Caso Clínico…
Durante las consultas, poco a poco va tomando lugar el papel de las
relaciones paterno-filiales de Rachel. Su padre es una figura muy
idealizada, y con su madre, mantiene una relación “casi de
hermanas”, como han llegado a decirles otras personas. Según
Rachel, “siempre he sido muy consentida”, aunque ahora asume
una serie de responsabilidades que les permiten mantenerse y
pagar sus consultas psicoterapéuticas; tiene dos trabajos.
Por lo tanto, en su relato se describen dos mundos. Uno, marcado por
la “depresión”, por el dolor de la reciente separación con su pareja,
con quien “no se sentía avanzar” y de quien se separó por una
infidelidad ocurrida recientemente. No es la primera infidelidad
que le ocurre con él. Después de tres años, se separaron.
Antes de empezar, un Caso Clínico…
Por el otro, hay un mundo idealizado, pacifico, aunque tenso, en su
vida con los padres. Vive con ellos, y aun hoy, a sus 26 años, se
siente una niñita ante ellos.
Luego de cierto esfuerzo, logramos rescatar un episodio relacional
con su madre. Rachel tuvo que ser atendida en el hospital debido a
un padecimiento en los ovarios, tal como le ocurrió a su madre. Al
regresar a casa, Rachel le comunicó la noticia a su madre, y esta
“le armó un drama”, demandándole una explicación de aquello, de
por qué no le había dicho…
Antes de empezar, un Caso Clínico…
Rachel trataba de “acabar con el drama”, de calmar los ánimos, mas
su madre “insistía” diciendo sentirse “dolida” por no haberle
comunicado aquello. Rachel interpretó: “Seguro pensó que estoy
embarazada”, aunque su madre nunca lo mencionó. Rachel
interpretó: “Seguro trata de controlarme”, aunque su madre tan
solo deseaba, según su relato, saber de ello y acompañarla,
probablemente por haber vivido una experiencia similar con sus
propios ovarios. En escenas como estas, Rachel aclara que son así
las situaciones en donde “parecen hermanas”.
Eje 3: Conflicto
Generalidades
De acuerdo al OPD-2:
o “En su significado general, conflicto (del latín conflictus,
confligere: colisión, antagonismo) se refiere a la
presencia de diferentes posiciones en el interior de una
persona (contradicción de motivos, deseos, valores y
representaciones) o entre diferentes personas
(Brockhaus, 1990).”
o Existe una relación inversamente proporcional entre
conflicto y estructura psíquica.
o Pueden entenderse de acuerdo a sus Afectos Guías y
sus Motivaciones subyacentes.
o Se hablan de diferentes tipos de conflictos: Individuación
versus dependencia. Sumisión versus control. Cuidado
versus autarquía (autosuficiencia). Conflicto de
autovaloración. Conflicto de culpa. Conflicto edípico.
Conflicto de identidad (identidad versus disonancia).
Eje 3: Conflicto
Áreas a Evaluar
 Familia de Origen
 Pareja/Familia
 Trabajo
 Contexto social
 Bienes materiales
 Cuerpo/Sexualidad
 Enfermedades
 Modos de Elaboración (Pasivo/Activo)
Eje 3: Conflicto
Valoraciones Previas
Previa a toda valoración del Conflicto según el OPD-
2, es necesario valorar los siguientes aspectos:
o Los conflictos: ¿Pueden ser inferidos? ¿Existe
seguridad diagnóstica?
o ¿El nivel de integración estructural permite inferir
patrones disfuncionales de un conflicto, o a un
esbozo del conflicto?
o ¿Existen defensas que impidan el reconocimiento
de los afectos y los conflictos en el sujeto?
o ¿Se trata de un Conflicto dado por estrés, por su
sobrecarga?
Eje 3: Conflicto
Percepción de afectos y conflictos limitada por el
uso de mecanismos defensivos

