Está en la página 1de 4

PROYECTO: GERENCIA REGIONAL

MEJORAMIENTO E INSTALACION DEL DE INFRAESTRUCTURA


SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA LA CAPITAL DE OFICINA DE ESTUDIOS
Gobierno Regional de Lima DISTRITO COLONIA - PAMPAS Y PROYECTOS

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TANQUE SÉPTICO

a. Para una adecuada operación del sistema, se recomienda no


mezclar las aguas de lluvia con las aguas residuales; así mismo, se evitará el uso
de químicos para limpieza del tanque séptico y el vertimiento de aceites. Los
tanques sépticos deben ser inspeccionados al menos una vez por año ya que ésta
es la única manera de determinar cuándo se requiere una operación de
mantenimiento y limpieza. Dicha inspección deberá limitarse a medir la profundidad
de los lodos y de la nata. Los lodos se extraerán cuando los sólidos llegan a la
mitad o a las dos terceras partes de la distancia total entre el nivel del líquido y el
fondo.

b. Los lodos y espumas acumulados, deben ser removidos en


intervalos de uno a cinco años. Este intervalo se puede ampliar o disminuir,
siempre que esta modificación sea justificada y no afecte el rendimiento de
operación del tanque, ni se presenten olores indeseables.

c. Antes de cualquier operación, en el interior del tanque, la cubierta


debe mantenerse abierta durante un tiempo suficiente (>15 minutos) para permitir
la expulsión de gases tóxicos o explosivos.

d. La remoción de lodos debe ser realizada por personal capacitado,


que disponga del equipo adecuado para garantizar que no haya contacto entre el
lodo y las personas.

e. La limpieza se efectúa bombeando el contenido del tanque a un


camión cisterna. Si no se dispone de un camión cisterna aspirador, los lodos
deben sacarse manualmente con cubos. Es este un trabajo desagradable, que
pone en peligro la salud de los que lo realizan.

f. Cuando la topografía del terreno lo permita se puede colocar una


tubería de drenaje de lodos, que se colocara en la parte mas profunda del tanque
(zona de ingreso). La tubería estará provista de una válvula. En este caso, es
recomendable que la evacuación de lodos se realice hacia un lecho de secado.

g. Cuando se extrae los lodos de un tanque séptico, éste no debe


lavarse completamente ni desinfectarse. Se debe dejar en el tanque séptico una
pequeña cantidad de fango para asegurar que le proceso de digestión continúe
con rapidez.

MARZO 2008
PROYECTO: GERENCIA REGIONAL
MEJORAMIENTO E INSTALACION DEL DE INFRAESTRUCTURA
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA LA CAPITAL DE OFICINA DE ESTUDIOS
Gobierno Regional de Lima DISTRITO COLONIA - PAMPAS Y PROYECTOS

h. En ningún caso los lodos removidos pueden arrojarse a cuerpos de


agua. Los lodos retirados de los tanques sépticos se podrá transportar hacia las
plantas de tratamiento de aguas residuales. En zonas donde no exista fácil acceso
a las plantas de tratamiento o éstas no existan en lugares cercanos, se debe
disponer de lodos en trincheras y una vez secos proceder a enterrarlos o usarlos
como mejorador de suelo. Las zonas de enterramiento deben estar alejadas de las
viviendas (por lo menos 500 metros de la vivienda más cercana).

i. Los lodos pueden disponerse en campos agrícolas siempre y


cuando éstos no estén dedicados al cultivo de hortalizas, frutas o legumbres que
se consumen crudos.

j. Los materiales, equipos y herramientas mínimos requeridos para el


mantenimiento son:
- Bomba de lodos y sus accesorios.
- Equipo adecuado para protección del personal.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL LECHO DE SECADO

a. Se recomienda agregar un kilogramo de alumbre por cada 800 a 2,500 litros de


lodo para aumentar el desprendimiento de gases.

b. La superficie del lecho debe mantenerse limpia y libre de todos los lodos que se
hayan descargado anteriormente.

c. Nunca deben descargarse los lodos sobre otros ya secos o parcialmente secos.