Descripción general: se trata de personas que pasan por alto los conflictos
en sí mismas y en las relaciones interpersonales y que tienen dificultades
para percibir y reconocer los sentimientos y necesidades de sí mismas y
de los demás.
Afecto guía: no existe un afecto guía definido debido a la evitación o
rechazo defensivo de los afectos y conflictos, lo que tiene una función
protectora. en la contratransferencia, emergen o bien pocos afectos –
aburrimiento, desinterés
Contratransferencia/interacción: en la contratransferencia, emergen o bien
pocos afectos –aburrimiento, desinterés– o aquellos de los que el
paciente se defiende orientándose a lo concreto. A veces, se siente enojo
por el fuerte funcionamiento defensivo del paciente.
Eje 3: Conflicto
Conflicto por Estrés (Conflicto Actual) (1/2)
Estresores considerables o severos (por demandas concretas, internas o externas)
llevan a contradicciones entre los sistemas motivacionales del paciente. Desde allí,
aparecerían síntomas que podrían calificar para el diagnóstico de Trastorno
adaptativo (período de tiempo que habrá de evaluarse: últimos 6 meses).
La probabilidad de aparición de un conflicto por estrés está determinada por:
(1) la intensidad de las tensiones conflictivas internas y del estresor externo,
(2) los recursos disponibles (vulnerabilidad, defensas, estructura, apoyo social,
resiliencia, etcétera).
El conflicto inducido por estrés o conflicto actual es un verdadero conflicto en tanto se
expresa en el interior de las antinomias motivacionales humanas y configura las
tensiones conflictivas preexistentes.
El conflicto actual se presenta teñido conflictivamente, pues los patrones
motivacionales básicos determinan la experiencia interna, sin que necesariamente
exista un conflicto en el sentido que hemos definido (patrón disfuncional
persistente temporalmente). Atención con factor desencadenante.
Independientemente de ello, pueden presentarse distintos patrones conflictivos
disfuncionales internos.
Eje 3: Conflicto
Conflicto por Estrés (Conflicto Actual) (2/2)
Las vulnerabilidades conflictivas aquí mencionadas pueden interactuar con
las vulnerabilidades biológicas y estructurales y cumplir, por separado o en
conjunto, los criterios del CIE-10 para un Trastorno adaptativo.
El conflicto inducido por estrés debe distinguirse del estrés postraumático
(PTSD).
Básicamente, son posibles un modo pasivo y uno activo de elaboración de las
sobrecargas, del estrés: capacidad de manejo (coping)
Los criterios para evaluar la forma de expresión del conflicto en las distintas
áreas vitales (familia de origen, pareja, trabajo, etcétera), corresponderán
a los criterios ya descritos para los otros conflictos, dependiendo del
sistema motivacional involucrado.
Modos/tipos/afectos guías/contratransferencia/interacción: en lo concerniente
a la forma de expresión, corresponden a las descritas para otros conflictos,
dependiendo del sistema motivacional involucrado
Eje 3: Conflicto
Individuación vs Dependencia (1/2)

Importancia existencial de la independencia en las relaciones.


Tensión bipolar entre la búsqueda de una relación de intimidad y cercanía
simbióticas (polo de la dependencia) hasta el deseo de una marcada
independencia (polo de la individuación).
En casos de una marcada polarización, el conflicto se hace significativo
existencialmente, en el sentido de tener que estar solo o tener que estar con
otros.
Delimitar: Si en la configuración del vínculo predominan las tendencias a ser
cuidado o a padecer problemas de identidad en el marco de constelaciones
vinculares, debe considerarse como parte de otro conflicto (o estructura).
Eje 3: Conflicto
Individuación vs Dependencia (2/2)

Modo Pasivo Modo Activo


 Tipo: Relaciones cercanas y seguras  Tipo: Exagerada independencia
casi a cualquier precio, evitación de la emocional y existencial, lucha constante
en todas las áreas de la vida por la
responsabilidad e independencia, autonomía y la independencia, represión
subordinación de los deseos e intereses de las necesidades de cercanía y apoyo en
a los del otro, negación, minimización o otros, autopercepción de gran fortaleza y
racionalización de los conflictos en las convicción de no estar subordinado a
nadie (no necesitar a nadie).
relaciones, autopercepción de
 Afecto guía: Angustia existencial frente a
desamparo, debilidad y subordinación a la cercanía, ante la posibilidad de ser
los otros. incorporado o de fusionarse con el otro.
 Afecto guía: Angustia existencial ante  Contratransferencia/interacción: casi
la pérdida, la separación y la soledad. no se dan sentimientos de
responsabilidad, baja necesidad de
 Contratransferencia/interacción: cuidado y protección, preocupación frente
Cuidado y responsabilidad, temor frente a los deseos de dependencia subyacentes.
a los intensos deseos de cercanía y
fusión.
Eje 3: Conflicto
Sumisión vs Control (1/2)
La motivación central es dominar o subordinarse a otros.
Este conflicto representa los polos maladaptativos del continuo
«permitir que otros me guíen»-«guiar a otros».
Las experiencias de poder o de impotencia pueden influir
significativamente en el sentimiento de autovaloración.
Por ello, se necesita una delimitación y diferenciación muy claras
con relación al conflicto de autovaloración.
Eje 3: Conflicto
Sumisión vs Control (2/2)
Modo Pasivo Modo Activo
 Tipo: Sumisión pasiva-  Tipo: Tendencias
agresiva. dominantes agresivas.
 Afecto guía: Rabia  Afecto guía: Agresividad
impotente, placer en la muy obstinada, deseos de
sumisión, temor, vergüenza.
poder, enojo y rabia.
 Contratransferencia/intera
cción: Bajo una conducta  Contratransferencia/intera
aparentemente sumisa se cción: Se puede entablar una
percibe una conducta lucha por el poder, movida
agresiva latente. desde la angustia ante la
posibilidad de ser dominado.
Eje 3: Conflicto
Deseo de Protección y Cuidado vs Autarquía (1/2)

Existe la capacidad básica de establecer relaciones. Éstas y las vivencias


respectivas, están configuradas por los deseos específicos de ser cuidado y
acogido, o por las defensas frente a estos deseos.
Las conductas abusadoras y el aferramiento a otros («dependiente y
demandante» en el modo pasivo) versus la autosuficiencia y la actitud
básicamente no demandante con una marcada actitud «altruista» frente a los
demás (modo activo).
Se refiere a la necesidad básica de recibir algo de otro versus ser autosuficiente
y, con ello, prescindir de la dependencia en la relación (diferenciación del
conflicto individuación/dependencia: se depende de la relación).
Eje 3: Conflicto
Deseo de Protección y Cuidado vs Autarquía (2/2)

Modo Pasivo Modo Activo


 Tipo: Demandante, se  Tipo: Renuncia
aferra al otro. «altruista» por el otro.
 Afecto guía: Tristeza,  Afecto guía:
depresión con temor a Preocupación por los
otros, depresión
perder al otro, subyacente,
sentimientos de envidia. sentimientos de envidia.
 Contratransferencia/in  Contratransferencia/in
teracción: teracción: «Hacer todo
Aferramiento, extorsión, para los demás», para
preocupación, abuso y no ser una carga,
rabia. deseo latente de ser
cuidado, compasión y
tristeza.
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Autovaloración (1/2)

Todo ser humano busca la satisfacción y el reconocimiento de sus sentimientos


de autovaloración (valoración de sí mismo versus valoración del objeto).
Este conflicto se presenta como tal cuando los esfuerzos por lograr el
reconocimiento del propio valor son muy intensos e infructuosos o cuando –
actualmente o en la historia previa– parecen insuficientes o directamente
fracasan.
No se refiere aquí a la participación básica del sistema motivacional narcisista
(«matiz» narcisista) en la aparición de cualquier otro conflicto.
Respecto de la autovaloración (estructura) –al igual que en todos los conflictos–
presuponemos una capacidad de regulación suficiente, que permita la
aparición de un conflicto motivacional frente a situaciones desencadenantes
específicas.
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Autovaloración (2/2)