d. Una vez descargados los lodos de un digestor, las tuberías para lodos deben
drenarse bien y hacer circular agua por ellos. Esto no sólo evita el taponamiento de
las tuberías, sino también el desarrollo de grandes presiones originadas por los
gases emanados de los lodos que permanezcan adentro. Por este motivo, debe
evitarse encender fósforos, cigarrillos o cualquier fuego, cuando se abran las
válvulas de lodo.

e. Reponer la arena perdida en limpiezas anteriores.

f. Los materiales, equipos y herramientas mínimos requeridos para el mantenimiento


son:
- Alumbre.
- Herramientas de limpieza, tales como rastrillos, palas.
- Medios de carga y transporte de lodos hasta su disposición final.

MARZO 2008
PROYECTO: GERENCIA REGIONAL
MEJORAMIENTO E INSTALACION DEL DE INFRAESTRUCTURA
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA LA CAPITAL DE OFICINA DE ESTUDIOS
Gobierno Regional de Lima DISTRITO COLONIA - PAMPAS Y PROYECTOS

- Fuente de agua a presión.


- Arena.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL FILTRO PERCOLADOR

a. Revisar los tubos de la regadera y sus boquillas para asegurarse que no están
bloqueados. Limpiar si es necesario.

b. Revisar el estado de los canales recolectores, localizados en el fondo del filtro, a


fin de mantenerlos limpios. Enjuagar, si es necesario.

c. Limpiar la superficie del filtro, al menos una vez por mes.

d. Los materiales, equipos y herramientas mínimos requeridos para el mantenimiento


son:
- Fuente de suministro de agua a presión.
- Cepillos.
- Bomba para extracción de arena.
- Rastrillo.
- Material filtrante de graduación requerida.

e. Al presentarse problemas de obstrucciones y acumulaciones


de agua se debe proceder con las siguientes acciones para el mantenimiento
correctivo:
- Reforzar la fuerza de empuje aumentando la carga del filtro.
- Enjuagar la superficie del filtro con un chorro de agua con alta presión,
o con una regadera giratoria en reposo que se accione sobre las áreas
obstruidas.
- Aflojar el material de relleno en la superficie con un rastrillo o con una
herramienta similar (que no sea pesada).
- Cargar el filtro percolador con productos químicos adecuados. Al final
enjuagar completamente.
- Si ninguna de estas medidas da resultado, primero es necesario sacar
una parte del material de relleno, lavarlo y colocarlo nuevamente. Antes de
volver a colocarlo hay que repetir varias veces el enjuague del filtro.
- Si es necesario, se saca todo el material de relleno, se lava y se vuelve
a colocar. En este caso debe revisarse la forma y el tamaño de los granos. El
material inservible debe ser reemplazado.

MARZO 2008
PROYECTO: GERENCIA REGIONAL
MEJORAMIENTO E INSTALACION DEL DE INFRAESTRUCTURA
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA LA CAPITAL DE OFICINA DE ESTUDIOS
Gobierno Regional de Lima DISTRITO COLONIA - PAMPAS Y PROYECTOS

f. Si existe la presencia de moscas en los filtros:


- Cargar en forma continua, y en caso necesario aumentar la carga.
- Lavar la superficie con chorros de agua para disminuir la acumulación
de biomasa.
- Lavar fuertemente las superficies libres, internas de las paredes del
filtro.
- Aplicar productos químicos adecuados. Eventualmente, repetir la
aplicación para matar las larvas.
- Aplicar insecticidas en la superficie del filtro y en las paredes, bajo
dirección técnica.

NOTA:

- El uso de sustancias químicas puede producir efectos secundarios perjudiciales


sobre la biomasa del filtro y del cuerpo receptor. Por tal razón, deben preferirse las
primeras medidas mencionadas.

- Al sembrar árboles en la zona del filtro pueden reducirse las molestias causadas
por las moscas. Es conveniente no plantar árboles con copa ancha, sino árboles
bajos por la caída de las hojas y el peligro subsiguiente de formación de
acumulaciones de agua u obstrucciones en la superficie del filtro.

MARZO 2008

También podría gustarte