Modo Pasivo Modo Activo


 Tipo: Autoimagen de ser  Tipo: Frente a los otros
menos valioso que otras muestra una forzada
personas. seguridad en sí mismo.
 Afecto guía: Vergüenza  Afecto guía: Rabia
claramente perceptible. narcisista.
 Contratransferencia/inter  Contratransferencia/inter
acción: Admiración acción: En la interacción,
idealizada en la el evaluador es
transferencia. En la cuestionado
contratransferencia, frecuentemente, lo que
emergen sentimientos de puede llegar a la
tener que confirmar al descalificación ofensiva. En
paciente (con perceptibles la contratransferencia
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Culpa (1/2)
Se trata en este conflicto de atribuirse la culpa a sí mismo o de culpar
al otro, más allá de una medida adecuada de la responsabilidad.
Presupone la capacidad de sentir culpa.
Por una parte, los pacientes se sienten rápidamente responsables por
las dificultades; asumen la culpa de ello, renuncian a favor de otros
y tienden al autorreproche. La culpa es contrarrestada por medio de
castigos autoimpuestos.
Por otra parte, algunos pacientes externalizan la culpa, haciendo
responsables a otros. Los sentimientos de culpa son desplazados
hacia otros. No existe disposición para asumir, ni siquiera
parcialmente, la responsabilidad de lo ocurrido.
Los motivos del conflicto no se refieren al cuidado o estabilización de
la autovaloración, sino que se relacionan con el hecho de asumir
uno mismo la culpa, o adjudicársela a otro, cuando surgen
conflictos de conciencia.
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Culpa (2/2)

Modo Pasivo Modo Activo


 Tipo: Tendencia a  Tipo: Acusador,
autorreprocharse, a siempre la culpa es
renunciar y a asumir la adjudicada a otro,
culpa de otros. conducta egoísta.
 Afecto guía: Tristeza,  Afecto guía: Rabia,
depresión y culpa. culpa.
 Contratransferencia/in  Contratransferencia/in
teracción: Atribución teracción:
de la culpa, precaución, Culpabilización de otros
compasión. («ellos son culpables»),
rechazo, rabia.
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Edipico (1/2)

La motivación central es mostrarse frente a otros como alguien


especialmente atractivo y deseable, en orden de ganar su atención y
reconocimiento. La configuración tierna-erótica del contacto está al
servicio de asegurar la propia masculinidad o feminidad (en el
sentido de ser mujer). Esto deviene de la identificación así como de
la toma de roles parentales específicos de género.
La constelación conflictiva edípica describe polos no adaptativos, en
el sentido de desear ser valioso para otros versus mantenerse en un
segundo plano, poder rivalizar versus poder ceder; poder disfrutar
del placer corporal versus tener que renunciar a éste. No se trata
primariamente de un trastorno sexual.
Es necesario delimitarlo de los conflictos de autovaloración, culpa e
identidad.
Eje 3: Conflicto
Conflicto Edipico (2/2)

Modo Pasivo Modo Activo


 Tipo: Se mantiene en  Tipo: Se mantiene en el
segundo plano como centro de atención de manera
alguien poco atractivo, fálica-histérica.
asexuado e inofensivo.  Afecto guía: Altamente
cambiante, a veces
 Afecto guía: «Vacíos» emociones muy dramáticas,
específicos del conflicto, erotización/sexualización,
timidez (vergüenza), rivalidad (sin mostrar
angustia. vergüenza) y agresividad.
 Contratransferencia/inter  Contratransferencia/interacc
acción: Represión del ión: Constante alternancia
entre sentimientos de
erotismo y la sexualidad; atracción y rechazo;
percepción e interacción
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Identidad

Modo Pasivo Modo Activo


Sensación crónica o Tendencia general: activo
recurrente de carencia de ocultamiento de la inseguridad
identidad en la identidad.
Como estrategia de manejo Se recurre a un manejo
compensatorio y se evitan las
se tiende a minimizar,
disonancias en la identidad
racionalizar y negar las
(por ejemplo, la construcción
disonancias de identidad. de una verdadera saga
En casos extremos: familiar, fantasías sobre el
sensación de falta absoluta origen, «identidades
de identidad. prestadas»).
Se evitan situaciones que Sentimiento básico
confronten al paciente con preponderante: temores y
Eje 4: Estructura
“La estructura, en el sentido psicológico, se refiere
al tejido de disposiciones psíquicas, que
abarca todo lo que en la vivencia y conducta del
individuo se desarrolla de manera regular y
repetitiva (consciente o alejado de la
conciencia). La estructura determina el estilo
personal y permanente (Shapiro, 1965) a través
de la cual el individuo puede recuperar su
equilibrio intrapsíquico e interpersonal. La
estructura no dañada posee la disposición
flexible y creativa de funciones que tienen un
efecto regulador y adaptativo, intrapsíquico e
interpersonal.”
Eje 4: Estructura
Elementos
Desde el OPD, se piensan una serie de capacidades a tomar
en cuenta:
Percepción del self y percepción de los objetos:
 Capacidad de percibirse autorreflexivamente.
 Capacidad de percibir al otro en forma total y realista
Manejo del self y de la relación:
 Capacidad de regular los propios impulsos, afectos y
autoestima.
 Capacidad para regular la relación con el otro.
Comunicación emocional hacia dentro y hacia afuera:
 Capacidad de comunicación interna a través de afectos y
fantasías.
 Capacidad de comunicación con los otros.
Vínculo interno y relación externa:
 Capacidad de utilizar objetos buenos internos para la
autorregulación.
Eje 4: Estructura
Elementos
Asimismo, también se piensan en diferentes
niveles de integración:
 Nivel alto de integración estructural.
 Nivel medio de integración estructural.
 Nivel bajo de integración estructural.
 Nivel de estructura desintegrado.
Eje 4: Estructura
Características generales de los niveles de
integración
 NIVEL ALTO DE INTEGRACIÓN: Self relativamente autónomo;
espacio intrapsíquico estructurado, en el cual se pueden
desarrollar conflictos intrapsíquicos; capacidad de autorreflexión
y percepción realista del otro; capacidad de automanejo;
capacidad de empatía; suficientes objetos internos buenos.
Angustia central: tendencia a perder el objeto.
 NIVEL MEDIO DE INTEGRACIÓN: Los conflictos intrapsíquicos
son más destructivos; existen tendencias autodestructivas y
autodevaluativas; dificultad para formar una identidad y
autoimagen; sobre-regulación y regulación limitada de la
autovaloración; imágenes objetales reducidas a pocos patrones;
baja capacidad de empatía; priman las relaciones diádicas.
Angustia central: perder el objeto significativo.
Eje 4: Estructura
Caracteristicas generales de los niveles de
integración
 NIVEL BAJO DE INTEGRACIÓN: Espacio intrapsíquico poco
desarrollado y diferenciación baja de subestructuras psíquicas;
los conflictos son interpersonales en vez de intrapsíquicos;
existe falta de autorreflexión, difusión de identidad, intolerancia
de los afectos negativos; actuaciones (actings) impulsivos y gran
tendencia a sentirse ofendido. Defensas: disociación,
idealización, desvalorización; falta de empatía y capacidad de
comunicación limitada; los objetos internos son preponderantes,
perseguidores y castigadores. Angustia central: destrucción del
self por la pérdida del objeto bueno o por el objeto malo.
 NIVEL DESINTEGRADO: La falta de coherencia del self y la
emocionalidad desbordante son ocultados por formas de
organización post-psicóticas, postraumáticas y perversas; las
imágenes del self y del objeto aparecen confundidas. La
percepción del objeto en forma empática es prácticamente
imposible. No se percibe la responsabilidad de los propios actos
impulsivos (las cosas, simplemente, pasan). Angustia central:
Eje 4: Estructura
Dimensiones de la Evaluación Estructural
Capacidades cognitivas: percepción de sí mismo y percepción
del objeto
 Referido al self: la dimensión cognitiva describe la capacidad
de percibir de manera diferenciada una imagen del propio self y
de los sucesos intrapsíquicos, especialmente de los afectos.
Esto se refiere, también, a la capacidad de mantener constante,
a través del tiempo, la autoimagen en cuanto a aspectos
psicosexuales y sociales (identidad).
 Referido a los objetos: con relación a los objetos, se trata de la
capacidad de desarrollar una imagen realista del interlocutor, en
especial, consiste en poder percibir al otro como poseedor de
características individuales. El requisito central para una
percepción realista del objeto radica en poder distinguir entre lo
propio y lo de otros (diferenciación self-objeto). Esta
diferenciación no sólo es importante para una percepción
realista del objeto, sino para una percepción realista de sí mismo
Eje 4: Estructura
Dimensiones de la Evaluación Estructural
Capacidad de manejo: autorregulación y regulación del objeto
(1/2)
 Referido al self: la dimensión «regulación» describe un aspecto
integrador de la vivencia psíquica. De ello resulta la capacidad
de responsabilizarse como el gestor de las propias acciones
competentes; de esta autoeficacia deriva la confianza en sí
mismo y la autoafirmación. El manejo es un concepto bipolar: si
se presenta de manera exagerada (manejo excesivo), puede
verse disminuida la capacidad de acción y las posibilidades de
comunicación con otros; si es muy débil, de manera que la
integración de afectos e impulsos se vea afectada, se llega a
acciones no deseadas o manifestaciones impulsivas de afectos
y deseos. La regulación de la autoestima también corresponde
al automanejo. En la capacidad de manejo el acento está puesto
en el rendimiento regulador activo. Esto es particularmente
notorio, por ejemplo, en la capacidad de manejo de los propios
afectos e impulsos. Se da por entendido que en la medida en
Eje 4: Estructura
Dimensiones de la Evaluación Estructural
Capacidad de manejo: autorregulación y regulación del objeto
(2/2)
 Referido a los objetos: las tareas de regulación frente al objeto
incluyen tanto la protección de la relación frente a los propios
impulsos como el resguardo de los propios intereses, para que
éstos no se pierdan ante la influencia de otros. La capacidad de
anticipar las reacciones de los demás tiene una influencia en el
propio comportamiento. El hecho de poder generar una distancia
adecuada, la exactitud de la observación y la capacidad de
decisión poseen una importancia similar, en el ámbito
interpersonal, a la que tienen el manejo regulativo de los propios
afectos o impulsos o la reacción frente a las ofensas. Las
funciones regulativas posibilitan no «sucumbir» o «dejarse
arrastrar» permanentemente por algo, sino poder distanciarse
del acontecimiento, reflexionar sobre sí mismo y desarrollar una
nueva actitud desde esa posición
Eje 4: Estructura
Dimensiones de la Evaluación Estructural
Capacidad emocional: comunicación hacia adentro y afuera
 Referido al self: la comunicación emocional puede ser entendida
intrapsíquicamente como la capacidad de llevar diálogos internos y
de entenderse uno mismo. La capacidad de dejar que surjan los
afectos en uno y de vivirlos es un requisito para lograr esa
comunicación. En la comunicación interna, las propias fantasías
desempeñan un papel importante como mediadoras de estados
emocionales y de los diseños de acción asociados (también de
soluciones creativas). La vivencia emocional de la propia
corporalidad también es relevante (no del cuerpo como objeto, sino
de la experiencia subjetiva de la propia corporalidad y su vitalidad).
 Referido al objeto: la comunicación generalmente se refiere al
intercambio emocional entre el self y el otro. En ese sentido, esta
dimensión estructural alude al establecimiento de contacto
emocional entre personas, la comunicación de los propios afectos y
la capacidad de dejarse «tocar emocionalmente» por los afectos de
otros, así como la comprensión mutua y el sentimiento del
«nosotros» de la reciprocidad. La empatía es un proceso
interpersonal e intrapsíquico a la vez, y se la define como la
capacidad de entrar temporalmente con la propia vivencia psíquica
Eje 5: Trastornos Psíquicos y Psicosomáticos
 “De acuerdo con esta orientación esquizotípico y trastornos de
sindromática y sintomática, el ideas delirantes.
CIE-10 sigue este enfoque F3 Trastornos del humor
descriptivo también en su (afectivos) (del ánimo).
estructura interna. Se clasi!ca a
 F4 Trastornos neuróticos,
través de un sistema
secundarios a situaciones
alfanumérico: la letra F señala el
estresantes y somatomorfos.
capítulo psiquiátrico dentro del
CIE-10 y los párrafos son F5 Trastornos del
descritos con una primera cifra comportamiento asociados a
(Fx), en los cuales los grupos de disfunciones !siológicas y a
trastornos son ordenados según factores somáticos.
aspectos teóricos o F6 Trastornos de la personalidad
fenomenológicos: y del comportamiento del adulto.
 F0 Trastornos mentales  F7 Retraso mental.
orgánicos, incluidos los  F8 Trastorno del desarrollo
sintomáticos. psicológico.

También podría gustarte